cibernÉtica de los reduccionismos“la definición del hombre se encuentra en aristóteles, el...

24
103 MISCELÁNEA POLIANA Revista de prepublicaciones del Instituto de Estudios Filosóficos LEONARDO POLO SERIE DE FILOSOFÍA, nº 67 (2020) ISSN: 1699-2849 Registro de propiedad intelectual safecreative nº 0910284775023 CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS JAVIER ROSPIGLIOSI La cibernética se menciona en las publicaciones de Polo para no extrapolar acciones que van desde lo físico-material, pasando por la vida física, el pensar lo pensado, y llegando hasta la libertad misma 1 . Se logra así, una heurística no-reduccionista: que sirve para comparar fines y medios, jerárquicamente constituidos en su origen, que será de lo que nos ocuparemos en todo este artículo. Es que se necesita un término para relacionar -y comparar- lo cuantitativo y lo cualitativo, y además, con perspectiva trascendental. Esto concluye la propuesta reconocida y contemporánea del profesor Polo: su Método del Abandono del Límite Mental. Veremos que la ventaja de aplicarlo a la entropía radica en que contrasta tipos de movimiento: intensiva y extensivamente: cualificándolos en todos los casos y cuantificando los casos físico-materiales. 1 También el profesor J. A. Pérez López (el padre de la teoría antropológica de la dirección institucional, define a los seres humanos como sistemas -libremente adaptables-). Cfr. JAPL, Teoría de la acción humana en las organizaciones: La acción personal, Rialp, 1992)

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

103

MISCELÁNEA POLIANA

Revista de prepublicaciones del

Instituto de Estudios Filosóficos LEONARDO POLO

SERIE DE FILOSOFÍA, nº 67 (2020)

ISSN: 1699-2849 Registro de propiedad intelectual safecreative nº 0910284775023

CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS

JAVIER ROSPIGLIOSI

La cibernética se menciona en las publicaciones de Polo para no

extrapolar acciones que van desde lo físico-material, pasando por la vida

física, el pensar lo pensado, y llegando hasta la libertad misma1. Se logra

así, una heurística no-reduccionista: que sirve para comparar fines y

medios, jerárquicamente constituidos en su origen, que será de lo que nos

ocuparemos en todo este artículo.

Es que se necesita un término para relacionar -y comparar- lo

cuantitativo y lo cualitativo, y además, con perspectiva trascendental. Esto

concluye la propuesta reconocida y contemporánea del profesor Polo: su

Método del Abandono del Límite Mental. Veremos que la ventaja de

aplicarlo a la entropía radica en que contrasta tipos de movimiento:

intensiva y extensivamente: cualificándolos en todos los casos y

cuantificando los casos físico-materiales.

1 También el profesor J. A. Pérez López (el padre de la teoría antropológica de la

dirección institucional, define a los seres humanos como sistemas -libremente adaptables-). Cfr. JAPL, Teoría de la acción humana en las organizaciones: La acción

personal, Rialp, 1992)

Page 2: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

104

Desde una perspectiva tan radical: “Una de las características de la

mecánica de Hamilton es justamente que permite tratar el nivel de

estados […] considerando […] la distinción entre moción y estado

estacionario [que] es, por así decirlo, el umbral del planteamiento

cibernético”2. La cita es de Polo que sabía de Física y Matemáticas3.

Gracias a su método, las nociones de cibernética y sistemas se logran

unificar y distinguir claramente por la entropía, según veremos.

Se pretende razonar el sustento y las bases de las técnicas

actuales, que se aplican al ser humano, como: psicología, sociología,

medicina, etc.; que se acostumbran denominar Ciencias y Artes. Aquí cabe

ya citar a Polo de nuevo que dice: “me parece que no es menos artista el

que inventó el cohete que Velázquez; me parece que es más artista el que

inventó el cohete, porque las posibilidades que descubrió fueron mucho

más poderosas y más difíciles de llevar a cabo para que saliera algo

viable”4.

Es indudable que cada uno debe profundizar en su propio campo

profesional. Pero ello se facilita al darse cuenta que los esfuerzos

cognoscitivos que, cada uno, tiene que realizar; pueden llegar a ser muy

costosos. Creo que es ahí donde aparece, en todo su esplendor, la

innovación poliana, al facilitarnos entender mejor lo realizado por quienes

ya han profundizado -antes que nosotros- en nuestras propias ramas

profesionales. El mismo Polo nos sugirió -y lo demostró además con el

ejemplo de sus escritos- que, profundizar en temas reconocidos, debe

hacerse in melius.

2 L. Polo, La Cibernética como Lógica de la Vida, conf. Facultad de Ciencias Biológicas UNAV, págs. 5-8, 1981. Se refiere a la distinción clásica entre kínesis y praxis. 3 Filósofo, maestro y amigo. Testimonios sobre Leonardo Polo, Soriano, G. – Castillo, G. - Zorroza, I. – Sellés J.F. (eds.), Pamplona, Eunsa, 2018, 452. 4 Cfr. Polo, Persona y Libertad, pág. 175, EUNSA, 2007.

Page 3: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

105

1. DEFINICIÓN DE SER HUMANO

Conviene entonces, empezar por el principio. ¿Qué es un ser

humano? “La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el

pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el

hombre es el animal racional”5 [pero]… “se puede probar con los textos de

Aristóteles que lo que distingue al hombre de todo lo demás es el tener”6.

Sin embargo, y para que se note que no persigue imponer un esquema

rígido- su libro ¿Quién es el Hombre? (de 1991), lo subtitula: Un Espíritu

en el Tiempo.

En ese mismo libro (el de la definición de Aristóteles), Polo escribe:

“la capacidad de tener es justamente lo diferencial del hombre; esa

diferencia humana se establece en tres niveles. […] “El nivel inferior es el

nivel corpóreo-práctico; el nivel intermedio es lo que se suele llamar

operación inmanente7. La noción de inmanencia señala la intensidad de la

posesión respecto de la corpóreo-práctica (que no es inmanente). Por

último, está la capacidad de la naturaleza humana de tener

intrínsecamente una perfección: la virtud8. La virtud es lo tenido

intrínsecamente por la naturaleza humana. Ahora podemos dar un poco

más. En la medida en que un nivel es más perfecto que otro, existe una

relación de subordinación tal que el inferior tiene carácter de medio

respecto del superior, y el superior es fin respecto del inferior”9.

