cicatrizaciÓn de los tejidos blandos … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales...

103
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS UTILIZANDO CIANOACRILATO DE BUTILO. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADO POR BACHILLER: ANDRÉS HUMBERTO CÁCERES BARRENO LIMA PERÚ 2010

Upload: buidieu

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS UTILIZANDO

CIANOACRILATO DE BUTILO.

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR BACHILLER:

ANDRÉS HUMBERTO CÁCERES BARRENO

LIMA –PERÚ

2010

Page 2: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

2

CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS

UTILIZANDO CIANOACRILATO DE BUTILO.

Page 3: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

3

Asesor: Dr. José Martín Robello Malatto.

Page 4: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

4

Dedicatoria A mis padres por su incalculable

apoyo y dedicación en mi formación personal y profesional.

A Cinthia cuya comprensión y cariño, impulsan mi actuar.

Page 5: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

5

Agradecimientos

A mi equipo de cirugía por su apoyo incondicional y desinteresado.

A la Universidad de la Habana por su colaboración con el Tisuacryl ®,

empleado en esta investigación.

Al Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la

Universidad de San Martín de Porres, por el préstamo del bioterio y los

laboratorio de Patología.

A los Dr. Luis Taxa Rojas y la Dra. Bertha Loja, por su asesoría en las áreas

de Patología y Biología, respectivamente.

Al Dr. Jaime Rodriguez Chessa y al Dr. Rafael Morales Vadillo, cuyos valiosos

aportes científicos reflejan la seriedad de ésta investigación.

Page 6: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

6

ÍNDICE

Resumen 1

I. Introducción 5

1.1 Descripción de la realidad problemática 5

1.2 Formulación del problema 6

2.1. Problema general 6

2.2. Problemas específicos 6

1.3 Objetivos de la investigación 7

3.1 Objetivo general. 7

3.2 Objetivos específicos. 7

1.4 Formulación de la Hipótesis. 7

1.5 Marco teórico. 8

1.5.1 Antecedentes de la investigación. 8

1.5.1.1 Antecedentes generales. 8

1.5.1.2 Antecedentes específicos. 11

1.5.2 Bases teóricas 14

1.5.2.1 Cicatrización 14

1.5.2.2 Materiales de síntesis de tejidos. 19

1.5.3 Definiciones conceptuales 36

II. Materiales y métodos. 38

2.1 Tipo de Investigación. 38

2.2 Población y muestra. 39

2.3 Diseño metodológico. 39

2.3.1 Medicación preoperatoria y anestesia. 39

2.3.2 Procedimiento Quirúrgico. 39

2.3.3 Periodo de sacrificios. 41

2.3.4 Preparación histológica. 41

2.3.5 Análisis histológico. 43

2.3.6 Operacionalización de variables. 43

2.3.7 Matriz de Consistencia. 44

2.4 Técnicas de recolección de datos. 45

2.5 Descripción de los instrumentos. 45

2.6 Aspectos éticos. 45

III. Resultados. 46

IV. Discusión. 61

Page 7: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

7

V. Conclusiones.

66

VI. Recomendaciones. 67

VII. Referencias bibliográficas. 68

VII. Anexos. 79

Page 8: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente
Page 9: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

1

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El Cianoacrilato de butilo (CAC-B) es un material de síntesis de

tejidos, perteneciente a la familia de los adhesivos tisulares en base a cianoacrilatos.

Presenta las propiedades de polimerizar en presencia de algún fluido biológico, como

lo es la sangre y la saliva; además de su poder hemostático, bacteriostático y ser

biodegradable. Su aplicación ha sido orientada a todo tipo de cirugía, entre ellas:

cirugía abdominal, oftalmológica, traumatológica y bucomaxilofacial.

OBJETIVOS: Evaluar mediante estudios histológicos, los efectos a nivel tisular del

CAC-B(Tisuacryl ®) durante el proceso de cicatrización en heridas creadas en lomo

de ratas albinas, utilizando como material de síntesis el Cianoacrilato de butilo(CAC-

B) y comparar con la seda negra trenzada(SNT) y Poliglactina 910.

MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se realizó en 32 ratas albinas, divididas en 4

grupos(A, B y C y D) sacrificadas al 3°, 7°, 14° y 21° día respectivamente. Cada

grupo estuvo conformado por 8 de ellas, a las cuales se les realizó 3 incisiones

lineales, separadas entre sí, por 2 cm, teniendo un total de 96 incisiones. La síntesis

de las incisiones fue realizada con CAC-B, SNT y Poliglactina 910. Para el análisis

histológico, fueron evaluados los siguientes parámetros: infiltrado polimorfonuclear,

Page 10: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

2

presencia de fibroblastos jóvenes y engrosamiento de la epidermis. La variable

independiente fue materiales de síntesis de tejidos: CAC-B, SNT y Poliglactina 910; a

su vez, la variable dependiente fue respuesta tisular.

RESULTADOS: De acuerdo a la metodología utilizada, el infiltrado polimorfonuclear

fue disminuyendo considerablemente con el pasar de los días. La aparición de los

fibroblastos jóvenes fue más rápida en los tejidos suturados con SNT y Poliglactina

910. Sin embargo, los picos de proliferación fibroblástica evidenciados en los grupos

tratados con CAC-B, fueron notablemente superiores al resto, llegando a ver tejido

conectivo denso reparativo, en menor tiempo. El engrosamiento de la epidermis

mostró la alta capacidad mitótica de los queratinocitos por remodelar el epitelio. Ésta

fue paulatinamente decreciendo, llegándose a evidenciar a los 14° y 21° días en

algunos tejidos tratados con CAC-B, la epidermis totalmente remodelada.

CONCLUSIONES: El CAC-B es una alternativa de trabajo para la síntesis de tejidos,

reduciendo el tiempo de cicatrización de la herida, permitiendo a las células cumplir a

su función en los intervalos establecidos.

Page 11: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

3

ABSTRACT:

INTRODUCTION: The n-butil-cyanoacrylate(NBC) is a tissue adhesive based on

alkyl-cyanoacrylate group. The NBC is able to polymerize easily in various media

including water and blood, it has a hemostatic effect, be absorbable and bacteriostatic

properties. It has been widely used in medicine and dentistry (Gastrointestinal,

ophthalmologic, traumatology and Bucomaxilofacial surgeries)

OBJECTIVES: The aim of this study was to evaluate and compare histologically, the

tissular effects of the NBC (Tisuacryl ®), black braided silk (BBS) and Poliglactin 910,

during the cicatrization process of rat skin wound.

MATERIALS AND METHODS: The study was carried out on 32 Albino rats.

According to the evaluation periods, Albino rats were divided in 4 groups (Group A:

3°day, Group B: 7°day, Group C: 14°day and Group D: 21°day). We made three

incisions, with similar length (2 cm) and deep, on the dorsum of Albino rats and each

one of them were synthesized using NBC, BBS and Poliglactin 910. Histopathological

evaluation was done, the parameters were: polimorfonuclear infiltrate, presence of

young fibroblast and epidermal thickening.

Page 12: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

4

RESULTS: Following this methodology, we observed that polimorfonuclear infiltrate

intensity was decreasing sequentially in tissues synthesized by NBC. In contrast, it

was different in tissues sutured by BBS and Poliglactin 910.

Although young fibroblast appeared fastly in tissues sutured by BBS and Poliglactin

910, the fibroblastic proliferation level was absolutely higher in tissues synthesized by

NBC than the others. The epidermal thickening, which showed the keratinocyte

mitosis for remodeling tissue and the collagen fibers, of the connective tissue, were

totally repaired in less time.

CONCLUSIONS: The NBC is considered as an alternative synthesis material, it has

several advantages which provides a better management of soft tissue, reducing the

time of cicatrization.

Page 13: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

5

I.- INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción de la Realidad Problemática.

La síntesis de tejidos es la etapa final de todo acto quirúrgico. Para ello, en la

actualidad contamos con una diversidad de materiales. Los más conocidos son los

hilos de sutura (absorbible y no absorbible); sin embargo existen otras alternativas de

sutura, como son los adhesivos tisulares en base a cianoacrilato.

Las principales características que debe presentar un adhesivo tisular ideal son:

adecuada fuerza de tensión; mantenimiento de la unión tisular durante el proceso de

cicatrización, sin alterar las funciones del sistema inmunológico; tener propiedades

hemostáticas, bacteriostáticas, así como también no ser citotóxico y ser

biodegradable.

La biocompatibilidad de este compuesto ha sido tema de interés de numerosas

investigaciones, dado que, al ser un compuesto químico y liberar metabolitos, puede

ocasionar los siguientes cambios histológicos: Infiltrado inflamatorio exacerbado,

reacción a cuerpo extraño, áreas necróticas en los tejidos circundantes, fibrosis

cicatrizal en la neoformación de tejido conjuntivo y génesis de vasos sanguíneos.

Page 14: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

6

Todas estas alteraciones, influyen en el proceso de cicatrización, fase fundamental

para la neoformación de tejidos.

Sin embargo, los resultados obtenidos en dichas investigaciones no son del todo

claros, debido probablemente a las diferentes metodologías utilizadas y a la

diferente composición química que presenta cada adhesivo tisular o a no llevar un

control estricto en cuanto a los periodos de cicatrización de los tejidos, tomando un

mayor o menor número de días para los estudios histológicos respectivos.

1.2. Formulación del problema:

1.2.1 Problema general:

¿Cuál es la respuesta tisular de los tejidos al emplear el cianoacrilato de butilo (CAC-

B) como material de síntesis?

1.2.2 Problemas específicos:

1. ¿En qué grado se presentan las células polimorfonucleares al 3°, 7°, 14° y 21° días,

según el material de síntesis empleado?.

2. ¿Habrán fibroblastos jóvenes al 3°, 7°, 14° y 21° días según el material de síntesis

empleado?

Page 15: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

7

3. ¿En qué forma reaccionará la epidermis al 3°, 7°, 14° y 21° según el material de

síntesis empleado.

1.3. Objetivos de la investigación:

1.3.1 Objetivo general:

Evaluar histológicamente los efectos a nivel tisular del cianoacrilato de butilo (CAC-B)

durante el proceso de cicatrización en heridas creadas en lomo de ratas albinas.

1. 3.2 Objetivos específicos:

Evaluar y comparar el infiltrado polimorfonuclear a los 3°, 7°, 14° y 21° días, según el

material de síntesis empleado.

Observar y comparar la presencia de fibroblastos jóvenes que ocurren a los 3°, 7°,

14° y 21° días según el material de síntesis empleado.

Observar y comparar el engrosamiento de la epidermis que ocurren a los 3°, 7°, 14° y

21° días según el material de síntesis empleado.

Page 16: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

8

1.4. Formulación de hipótesis

El Cianoacrilato de butilo es un material de síntesis que permite una respuesta tisular

inflamatoria, proliferativa y remodeladora en menor tiempo, comparado con la seda

negra trenzada (SNT) y Poliglactina 910.

1.5. Marco teórico

1.5.1 Antecedentes de la investigación

1.5.1.1 Antecedentes generales:

En el 2005, Guerra Bretaña R, Pérez Ávarez M, Roque Gonzales R, Bomant

Cuang E, Gonzales Rodriguez Y, Palenzuela Mauriz T (1), realizaron un estudio en

674 pacientes evaluando la efectividad de adhesivos tisulares en el cierre de heridas

cutánea en diferentes policlínicos. La población estaba conformada por niños y/o

adultos, divididos en 2 grupos de acuerdo al tipo de herida que presentaban, ya sea

quirúrgica o traumatológica. Las incisiones producidas en un acto quirúrgico, eran de

6 cm de largo, y las laceraciones cutáneas eran recientes (no más de 6 horas) de

menos de 4 cm y 0,5 cm de ancho. Ambas heridas, fueron lavadas y desinfectadas

antes de la aplicación del cianoacrilato de butilo. Los resultados obtenidos fueron:

efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco

profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente. Los autores concluyeron

que los cianoacrilatos demuestran poder de suplantación a los hilos de sutura,

Page 17: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

9

siempre y cuando, el producto se emplee de una forma adecuada, conservándose en

buen estado el producto y aplicando una técnica eficiente.

En el 2006, Barreras Tacher M, Barrera Pestana L y Guerra Bretaña R (2),

evaluaron la eficacia del adhesivo tisular de cianoacrilato de butilo (CAC-B), en

cirugías periodontales a colgajo en la clínica estomatológica Centro, Ciego de Ávila.

