ciclo biologico del maiz

Upload: adrian-alejandro

Post on 12-Oct-2015

412 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    1/10

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA DE INGENIEERA AGRONMICA

    CULTIVOS DE CLIMA TEMPLADO Y FRO

    FENOLOGA DEL CULTIVO DEMAZ

    INTEGRANTES: Agurto Rodrguez Luisa Andreina

    Armijos Saraguro Jenniffer Estefana

    Calva Cajas Cinthia Lizbeth

    Zhiin Huachn Ivn Armando

    PROFESOR: Ing. Agr. Irn Rodrguez Delgado. Mg. Sc

    CURSO: Octavo ciclo

    FECHA: 22 de julio de 2014

    MACHALA EL ORO ECUADOR

    2014

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    2/10

    1. INTRODUCCIN

    Segn Villar (s.f), el maz (Zea mays L.) es considerado el principal cereal

    domesticado y fue la base alimenticia de las civilizaciones maya, azteca e inca.

    Las teoras genticas sobre el origen del maz son muy diversas, pero parece

    bastante claro que se origin como planta cultivada en algn lugar de Amrica

    Central.

    Es bien conocida la importancia del cultivo del maz, tanto para el consumo

    humano en sus diversas formas como para su utilizacin forrajera.

    Su amplia capacidad de adaptacin, su elevado rendimiento y las posibilidades

    futuras de mejoras por va gentica, hacen de este material uno de los cultivos

    ms prometedores para afrontar la amenaza de hambre en el mundo.

    Segn Yzarra y Lpez (2000), una fase fenolgica viene a ser el perodo durante el

    cual aparecen, se transforman o desaparecen los rganos de las plantas.

    Tambin puede entenderse como el tiempo de una manifestacin biolgica.

    Conocer las fases de desarrollo de un cultivo, permite a los productores tomar las

    correctas medidas de manejo en el momento oportuno.

    Competencia especfica:

    - Conocer las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de maz.

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    3/10

    2. DESARROLLO

    2.1. FENOLOGA DEL CULTIVO DE MAZ

    Segn el INIAP (2011), por lo general la mayora de los productores siembrandesde septiembre hasta mediados de enero, coincidiendo la siembra con el

    inicio del periodo de lluvias, obteniendo de esta forma un mayor grado de

    germinacin y produccin. El ciclo del cultivo en variedades mejoradas llega

    hasta los 270 das (Figura 1); sin embargo, el periodo depende de la variedad y

    del propsito, si es para choclo o grano seco.

    El desarrollo del cultivo consiste en una sucesin obligatoria de etapas o fases

    dadas en un orden riguroso e irreversible, correspondiendo a la iniciacin derganos nuevos, es un fenmeno nicamente cualitativo.

    Llamamos ciclo de desarrollo al conjunto de fases que van desde la germinacin

    de la semilla hasta la floracin y formacin del fruto.

    Este Ciclo comprende dos etapas bien definidas: desarrollo vegetativo y

    desarrollo reproductivo (Shaw, 1988).

    Figura 1. Estados fenolgicos del cultivo de maz

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    4/10

    2.2. DESARROLLO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DEL CULTIVO DE MAIZ2.2.1. ETAPA DE GERMINACIN Y EMERGENCIA

    Segn Bewley y Black (1994), la germinacin se produce una vez que la semilla

    absorbe 30% de su peso en agua. Dentro de los dos das de ser expuesta al suelo

    hmedo, la semilla habr germinado y comenzar su estadio vegetativo.

    Se entiende por germinacin a la serie de procesos que incluyen desde la

    imbibicin o absorcin de agua por parte de la semilla, hasta emergencia de la

    radcula; y por emergencia, a la etapa desde que emerge la radcula hasta la

    aparicin del coleoptilo sobre el suelo.

    Figura 2. Germinacin de la semilla de maz

    La semilla de maz est recubierta por una capa externa que se llama pericarpio.

    La Funcin de esta capa es proteger a la semilla, limitando o impidiendo la

    entrada de hongos o bacterias.Si el pericarpio ha sufrido algn tipo de dao, probablemente la germinacin se

    torne ms lenta, pues los patgenos pueden utilizar reservas de las semillas.