Su definición de vida -que vale en general, no sólo la humana- es la

siguiente: “La vida es la posesión del fin”10. Y es que podemos poseer a

varios niveles: corporal, profesional, social, técnico, etc. En cambio, el

5 Cfr. Polo, La Originalidad de la Concepción Cristiana de la Existencia: La definición de Hombre, pág. 106; EUNSA, 1996. 6 Ibídem, pág. siguiente. 7 Ibídem, se refiere a nuestra capacidad técnica, que es cognoscitiva. 8 Ibídem, ahora se refiere a nuestra capacidad moral y, con ello, de sociabilizar. 9 Ibídem. 10 L. Polo, El Método Aristotélico de la Psicología Filosófica, pro-manuscripto, pag. 27.

Page 4: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

106

animal irracional, no es consciente de lo que posee y, por eso mismo, no

posee. Ni siquiera su vida: es parte del universo: un individuo (que ya es

una forma de reduccionismo para el ser humano: creer que alguien solo

posee su cuerpo pero no piensa, fue el caso de la antigua esclavitud). El

animal solo llega hasta el nivel de naturaleza pero es más que sustancia y

menos que esencia (que es el universo material al que pertenece como

naturaleza11).

En el libro de Polo titulado Presente y Futuro del Hombre (1993), se

puede leer un muy buen resumen de su método del Abandono del Límite

Mental en el último capítulo: por qué una antropología trascendental. Lo

recomiendo. Pero ahora pasaré al tema de este artículo, del que ya hemos

anticipado un reduccionismo: la esclavitud.

2. VIDA Y EVOLUCIÓN

El resumen actualizado de este acápite, lo podemos encontrar en el

capítulo 4 del libro de un discípulo de Polo, Juan Fernando Sellés:

Antropología para Inconformes12. El acápite en que me centraré es el nº

7: La Respuesta de la Ciencia.

Empiezo copiando directamente: “La biología molecular y la

genética actual responden a la paleontología que se puede saber con

seguridad que todo el género humano deriva de una primera pareja por

dos descubrimientos científicos: el ADN de las mitocondrias y el

cromosoma Y13”. Aunque bien valdría la pena copiar todo lo que allí dice -

y tengo permiso para hacerlo- intentaré resumir, directamente, lo que

Sellés expone.

11 Cfr. Polo, El Conocimiento del Universo Físico: prólogo de Juan García, EUNSA, 2007. 12 Cfr. JUAN FERNANDO SELLÉS, Antropología para Inconformes. UNAV, EUNSA, 2005. 13 Cfr. BERTRANPETIT, J., - JUNYENT, C., Viaje a los orígenes. Una historia biológica de la especie humana, Barcelona, Península, 2000; AGUIRRE, E.,-

GARCÍA BARRENO, P., Evolución humana. Debates actuales y vías abiertas, Segunda Parte, Madrid, Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

2000. (La cita también pertenece al original).

Page 5: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

107

“En 1987 se hizo un gran descubrimiento en el ADN mitocondrial,

que, como se sabe, se transmite exclusivamente por vía materna. Un

equipo de biólogos de la Universidad de Princeton, tras el estudio del ADN

de las mitocondrias, llegó a esta conclusión: que todas las mujeres

descienden de una sola mujer14. A esta teoría se la llamó Eva

mitocondrial… […] esa primera madre vivió, entre los 190.000 y los

200.000 años, según mantienen, en África, cuna de la humanidad (modelo

al que se ha llamado Arca de Noé), de donde surgieron todas las

migraciones (modelo Out of Africa). Este estudio fue precisado por el

equipo del japonés Satoshi Horai en 1995, quien concluye que la primera

mujer vivió en África alrededor de 143.000 años a. C, fecha que

concuerda más con los restos óseos de Sudáfrica y África Oriental

(120.000 años a. C.). Los análisis posteriores de este equipo ratifican la

teoría del origen africano de los sapiens sapiens”.

“Los estudios del cromosoma Y empezaron después que los del

ADN de las mitocondrias. En 1984 se realizó un estudio con este

cromosoma, que, como es sabido, sólo se transmite por vía paterna,

únicamente a los descendientes varones. El resultado de la investigación

apunta a un cromosoma originario para toda la humanidad15. En el 2000

un equipo dirigido por Underhill en la Universidad de Stanford llegó a la

conclusión de que el primer hombre, de quien se derivan todos los

actuales genes de dicho cromosoma, vivió en África, y al que ha llamado

Adán cromosoma Y16. Data al varón ancestral de unos 59.000 años a. C.

14 Cfr. CANN, R.L., – STONEKING, M., – WILLSON, A. C., “Mitocondrial DNA and human evolution”, Nature, 325, (1-I-1987), 325-336. Cfr. asimismo WILLSON, A.

C., y CANN, R. L., “Origen africano reciente de los humanos”, Investigación y Ciencia, junio 1992, 8-13. Estudios precedentes de algunos autores, como

CARLES, J., defendían el monogenismo del cuerpo humano basándose en la

genética. Cfr. de este autor “Monogenisme ou Poligenisme. Les leçons de la génétique”, Recherche et avenir, III (1983), 355-366. 15 Cfr. NGO, K.Y., - VERGNAUD, G., - JOHNSSON, CH., LUCOTTE, G., Y WEISSENBACH, J., “A DNA Probe Detecting Multiple Haplotypes of the Human Y Chromosome”,

Am. J. Hum. Genet., 38 (1986), 407 ss. 16 Cfr. UNDERHILL, P., y otros, “Y chromosome sequence variation and the

history of human populations”, Nature Genetics, 26 (2000), 358-361.

Page 6: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

108

Un estudio similar es el de Yuehai en el 2001 llevado a cabo con varones

asiáticos, y la conclusión es la misma: un único padre para toda la

humanidad, oriundo de África17. La misma conclusión se encuentra en el

estudio, en ese mismo año, de Reich, pero con población

estadounidense18”.

Estudios como estos, que abundan en información de interés para

nosotros, precisan algo que es difícil de decir para quien no desea herir

susceptibilidades (que es mi caso). El cromosoma 21, que es el transmisor

del sexo corporal, no da cabida a situaciones “intermedias”: o XX o XY. Se

nace hombre o se nace mujer y, quien crea que nació con ambos sexos

(hermafroditas que los hay en la proporción 1 en 400019) debe hacerse el

análisis clínico de su DNA para asegurarse. Antes había que esperar hasta

hacerse mayores e ir descubriendo sus atractivos psicológicos. Hoy es

inmediato.