La Habana. Participaron del estudio 35 pacientes, realizándose a cada una de ellos,

4 intervenciones quirúrgicas, 2 de la forma tradicional (Sutura y apósito quirúrgico) y

otras 2 con CAC-B (Tisuacryl®). Los autores emplearon el cronómetro para evaluar

el tiempo de colocación del cianoacrilato de butilo y la seda negra trenzada, además

del efecto hemostático. Se obtuvo como resultado que el tiempo operatorio se acorta

con adhesivos tisulares, facilitando el sellado de la herida y contribuyendo con un

efecto hemostático. No se observaron reacciones adversas a este compuesto, como

ocurrido lo contrario con el método tradicional.

En el año 2006, Barreras Tacher M, Barrena Pestana L y Guerra Bretaña R (3),

se propusieron evaluar la eficacia y seguridad del cianoacrilato de butilo, en

comparación con la seda negra trenzada realizando un estudio en la clínica

estomatológica Centro Ciego de Ávila (Cuba). La muestra estuvo conformada por

115 pacientes; 45 con diagnóstico de periodontitis crónica, 20 con diagnóstico de

terceros molares inferiores retenidos, 10 con diagnóstico de lesiones periapicales, 20

con diagnóstico de gingivo estomatitis aftosa y 20 con diagnóstico de frenillos

labiales patológicos. Los pacientes fueron divididos en un grupo control y un grupo

Page 18: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

10

experimental. A los pacientes del grupo control, se les realizó la síntesis de tejidos

con seda negra trenzada y al grupo experimental con CAC-B. El indicador de la

investigación fue la dehiscencia, o no, de las incisiones. Se realizaron controles al

1°,3 y al 7° día.

Los resultados mostraron un 100% de efectividad, tanto en el grupo control como en

el experimental.

En el año 2005, García-Simons G, Cañizares Graupera M y Arteaga

Hernández E (4), estudiaron los efectos del cianoacrilato de butilo en mucosa oral, en

el IFAU de la Habana. Se utilizaron 12 hámsters sirios adultos jóvenes machos, entre

73 y 90gr de peso, divididos en 2 grupos (control y experimental). Al grupo

experimental se les realizó una incisión intraoral, quedando expuesta la bolsa gutural

derecha. En dicha zona, se implantó un molde de plástico, que contenía 25 μl de

CAC-B, el cual permació durante 24 horas. Para evitar que se desprenda, a los

hámsters se les colocó un esparadrapo a manera de collar. Al grupo control se les

realizó el mismo procedimiento, pero sin tratamiento alguno.

Luego se procedió a realizar en examen macroscópico y microscópico de los tejidos

tratados. Para la evaluación macroscópica, se cuantificó mediante una escala del 0 al

4, si existía o no eritema o edema, y en qué grado se presentaba (ligero, moderado,

bien definido o severo). Mientras que para la evaluación microscópica, se evaluó la

presencia de células de inflamación, congestión vascular o edema, asignando

valores en escala. Se obtuvo como resultado que el cianoacrilato ocasiona una

irritación mínima, sin embargo, los estudios patológicos descubrieron que, en

algunos casos, producía una reacción granulomatosa en los tejidos, sugiriendo una

Page 19: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

11

investigación profunda sobre los metabolitos que se producen durante la degradación

del cianoacrilato de butilo en boca.

1.5.1.2 Antecedentes específicos:

En el año 2008, Moretti Neto R, Mello I, Silveira Moretti A, Colombo Robazza C,

Costa Pereira A (5), realizaron un estudio en la Universidad Federal de Alfenas, Sao

Paulo (Brasil), con el propósito de evaluar microscópicamente la biocompatibilidad de

3 diferentes tipos de cianoacrilatos, en tejido subcutáneo de ratas. Los materiales y

métodos estuvieron conformados por 36 ratas Wixtar, divididas aleatoriamente en 3

grupos experimentales y 1 grupo control. Los cianoacrilatos (ester-cianoacrrilato, n-

butil cianoacrilato y alfa-cianoacrilato) fueron dispensados en esponjas de cloruro de

polivinilo, para ser implantados subcutáneamente, en cada grupo experimental

respectivamente. Cada grupo, a su vez, fue sub divididido en grupos, de acuerdo al

tiempo de sacrificio del animal, los cuales fueron; 7, 21 y 45 días. Las muestras

obtenidas fueron procesadas y llevadas al microscopio a un aumento de 40X para su

estudio. Los resultados obtenidos fueron que todos los compuestos tienen cierto

grado de irritabilidad, sin embargo, la reacción inflamatoria es menor en el grupo al

cual se le empleó alfa-cianoacrilato, debido a que se pudo observar granulomas

organizados y una disminución de la intensidad vascular, mientras que el resto de

grupos, se apreció hasta los 45 días, células polimorfonucleares y células de

inflamación crónica. En todos los grupos se observó una inadecuada organización

celular, como es la formación de granulomas, siendo el alfa cianoacrilato el más

biocompatible.

Page 20: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

12

En el año 2008, Marques Batista C, Colloni Neto R, Lopes Filho G (6), realizaron

un estudio en la facultad de medicina de la Universidad Federal de Sao Paulo

(UNIFESP), cuyo propósito fue evaluar el proceso de cicatrización de la aponeurosis

de la pared abdominal anterior de ratas,a nivel microscópico, comparando 2

materiales de síntesis: nylon 3-0 y el adhesivo tisular: CAC-B. Los materiales y

métodos estuvieron conformados por 44 ratas Wixtar divididas en 4 grupos, de

acuerdo al tipo de material empleado (sutura o adhesivo tisular) y el número de días

de los controles (7° y 14° día). A su vez, también se evaluó la resistencia a la tensión

de ambos materiales, el tiempo que demora la síntesis y evaluación macroscópica.

Para cuantificar los valores histológicos, se procedió a asignar valores en una escala

ordinal a cada fenómeno cicatrizal. Al 7° día los resultados histológicos obtenidos

evidenciaron que la prevalencia de células polimorfonucleares no eran

estadísticamente significantes con el grupo control. No se evidenciaron gran número

de macrófagos, como respuesta a cuerpo extraño. Mientras que a los 14 días, se

observó un proceso de epitelialización de manera natural. Se concluyó que el

proceso de cicatrización no revelaba diferencias estadísticamente significantes entre

el nylon y el CAC-B.

En el año 2007, Kulkarni S, Dodwad V, Chava V (7), realizaron una investigación en

la Universidad de Dhaward (India), con el propósito fue evaluar el proceso de

cicatrización en pacientes sometidos a cirugía periodontal, empleando como material

de síntesis seda negra trenzada y cianoacrilato de butilo. Los materiales y métodos

estuvieron conformados por 24 pacientes entre 35 y 50 años de edad, quienes

Page 21: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

13

presentaban bolsas periodontales de 6 mm de profundidad, por lo que requerían

cirugía periodontal. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos de 8 cada uno, de la

siguiente forma: Grupo A: control al 7°día, grupo B: control al 21° día y grupo C:

Control a la 6° semana. De acuerdo al grupo al cual pertenecían, se procedió a tomar

una biopsia de la zona incidida. Todos los pacientes firmaron el consentimiento

informado, por lo que aceptaban formar parte de la investigación. Entre los criterios

de exclusión, estaban pacientes fumadores o pacientes que presenten alguna

enfermedad sistémica que interfiera en el proceso de cicatrización. Los resultados al

7°día, mostraron que el epitelio no presentaba ningún signo de atrofia, hipertrofia o

displasia; el tejido conectivo aparecía desorganizado, con un aumento en el número

de células inflamatorias tanto con el cianoacrilato de butilo, como la seda negra

trenzada. Al 21° día y a la 6° semana, se observó en el tejido conectivo, fibras de

colágeno mejor organizadas y un menor número de células inflamatorias. No se

evidenciaron histiocitos, células gigantes a cuerpo extraño ni macrófagos. Según la

metodología utilizada, concluyeron que el infiltrado inflamatorio era menor durante los

primeros siete días; sin embargo, al 21° día y 6°semana, ambos grupos presentaban

las mismas características histológicas.

En el año 2003, Yaltirik M, Dedeoglu K, Bilgic B, Koray M, Errev H, Issever H, et

al (8). Realizaron un estudio con ratas, en la Universidad de Estambul (Turquia), con

el propósito de evaluar in vivo e histopatológicamente, la reacción inflamatoria aguda

que ocasiona la poliglactina 910(Vicryl®) y compararlo con otros materiales, como

son el catgut, polipropileno y seda negra trenzada. La muestra estuvo conformada

por 32 ratas, divididas en 4 grupos de 8 cada uno. A cada grupo se le realizó una

Page 22: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

14

incisión de 0.5 cm, con una hoja de bisturí N° 15, para después realizar la sutura con

los materiales mencionados, de acuerdo al grupo del cual formen parte. Los cortes

histológicos se realizaron al 1°, 3°, 5° y 7° día. Este estudio concluyó que la

Poliglactina 910, al ser un material de síntesis de origen sintético y monofilamentoso,

produjo menor reacción inflamatoria que los demás hilos de sutura.

Mientras que la reacción inflamatoria originada por el catgut (de origen animal) y la

seda negra trenzada (multifilamentoso) era mayor, ocasionando un ligero retraso en

el proceso de cicatrización.

1.6 Bases teóricas

1.61 Cicatrización.

1.6.1.1Fisiología de la cicatrización (9-10)

La regeneración de tejidos es casi la respuesta más perfecta a una injuria. Su

evolución está determinada por procesos bioquímicos que ocasionan cambios

estructurales tisulares, dando origen a la formación de la cicatriz. El proceso de

cicatrización se realiza de una manera estratificada, caracterizada por un conjunto

de procesos celulares, bioquímicos y humorales, durante un determinado tiempo que

conduce a la cicatrización. Cada fase está caracterizada por un determinado tipo de

célula, la cual tiene una determinada función que realizar. Todas las heridas

necesitan progresar a través de esta serie de fenómenos celulares y bioquímicos que

Page 23: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

15

caracterizan las fases de la cicatrización, a fin de restablecer de modo satisfactorio la

integridad tisular.

Las 3 fases de la cicatrización son: Fase inflamatoria o de hemostasia, Fase de

proliferación y fase de maduración o remodelación.

La interrupción o la prolongación de una de estas fases se traducen en una falta de

cicatrización (11).

a) Fase de Hemostasia e inflamatoria:

Esta fase ocurre inmediatamente de producida la incisión. Se caracteriza por la

marcada permeabilidad vascular, quimiotaxis, producción local de

citoquinas(Proteinas encargadas de regular la intensidad y la duración de la

respuesta inflamatoria e inmunológica local y sistémica ante una injuria.), factores de

crecimiento y activación de células migratorias. La hemostasia precede e inicia la

inflamación con la subsiguiente liberación de factores quimiotácticos.

Previamente al inicio de esta fase, es necesario que se haya formado el tampón

plaquetario, llamado también coágulo sanguíneo. Este coágulo obtenido, junto con la

fibronectina, van a proporcionar la matriz extracelular provisional, permitiendo la

llegada de neutrófilos, macrófagos, linfocitos, células endoteliales y fibroblastos.(12)

Además, el contacto entre el colágeno y las plaquetas, desencadena síntesis de

citocinas y factores de crecimiento (PDGF, TGF, PAF), sistemas reguladores la de la

migración celular o quimiotaxis(10).

Los polimorfonucleares son las primeras células infiltrantes que penetran en el sitio

de la herida, alcanzando un máximo a las 24 o 48 horas (12).

Page 24: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

16

Los neutrófilos, estimulados por: la permeabilidad vascular, liberación de

prostaglandinas y otras sustancias como el sistema del complemento, interleucina-1,

factor de necrosis tumoral, factor plaquetaria, entre otros, son los primeros en llegar a

la herida, su función principal es la fagocitosis bacteriana y desechos tisulares. Se

adhieren gracias a la acción de las selectinas e integrinas, proteínas esenciales para

la agregación de éstos hacia las células endoteliales y el estroma (13). Las citocinas

son las responsables, entre otras funciones, de regular la intensidad el proceso de

granulación y cicatrización de las heridas, así como también la respuesta inflamatoria

e inmunológica local y sistémica ante una injuria, por lo que son denominadas por

algunos autores las como las hormonas de las heridas (12).

Los macrófagos y linfocitos también son activados en esta etapa. Los macrófagos

tienen las funciones de limpieza, síntesis y remodelación de sustancia fundamental y

angiogénesis, pero la principal función es la activación e incorporación de otras

células, mediante factores como citocinas o en forma directa célula a célula. Los

macrófagos alcanzan cifras importantes en la herida cerca de 48 a 96 horas después

de la lesión y permanecen en la misma hasta que la cicatrización de la herida termina

(10).

Los linfocitos constituyen otro tipo de células inflamatorias presentes en todo tipo

herida. Éstos son activados por citocinas, segregadas por los macrófagos. Logran su

cifra máxima alrededor de 1 semana después de la lesión. Son considerados como el

puente entre la transición de la fase inflamatoria a la fase proliferativa. Su función

aún no se llega a saber del todo, sin embargo se sabe que tiene una participación

activa en la modulación del ambiente de la herida y en la disminución de la síntesis

Page 25: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

17

de colágeno mediante interferon gamma, factor de necrosis tumoral e IL-1

relacionados con cada célula(11).