    Bajo condiciones de campo adecuadas, la semilla absorbe agua y comienza el

    crecimiento.

    Las principales causas de disminucin de la germinacin son el dao por heladas

    (baja temperatura y alta humedad), la infeccin con organismos patgenos de

    suelo y las malas condiciones de almacenamiento.

    2.2.2. ETAPA VEGETATIVA O CRECIMIENTO

    Rojas y Casas (1987), manifiestan que la etapa vegetativa es el surgimiento de la

    planta unos pocos centmetros del suelo (Figura 3), en el cual la radcula (raz)

    emerge desde la semilla de maz germinada. Luego es seguida por el coleoptilo

    (brote), el cual es empujado a la superficie del suelo por el alargamiento del

    mesocotilo (Figura 4), luego aparece una nueva hoja cada tres das si las

    condiciones son normales. A los 15-20 das siguientes a la germinacin, la planta

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    5/10

    debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deber

    tener formadas todas sus hojas.

    Figura 3. Fase de desarrollo vegetativo

    El crecimiento vegetativo de la planta contina de esta manera hasta el

    surgimiento de la panoja, previamente antes de llegar hasta aqu la planta de

    maz ha sufrido cambios en su estructura ya que su tallo se ensancha y poco ms

    y sus hojas emergidas son de mayor tamao.

    Figura 4. Coleoptilo y mesocotilo

    2.2.3. PANOJA Y FLORACIN

    Kiesselbach (1980), menciona que a los 25-30 das de efectuada la siembra

    el

    panojamiento se inicia en el interior del tallo esto comienza con la emergencia

    de la inflorescencia masculina. Generalmente cuando se completa su

    emergencia se produce la antesis y comienza la liberacin de polen . La floracin

    consiste en la emergencia de los estigmas (Figura 5), la receptividad de los

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    6/10

    estigmas disminuye marcadamente a partir del sptimo da desde su

    emergencia. La duracin es variable segn su genotipo y condiciones

    meteorolgicas. En condiciones meteorolgicas favorables la emergencia de

    estigmas ocurre un par de das despus de la antesis. Sin embargo en algunos

    genotipos el proceso puede invertirse.

    La emisin de polen dura de 5 a 8 das, pudiendo surgir problemas por la

    temperatura o si se provoca en la planta una sequa por falta de riego o lluvias.

    El nmero de granos por planta puede disminuir durante el cuaje. Este se

    extiende de 10 a 20 das despus de la floracin dependiendo de la temperatura

    y del genotipo.

    Figura 5. Fase de floracin

    2.2.4. FRUCTIFICACIN

    Con la fecundacin de los vulos por el polen se inicia la fructificacin. Una vez

    realizada la fecundacin, los estilos de la mazorca, cambian de color, tomando

    un color castao (Figura 6).

    Transcurrida la tercera semana despus de la polinizacin, la mazorca toma el

    tamao definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrin. Los granos

    se llenan de una sustancia leosa, rica en azcares, los cuales se transforman al

    final de la quinta semana en almidn.

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    7/10

    Figura 6. Fructificacin del maz

    2.2.5.

    LLENADO DE GRANOEl llenado de grano comprende tres etapas. Durante la primera que coincide con

    el perodo de cuajo, la tasa de acumulacin de materia seca en los granos es

    muy baja, pero tiene lugar una activa divisin celular que da lugar a la formacin

    de las clulas endospermticas (sitios donde se depositarn los carbohidratos), la

    segunda etapa llamada perodo efectivo de llenado o fase de crecimiento

    lineal, presenta la mxima tasa de llenado y constituye ms de la mitad del

    periodo que dura este. Durante esta etapa se acumula cerca del 80% del pesoseco del grano. En la tercera etapa, que dura de una a dos semanas, la tasa de

    llenado disminuye progresivamente hasta hacerse nula y existe una activa

    prdida de humedad, luego el cultivo alcanza su madurez fisiolgica, y queda

    definido el peso final del grano y el rendimiento del cultivo.