El que intente enmarcar su sexualidad en un tipo sexual distinto al

que recibió como persona (no olvidar que hay tres modos de tener -y son

jerárquicos- se dijo al definir el ser humano más arriba), en rigor no tiene

sexo y por tanto, no sería un ser humano. Pierde todos esos derechos -

que según cree- le corresponden.

Otras consideraciones como que el cromosoma 2 se unió -los

monos lo tienen dividido, es decir 24 pares en lugar de 23- en algún

momento para el ser humano, nos hace pensar -cada vez más- que

ambos: monos y homínidos, tenemos un ancestro común: el llamado

purgatorius (dinosaurio). Es decir, su separación fue anterior y no

posterior como se piensa20.

17 Cfr. YUEHAI KE y otros “African Origin of Modern Humans in East Asia: A Tale

of 12.000 Y Chromosomes”, Science (11-V-2001), 1115-1153. 18 Cfr. REICH, D.E., y otros “Linkage Disequilibrium in the Human Genome”,

Nature (10-V-2001), 204. 19 Cfr. Polo, Antropología Trascendental, tII, pag. 226, nota 283, EUNSA, 2003. 20 Es de interés revisar el siguiente link: http://www.nbcnews.com/id/49483224/ns/technology_and_science-science/t/first-

human-ancestor-looked-squirrel/#.XadynuhKjIU

Page 7: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

109

Existen además asuntos relacionados a la evolución, que lo dejan a

uno pasmado. Hoy se ve mezcla de especies como burro-yegua (caso del

mulo-mula) y gato-coneja (que no tiene nombre como especie). Estas

mezclas ya no pueden tener descendencia por la diferencia cromosómica -

es más, ni siquiera entre sí- ni por la combinatoria21, que debe coincidir,

también cromosómica.

Además, hay constancia en asentamientos con restos humanos,

que muestran que “la evidencia más convincente de que el encuentro

sexual entre especies en Eurasia del Pleistoceno tardío era común, radica

en los genes de los humanos contemporáneos”22. Sin embargo, al

aparecer el sapiens-sapiens (nosotros) ya no hay ni siquiera el más

mínimo vestigio de esta inter-especialidad. En otras palabras, no sólo

desaparecieron las otras especies sino que no hay la más mínima

posibilidad de engendrar con las que existen. Incluso con las similares,

cromosómicamente hablando; a pesar de que ha habido y siguen

habiendo intentos de lograrlo.

Creemos que así queda patente la prueba de que ni con las células

madre se logrará clonar un ser humano. Ya se hicieron los experimentos

(in)pertinentes que podrían hacerse, con animales, y tampoco se logra el

objetivo sino todo lo contrario. Y, al contrario de lo que se piensa, sólo el

ser humano puede buscar fines perversos a lo natural: porque quiere más.

Es algo que solo el logos puede pretender realizar: “Aristóteles dice en la

Retórica que para abusar de la sensualidad se requiere logos. En efecto, la

búsqueda desordenada del placer se debe a una renuncia a controlar la

concupiscencia, lo que acontece cuando el logos busca a través de la

sensualidad la satisfacción de la capacidad de fin del alma, que es infinita.

21 La combinatoria más elemental y fácil de entender es la de tres colores. El primer color puede ser de tres modos. Los otros dos se ponen después y puede ser de dos modos

(para cada uno de los tres primeros). Al final hay 3! (se dice factorial de tres) y es igual a 3*2=6 combinaciones o posibilidades en total. La mecánica quántica se fundamenta en

este tipo de cálculos, que llegan a ser muy complejos según sea el caso. 22 https://www.dw.com/es/la-madre-era-neandertal-descubren-restos-de-una-

ni%C3%B1a-mezcla-de-dos-especies-humanas-distintas/a-45197907

Page 8: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

110

Se trata de la incontinencia, uno de los temas centrales de la Ética a

Nicómaco”23.

Para muestra un botón. Ningún animal “abusa” sexualmente de la

hembra (y menos aún del macho, excepto casos genéticamente

degenerados como ya se ha mencionado). Tienen contacto genital solo

cuando la hembra está en celo, con el fin de fecundarla. Sin embargo, la

mujer es siempre receptiva24. Esto está en relación con lo dicho el párrafo

anterior.

3. ENTROPÍA Y VIDA

Pero la evolución no hubiese sido posible sin la organización

corpórea, que se debe a la baja entropía de esta zona de la vía-láctea

llamada sistema solar.

Como denuncia Roger Penrose en su Libro: La Mente Nueva del

Emperador, del cual pueden disponer gratuitamente una copia en

Internet: “Para producir un universo parecido al que habitamos, Dios

tendría que haber apuntado a un volumen absurdamente minúsculo del

espacio de fases de los universos posibles 10 elevado a la 1012325” es decir,

un punto dificilísimo de encontrar con la finalidad de que la entropía de

esta zona de nuestro universo, sea tan baja. Es la única manera de que la

vida pueda desarrollarse de modo organizado en lo que llamamos cuerpo.

Penrose llega a esa conclusión después de muchas páginas, que

vale la pena leerlas, aunque sea sólo por conocer mejor el sitio del

universo en que vivimos y porqué podemos vivir con los cuerpos que

tenemos, no sólo nosotros sino las plantas y los animales, que nos sirven

23 Cfr. Polo, Antropología Trascendental, tII, pag. 111, nota 283, EUNSA, 2003. 24 Cfr. Polo, Ética, pág. 79, Universidad Panamericana, 1993. 25 Cfr. R. PENROSE, La mente nueva del emperador, pág. 309. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, México, 1996.

Page 9: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

111

para ello. Además, son páginas muy entretenidas para quien desea saber

de otros temas relacionados.

La entropía mide el desorden físico-material. También se usa para

otro tipo de desórdenes pero, a la que nos hemos referido antes, es a la

entropía física. Y no siempre se supo esto del desorden. Al principio se

pensaba que tenía otros fines. Veamos.

Se descubrió a mediados del S XIX -cuando los termodinámicos

expertos soñaban con la posibilidad de una máquina perpetua-. La

pregunta era: ¿es posible que si eliminamos la fricción (por ejemplo,

espacio vacío) nuestras máquinas sigan perpetuamente funcionando? Este

tema era posible, al menos teóricamente, pues se pensaba que los

movimientos se detenían sólo por los choques o roces constantes con el

entorno.