La activación de todas estas células inflamatorias, produce cambios fenotípicos en

los fibroblastos, haciendo que éstos sinteticen mayor cantidad de colágeno y mejoren

la adherencia celular entre sí (12).

b) Fase proliferativa o de Fibroplasia:

La frase proliferativa tiene una duración de 4 a 12 días.

Los fibroblastos y las células endoteliales son las últimas poblaciones que infiltran las

heridas, por lo que son las principales células que proliferan en esta fase. Los

primeros segregando colágeno, componente fundamental estructural de los tejido y

efectuando de modo activo la contracción de la matriz,; mientras que los segundos

proliferan en las pequeñas vénulas que quedan intactas alrededor de la herida, ya

que van a servir núcleos de crecimiento angiológico(angiogéneis)(14) asegurando así

el aporte sanguíneo a las nuevas células creadas. Las células epiteliales crecen y se

multiplican a partir de los queratinocitos que infiltran los bordes de la herida, tratando

de restablecer una barrera funcional contra las infecciones y la pérdida de líquidos

(15).

Las citocinas y los factores de crecimiento que inducen a la proliferación de estos

grupos de célula, son los que provienen de las plaquetas y macrófagos activados que

quedaron almacenados en coágulos ya formados en la fase anterior (14).

Page 26: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

18

c) Fase de Maduración o remodelación

El depósito y organización de colágeno es el hecho más importante de esta fase, ya

que sin éste el nuevo tejido no tendría la solidez ni la tensión suficiente para

mantenerse firme.

La sustancia o matriz fundamental, al inicio está formada por fibrina y fibronectina,

posteriormente aparecen otras proteínas como los glusoaminoglucanos y

proteoglucanos, los cuales servirán como citoesqueleto para la formación de la

matriz, para luego recibir al colágeno. Los principales glucosaminoglicanos que se

encuentran en la herida son el dermatán y el sulfato de condroitina. Estos

compuestos también son segregados por los fibroblastos y su concentración

aumenta mucho durante las tres primeras semanas de la cicatrización (16).

El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo. Su depósito, maduración y

remodelación subsecuente son esenciales para la integridad funcional de la herida.

La formación de fibrillas y el enlace cruzado de las mismas, disminuye la solubilidad

del colágeno e incrementa la fuerza y resistencia a la degradación enzimática de la

matriz del colágeno (17).

Existen más de 18 tipos de colágeno, sin embargo, lo más importantes son los tipos I

y III.

En un primer momento el colágeno tipo III tiene mayor predominancia en los días

iniciales de la cicatrización, para después, a partir del sexto día, disminuir su

proporción y dar paso a un aumento progresivo del colágeno I.

Page 27: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

19

La síntesis y depósito de colágeno tipo I se incrementa progresivamente por 4 a 5

semanas más, aumentando la fuerza de tensión de la cicatriz e incrementando el

poder sintético de cada fibroblasto.

1.6.2 Materiales de síntesis de tejidos

1.6.2.1 Historia de los materiales de síntesis (18)

Los primeros relatos de la cicatrización datan de unos 2 000 años A.C., los sumerios

se basaban tanto en métodos mágicos de encantamiento como en físicos, para la

curación de heridas.

Luego los egipcios fueron los primeros en diferenciar una herida infectada de una no

infectada. Para el tratamiento de las mismas, empleaban miel (propiedades

bactericidas), hilasa (propiedades absorbentes) y grasa (como barrera)

Los griegos clasificaron las heridas, teniendo como referencia al tiempo, de

naturaleza aguda o crónica. Es esa Época (120 a 201 A.C) donde Galeno de

Pérgamo, médico de gladiadores romanos, resaltó la importancia de conservar una

herida en un medio húmedo, a fin de asegurar una cicatrización adecuada. Este

hecho fue científicamente comprobado después de 19 siglos, donde se concluyó que

el índice de epitelialización aumente un 50% en heridas bajo un ambiente húmedo,

como es la cavidad oral, en comparación con un medio seco.

Los siguientes adelantos fueron en cuanto a la elaboración de antisépticos,

desinfectantes y su importancia pare reducir las infecciones de las heridas, siendo

Page 28: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

20

uno de los primeros desinfectantes y antisépticos, el hipoclorito de sodio y yodo,

respectivamente.

La observación microscópica de los fenómenos biológicos de la cicatrización fueron

hechos por primera vez por John Hunter (1728-1793), quién definió lo siguiente”…la

lesión sola tiene en todos los casos una tendencia a producir la disposición y los

medios para su curación…”

Posteriormente, se crearon los apósitos quirúrgicos, desarrollo de materiales de

síntesis y actualmente, en la práctica de curación de heridas, se emplea el uso de

citocinas inflamatorias, factores de crecimiento y bioingeniería tisular. La

combinación de todas estas modalidades, permite la cicatrización óptima de la herida

1.6.2.2 Definición

Los materiales de sutura se emplean para aproximar (unir tejidos mediante puntos) y

mantener juntos los tejidos mientras se lleva a cabo el proceso de curación, o para

ligar vasos sanguíneos y conductos durante una cirugía.(11) Existen muchos tipos de

materiales de sutura, por ejemplo los hilos de sutura, grapas quirúrgicas, parches

quirúrgicos y adhesivos tisulares(12). La elección del material que se debe usar en un

tejido en particular depende de las características individuales del material de sutura

(durabilidad, docilidad y firmeza de los nudos), la edad y el trastorno que presenta el

paciente; la pericia, experiencia y preferencias del cirujano (19).

Page 29: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

21

1.6.2.3 Normativa para las suturas

La FDA (Food and Drug Administration) es el organismo encargado de establecer

los estándares mínimos para los productos y las sustancias empleadas en medicina.

De acuerdo a la normativa de la FDA (20), las suturas deben cumplir con los

siguientes estándares mínimos:

- Grosor.

- Fuerza tensil.

- Esterilidad.

Otras normas se relacionan con el envoltorio, las tinturas empleadas para identificar

las suturas y la integridad de la aguja atraumática.

1.6.2.4 Propiedades de las Hilos de sutura (21)

Las propiedades preferidas al seleccionar las suturas son:

a) Alta fuerza tensil (22-23): Llamada también resistencia a la tensión. Es

importante que un material tenga una adecuada fuerza de tensión, ya que con ello se

garantiza la aproximación de los tejidos, sin que éste se desanude. La elección del

cirujano por una sutura para una cirugía dada depende, en parte, de la cantidad de

fuerza requerida para mantener un tejido determinado en su lugar hasta que se

produzca la cicatrización.

Page 30: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

22

b) Flexibilidad (21): La flexibilidad es la calidad de rigidez de un material (24). Una

mayor flexibilidad hace que una sutura sea más fácil de anudar.

c) Memoria (23): La memoria indica la capacidad que tiene el material para volver

a enrollarse. Cuando algunos materiales han sido enrollados conservan la memoria

de este estado y es difícil enderezarlos, por ej: El nailon. Las suturas de Nailon tienen

mucha memoria y tienden a desanudarse solas en un intento por volver a su estado

anterior.

d) Fricción tisular (22): La fricción de una sutura contra un tejido es resultado del

tipo de cubierta y de la configuración (trenzada o monofilamento) de la hebra del hilo.

Las suturas trenzadas tienden a provocar más fricción que las monofilamento, a

menos que estén recubiertas.

e) Elasticidad (25): Es la capacidad de estiramiento o alargamiento que exhibe

una hebra de sutura cuando se tracciona de ella. Si se estira demasiado la sutura

puede romperse o debilitarse.

f) Seguridad del nudo (26) (Seguridad de anudamiento): El nudo es la parte

más débil de la sutura. La resistencia del nudo depende del tipo de sutura usado y

del manejo apropiado del material del hilo. Cuanta más resbaladizo el material es,

mayor tendencia a desanudarse tendrá.

Page 31: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

23

g) Reacción biológica (26): El material de sutura es un elemento extraño en el

cuerpo, por lo que el cuerpo lo reconoce como “no propio”. Ante este estímulo, el

sistema inmunitario reacciona, produciendo una reacción inflamatoria, con el

propósito de destruir el material extraño, degradando la sutura (27-28). Una alta

reactividad inflamatoria provoca inflamación, molestias, retraso o falta de

cicatrización y posible infección (29). La sutura que produce poca o ninguna reacción

se llama inerte. Las suturas multifilamentosas pueden absorber humedad o líquidos

corporales, denominándose esta propiedad: capilaridad. Las bacterias pueden

migrar por las hebras del hilo desde afuera hacia adentro de la herida, pudiendo

diseminar la infección (30). Si es que existe un alto riesgo de infección, es preferible

emplear suturas con escasa capilaridad, como lo son las monofilamentosas.

1.6.2.5 Clasificación (31):

Pueden clasificarse de acuerdo a:

a) Diseño de cada hebra:

- Monofilamento: Una única hebra o fibra.

- Multifilamento: Varias fibras o filamentos trenzados.

- Torsionada: Varias fibras retorcidas en un mismo eje.

- Trenzada: Varias fibras entretejidas.

b) Capacidad de absorción:

Page 32: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

24

- Absorbible: Digerida por el cuerpo en un corto tiempo. Las suturas absorbibles

sintéticas están fabricadas con polímeros sintéticos. Son hidrolizados por el agua, lo

cual produce la degradación del polímero. Mientras que las suturas absorbibles

naturales están hechas de colágeno de mamíferos, los cuales son destruidas por la

acción de las enzimas del cuerpo.

- No absorbible; Permanece en el cuerpo indefinidamente. Resisten a la

degradación, De persistir por un tiempo prolongado, el organismo lo encapsula en

un tejido fibroso, para luego expulsarlo (32).

c) Origen:

- Sintético: Fabricada con materiales no naturales.

- Natural: Fabricada con tejidos naturales o plantas, como el algodón o el

colágeno

1.6.2.6 Suturas absorbibles:

1.6.2.6.1 Naturales:

1.- Catgut: Es un material derivado de la submucosa del intestino de las ovejas o de

la serosa intestinal de los bovinos. Tiene 2 presentaciones: Simple y crómico.

El catgut simple es digerido rápidamente por el cuerpo y puede provocar una elevada

reacción inflamatoria (33-34). Conserva su fuerza tensil durante 7 a 10 días. Por otro

lado, el catgut crómico es tratado con sale cromadas para resistir la degradación,

resiste hasta 21 días, de acuerdo a la respuesta inflamatoria y otros factores

Page 33: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

25

inflamatorios. Ambos tipos de catgut son reabsorbidos rápidamente en presencia de

infección, ocasionando una dehiscencia de la herida. El catgut es envasado en

alcohol. Antes de ser usado, tiene que ser sumergido en solución salina. Este

procedimiento ablanda el material para poder rectificar suavemente el hilo con las

manos (33).

2.- Ácido poliglicólico: Fue la primera sutura sintética reabsorbible. Poca fuerza

tensil, comparable con el catgut. No tiene cubierta y su presentación puede ser mono

o multifilamento. Reactividad inflamatoria mínima (35). Usada en aproximación de

tejidos blandos, ligaduras, y cirugía oftálmica.

3.-Vicryl (Poliglactina 910): Disponible en forma trenzada y monofilamentosa,

ambas están recubiertas para reducir la fricción tisular (36). Presenta una mayor

fuerza tensil que el ácido poliglicólico. La Poliglactina 910 es de reabsorción rápida,

es una hebra trenzada y se reabsorbe más rápidamente que la Poliglactina normal

(37). La Poliglactina 910 se utiliza sólo para aproximar partes blandas como con la piel

y mucosas

4.-Lactomer: Compuesto por ácidos glicólico y láctico. Es una sutura reabsorbible

sintética trenzada y recubiertas. Adecuada fuerza tensil y seguridad de anudamiento.

Empleada en aproximación de partes blandas, ligaduras y cirugía oftálmica (35).

5.-Polidioxanona: Material monofilamento reabsorbible. Provoca muy poca reacción

tisular, es a menudo usada en heridas que tienen riesgo de infección (38). La

Page 34: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

26

absorción se completa a los 6 meses. Se le emplea para la aproximación de tejidos

blandos, cirugía cardiovascular pediátrica y oftálmica.

6.-Poligliconato: Es un polímero de ácido glicólico y carbonato de trimetileno. Es un

monofilamento que causa poca o ninguna reacción inflamatoria. Tiene una elevada

fuerza de tensión y resistencia al deslizamiento. Se le emplea para la aproximación

de tejidos blandos, cirugía cardiovascular pediátrica, oftálmica, microcirugía y

neurocirugía (35).