    2.2.6. MADURACIN Y SECADO

    Hacia el final de la octava semana despus de la polinizacin, el grano alcanza

    su mximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a

    su madurez fisiolgica (Figura 7). Entonces suele tener alrededor del 35% de

    humedad.

    A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su

    madurez comercial, influyendo en ello ms las condiciones ambientales de

    temperatura, humedad ambiente, etc., que las caractersticas varietales.

    (Vsquez, 1982).

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    8/10

    Figura 7. Etapa de maduracin del maz

    SEGN LAS ETAPAS DE DESARROLLO:

    - Riego

    Segn el INIAP (2011), la cantidad de agua que necesita el cultivo de maz vara

    de acuerdo a sus etapas de crecimiento (Figura 6). Durante la etapa de

    germinacin y la etapa de desarrollo vegetativo se requiere una humedad

    constante. Quince das antes de la floracin el cultivo necesita mayor cantidad

    de humedad para que se llene bien las mazorcas. En la etapa de maduracin y

    secado del grano, es menor la cantidad de humedad que se necesita.

    Figura 6. Riego segn las etapas de desarrollo

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    9/10

    - Plagas que atacan al maz

    En la figura 7 se muestran las plagas que ms daos causan en las diferentes

    etapas del desarrollo del cultivo de maz.

    Figura 7. Plagas que atacan al maz en sus diferentes etapas de desarrollo

    3.

    CONCLUSIN

    Conocer la fenologa del cultivo, es la base para la implementacin de todo

    sistema agrcola permitiendo a los productores agrarios obtengan una mayor

    eficiencia en la planificacin y programacin de las diferentes actividades

    agrcolas conducentes a incrementar la productividad y produccin del cultivo

    de maz.

  • 5/21/2018 Ciclo Biologico Del Maiz

    10/10

    4. BIBLIOGRAFA

    Bewley. J; Black, M. 1994. Semillas: la germinacin, la estructura y composicin.

    2.ed.New York, Plenum.p.1-3

    INIAP. 2011. Manejo Integrado del Cultivo del Maz Suave. Seguridad y soberana

    alimentaria basada en la produccin sana de alimentos. Quito - Ecuador.

    http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/manejo-

    de-cultivo-de-maiz_Iniap-GIZ1.pdf

    Kiesselbach, T. 1980. La estructura y la reproduccin de maz. 93 p

    Villar, L. s.f. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Direccin de Educacin

    Agraria.

    http://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Ma%C3%ADz.

    pdf

    Rojas, L.; Casas, G. 1987. Desarrollo de la planta y ciclo del cultivo. Cuaderno de

    Actualizacin Tcnica no.42.p.13-20

    Shaw, R. 1988. Requisito Climtico. En maz y el mejoramiento de maz. 3.ed.

    Madison, Agronoma no.18.p.609

    Vsquez, A. 1982. Estudio detallado de los suelos de la Estacin Experimental de

    Ganado Lechero El Alto. Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronoma,

    Universidad de Costa Rica. 36 p

    Yzarra, W; Lpez, F. 2001. Manual de observaciones fenolgicas. Ministerio del

    Ambiente. Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per-SENAMHI.

    http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenolo

    gicos/manual_fenologico.pdf

    http://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/manejo-de-cultivo-de-maiz_Iniap-GIZ1.pdfhttp://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/manejo-de-cultivo-de-maiz_Iniap-GIZ1.pdfhttp://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Ma%C3%ADz.pdfhttp://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Ma%C3%ADz.pdfhttp://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdfhttp://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdfhttp://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdfhttp://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdfhttp://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Ma%C3%ADz.pdfhttp://bibliotecadeamag.wikispaces.com/file/view/Cultivo+de+Ma%C3%ADz.pdfhttp://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/manejo-de-cultivo-de-maiz_Iniap-GIZ1.pdfhttp://www.unl.edu.ec/agropecuaria/wp-content/uploads/2012/03/manejo-de-cultivo-de-maiz_Iniap-GIZ1.pdf