Según la llamada primera ley de la termodinámica, el calor se

transforma en energía (mecánica o eléctrica) y viceversa. No hay otra

posibilidad. Pero pronto se hizo necesario distinguir entre procesos

reversibles e irreversibles, debido a que algunos procesos podían

revertirse y otros no. Por ejemplo, la máquina criogénica o nevera que

para ese entonces (1850) aún no existía. Así se supo que tal cosa no era

factible. La nueva variable que resumía sintetizando todas las demás en

una sola, se definió como entropía. Permitía, con un solo número, saber

cuándo un proceso sería factible y asimismo, en qué casos no.

Cuarenta años después, la física dio otro giro copernicano: la

naturaleza no era cósmica sino quántica. Lo que rige el universo físico no

son los astros sino una combinatoria de ciertas partículas elementales.

Estas partículas fueron descubriéndose a mediados del S XX. Resultó que

las fuerzas de Newton… ¡son partículas! pero este descubrimiento se inició

con Boltzmann en 188826.

26 Ernst y Mach (famosos físicos de esa época, 1890) fueron detractores de Boltzmann

quien terminó suicidándose en 1906. Se aprende mucho revisando su biografía.

Page 10: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

112

Así llegó una constatación asombrosa: la fórmula de Boltzmann

para la entropía (que era estadístico-logarítmica) coincidía para todos los

efectos con las fórmulas que ya se habían encontrado para la entropía

termodinámica. Se hicieron coincidir numéricamente las escalas de valores

de la entropía -para los estados base de ambas teorías- y se sigue

midiendo con esas escalas -y combinaciones- hasta hoy en día.

Algo similar había ocurrido medio siglo atrás, cuando la primera ley.

La energía no hurtaba a otras formas de ser materia del universo, su

esencia más plena. Al contrario, todas las formas de movimiento universal

son debidas a una misma fuente: son formas energéticas que parecen

distintas pero son intercambiables aunque procedan de fuentes de energía

muy diferentes.

Sin embargo, esta asimilación era muy superior. No llegándose a

entender -hasta ahora- en su cabal intensidad -además de su extensión

(como la energía)- porque se da a un nivel teórico, no solo material. La

estadística es una disciplina combinatoria aunque usa también la

matemática. La física se orienta a la materia, y también se sirve de la

matemática. Pero la entropía no solo une distintas formas físicas de

existencia material, sino que también formas de existir teóricas, que solo

están en nuestra mente27: la física y el orden o desorden combinatorio

(que puede extenderse a lo mental). Esto no había sido visto nunca por

nadie.

Cito ahora a otro discípulo de Polo, Juan García, que dice muy a

propósito, lo siguiente: “La causa formal es directamente analítica del ser,

y al mismo tiempo es la diferencia interna al fin. Pero es un respecto dual;

de aquí el doble juego de la causa formal en la realidad física […] Esta

distinción se corresponde parcialmente con la división de la razón en sus

dos actos centrales: concepto y juicio […] enlaza con su correspondiente

27 Como por ejemplo, el espacio euclídeo, que no es el real. Sólo existe en nuestra mente

y además, como espacio euclídeo, lo que no obsta para que podamos convertirlo de todas las formas -existentes o no- que deseemos imaginar gracias al cálculo tensorial

(que se inició con Riemann en 1854).

Page 11: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

113

temática central: el movimiento circular y la propagación de la luz. Porque

el primero es efecto del fin, para ordenar los elementos; y la segunda

deriva del ser, de la persistencia Este doble juego de la causa formal que

comentamos nos refiere […] por último, al sentido global que tiene el

conocimiento racional de la realidad física […] Una cosa es la información

recibida […] es el quehacer científico, y otra la explicación de su valor

informativo […] es la ontología predicamental. Es ontología por versar

sobre ese ente cuya esencia esta ordenada al logos humano”28.

Las características de apropiación física de las magnitudes en

general, como veremos en el siguiente acápite 4, las convierten en clave

del progreso técnico de los últimos 4 siglos. Ahora solo diremos que la

entropía es una magnitud que cumple ese “doble juego” del párrafo

anterior. Se eleva así por sobre todas las magnitudes a partir de los siglos

XVII a XXI. Un modo de entender ese doble juego lo da la temperatura,

porque es más que nada cualitativa pero se puede cuantificar si se usa un

medio mecánico como el mercurio (ahora además, hay opciones

mecatrónicas). Pero la temperatura depende del movimiento y la

estadística, como veremos. Es decir, aparece el giro combinatorio que

puede ser propagativo y circular.

Esa propiedad estadística de la entropía la ha vuelto famosa en

otros campos que no son propios para la energía-calor físicos, sino que en

informática, economía, y yo mismo29, la he aplicado a la ecología

aprovechando el concepto de analogía estadístico, poliano30. Algunos usan

28 J. García, II Jornadas castellanas de filosofía del IEFLP, 2010. 29 Cfr. “Ecología poliana: conceptoides y judicoides”, IEFLP nº 49, 2018; “Ecología

cuantitativa: fundamentos antropológicos”, Premios Razón abierta, 2ª ed. 2017; “Economía: conceptoides y judicoides”, IEFLP nº 40, 2016; “La Constante Universal de la

Economía”, Stella Matutina, 2015; “Teoría para medir la Constante Característica de

Sistemas Informáticos”, primer Premio Anual de Investigación -docentes- de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. Cfr. “Ritmo Productivo y Administración”, 1980-81:

Congresos de Ingeniería, Colegio de Ingenieros del Perú. Cfr. “Teoría Analógica de Dinámica Industrial”, 1994, PUCP. Cfr. Concurso 50k, Fundación San Telmo, MIT, 2001

(donde quedamos finalistas). Cfr. también, Novare ENDESA, premios I+D+I 2006 (otra vez finalistas). 30 L. Polo, La Cibernética…, pág. 5.

Page 12: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

114

la entropía como concepto cualitativo. Lo hacen para definir el orden-

desorden involucrado en las tareas humanas, incluso para los vicios y

virtudes. Polo también lo hace, pero no en el sentido matemático que aquí

le damos, aunque acepta que lo tiene.

Polo utiliza el concepto para la cibernética de la vida: sea física,

cognitiva (hábitos) o moral (virtudes), como ya se ha advertido desde el

principio. A veces incluso para calificar el nivel trascendental-personal31.