7.-Glicomer 631: Es un poliéster monofilamentoso que ocasiona muy poca reacción

tisular. Elevada fuerza tensil y seguridad de anudamiento. Empleada para la

aproximación de tejidos blandos y cirugía oftálmica (38).

8.-Poliglecaprona: Presentación monofilamentosa. Es extremadamente dúctil,

buena resistencia al deslizamiento, mínima reacción tisular y gran fuerza tensil.

Empleada en aproximación de tejidos blandos y ligaduras (37).

1.6.2.7 Suturas no absorbibles:

Naturales:

1.-Seda Negra trenzada (32): Es uno de los más usados en cirugía general y en

cirugía bucal. Presenta una superficie rugosa, lo que hace que pueda retener mayor

Page 35: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

27

cantidad de placa bacteriana y mayor reacción inflamatoria tisular (39). Permite

realizar la aproximación de los tejidos en general y ligadura de vasos sanguíneos. Es

impermeable al agua,

2.- Lino (32): Material natural, con mayor aspereza que la seda, lo que puede

ocasionar un manejo deficiente del material. Las asperezas que presenta, le dan

mayores propiedades de tracción. No es absorbible.

3.-Algodón (34): Está fabricada a partir de las fibras de la planta. Es una sutura

multifilamentosa. Muy poco usada. Se endurece al ser sumergida en solución salina.

Poca fuerza tensil, elevada capilaridad y reacción inflamatoria.

Sintéticos (40):

1.-Nailon: Fue el primer material sintético para sutura(1940) y todavía se emplea

ampliamente. Su presentación puede ser monofilamento o multifilamento. Es un

material bastante inerte a los tejidos. Tiene una adecuada fuerza tensil, pero puede

cortar los vasos sanguíneos (de acuerdo al grosor). Empleado para cierre de piel y

tejidos blandos

2.-Poliéster: Es fabricada en versiones trenzadas o monofilamento. Gran fuerza

tensil, provoca muy poca reacción inflamatoria, memoria mínima y adecuada

Page 36: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

28

seguridad de anudamiento. Está recubierto con silicona o con teflón para reducir la

fricción tisular. Es usado ampliamente en todas las ramas de la cirugía.

3.-Polipropileno: Sutura monofilamentosa que provoca muy poca o ninguna

reacción inflamatoria. Es extremadamente suave, elevada fuerza tensil, escasa

memoria y presenta buena seguridad de anudamiento. Es usado principalmente en

el cierre de piel, cirugía cardiovascular y microcirugía.

1.6.2.8 Adhesivos tisulares

1.6.2.8.1 Definición

Los adhesivos tisulares son un tipo de material de síntesis, alternativos al método

convencional, cuyo objetivo es lograr la correcta coaptación de los bordes de la

herida quirúrgica, para la posterior cicatrización de la misma. Son compuestos

relativamente nuevos, los primeros adhesivos tisulares empleados en cirugía datan

de los años 60’s y 70’s, los cuales fueron los Cianoacrilatos (41) posteriormente,

buscando obtener productos autólogos, se desarrollaron adhesivos tisulares de

origen humano, como son los adhesivos en base a Fibrina y a albúmina. (42)

Desde la década de los ochenta, los cianoacrilatos han sido usados con éxito en

Europa, Canadá, Oriente medio, Asia Y EEUU (43). Entre las ventajas que presenta

este material, tenemos: El tiempo de aplicación (44), el cual es menor en comparación

con la sutura convencional; el carácter hemostático (45-46) que presentan, debido a la

composición que ostentan; ser bacteriostático (47-48), ya que impide la entrada de

Page 37: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

29

microorganismos al torrente sanguíneo y ser biodegradables (49), generalmente estos

compuestos se degradan entre 5 a 10 días.

1.6.2.8.2 Clasificación (50)

De acuerdo a su origen:

Origen humano: En base a goma de fibrina fibrinógeno, factor XIII, fibronectina,

trombina, apoprotinina y cloruro cálcico, Todos estos componentes, emulan la fase

exudativa de la cicatrización, promoviendo la reparación celular. En estructura y

actividad, es similar a los procesos de coagulación normal del cuerpo. La presencia

de fibrina adicional en la superficie de la herida estimula el crecimiento de las células

endoteliales y acelera el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos en el sitio de

cicatrización.

La producción de este compuesto es estrictamente controlada y purificada antes de

su utilización, ya que al ser un producto derivado de la sangre humana, pueden

transmitir ciertas enfermedades infecciosas.

Debe almacenarse a temperaturas menores de 10° y luego descongelarse a

temperatura ambiente, para no alterar las propiedades.

Origen sintético: En base alquilcianoacrilatos( butil-cianoacrilato, octil-cianoacrilato,

etil cianoacrilato y metil cianoacrilato), La invención de los cianoacrilatos data desde

el año 1949, por Ardis, Coover y cols. investigadores norteamericanos, quienes

sintizaron el primer Cianoacrilato, el cual fue el cianoacrilato de metilo (43).

Page 38: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

30

Los cianoacrilatos están formados por monómeros basados en los ésteres del ácido

cianoacrílico, el cual se encuentra unido a una cadena lateral (etil, metil, butil y octil)

(51). Los cianoacrilatos son obtenidos por la condensación de cianoacetato y

formaldehido en la presencia de calor y un vacío. El monómero de cianoacrilato

resultante puede ser destilado hasta alcanzar un grado de pureza y eliminar

cualquier derivado tóxico producto de la síntesis (48). Además, el monómero

resultante puede formularse con estabilizadores, plastificadores y otros aditivos que

incrementan su viscosidad y mejoran su biocompatibilidad (50). Los cianoacrilatos al

estar en contacto con la humedad, empiezan la reacción de polimerización en forma

de cadena larga (52-53). Esta cadena es producto de las uniones químicas entre los

grupos funcionales de la estructura cianoacrílica y las proteínas presentes en la

sangre y tejidos. Juntos conforman un enrejado tridimensional que retiene los

líquidos, favoreciendo notablemente el proceso posterior de coagulación (46-48). Esto

el fundamento de la fuerte adhesividad y el marcado carácter hemostático que

presentan los cianoacrilatos frente a las lesiones de los tejidos vivos (Piel y

mucosas).

1.6.2.8.3. Cianoacrilato de butilo

1) Antecedentes

Los adhesivos de cicanoacrilato son por lo general, monómeros basados en los

ésteres del ácido cianoacrílico, cuya forma de actuar es causada por la

polimerización que se produce al entrar en contacto con diferentes substratos (piel y

mucosas), formando enlaces muy fuertes (41).

Page 39: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

31

Como anteriormente ya ha sido mencionado, el primer cianoacrilato utilizado fue el

Cianoacrilato de metilo en 1950 (EASTMAN 910), el cual presentaba un gran poder

adhesivo, razón por la cual, se consideraba un excelente material de síntesis de

tejidos. Sin embargo, este compuesto tenía ciertos inconvenientes. Era rápidamente

hidrolizado por el organismo. Al iniciar la reacción de polimerización, los metabolitos

resultantes eran el Cianoacetato y formaldehido, sustancias tóxicas para el

organismo, que ocasionaban áreas de necrosis e inflamación crónica en el tejido

circundante (54). A esto sumémosle la liberación de calor, originado por la reacción

exotérmica del cianoacrilato, lo cual no permitía un manejo adecuado de los tejidos.

La concentración local está directamente relacionada con la velocidad de

degradación del compuesto de partida. Una degradación rápida provoca una mayor

acumulación de los productos de degradación en el sitio de implantación resultando

en efectos inflamatorios agudos severos (41 y 55).

Una degradación más lenta resulta en una menor toxicidad a los tejidos, ya que

permite la eliminación gradual de los subproductos apareciendo una reacción

inflamatoria aguda leve (45 y 55).

Frente a esta situación, las investigaciones se centraron en experimentar con los

cianoacrilatos de cadena larga (cianoacrilatos de n-butilo y el de n-octilo), los cuales

presentan una citotoxicidad y degradación reducida en comparación de sus

antecesores (43). Los cianoacrilatos de cadena larga son derivados que carecen de la

toxicidad asociada a las cadenas cortas. Son elaborados con técnicas más

sofisticadas, que han llevado al desarrollo de monómeros puros no tóxicos y bien

aceptados en la práctica clínica (51). Por tanto, se concluyó que, cuanto más larga sea

Page 40: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

32

la cadena lateral del cianoacrilato, la reacción exotérmica va a ser menor, por tanto la

degradación de los metabolitos va a ser en mínimas proporciones, por lo que

tolerancia del organismo hacia los tejidos es aceptable. Los cianoacrilatos han sido

empleados en cirugía general desde los años 60’s, en cirugías gastrointestinales,

plásticas, oftalmológica, cardiovasculares, neurológicas y traumatológicas.

2) Propiedades

Los cianoacrilatos permiten simplificar procedimientos quirúrgicos complejos,

brindando mayor comodidad al paciente.

Entre los requisitos que deben cumplir los cianoacrilatos tenemos:

- Formar uniones resistentes con los tejidos (46-48).

- Tener adecuada elasticidad (57).

- Mínima generación de calor durante el proceso de endurecimiento (45).

- Ser biocompatibles y biodegradablesa productos no tóxicos. La degradación

del cianoacrilato de butilo en aplicaciones subcutáneas es más lenta, por lo que el

organismo puede eliminar los productos de degradación sin que se afecte el tejido

circundante. Tiempo promedio de degradación: 5 a 10 días.(49)

- Tener precios accesibles.

- Al ser implantado sub-cutáneamente, la respuesta inflamatoria no debe ser

exacerbada (56).

- Este tipo adhesivos son especialmente inertes cuando se secan.

- Son bacteriostáticos (52), ya que impiden el intercambio bioquímico del medio

interno con el externo, además se ha demostrado que este tipo de productos

Page 41: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

33

presenta un efecto antimicrobiano contra gérmenes Gram + y algunos Gram -, tanto

en experiencias in Vitro como in Vivo (47). Si desea esterilizarse de todas formas, no

tiene que hacerse la esterilización con rayos Gamma, ya que los cianoacrilatos son

sensibles a las radiaciones.

- Fuerza de tensión elevada, similar a la seda negra trenzada (57).

- Pueden ser aplicados sin provocar dolor (49).

3) Normativas

Los Cianoacrilatos han sido aprobados para su uso en Canadá desde 1975, pero

recién en el año 1996, la FDA aprobó las investigaciones clínicas con estos

productos en mucosa bucal, por lo que desde ese año el cianoacrilato de butilo es

usado en Cirugía Bucomaxilofacial (43).

4) Usos en el campo médico y odontológico

Campo médico (46, 51 y 58):

El cianoacrilato de butilo ha sido empleado para:

- Sellar y realizar hemostasia en órganos cortados (Várices hemorrágicas del

esófago, estómago y duodeno.)

- Anastomosis en el tracto digestivo vascular.

- Reforzamiento de aneurismas intracraneales.

- Reposicionamiento de fracturas.

- Epitelio artificial de córnea.

- Embolización por catéter.

Page 42: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

34

- Sellado de fístulas bilio-hepato cutáneas por vía endoscópica.

- Hernias abdominales e inguinales.

- Fijación de mallas de polipropileno.

- Cirugía cardiovascular.

- Reemplazo de discos intervertebrales.

- Fijación de huesos planos en Craneotomía.

- Cirugías otorrinolaringólogas.

No obstante, de todas las aplicaciones mencionadas, es en el tratamiento de heridas

cutáneas (Traumatología pediátrica) donde su aplicación continua siendo amplia (59).

Campo odontológico:

En odontología, los cianoacrilatos has sido utilizado como:

- Sellantes dentales.(50)

- Materiales de obturación en endodoncia (50).

- Protectores pulpares(50)

- Colocación de brackets(50).

- Barnices temporales en coronas y puentes (50)

.

- Apósito quirúrgico en cirugías periodontales (60).

- Sutura de exodoncias simples (61).

- Sutura de exodoncias de dientes retenidos (62).

- Cirugía pre-protésica (61).

- Injertos gingivales, autoinjertos óseos y xenoinjertos (63-64).

Page 43: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

35

- Frenectomías (61).

- Cirugía implantológica (64).

- Cirugía de elevación de seno maxilar (65).

- Microcirugía bucal (61).

- Reducción y fijación de fracturas mandibulares (61).

- Biopsias (65).

- Tratamiento de aftas bucales (66)

Consideraciones en cuanto al manejo (67)

1. El contacto excesivo y en grandes cantidades, puede irritar tejidos nasal y

ocular.

2. Al presentar elevadas características adhesivas, se tiene que evitar el contacto

con guantes, algodón u otro material; con el fin de evitar la adhesión a éstos.

3. No es recomendad en pacientes asmáticos crónicos o alérgicos. Sin embargo,

no se han reportado casos en que el producto haya ocasionado alguna alteración.

4. En algunas marcas comerciales, al cianoacrilato de butilo se le adiciona un

estabilizador de la reacción de polimerización (p-toluensulfónico ) y agregan algún

tipo de colorante, para tener mejor manejo durante su aplicación (violeta de

genciana).

5. Antes de la colocación del adhesivo tisular, se tiene que haber conseguido una

buena hemostasia, el exceso de sangre no favorece para nada la adhesión de los

tejidos, esto hace que la capa de cianoacrilato sea más gruesa y amplia, haciéndola

más propensa a su caída.

Page 44: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

36

6. La velocidad de polimerización es de 30 a 60 segundos.

7. Macroscópicamente se observará una delgada película, sólida, que cubre la

herida y mantiene los bordes unidos.

8. En cuanto a las condiciones de uso, los artículos revisados mencionan datos a

tener en cuenta, por ejemplo el largo de la incisión. Los adhesivos tisulares cumplen

su función en dimensiones de 3 a 6 cm, más de eso habría mucha tensión,

fracasando la síntesis de tejidos.

9. Muchos estudios han demostrado que con el uso adecuado de los adhesivos,

los índices de infecciones de heridas y dehiscencias, así como los resultados

estéticos son similares a los de las suturas

10. El almacenado del material es importante, entre 2 °C a 8°C es lo ideal para

que el cianoacrilato mantenga sus propiedades. Si se almacena en temperaturas por

debajo de los 0°C, puede llegar a durar hasta 10 años

1.7 Definiciones conceptuales

Cicatrización: Proceso fisiológico, mediado por células inmunitarias y regenerativas,

el cual se inicia con una fase inflamatoria, como respuesta a una noxa, ya sea de

naturaleza quirúrgica u accidental. Posteriormente, continuará este proceso con una

fase proliferativa y remodeladora.

Células polimorfonucleares: Células inmunitarias principales que aparecen en la

fase inflamatoria de la cicatrización. Entre ellas tenemos a los neutrófilos, basófilos y

eosinófilos.

Page 45: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

37

Fibroblasto joven: Célula encargada de sintetizar tejido conectivo laxo, conformado

por fibras de colágeno jóvenes y matriz extracelular en la fase de proliferativa de la

cicatrización.

Epidermis: Capa superficial de la piel, conformada por células epiteliales

denominados los queratinocitos los cuales se encuentran divididos en 5 capas

celulares de acuerdo a la forma que presentan en cada estrato.

Cianoacrilato de butilo: Material de síntesis perteneciente a la familia de los

adhesivos tisulares de origen sintético, el cual se emplea como material alternativo a

la sutura. Tiene como propiedades principales: Bacteriostático, hemostático y ser

biodegradable.

Seda negra trenzada: Hilo de sutura no absorbible de origen natural,

multifilamentoso. Es el material de síntesis que presenta mayor fuerza de tensión.

Poliglactina 910: Hilo de sutura absorbible de origen sintético, puede presentarse en

forma monofilamentosa o multifilamentosa, Está diseñado para realizar la síntesis de

piel y mucosas.

Page 46: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

38

II.- MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Tipo de Investigación.

Experimental, ya que se realizará la investigación en 36 ratas albinas de raza Wixtar,

las cuales fueron divididas aleatoriamente en 4 grupos de 9 especímenes cada uno

(A, B, D y D), a las cuales se les realizó, en el lomo, 3 incisiones de 2 cm de longitud

cada una. Posteriormente se realizó la síntesis de tejidos de cada una, utilizando un

material diferente: CAC-B, seda negra trenzada y Poliglactina 910. Se realizaron

cortes histológicos al 3°, 7°, 14° y 21° días de la misma zona operada en todos los

grupos.

Longitudinal, porque a los grupos serán evaluados en cuatro períodos: al 3°, 7°, 14° y

21° días.

Prospectivo, dado que se va a recoger datos conforme se vaya avanzando en la

investigación.

Page 47: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

39

2.2 Población y muestra.

La población estuvo formada por 96 incisiones lineales, realizadas en el lomo de 32

ratas adultas albinas de raza Wixtar (3 incisiones por rata), con edad aproximada de

10 a 12 semanas y un peso aproximadamente de 150 – 200 gr. Durante la

realización de este estudio, los animales fueron mantenidos en las instalaciones del

Bioterio del Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la

Universidad de San Martin de Porres, bajo las mismas condiciones ambientales de

temperatura y humedad, en jaulas metabólicas individualizadas. Los especímenes

recibieron 3 - 6 gr de alimento balanceado y 3 - 7ml agua potable filtrada.

2.3 Diseño metodológico.

- 2.3.1 Medicación preoperatoria y anestesia.

La anestesia general de los especímenes se realizó a través de la

administración intraperitoneal de 1 ml por cada 2.5 kg de peso de pentobarbital

sódico (HALATAL®).

- 2.3.2 Procedimiento Quirúrgico.

Teniendo los animales anestesiados, fueron ubicados en decúbito ventral en

el posicionador. Se procedió a depilar el lomo de la rata con crema depilatoria,

tijera y hojas de bisturí N°21. El área quirúrgica depilada fue de 4 por 6 cm,

Page 48: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

40

empleando una guía quirúrgica de plástico, especialmente diseñada para la

investigación. Luego, se realizó la antisepsia del campo operatorio con un

hisopo de gasa, embebido en yodopovidona al 10 %. Posteriormente, con la

hoja de bisturí N°15, se procedió a realizar 3 incisiones lineales de 2 cm de

longitud cada una, hasta llegar al plano muscular. Cada incisión estaba

separada entre sí 2 cm, quedando 1 cm de margen de la zona depilada (Ver

esquema de incisiones). Terminada las incisiones, se realizó hemostasia por

compresión con una gasa, por 2 minutos, en cada una de ellas; luego se

procedió a realizar la síntesis de cada incisión utilizando un tipo de material

distinto: Cianoacrilato de butilo (TISUACRYL®), seda negra trenzada 5/0 y

poliglactina 910 5/0(VICRYL®).

Esquema de incisiones

Page 49: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

41

- 2.3.3 Periodos de sacrificios.

Los especímenes fueron divididos aleatoriamente en grupos de 8 ratas cada uno y

sacrificadas de acuerdo a los tiempos establecidos:

Grupo A: Al 3° día del procedimiento quirúrgico.

Grupo B: Al 7° día del procedimiento quirúrgico.

Grupo C: Al 14° día del procedimiento quirúrgico.

Grupo D: Al 21° día del procedimiento quirúrgico.

El método utilizado para el sacrificio fue de destroncamiento cervical.

Cuadro de los periodos de sacrificio

-

-

-

-

-

- 2.3.4 Preparación histológica.

a) Obtención de las muestras: Las áreas quirúrgicas fueron removidas con ayuda

de un bisturí, cargado con una hoja N°10 y pinzas de disección. Se

Grupos Número de incisiones

realizadas Materiales empleados en

las incisiones Periodos de

sacrificio

A 24 Seda negra trenzada.

Poliglactina 910.

Cianoacrilato de butilo.

3 días

B 24 7 días

C 24 14 días

D 24 21 días

Page 50: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

42

individualizó cada incisión suturada, dejando un margen de 1.5 cm a ambos

lados de las mismas

b) Fijación: Para el proceso la fijación, cada muestra obtenida de cada

espécimen fue colocada, mediante alfileres, en baja lenguas y sumergidas en

formalina al 10% durante un periodo de 12 horas. Pasadas las 12 horas, se

procedió a seccionar cada muestra. La distancia entre cada corte fue de 3mm.

Terminado con los cortes, cada tejido fue colocado en un cassette porta

muestras y sumergidos nuevamente en formalina al 10%, por un periodo de 24

horas.

c) Deshidratación creciente: Luego, se procedió a realizar la

d) deshidratación de las muestras usando alcohol absoluto (C2H5OH) a un

80%(tiempo), alcohol 90%(tiempo), alcohol 95%(tiempo) y alcohol absoluto al

100%(tiempo).

e) Inclusión en parafina: Posicionadas las muestras en las rejillas codificadas, se

embebieron en parafina líquida para la obtención de los tacos.

f) Corte en micrótomo: Los tacos de parafina fueron cortados con el micrótomo,

a un espesor de 4 micras.

g) Tinción de los tejidos: Para la coloración de las muestras se desparafinaron

por medio de una estufa y se procedió a la coloración con Hematoxilina y

Eosina.

h) Tras la coloración, las laminillas obtenidas fueron colocadas en sus láminas

portaobjetos y cubreobjetos para hacer el respectivo análisis histológico.

Page 51: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

43

- 2.3.5 Análisis histológico.

El análisis se desarrolló mediante el conteo de campos visuales de alto poder

(40X), siendo los indicadores a tener en cuenta los siguientes: Infiltrado

inflamatorio de células polimorfonucleares, presencia de fibroblastos jóvenes y

engrosamiento de la epidermis.

Ver ficha de recolección de datos Anexo1

2.3.6 Operacionalización de variables.

Variable independiente: Materiales de síntesis de tejidos: Cianoacrilato de

butilo, seda negra trenzada 5-0 y Poliglactina 910 5-0.

Variable dependiente: Respuesta tisular.

2.3.7 Matriz de consistencia.

Page 52: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

44

Título Formulación del problema

general

Objetivo general

Objetivos específicos

Formulación de hipótesis alternativa

Formulación de hipótesis

nula Variables Dimensiones Indicadores Escala

Cicatrización de tejidos blandos utilizando cianoacrilato de butilo

La biocompatibilidad de este compuesto ha sido tema de interés de numerosas investigaciones, dado que es un compuesto químico y puede liberar metabolitos, ocasionando los siguientes cambios histológicos: Infiltrado inflamatorio exacerbado; reacción a cuerpo extraño; áreas necróticas en los tejidos circundantes; fibrosis cicatrizal en la neoformación de tejido conjuntivo y génesis de vasos sanguíneos. Todas estas alteraciones, influyen en el proceso de cicatrización, fase fundamental para la neoformación de tejidos.

Evaluar mediante estudios histológicos los efectos a nivel tisular del cianoacrilato de butilo durante el proceso de cicatrización en heridas creadas en lomo de ratas albinas.

Evaluar y comparar el infiltrado polimorfonuclear al 3°, 7°, 14° y 21° días, según el material de síntesis empleado.

Observar y comparar la presencia de fibroblastos jóvenes al 3°, 7°, 14° y 21° días según el material de síntesis empleado.

Observar y comparar el engrosamiento de la epidermis que ocurren a los 3°, 7°, 14° y 21° días según el material de síntesis emplea

El cianoacrilato de butilo es un material de síntesis que permite una respuesta cicatrizal inflamatoria, proliferativa y remodeladora en menor tiempo

El Cianoacrilato de butilo es un material de síntesis que no permite una respuesta cicatrizal inflamatoria, proliferativa y remodeladora en menor tiempo.

Variable independiente:

Materiales de síntesis de

tejidos

Seda negra trenzada: 5/0 . Poliglactina 910: 5/0 Cianoacrilato de butilo.

Nominal

Variable dependiente:

Respuesta tisular

Infiltrado polimorfonuclear Fibroblastos jóvenes Epidermis

Número de campos visuales de alto poder. 0 -1 Leve 2.-3 Moderado. 4 a más: Severo. Ausencia Presencia Normal. Engrosamiento.

Nominal ordinal

Nominal dicotómica

Nomina dicotómica

Page 53: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

45

2.4 Técnicas de recolección de datos.

Para obtener una puntuación de los resultados histológicos de cada lámina,

dependiendo a qué grupo pertenecen, se emplearán las fichas de recolección de

datos especialmente diseñados para esta investigación (Ver anexo 1). Se tomará

como referencia las puntuaciones usadas en el método de observación directa por

microscopio a un aumento de 40X

2.5 Descripción de los instrumentos.

Se empleó un microscopio de marca Leica® con aumentos de campos visuales

de 10X y 40X.

2.6 Aspectos éticos.

El proyecto fue desarrollado respetándose los principios éticos y bajo la normativa

internacional de experimentación con animales.