Pero no es mi intención elevar tan alto el nivel del artículo. Solo deseo

puntualizar unos aspectos del nivel material-vital y, en todo caso, recurrir

a la teoría para cuantificar, matizando, con qué precisión puede tal cosa

lograrse; asimilando la entropía con la cibernética.

4. ENTROPÍA Y MATERIA INERTE

Se viene aterrorizando a la gente, exigiéndole realizar acciones para

contrarrestar las de los que contaminan la tierra, que además son los que

corrompen económicamente a las instituciones que las monitorean. Como

bien nos alerta el Papa Francisco hay que “cuidar la casa” y, porque esto

último es correcto, hay que saber asesorarse convenientemente, no dando

lugar al lucro -por el eslogan- que es lo último que desearía el Papa y

todos los seres humanos normales.

La base del cálculo contaminante tiene que ser la entropía. No hay

otra medida que sintetice en un solo número toda la información al

respecto. Y es que, a veces, la ignorancia es atrevida como reza el dicho.

Poca gente sabe que no es por coincidencia que los sabios del S XIX

dieron con esta magnitud (todo lo que se mida tiene una unidad de

medida, que es su magnitud: metros, kg, euros, etc.). La entropía es tan

fascinante como cualquier magnitud, ya se destacó; pero ahora nos

interesa saber ¿por qué es tan interesante que la entropía sea una

magnitud?

31 L. Polo, Persona y Libertad, pág. 177; EUNSA, 2007.

Page 13: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

115

Lo he explicado en mis publicaciones anteriores32 y se puede

resumir en que las magnitudes son invariantes numéricos de un sistema

dinámico: esto quiere decir que no cambian, sobre todo en el tiempo, que

es lo que permite configurar tanto el tamaño como las características de

los sistemas físicos. Eso es una ventaja para todos los eventos que

ocurran, por independizarse del tiempo, que vale para todos los sucesos

en que interviene la materia.

La entropía y las demás magnitudes que cumplen con esa

propiedad -la de ser magnitudes, que así se les llama- son: la energía, el

impulso y el momento y por supuesto, la entropía misma. Y no hay más.

Cualquier otra es combinación de estas cuatro magnitudes básicas. Esta

combinación cuádruple radica en las dimensiones tri-espaciales-tiempo del

universo físico que posee 3 dimensiones fundamentales33, sincronizadas

por el tiempo combinatorio (o sea, su estadística) respectivo.

Hay varias razones para combinar las magnitudes del espacio. El

espacio mismo -que se mide en metros- por ejemplo, y el tiempo que

sincroniza, en segundos. La principal es la simplicidad que ofrece el hecho

de ser “aditivas”, es decir, que se suman como se suman las longitudes

(metros, por ejemplo) o los tiempos (en segundos). Garantizan que su

valor numérico se mantiene siempre constante, aunque las longitudes o

tiempos varíen notoriamente. Esa es su inusual utilidad práctica.

Sirven de mucho por la desventaja impracticable de no poderse

precisar todas las dimensiones -físicas- a la vez. Es un principio -así

llamado- de incertidumbre por su descubridor: W. Heisenberg. Según este

principio, no es posible medir -a la vez- la posición y la velocidad de una

partícula con precisión nula. Sin embargo, pueden medirse las magnitudes

mientras no se expliciten la posición y la velocidad a la vez. Así se

32 Cfr. J. Rospigliosi, Ecología Cuantitativa: Fundamentos Antropológicos; Stella Matutina,

2019. Y en casi todas mis publicaciones mencionadas en la nota más arriba. 33 La dimensión “tiempo”, a pesar de ser tan importante, es -en física- de la misma

naturaleza que las otras tres pero se distingue por su contravarianza, que es otro modo de decir que -en las fórmulas matemáticas- siempre actúa como denominador común (es

sincronizante).

Page 14: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

116

determinan otros aspectos del universo como el nº de órbitas, o el de

electrones y demás.

Uno de los primeros corolarios -que tuve la grata experiencia de

vivir muy de cerca en Pamplona, el año 1993- de aplicación de ese

principio, se dio en una conferencia sobre el posicionamiento cerebral del

pensamiento. Aseguraban haber “ubicado” el lugar del cerebro donde se

pensaban los objetos mentales. Me apasionaba la idea de cómo podían

haberlo logrado y por ello, asistí. Pero apenas iniciado el debate, Polo hizo

ver que tal cosa era imposible y que los sensores ya eran más grandes

que las propias neuronas: que es la base del teorema de Heisenberg,

porque hasta un fotón de luz, por más pequeño que sea, desvirtúa

cualquier medición que se realice por el choque que se produce al

efectuar la medición… Los “expertos” quedaron anonadados ante la

amplitud de conocimientos que mostró Polo en otros campos como física,

matemática, psicología y neurología (que no son filosóficos)34.

Volviendo a la entropía como magnitud, sorprende saber que sea

posible, además, combinar las dimensiones espacio-temporales en cuatro

magnitudes básicas, ya dichas: entropía, energía, impulso y momento. Se

obtienen unas características dinámicas que pueden precisarse de modo

unívoco: número de órbitas posibles, existencia de anti-partículas, radio de

giro, etc.; que terminan siendo más útiles para su manipulación en el

laboratorio, aprovechando su invariancia numérica peculiar.

Lo que se acostumbra hacer es recombinarlas -en otras menos

básicas- pero que también completan todo el sistema de mediciones

físicas que tienen que ver con la contaminación o cualquier otra cosa que

se quiera saber respecto a la materia del universo y sus estados “macro”.

Incluso hay otras referencias “micro” (o sea, quánticas) que detallan el

estado de ciertas partículas, pero eso es solo para facilitar alguna

propiedad específica que se desea monitorear (lo mismo puede pasar a

34 Cfr. Filósofo, maestro y amigo; ibídem.

Page 15: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

117

nivel macro, y por ello es normal hacerlo como se hace intermediando con

el Hg para la temperatura).

5. ENTROPÍA Y HÁBITOS (COGNOSCITIVOS)

Sin embargo, aún se espera que los sistemas estadísticos como el

caso de los test psicológicos y las encuestas sociológicas -solo por

mencionar hechos concretos- utilicen las ventajas numéricas que brinda el

concepto de magnitud, debido a sus “complicaciones” técnicas. Si bien es

cierto que las estadísticas que se aplican al respecto son distintas para

cada aplicación -como el caso de baremos comparativos para la psicología

o de ingresos económicos para la sociología- ello no debe obstar para

efectos comparativos. Piénsese en el análogo a la temperatura para

asimilarlo.