Page 54: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

46

III. RESULTADOS

TABLA N°1

INFILTRADO POLIMORFONUCLEAR: COMPARACIÓN ENTRE INCISIONES

SUTURADAS CON SEDA NEGRA TRENZADA, POLIGLACTINA 910 Y EL

CIANOACRILATO DE BUTILO

A

(3 días) B

(7 días) C

(14 días) D

(21 días)

leve moderado severo leve moderado severo leve moderado severo leve moderado severo

CAC-B 50% 56% 9% 33% 55% 10% 40% 40% 0% 75% 29% 0%

Poliglactina 25% 11% 55% 33% 27% 40% 40% 30% 33% 0% 43% 56%

SNT 25% 33% 36% 33% 18% 50% 20% 30% 50% 25% 29% 44%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

En el grupo A, existe un mayor porcentaje de infiltrado polimorfonuclear severo, en

las ratas que han sido suturadas con Poliglactina 910. Mientras que en los valores

leve y moderado, los porcentajes más altos se obtuvieron con el cianoacrilato de

butilo. Mientras que, en el grupo B, el predominio del infiltrado polimorfonuclear

severo esta dado por la seda negra trenzada. La mayoría de infiltrado

polimorfonuclear moderado es liderado por el cianoacrilato de butilo. En tanto, en

los grupos C y D, no existe infiltrado polimorfonuclear severo como respuesta al

cianoacrilato de butilo, a diferencia de los casos con Poliglactina 910 y la seda

negra trenzada

Page 55: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

47

GRÁFICO N°1:

INFILTRADO POLIMORFONUCLEAR COMPARANDO CIANOACRILATO DE

BUTILO (CAC-B) Y SEDA NEGRA TRENZADA (SNT)

1.- En los casos donde se ha utilizado CAC-B, predomina el infiltrado inflamatorio

leve y moderado en todos los grupos de evaluación. Solamente se presenta un

disminuido porcentaje severo al día 3° y 7°, ya que corresponden a la fase

inflamatoria de la cicatrización.

2.- En cuanto a los casos con SNT, todavía se evidencian un infiltrado

polimorfonuclear severo en los días 14° y 21°, por lo que retarda el proceso de

proliferación y epitelialización fibroblástica.

Page 56: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

48

GRÁFICO N° 2:

INFILTRADO POLIMORFONUCLEAR COMPARANDO CIANOACRILATO DE

BUTILO (CAC-B) Y LA POLIGLACTINA 910

1.- En los casos donde se ha utilizado CAC-B, predomina el infiltrado inflamatorio

leve y moderado en todos los grupos de evaluación. Solamente se presenta un

disminuido porcentaje severo al día 3° y 7°, ya que corresponden a la fase

inflamatoria de la cicatrización

2.- Respecto a los casos donde se empleó Poliglactina 910, el infiltrado

polimorfonuclear severo nunca desapareció, en todos los grupos de estudio

siempre representó el porcentaje más alto.

Page 57: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

49

GRÁFICO N° 3:

INFILTRADO POLIMORFONUCLEAR COMPARANDO SEDA NEGRA

TRENZADA (SNT) Y LA POLIGLACTINA 910

1.- Al 3° día, el mayor porcentaje de infiltrado polimorfonuclear severo se obtuvo

con la Poliglactina 910. Éste porcentaje decreció un 15% en el 7°día, ya que se

aumentó el porcentaje severo de la SNT.

2.-En el 14°día todavía, existe un predominio de infiltrados polimorfonuclrea

severos por parte de la SNT. Mientras que al día 21°, es la Poliglactina 910 es

quien presenta los porcentajes más altos en los valores moderado y severo, no

evidenciándose infiltrados leves alguno.

Page 58: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

50

GRÁFICO N° 4:

INFILTRADO POLIMORFONUCLEAR COMPARANDO SEDA NEGRA

TRENZADA (SNT), CIANOACRILATO DE BUTILO (CAC-B) Y LA

POLIGLACTINA 910

1.- En el gráfico se evidencia muy pocos casos de infiltrado neutrofílico severo al

3° y 7° día en los tejidos tratados con CAC-B, los cuales desaparecen en los

siguientes días de evaluación.

De otro lado, todavía se aprecian infiltrados neutrofílicos severos en el 14° y 21°

día con la SNT y Poliglactina 910.

Page 59: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

51

GRÁFICO N° 5

PRESENCIA DE FIBROBLASTOS JOVENES, COMPARANDO

CIANOACRILATO DE BUTILO (CAC-B) Y SEDA NEGRA TRENZADA (SNT)

1.- Se observa que la presencia de fibroblastos jóvenes tienen su pico de

proliferación al 7° y 14° día en ambos grupos. Sin embargo al 21°día, hay mayor

porcentaje de ausencia de fibroblastos jóvenes en los casos con CAC-B, ya que

éstos ya se encuentran maduros.

Page 60: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

52

TABLA N°2

FIBROBLASTOS JÓVENES COMPARACIÓN ENTRE INCISIONES

SUTURADAS CON SEDA NEGRA TRENZADA, POLIGLACTINA 910 Y EL

CIANOACRILATO DE BUTILO

1.- Los días donde tiene mayor relevancia la presencia de fibroblastos jóvenes son

7°, 14° y 21° día, ya que recién al 7°día se inicia la fase de proliferación

fibroblástica. Se observa que existe un mayor porcentaje de fibroblastos jóvenes

en el grupo de CAC-B. Luego, en el 14° y 21°día, estos fibroblastos jóvenes tienen

que ir disminuyendo, ya que éstos van madurando y formando un tejido conectivo

más denso, por lo que se evidencia una gran disminución de éstos, traduciéndose

en la conclusión del proceso de cicatrización. Caso contrario ocurre con los otros

materiales, que todavía al 21°día, existen tejidos que están en pleno proceso de

remodelación

3 días 7 días 14 días 21 días

Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia

CAC-B 42% 0% 29% 67% 67% 28% 58% 8%

Poliglactina 32% 40% 38% 0% 0% 39% 17% 50%

SNT 26% 60% 33% 33% 33% 33% 25% 42%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 61: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

53

GRÁFICO N°6

PRESENCIA DE FIBROBLASTOS JOVENES, COMPARANDO

CIANOACRILATO DE BUTILO (CAC-B) Y POLIGLACTINA

1.-Se observa que la presencia de fibroblastos jóvenes tiene su pico de

proliferación al 7° y 14° día en ambos grupos. Sin embargo al 21°día, la mayoría

de los casos en donde se empleó Poliglactina, continúan en el proceso de

proliferación, opuesto a lo observado con el CAC-B.

Page 62: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

54

GRÁFICO N° 7

PRESENCIA DE FIBROBLASTOS JOVENES, COMPARANDO SEDA NEGRA

TRENZADA (SNT) Y LA POLIGLACTINA 910.

1.-Se observa que el proceso de proliferación, se inicia, en la mayoría de casos

más rápido con la SNT, pero todavía al 21°día, ambos materiales se encuentran

en pleno proceso de remodelación con ambos materiales. La SNT presenta mayor

número de casos cicatrizados que la Poliglactina.

Page 63: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

55

GRÁFICO N° 8

PRESENCIA DE FIBROBLASTOS JOVENES, COMPARANDO

CIANOACRILATO DE BUTILO, SEDA NEGRA TRENZADA (SNT) Y LA

POLIGLACTINA

1.- Se observa que la SNT presenta el mayor número de casos al 3° día, sin

embargo al llegar al 7° y 14° día, es el CAC-B quién está en su pico de

proliferación, caso contrario se aprecia con la Poliglactina. En el 21°día, el 58% de

los casos donde se empleó CAC-B ya se encuentran totalmente cicatrizados, a

diferencia de los tejidos suturados con SNT y Poliglactina, quienes presentan un

porcentaje de 25% y 17%, respectivamente.

Page 64: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

56

TABLA N°3

ENGROSAMIENTO DE LA EPIDERMIS: ENTRE INCISIONES SUTURADAS

CON SEDA NEGRA TRENZADA, POLIGLACTINA 910 Y EL CIANOACRILATO

DE BUTILO

En el 3°día, todos los tejidos presentan un engrosamiento de la epidermis similar.

Este engrosamiento se ha producido debido al incremento del número de

queratinocitos, los cuales por mitosis, se reproducen, con el fin de colaborar con la

cicatrización.

En el 7°día, se evidencian en los tejidos suturados con Poliglactina y SNT, un

mayor porcentaje de tejidos con una epidermis sin ninguna alteración. En lo que

confiere al CAC-B, no se evidencian algún caso con una epidermis normal, ya que

se encuentran en plena fase de proliferación.

Sin embardo, al 14°y 21° día, en los tejidos tratados con CAC-B, el porcentaje de

tejidos que presentan un engrosamiento de la epidermis, ha disminuido

considerablemente, incluso llegando a cicatrizar por completo. Sucede lo opuesto

en los tejidos con los hilos de sutura, probablemente se ha revertido este proceso

debido a la permanencia del hilo por un mayor tiempo, impidiendo el la

epitelialización por completo en la zona de la incisión.

3 días 7 días 14 días 21 días

Normal Incremento Normal Incremento Normal Incremento Normal Incremento

CAC-B 33% 33% 0% 45% 40% 17% 50% 0%

Poliglactina 33% 33% 50% 27% 27% 50% 19% 63%

SNT 33% 33% 50% 27% 33% 33% 31% 38%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 65: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

57

GRÁFICO 9

ENGROSAMIENTO DE LA EPIDERMIS COMPARANDO CIANOACRILATO DE

BUTILO SEDA Y NEGRA TRENZADA (SNT)

1.- A los 7 días, se observa que con la SNT se aprecia mayor porcentaje de tejidos

con una estratificación normal de la epidermis; sin embargo, este proceso

regresiona, debido a la permanencia del hilo entre los tejidos, extendiendo la fase

inflamatoria y retrasando el remodelado tisular.

Con respecto al CAC-B, el engrosamiento de la epidermis va disminuyendo

secuencialmente, llegando a no evidenciarse ningún caso de engrosamiento de la

epidermis al 21°día.

Page 66: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

58

GRÁFICO 10

ENGROSAMIENTO DE LA EPIDERMIS COMPARANDO CIANOACRILATO DE

BUTILO Y POLIGLACTINA.

1.- A los 7 días, se observa que con la Poliglactina se aprecia mayor porcentaje de

tejidos con una estratificación normal de la epidermis; sin embargo, este proceso

regresiona considerablemente, debido a la permanencia del hilo entre los tejidos,

extendiendo la fase inflamatoria y retrasando el remodelado tisular.

Con respecto al CAC-B, el engrosamiento de la epidermis va disminuyendo

secuencialmente, llegando a no presentar ningún caso de engrosamiento de la

epidermis al 21°día.

Page 67: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

59

GRÁFICO 11

ENGROSAMIENTO DE LA EPIDERMIS COMPARANDO SEDA NEGRA

TRENZADA Y POLIGLACTINA.

1.- Se observa que ambos hilos de sutura, en el 7°día, la mayoría de los casos se

evidencia la epidermis sin alteraciones, pero este proceso regresiona en los 14° y

21°día. Es en estos días, donde la Poliglactina presenta mayores porcentajes de

casos con un incremento de la epidermis

Page 68: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

60

GRÁFICO N°12

ENGROSAMIENTO DE LA EPIDERMIS COMPARANDO CIANOACRILATO DE

BUTILO (CAC-B), SEDA NEGRA TRENZADA (SNT) Y LA POLIGLACTINA

1.- En el gráfico se ovserva que tanto la SNT y la Poliglactina, al 7° día, presentan

mayor porcentaje de epidermis sin alteraciones. Caso contrario a lo que ocurre

con el CAC-B, que recién en el 7ª dìa se aprecian todos los casos con un

engrosamiento de la misma.

Sin embargo al 21°día, se evidencian que todos los casos tratados con CAC-B,

presentan una epidermis totalmente sana, sin alteración; mientras que en los

tejidos suturados con SNT y Poliglactina, vuelven a engrosarse, debido a que la

células están asumiendo a los hilos como cuerpos extraños, debido al tiempo de

permanencia de los hilos en los tejidos.

Page 69: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

61

IV. DISCUSIÓN

Existe una gran variedad de materiales de síntesis absorbibles y no absorbibles,

los cuales pueden ser de origen animal o sintético y a su vez, pueden presentar un

diseño monofilamentar y multifilamentar. Los cianoacrilatos son considerados una

alternativa de los materiales de síntesis tisular. Entre ellos, el cianoacrilato de

butilo es el más biocompatible, dato que fue corroborado de acuerdo a la

metodología utilizada en esta investigación, ya que no se evidenciaron áreas de

necrosis e infiltrado inflamatorio exacerbado; adecuada fluidez; rápida

polimerización en presencia de un medio húmedo (5 a 10 seg); unión a los tejidos

mediante enlaces covalentes de fuerzas de van der waal; liberar disminuida

concentración de metabolitos; carácter hemostático debido a la alta afinidad por la

hemoglobina, además de observarse un buen control de la hemostasia durante el

acto quirúrgico y carácter bacteriostático. Debido a las propiedades mencionadas,

se eligió éste producto al igual que Moretti et al, sin embargo en dicha

investigación, se implantaron subcutáneamente 3 cianoacrilatos: Etil cianoacrilato,

alfa-cianoacrilato y cianoacrilato de butilo, mediante una esponja embebida del

mismo y se comparó la reacción tisular de los tres. El resultado fue favorable para

Page 70: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

62

el alfa cianoacrilato, quién demostró ser el de mejor biocompatibidad. En

comparación con nuestra investigación, ésta fue confrontada con sutura en piel,

asemejando lo que acontece en la práctica clínica.