Es que se ha pensado siempre: que el ser humano es su esencia,

pero no lo es. “Somos capaces de hábitos intelectuales, y según esos

hábitos somos libres manifestativamente, dispositivamente. Pero insisto,

no se puede disponer si no hay algo disponible, aunque el disponer no es

disponible, y si se intenta hacer disponible el disponer, se arruina el

disponer”35. Utilizando de modo preciso las preposiciones, Polo suele

distinguir entre usar según nuestra esencia, y de nuestra esencia. Usar

según la esencia es seguir los hábitos, porque estos hiperfinalizan la

facultad. Usar de la esencia es manipularla no según su modo de crecer,

sino en otra dirección, lo cual equivale a estropearla. Esa otra dirección es

siempre un intento de conseguir la identidad de uno con su esencia, es el

intento de realizar el ser de acuerdo con la esencia, de agotar su ser en su

esencia36”. Esta cita y sus notas son del artículo: Los Hábitos Intelectuales

35 L. POLO, Persona y libertad, 83. Y en otro pasaje: “la libertad aparece en los hábitos

como libre disposición, como manifestación libre de la intimidad”, Persona y libertad, 79. 36 L. POLO, La esencia del hombre, 20. Esa es la gran equivocación humana y el gran

error de las antropologías modernas.

Page 16: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

118

según Leonardo Polo, de Juan Fernando Sellés; a quien ya he citado en el

acápite 2.

La esencia del hombre es psicológica, es sociológica y muchas

cosas más. Pero son formas de la esencia humana. No de su acto de ser,

a lo que llamamos persona. La esencia es de cada persona. Tipificar a las

personas por sus categorías sociales, económicas, o de lo que sea es un

reduccionismo. Ese reducir la persona a/y su esencia no permite avanzar

técnicamente más allá de su esencia, y menos aún entender la inter-

subjetividad.

Una cita de Polo muestra lo que digo cabalmente: “La filosofía

moderna ha tratado el problema de la intersubjetividad, pero se ha

encontrado sin recursos ante él. Su idea de la libertad lleva a la

autorrealización. Sin embargo, la autorrealización no es personal. Hegel

dice que el absoluto es la identidad sujeto-objeto; pero eso es la desgracia

pura. ¿De qué me sirve a mí conocerme de cualquier manera que no sea

yo? Si no hay otro yo, yo no puedo conocerme como yo. Mírese como se

mire, se llega a la misma conclusión”37.

Para medir numéricamente estas expresiones del modo de ser

humanos, se requiere elevar el nivel de la técnica más allá38 de lo

cuantitativo. Hay que re-definir características relacionales humanas que

son cualitativas, de otro tipo, más parecidas a la temperatura de la física.

Es algo que mira a la combinatoria de las manifestaciones humanas, que

Polo llama hábitos y que los modernos no entendieron y menos aún,

lograron formalizar correctamente. Imposible ir más allá con esas

limitaciones de panorama.

Esta combinatoria intersubjetiva de las manifestaciones de la

esencia humana, es distinta según el aspecto que se desea medir. No es

tan fácil como la temperatura, pero se puede lograr para la combinatoria

37 L. POLO, Persona y libertad, nota 155. 38 Híper-técnica le dice Polo en Filosofía Política (pro-manuscripto, pag. 14), que tiene una cita contundente al respecto: “Nadie hace virtuosos a otros sino que uno se hace

virtuoso por el feed-back de su actividad”.

Page 17: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

119

que se desea tipificar. Primero hay que recomponer una serie de

conceptos básicos de medición, que incluyan aspectos numéricos como los

antes mencionados para las magnitudes.

El hábito no se puede medir, ni siquiera cualitativamente. Solo

puede medirse por alguien que lo tenga más elevado, es decir, que tenga

las capacidades que requiere ese hábito en perspectiva jerárquicamente

superior. Tal persona podría eventualmente asignar números a

desempeños más imperfectos que los suyos, pero podría equivocarse,

dado el caso. Es que no se debe intentar medir desempeños sino

sincronías de trabajo en equipo, por ejemplo. Y eso, apela a un nivel de

realimentación (o evaluador) superior: el nivel de las virtudes.

Las faltas de sincronía grupal o personal se pueden medir gracias a

la entropía. Repito que primero hay que medir otras cosas para poder

calcular la entropía, pero es posible hacerlo para las situaciones que

tienen manifestaciones físicas. Son esas variables físicas las que podrían

dar lugar a ganancias o pérdidas de sincronía que darían lugar a las

medidas de entropía de que hablamos.

Las estadísticas apropiadas en cada caso son la realimentación que

define parte cibernética del evento en medición. Las diferencias y

contrastes que sean pertinentes, deben medirse en base a los parámetros

que son conocidos por las técnicas de control o feedback cibernéticos para

ingeniería de sistemas. Ya se usan en econometría estas técnicas para

discriminación estadística, por ejemplo.

Como se puede apreciar estamos hoy todavía muy lejos de este

tipo de implementaciones en dichas ciencias. Y menos aún en los casos en

que no se pueden aplicar por falta de perspectiva al no tener virtudes, que

es el nivel superior de que habláramos en el acápite 1: DEFINICIÓN DE

SER HUMANO. Incluso la biología -que está más cerca de lo físico- no

progresa porque la vida no es presencial sino viviente, está en el orden del

Page 18: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

120

ser y no del ente (que es nominal39), como nos insiste constantemente

Polo.

6. ENTROPÍA Y VIRTUDES

Como también afirma Polo: “Si informar fuera simplemente una

relación entre estructuras fijas, bastaría para explicarlo la teoría de

conjuntos. Algunos autores, como Wittgenstein, ofrecen una observación

relevante al respecto: no tiene sentido hablar de información si una forma

no influye en cuanto tal al transitar. Pero si lo que influye es el tránsito

formal, la eficiencia que se emplea disminuye. Si esto no fuera así no

tendría sentido construir un modelo cibernético; si no se puede distinguir

la forma de la eficiencia, tampoco cabe hablar de información como

explicación de la alteración de estados de equilibrio. Sin ahorro de

energía, la teoría de la información no sirve para nada ni en el nivel

técnico ni en el teórico. En tanto que las formas se conservan en las

modificaciones, la vida resiste la entropía.”40

Al nivel de las virtudes se llega así, por realimentación, de modo

inexorable. Es el nivel evaluador por excelencia. Como dice Polo: “es el

arte de la organización, la técnica según la cual se organiza la convivencia,

pero eso no es una técnica de dominación, de uso, sino que es un modo

de organizarse cuyo fin es la virtud”41. Aunque emerge un problema

análogo al de los hábitos, con ellas pueden evaluarse todos los niveles del

hombre, incluso las mismas virtudes -y los niveles más bajos del cuerpo,

los hábitos también (para uno mismo y para con los demás)- pero el que

39 La siguiente cita es de AT2, óp. cit. pág. 220: “La idea de ente es la iluminación de la

operación de juzgar, es decir, un mejor ajuste de la physis a la que se atiene Parménides

de acuerdo con la mismidad pensar y ser. Pero es más justo sostener que el ente es la praxis téleia en cuanto que prioridad superior a la concausalidad; y que id quod est significa que el nombre es el borne del verbo. Éste es el símbolo de la causa final, sin la cual la concausalidad no es completamente explicitada y, por tanto, de la distinción real

de la esencia extramental con su acto de ser”. 40 L. Polo, La Cibernética …, pág. 3. 41 L. Polo, Filosofía Política, pro-manuscripto pág. 14.

Page 19: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

121

mida debe tenerlas (las virtudes del caso) a un nivel más elevado, esto es,

debe haber realizado esfuerzos muy costosos (no nos referimos a los

económicos solamente, aunque esto también incumba) para conseguirlas.

Es el nivel máximo de lo disponible, que casi se identifica con el de

disponer, que es lo más alto. Citando a Polo: “el conocimiento objetivo es

un conocimiento detenido, el simbólico es un conocimiento proseguido.

Precisamente por eso, a veces se entiende que el conocimiento simbólico

no está terminado o que es meramente alusivo. Pero esto obedece a dos

prejuicios: en primer lugar, se supone que el conocimiento perfecto es el

puramente presencial, pues, aunque no avanza, por su misma detención

parece dado por completo. Sin embargo, para el conocimiento, detenerse

es una imperfección […] En segundo lugar, porque si no se tiene en

cuenta su desciframiento, el conocimiento simbólico se aprecia como

meramente alusivo […] hay que añadir a los símbolos ideales la

experiencia intelectual y el conocimiento por connaturalidad o por noticia.

En estos tres ámbitos culmina el conocimiento que ejerce la esencia

humana”42.

Es así como se entronca con el nivel jerárquico más elevado del ser

humano: las virtudes, en particular de la decisión. Como se sabe a nivel

de conciencia (no moral) el yo no está comprometido en la subida de la

inteligencia por la escalera del conocimiento, sino que se va

perfeccionando con lo que conoce y esto es escalonado y firme: “hablo

siempre de ver-yo o de querer-yo y no aisladamente del yo, porque no es

una realidad en sí. Una diferencia importante entre las dos vertientes es

que ver-yo, cuya prosecución simbólica describo como cascada de actos,

sólo conserva el yo en su culmen43. La no detención propia de los

símbolos se nota ya en la noción de cascada de actos o, dicho más

propiamente, cascada de dualidades `de actos de conocer-tema´…”44.

42 L. Polo, Nietzsche como pensador de dualidades, EUNSA, 2005, pág. 209 y ss. 43 Ibídem, “De lo contrario no habría límite mental. En efecto, el límite es un acto detenido, pero el ver-yo no”. Nota incluida en el original. 44 Ibíd., pág. 219.

Page 20: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

122

También conviene -para este nivel de la virtud- la cita: “es

menester distinguir los afectos noticiosos de los llamados estados de

ánimo, en los que tanto hincapié hace la filosofía hermenéutica. Los

estados de ánimo son casi enteramente inmanentes y pertenecen a la

amplia gama de los sentimientos, los cuales son de índole psicosomática.

En cambio, los afectos se pueden denominar sentimientos del espíritu, y

apuntan a lo que nos trasciende: la sabiduría, a Dios; el hábito de los

primeros principios, al ser; la sindéresis, al bien. Cabe decir también que

los afectos en que consiste el conocimiento por connaturalidad son duales.

Por una parte, informan de la existencia de los hábitos innatos, y por otra,

de la limitación ontológica que acompaña a dichos hábitos y, por lo tanto,

del paso honroso de llevarlos a la culminación. Que la moral tenga una

clara dimensión afectiva, no autoriza en modo alguno a sostener lo que

suele llamarse moral sentimental o sentimentalismo moral, ya que,

aunque sea conveniente tener buenos sentimientos, éstos no se deben

confundir con los afectos noticiosos, que terminan en lo escondido”45.

La retroalimentación estadística para la vida física y el tono

sentimental son elevadas por el nivel de la virtud porque -según el párrafo

anterior- se mide por los afectos y no por el tono sentimental de la

evaluación que realizan las virtudes: si se tienen y según el grado

respectivo en que se tienen.

Es que en estos casos, el yo, está de raíz comprometido con la

voluntad y es aquí donde aparece la decisión (el instante de Nietzsche)

que Polo reconoce para el eterno retorno, in melius. La decisión es

instantánea46 y tiene que ver con la velocidad de la luz (que no se acelera,

aunque se curve) y por ello es inmaterial47.

Una nueva cita de Polo aclara este punto: “Al poner la decisión, uno

se pone según la decisión. Por eso la decisión no es algo simplemente

45 Ibíd., pág. 231. 46 Ibíd., pág. 233. 47 L. Polo, Psicología Clásica, Apéndice: 4.c); EUNSA 2008.

Page 21: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

123

derivado de unos antecedentes de los que resulte o se destaque aislada.

No. El antecedente del acto libre es el yo; pero en el acto libre el yo no es

un antecedente. La decisión implica la aparición de algo completamente

nuevo; es irreductible a todo factor anterior. Expresa autoanticipación en

relación a su propio punto de partida (admitido que ese punto de partida

es la primera persona del presente de indicativo) y también tendencia en

acto. Cuando yo quiero, algo nuevo ha tenido lugar: y yo mismo estoy en

lo nuevo; la interpretación dialéctica de esta novedad es improcedente”48.