Para ésta investigación, se eligió el Cianoacrilato de butilo, ya que al tener una

longitud de la cadena lateral larga, no ocasionaría respuesta negativa alguna

durante la cicatrización, además de ser uno de los más confiables y estudiados a

nivel mundial, lo que fue ratificado por nosotros de acuerdo a la metodología

utilizada. No existen investigaciones suficientes como para determinar que el alfa

cianoacrilato es el cianoacrilato más biocompatible. Recién se está determinando

el comportamiento clínico de éste, ya que la complejidad de su estructura y

reacción química, hacen que a este material sea sometido a un mayor número de

pruebas, para recién determinar si supera al cianoacrilato de butilo.

Según De Souza et al, en busca de contribuir con un proceso de cicatrización

eficaz, donde el material de síntesis no sea una interferencia para la biología

celular de la misma, el cianoacrilato de butilo permite un intercambio metabólico

tanto a nivel de tejido epitelial y conectivo, ya que no ocasiona el microtrauma

originado por la aguja del hilo, la cual desencadena una reacción inflamatoria

mayor. En esta investigación, no solamente se corroboró lo anteriormente

mencionado, sino también, que la permanencia de los hilos de sutura en los

tejidos, regresiona el proceso de cicatrización a los 14 y 21 días, a pesar de

haberse utilizado un hilo absorbible, ya que el mismo organismo, con el afán de

Page 71: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

63

eliminar el cuerpo extraño, secreta células inflamatorias polimorfonucleares para

expulsar los hilos, alargándose el periodo de remodelación tisular.

Cada fase de la cicatrización, presenta un determinado tipo de células para

realizar una función. Así tenemos, en el 3° día, que corresponde a la fase

inflamatoria aguda, a nivel del tejido epitelial se observó en todos los casos, un

aumento del grosor de la epidermis; en el tejido conectivo se observó que la

Poliglactina 910 presenta un mayor número de casos de infiltrado polimorfonuclear

severo, mientras que el cianoacrilato de butilo y la seda negra trenzada sólo

presentaban infiltrados polimorfonucleares leves a moderados. Caso contrario

ocurrió con Yaltirik et.al, quien determinó que la Poliglactina 910 era el compuesto

que menor infiltrado polimorfonuclear originaba al 3° día. Probablemente, esto se

debió a que éste fue comparado con el Catgut crómico, el cual induce a una

respuesta inflamatoria aguda mayor debido a su origen bovino y con el Nailon, que

adicionalmente al microtrauma de la aguja, origina una mayor fricción tisular,

traduciéndose en una mayor respuesta polimorfonuclear en un estadío agudo.

En el 7°día, correspondiente a una tiempo de transición entre la fase inflamatoria y

proliferativa de la cicatrización, a nivel de tejido conectivo, todavía se apreció

células polimorfonucleares en menor número de campos visuales, pero además

de éstas, se observaron los fibroblastos jóvenes, formando un tejido conectivo

laxo, que es un tejido conectivo joven con fibras de colágeno delgadas, que se

engrosarán constantemente hasta madurar. Sin embargo, Kulkarni et al, en su

investigación todavía evidenció al 7° día, gran cantidad de células

polimorfonucleares de un grado moderado a severo predominantemente, pero no

observó ningún fibroblasto joven; mientras que en esta investigación, el13% de los

Page 72: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

64

casos ya presentaban las mencionadas células. Esto se debería a que, en la

metodología utilizada por este autor, las incisiones fueron intraorales a nivel de la

papila dental, tornándose difícil la toma de una porción mínima de las mismas,

además de no tomar 1.5cm de margen a ambos lados de las incisiones, para

poder observar los cambios histológicos en su totalidad. A lo mencionado, se

considera como factores agregados el acúmulo de placa e higiene, haciendo que

la fase inflamatoria se haya extendido, llegándose a apreciar recién al 21° día,

fibroblastos jóvenes y mayor cantidad de tejido conectivo denso.

Al llegar al 14°día, correspondiente netamente a la fase proliferativa de la

cicatrización, existe solamente infiltrado inflamatorio severo en el 25% de los

casos, el número de fibroblastos jóvenes se ha incrementado notablemente, ya

que están presentes en el 75% de los mismos. En lo que concierne al

engrosamiento de la epidermis, Kulkarni et al, Moretti et al y, no consideraron este

parámetro para sus respectivas investigaciones, además de no tener un grupo de

estudio al 14°día. Yaltirik et al, sólo evaluaron hasta cumplir 7 días; Kulkarni et al

y Moretti et.al, el segundo control de ambos fue al 21° día. Al no ser tener un

control, no se puede evaluar la proliferación fibroblástica propiamente dicha, ya

que, desde el punto de vista fisiológico, éste el punto más alto actividad de los

mismos. En esta investigación, durante los días 7° y 14° días, en las láminas

histológicas, se evidenció gran proliferación fibroblástica y se pudo determinar las

diferencias que origina cada material de síntesis, en la fase proliferativa,

Respecto al 21°día, el proceso de cicatrización se encuentra en una fase final o de

remodelación, en el cual la ausencia de fibroblastos jóvenes nos indica que estos,

en su mayoría, se encuentran totalmente maduros. Yaltirik et.al sólo evaluó la

Page 73: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

65

cicatrización en los primero 7 días, no cubriendo la fase proliferativa y

remodeladora de los tejidos. Moretti et.al, al contrario, dejaron los materiales de

síntesis por un periodo de hasta 45 días, originando gran cantidad de reacción a

cuerpo extraño debido al demasiado tiempo de exposición. En lo que concierne a

la reacción a cuerpo extraño, los macrófagos encapsulan todo cuerpo que no

reconocen, formando una célula grande, multinucleada, denominada histiocito.

Este hisitiocito va a migrar hasta el estrato córneo de la epidermis, para su

posterior eliminación. Por lo que se deduce, que no todos los histiocitos formados,

necesariamente no van haber sido originados por el material de síntesis mismo,

sino también por el prolongado tiempo de exposición al mismo.

Un dato adicional e innovador que se tomó en cuenta en esta investigación, ya

que se evidenció en todas las láminas, viene a ser el engrosamiento de la

epidermis. La epidermis de las ratas albinas, consta de 3 capas bien definidas. Al

3° y 7° días, esta epidermis va a estar notoriamente aumentada de tamaño, debido

a alta actividad mitótica que se presente en este estrato los queratinocitos, en su

intento de reparar. Mientras que al 14° y 21° día, paulatinamente, va a volver al

grosor normal, ya que el proceso de cicatrización está concluyendo. Esto no pudo

evidenciarse en los grupos tratados con hilos de sutura, ya que, todavía existe un

infiltrado polimorfonuclear que está fagocitando al material de síntesis, retrasando

la fase proliferativa y remodeladora de la misma.

El tiempo de cicatrización en los tejidos tratados con CAC-B fue menor y sirvió

como una barrera contra la penetración de microorganismos, reduciendo el tiempo

de coapatación de tejidos y ser biodegradable, no siendo necesaria su remoción

días después.

Page 74: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

66

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación y metodología utilizada, podemos concluir:

1.-El cianoacrilato de butilo es un material biocompatible y permitió la cicatrización

normal de los tejidos incididos

2.- El infiltrado polimorfonuclear de los tejidos, en los cuales se empleó el CAC-B,

disminuyó considerablemente en comparación con la SNT y la Poliglactina910,

durante los intervalos estudiados.

3.- La aparición de los fibroblastos jóvenes, en los cuales se empleó el CAC-B, fue

notablemente superior al resto, observándose en menor tiempo tejido conectivo

denso reparativo.

4.- El engrosamiento de la epidermis, disminuyó considerablemente en los tejidos

tratados con CAC-B, en comparación a la SNT y la Poliglactina910.

Page 75: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

67

VI. Recomendaciones

Habiéndose demostrado las propiedades que presenta el CAC-B en este estudio

en animales de experimentación, se recomienda realizar más investigaciones

clínicas en humanos a nivel intrabucal, sobre el comportamiento que presenta

este producto al tratarse de un medio diferente y que está asociado a otras

condiciones orgánicas como Ph salival, sustancias orgánicas y la probable

influencia de fuerzas musculares linguales que podrían ocasionar una dehiscencia.

Page 76: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

68

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guerra Bretaña R, Pérez Ávarez M, Roque Gonzales R, Bomant Cuang E,

Gonzales Rodriguez Y, Palenzuela Mauriz T. Efectividad del adhesivo

tisuacryl en el cierre de heridas cutáneas. Rev. Cubana Med. Gen. Integr.

2005;21(1-2)

2. Barreras Tacher M.A, Barrera Pestana L.M, Guerra Bretaña R.M. Eficacia

del tisuacryl en las intervenciones quirúrgicas periodontales. Rev. Cenic.

Ciencias Biológicas.2006; 37(3): 143-146.

3. Barreras Tacher M.A, Barrera Pestana L.M. Aplicación del tisuacryl como

tratamiento alternativo en las afecciones estomatológicas. Rev. Cenic

Ciencias Biológicas.2006; 37(3):147-151.

4. García Simons G, Cañizares Graupera M, Arteaga Hernández E. Efecto del

tisuacryl sobre la mucosa bucal. Rev. Cenic. Ciencias Biológicas

2006;37(3):153-155.

Page 77: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

69

5. Moretti Neto R, Mello I, Silveira Moretti A, Colombo Robazza C, Costa

Pereira A. In vivo qualitative analysis of the biocompatibility of different

cyanoacrylate based adhesives. Braz.Oral Rev.2008;22(1):43-47.

6. Marques Batista C, Colloni Neto R, Lopes Filho G. Comparative study of the

healing process of the aponeurosis of the anterior abdominal wall of rats

after wound clousure using 3-0 nylon suture and N-butyl-cyanoacrylate

tissue adhesive. Acta. Cirurgica Brasileira. 2008; 23(4): 353-363.

7. Kulkarni S, Dodwad V, Chava V. Healing of periodontal flaps when closed

with silk sutures and N-butyl cyanoacrylate. A clinical and histological

study.Indian J.Dent Rest: 2007; 18(2):72-77.

8. Yaltirik M, Dedeoglu K, Bilgic B, Koray M, Errev H, Issever H, et al.

Comparison of four different suture materials in soft tissues of rats. Oral

diseases.2003; 9; 284-286.

9. Romero torres R. Tratado de cirugía.3era ed. Lima: Ed: Medicina moderna;

2000

10. Mc Donald. Cirugía General 4ta ed. México Ed:.Doyma 2002

Page 78: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

70

11. Christgau M. Woung management and postoperative care. Perio.2004; 1

(4):293-310.

12. Velvart P, Peters C, Peters O. Soft tissue management: Suturing and

wound closure. Endodontic topics.2005; 11:179-195.

13. Szpaderska A, Walsh C, Steinberg M, DiPietro L. Distinct patterns of

angiogenesis in oral and skin wounds. J Dent Res 2005: 84: 309–314.

14. Bloor BK, Tidman N, Leigh IM, Odell E, Dogan B, Wollina U, Ghali L,

Waseem A. Expression of keratin K2e in cutaneous and oral lesions:

association with keratinocyte activation, proliferation, and keratinization. Am

J Pathol. 2003;162(3):963-75.

15. Enoch s, Moseley R. Stephen P, Thomas D The oral mucosa: a model of

wound healing with reduced scarring. Oral Surgery.2008; 11–21.

16. Mendez S, Gutiérrez L, González I, Díaz V, López L, Pérez E, et al.

Cultivo in vitro con colágeno y fibroblastos humanos de un equivalente de

mucosa oral de espesor total. Revista Española de Cirugía Oral y

Maxilofacial 2010; 31(2): 98-106.

17. Castro H, Della A, Avila V. Physical properties of suture threads used in

dentistry. Cienc Odontol Bras 2007; 10(2):85-90.

Page 79: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

71

18. Vasanthan A, Satheersh K, Hoopes W, Lucaci P, Williams K, Rapley J.

Comparing suture strengths for clinical applications. A novel in Vitro study.

Journal of Periodontology. 2009;80(4):618-624.

19. Jin-Cheol K, Yong-Keun L, Bum-Soon L, Sang-Hoon R, Hyeong-Cheol Y.

Comparison of tensile knot securitu properties of surgical sutures. Journal

of materials science: Materials in Medicine 2007;18(12): 2363-2369.

20. Herring S. Mechanical influences on suture development and patency.

Frontiers of oral Biology 2008;1241-1256.

21. Moraes J, Favaro A, Shimano A, Ferrarro G, Moraes F. Propiedades

mecánicas de 3 hilos de sutura en la reparación del tendón del músculo

flexor profundo de dedos de gatos. Bras J.Vet.Rest 2003;40:443-451.

22. Silverstein L, Kurtzman G, Shatz P. Suturing for optimal soft tissue

management. Journal of oral implantology 2009;35(2):82-90.

23. Minozzi F, Bollero P, Unfer V, DolciA, Galli M. The sutures in dentistry.

Eur,Rev.Med.Pharmacol Sci 2009;13(3):217-226.

24. Arcuri C, Ceccheti F, Dri M, Muzzi F, Bartulo F. Suture in oral surgery. A

comparative study. Minerva Stomatol 2006; 55(1-2): 17.31.

Page 80: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

72

25. Hyvarinen K, Richardson R, Rihtneemi J, Teronen O. Comparison between

monofilament suture and braided suture and their influence on oral wound

healing. International journal of oral & Maxillofacial Surgery

2007;36(11):1092-1096

26. Banche G, Roana J, Manchas N, Amario M, Gallerio C, Allizond V, et al.

Microbial adherence on various intraoral suture materials in patients

undergoing dental surgery. Journal of oral & Maxillofacial Surgery 2007;65

(8): 1503-1507.

27. Garg A, Eiji F, Misch C, Shanelec D, Tibbits L. Chapter 3: Sutures and

Suturing. People´s Medical Publishing House Usa 2007: 15-28.

28. Gabrielli F, Potenza C, Puddu P, Sera F, Masini C, Abeni D. Suture

materials and others factors associated with tissue reactivity infection and

wound dehiscence among plastic surgery out patients. Plast Reconstr Surg

2001;107: 38-45.

29. Yilmaz N, Inal S, Muglali M, Günenc T, Bas B. Effects of polyglecaprone

25, silk and catgut suture materials on oral Mucosa wound healing in

diabetic rats. An evaluation of nitric oxide dynamics. Med Oral Patol Cir

Bucal 2010; 15(3); 526-530.

Page 81: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

73

30. Marjani M, Hashemi M, Sedaghat R. Histopathologic comparison of

chromic catgut suture materials from Iran and abroad. Journal of

Mazandaran University of Medical Sciences 2010;19 (74): 32-42.

31. Sortino F, Lombardo C, Sciacca A. Silk and polyglycolecacid in oral

surgery: A comparative study. Oral Surg oOral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod 2008; 105:15-18.

32. Nary H, Matsumoto M, Batista A, Lopes L, De Goes F, Consolaro A.

Comparative study of tissue response to polyglecaprone 25, polyglactin 910

and polytetrafluorethylene suture materials in rats. Braz Dent J 2002;13:

86-91.

33. Cremers R, Gielkens P, Bos R, Stegenga B. A randomized clinical trail of 2

fast-resorbing suture materials. Ned Tydschs Tandheelkd 2007;114 (3):

119-125.

34. Freudenberg S, Rewerk S, Kaess M, Weiss C, Dorn-Beinecke A, Port S.

Biodegradation of absorbable sutures in body fluids and ph buffers. Eur

Surg Res 2004; 36(6): 376-385.

35. Parirokh M, Asgary S, Eghbal M, Stowe S, Kaholi S. A scanning electron

microscope study of plaque accumulation on silk and PVDF suture

Page 82: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

74

materials in oral mucosa. International Endodontic Journal 2004; 37: 776-

781.

36. Sardenberg T, Muller S, Silvares P, Mendonca A,Moraes R. Evaluación de

las propiedades mecánicas y dimensiones de hilos de sutura utilizadas en

cirugía ortopédicas. Acta Ortop. Brasil 2003; 11(2): 88-94.

37. Abdallah E, Barbosa F, Zenobio E, Soares R. Cyanoacrylate based tissue

adhesives: Literature review. Rev. Saúde 2008; 2(1):36-40.

38. Kripathi B, Mohanty M, Umashankar P, Krishman L. Efficacy of fibrin glue

as compared to suture material in the healing intraoral incisions- an Animal

study. Malaysian Dental Journal 2006; 37(3): 137-141.

39. Reyes J, Ramirez A. Uso de los adhesives tisulares en medicina. Revisión

Bibliográfica 2008; 10(4): 112-114.

40. De la tejera A, Zayas O, Alvarez R, Esteriz N. Comparación entre

diferentes métodos de cierre de las heridas en la mucosa. Rev. CENIC

2006;37(3):164-168.

41. Mo X, Iwata H, Ikada Y. A tissue adhesives evaluated in vitro and in vivo

analysis. J.Biomed Mater Rest 2010;94(1): 326-332.

Page 83: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

75

42. Rodríguez V, Rodríguez J, Rozhkoria G, Macías I. Empleo del Tisuacryl

como hemostático en hemorragias intraabdominales provocadas en la rata.

Rev. Cubana Invest. Biomed 2004;23(4): 249-252.

43. Gonzales Y, Guerra R, Durán I, Prieto E. Esterilización, estabilización y

estudio del carácter antimicrobiano del Tisuacryl, Rev. CENIC 2006;37(3):

137-141.

44. Montarano L, Arciola C, Cenni E, Ciapetti G, Savioli F, Filippinini F.

Cytotoxicity, blood biocompatibility and antimicrobial anctivity of two

cyanoacrylate glues for surgical use. Biomaterials 2001; 22(1): 59-66.

45. Velazco G, Ortiz R, Martínez N, Arellano L. Biomateriales de última

generación para el cierre de heridas en pacientes de odontología. Reporte

de casos. Med ULA 2008; 17: 69-73.

46. Asenholt-Bindilev P, Schmalz G. Biocompatibility of dental materials.

Leipzig: Ed: Springer; 2009.

47. Bronzine J. The biomedical Engineering Handbook 1st ed. Herdelberg: Ed:

Springer; 2000.

Page 84: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

76

48. Romero I, Malta J, Sila C, Mimica L, Soong K, Hida R. Antibacterial

properties of cyanoacrylates tissue adhesive. Does the polimerization

reaction play a role. Indian J. Opthalmol 2009; 57: 341-344.

49. Reguera L, Martines R, Álvarez R. Polimerización radicálica de

cianoacrilato de N- butilo. Rev CENIC 2005; 57: 341-344.

50. Inal S, Yilmaz N, Nisbet C, Güvenc T. Biochemical and histopathological

findings of N-butyl-2-cyanoacrylate in oral surgery: An experimental study.

Oral surg Oral med Oral pathol Oral radiol endod 2006; 102:14-17.

51. Cañizares M, Gonzales B, Thomas A. Absorción del 2- cianoacrilato de n-

butilo por la piel en ratones NMRI. Rev RETEL 2009;29-37.

52. Saito C, Okamoto T, AranedaA. Implante adesivos a base de cianoacrilato

e fio de seda en tecido subcutáneo de ratas-Estudio microscópico. Rev

Bras Cir. Implantod 2002;9:134-138.

53. Shapero A, Dinsmore R, North J. Tensile strength of wound closure with

cyanoacrylate glue. Am surg.2001;76:1113-1115

54. Rodríguez Montes J. Fundamentos de la práctica quirúrgica. 1era ed: Ed.

CERA; 2005.

Page 85: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

77

55. Trott Alexander. Wounds and lacerations. Philadelphia: Ed: Mosby;2005.

56. Villavicencio J, Peña B. N-butil-cianoacrilato en Cirugía periodontal. Revista

ADM 2005; 62(4): 148 -157.

57. Rodríguez O, Pérez M, Pérez O, Nodarse M. Experiencias en la aplicación

de biomateriales en cirugía maxilofacial. Rev. Cubana Estomatol

2006;43(1)

58. Ghoreishian M, Gheisari R, Fayazi M. Tissue adhesive and suturing for

closure of the surgical wound after removal of impacted mandibular third

molar. A comparative study. Oral surg Oral med Oral pathol Oral radiol

endod 2009; 108: 14-16.

59. Saska S, Hochulo- Vieira E, Minarelli A, Gabrielli M, Capela M, Gabrielli M.

Fixation of autogenous bone grafts with ethyl cyanoacrylate glue or titanium

screws in the calvaria of rabbits. Int J.Oral Maxillofacial Surg 2009; 38: 180-

186.

60. Saska S, Thais E, Conte N, Figuereido S, CabriniM, Hochuli E.

Cyanoacrylate adhesive for fixation of xenografts. Rev. Cir. Traumatol.

Buco-Maxilo-Fac.2009; 9(1):93 -102.

Page 86: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

78

61. Byung-Ho Ch, Yung-yong K, Jin-Young H, Seoung-Ho L, Shi – Jiang Z, Jae

– Hyung J, Jung-su L. Cyanoacrylate adhesives for closing sinus

membrane perforation during sinus lift. Journal of Cranio-Maxillofacial

surgery 2006; 34: 505-509.

62. Kutcher M, Ludlow J, Samuelson A, Campbell F, Purek S. Evaluation of a

bioadhesives device for the management of apthous ulcers. J. Am.

Dent.Assoc 2001:132; 368-379.

63. Cañizares M, Carral J, De la torre J. Recomendaciones para el uso del

adhesivo hístico Tisuacryl. Rev. Cubana Med Milit 2000; 29(1):57-60.

Page 87: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

79

ANEXOS

Page 88: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

80

Ficha de recolección de datos

Aumento: Campo de alto poder 40X

1) Infiltrado de células polimorfonucleares

Leve Moderado Severo

Infiltrado Células polimorfonucleares

Leve: 0 -1 Campo visual de alto poder. Moderado: 2 - 3 Campos visuales de alto poder. Severo: 4 a más campos de alto poder.

2) Dermis

Ausencia Presencia

Fibroblastos jóvenes

3) Epidermis

Normal Engrosado

Engrosamiento de la epidermis

Normal: 3 Capas celulares. Engrosamiento: 4 a más capas

Page 89: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

81

FOTOGRAFÍAS

1) Pesaje de los especímenes

Fig.1

2) Anestesia intraperitoneal

Fig.2

Page 90: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

82

3) Depilado

Fig.3

4) Ubicación en el posicionador.

Fig.4

Page 91: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

83

5) Antisepsia del campo operatorio

Fig.5 Fig.6

6) Mesa de mayo

Fig.7

Page 92: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

84

7) Guía quirúrgico.

Fig.8

8) Materiales de síntesis.

Fig.9

Page 93: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

85

9) Diéresis

Fig.10

Fig.11

Fig.12

Page 94: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

86

10) Síntesis:

- Seda negra trenzada y Poliglactina 910.

Fig.13

Fig.14

Page 95: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

87

- Cianoacrilato de butilo

Fig.15

11) Postoperatorio inmediato

Fig. 16

Page 96: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

88

12) Ubicación en las jaulas metabólicas.

Fig. 17

13) Toma de muestras

Fig. 18

Page 97: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

89

14) Colocación de las muestras en baja lenguas.

Fig. 19

15) Fijación de los tejidos en formalina 10%.

Fig. 20

Page 98: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

90

16) Corte y ubicación de las muestras en los casetes.

Fig. 21 Fig.22

Fig. 23 Fig.24

Page 99: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

91

17.- Lecturas de láminas histológicas Piel normal de la rata

Fig.25

Page 100: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

92

Grupo A (3 días)

Fig. 26

Fig. 27

Poliglactina

910

Seda Negra

trenzada

documento o

del resumen de

un punto

interesante.

Puede situar el

cuadro de texto

en cualquier

lugar del

documento.

Utilice la ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

cuadro de texto

de la cita.]

CAC-B

Fig.28

Page 101: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

93

Grupo B (7 días)

Fig. 29

Fig. 30

Seda Negra

trenzada

documento o

del resumen de

un punto

interesante.

Puede situar el

cuadro de texto

en cualquier

lugar del

documento.

Utilice la ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

cuadro de texto

de la cita.] Poliglactina

910

CAC-B

Fig.31

Page 102: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

94

Grupo C (14 días)

Fig. 32

Fig.33

Seda Negra

trenzada

documento o

del resumen de

un punto

interesante.

Puede situar el

cuadro de texto

en cualquier

lugar del

documento.

Utilice la ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

cuadro de texto

de la cita.] Poliglactina

910

CAC-B

Fig.31

Page 103: CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS … · efectividad del 96.6% en el cierre de heridas faciales y en mucosa oral poco profundas, menores de 3 y 5 cm de largo respectivamente

95

Grupo D (21 días)

Fig. 35

Fig. 36

CAC-B

Poliglactina

910

Seda Negra

trenzada

documento o

del resumen de

un punto

interesante.

Puede situar el

cuadro de texto

en cualquier

lugar del

documento.

Utilice la ficha

Herramientas

de cuadro de

texto para

cambiar el

formato del

cuadro de texto

de la cita.]

Fig. 37