Eso es el espíritu y es el único nivel que puede gobernar la

descontaminación. Esto es la realimentación cibernética para no

reduccionistas. Para dar un ejemplo más, el instante de la decisión está

gobernado por el espíritu porque nada que sea físico puede escapar al

tiempo que demora la propagación de la luz. En palabras de Juan García:

“la luz anula el espacio, pero no el tiempo”49. No puede construirse un

sistema físico que efectúe una decisión (i.e. robots). Sólo algo inmaterial -

el telos o fin pensado- puede organizar un sistema y/o su entorno para

actuar coherentemente hacia ello. El animal, por ejemplo, busca comer o

aparearse que es un fin vital, físico y procede a movimientos físicos-vitales

para conseguirlo.

7. ENTROPÍA Y CONTAMINACIÓN

“Contaminar es incrementar irreversiblemente la entropía física del

entorno”. Pero esto siempre es cierto, es decir, la entropía siempre

aumenta (2ª ley de la termodinámica). Luego hay que hacer una

corrección. Hay que agregar que el aumento de entropía “supere al que

generaría por sí sola la naturaleza”. Pero esto se puede estimar solamente

ya que eventos naturales también podrían causar un aumento grande de

48 Ibíd., pág. 216. 49 J.A. García, La Doctrina de Polo acerca de la luz, y su papel en el universo y para la vida, pág. 7.

Page 22: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

124

entropía, como la extinción de los dinosaurios y es algo que nunca se

midió, por no existir seres humanos en esa época.

Pero ¿por qué puede ser, por usar el ejemplo anterior, que la

existencia de los dinosaurios mantenga la entropía baja, si son seres

monstruosos?

La vida físico-corporal requiere una organización que disminuya la

entropía (neguentropía se le llama) porque es un ordenamiento

exageradamente contrario al aumento de entropía. No solo por los

movimientos internos al cuerpo vivo, sino que la interrelación entre

órganos y ecología de la naturaleza (alimento-excreción) mantiene una

organización que, por sí sola, ya es auto sostenible. Es decir, hay una

disminución de entropía al interior del dinosaurio vivo que, aunque

aumente la entropía del entorno, no es explicable por la 2ª ley solamente.

En otras palabras: la neguentropía lograda en esos gigantes vivos, como

organización interna espacio-tiempo, va en contra del aumento constante

de entropía observada en el universo, no va ni siquiera con la “radiación

de fondo” luminosa que lo llena todo50. Según Penrose, la entropía de tal

radiación es mayor que la de nuestro entorno solar.

Es como la invención de las máquinas refrigeradoras. No sería

posible tal reducción de la temperatura sin un proceso exterior que fuerce

la naturaleza a hacerlo. Quien lo hace posible es el aumento de entropía,

que también en este caso tiene que ocurrir en el entorno. Es decir, se

reduce la temperatura como ocurre en los polos, por ejemplo; pero es un

cambio natural que se puede “copiar” porque es factible desde la 2ª ley,

dada la baja entropía en nuestro sistema de una estrella llamada Sol.

Pero lo que hace que la situación final sea “a favor” de la vida en la

tierra, radica en que la luz que llega del sol, siendo de bajísima entropía

como se dijo al inicio del acápite 3, favorece organizaciones pequeñas

como nuestros cuerpos (y los de los dinosaurios, que con todo, tenían

cuerpos más entrópicos que los nuestros). La entropía de nuestros

50 Ibíd. R. Penrose, La mente nueva…

Page 23: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

125

cuerpos es enormemente menor que la de los animales por el alto grado

de sincronía que requieren.

La tierra es el planeta más denso del sistema solar. Su núcleo es

una chispa del sol que aún “arde”. Los metales que conforman el núcleo

de la Tierra sufrieron un proceso de transformación hacia interfaces de

aleación (preferentes en hierro) cuando aún ardía, formando con esto una

estructura metálica increíblemente dura y pesada. Debido a esto el

planeta Tierra es el más denso del sistema solar. Y en su núcleo la

entropía sigue siendo muy baja. Por eso, la generación de calor se puede

suponer que se debe a procesos de fusión como los que se dan al interior

de nuestro sol.

Los volcanes echan fuera el material “sobrante” que sube para

equilibrar -aumentándola- la entropía interior. Así se cumple la segunda

ley de este sistema tan complejo y de difícil acceso, dada sus altas

temperaturas. Es recomendable, por ello, aprovechar los volcanes para

eliminar en ellos, los materiales de alta entropía: no-reciclables y/o

plásticos, por ejemplo. Es este, un primer teorema que debería ser

ampliado a sus corolarios por innovadores.

Se deja ver el mecanismo de realimentación que racionaliza el

concepto de entropía a la naturaleza, cuando deseamos entender las

cosas que pasan -o queremos que pasen- para mantener vivas las

ecologías de los sistemas naturales existentes51.

8. ENTROPÍA Y EXOPLANETAS

También se da por hecho que basta llegar a otros planetas que se

parezcan a la tierra: llamados exo-planetas. Primero hay que averiguar si

su sol o estrella(s) central(es) se ubican en zona de baja entropía como la

tierra52.

51 Cfr. J. Rospigliosi, Ecología Cuantitativa…, págs. 145 y ss.* 52 Cfr. nota 25, acápite 3.

Page 24: CIBERNÉTICA DE LOS REDUCCIONISMOS“La definición del hombre se encuentra en Aristóteles, el pensador socrático más maduro. Se suele decir que, para Aristóteles, el hombre es

126

De no ser el caso, será imposible que se puedan organizar

movimientos internos generando vida análoga a la de la tierra. Como

nadie procesa estos contundentes algoritmos realimentadores que se

sirven del concepto de entropía, me he visto en la “obligación” de redactar

este artículo. No dudo que es un concepto complejo y elaborado

racionalmente -gracias a la inspiración que motiva L. Polo-, pero su

aplicación siempre prometió resultados cada vez más logrados y útiles a

nuestra historia humana en este singular punto del universo creado por un

ser muy superior a lo físico.

Quien inspiró estas líneas fue el concepto de realimentación,

asimilado por la vida de los humanos, según la entiende Polo: “una

posesión del fin” por el ser personal que tiene tres niveles de vida. Y con

ellas, tres vocaciones vitales que hay que auto-destinar. Deben ser más

(las vitalidades humanas) pero falta descubrirlas. Para quienes tengan

pretensiones de realimentar niveles vitales más elevados, se ha escrito

este artículo.