ciclo vital de la familia

16
Ciclo vital de la familia familia I

Upload: wendy-la-chencha

Post on 23-Feb-2017

191 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

‘’Ciclo’’, del latín cyclus y del griego kyklos= círculo, comprende un cierto periodo que ha acabado se vuelve a contar de nuevo.

‘’Vital’’, de la raíz latina vitalis= de suma importancia o trascendencia.

Geyman considera que todas las familias deben necesariamente pasar por todas las etapas.

No toma en cuenta las familias sin hijos ni en las que hay muerte prematura del padre, no las haría tan vitales.

CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA

Serie de etapas dinámicas que ocurren en los sistemas familiares en un tiempo determinado y que establecen una organización específica y jerárquica durante la evolución del grupo familiar.

Ninguna etapa es constante en cuanto a su duración.

Duval, 1977; Rodger, 1960; Solomón,1973. Describen las etapas en relación con la presencia de hijos o sin ella.

Haley, 1973; Geyman. Incluyen siempre la presencia de hijos.

El ciclo evolutivo de la familia incluye acciones que permitan a la pareja un desarrollo mediante el equilibrio.

Kovacs (1982) propone elementos aplicables a dicho ciclo enfocadas al desarrollo marital:

Las crisis o periodos de transición son considerados como oportunidades de cambio del sistema.

Es dinámico. Es continuo en el tiempo, pero interrumpido por muerte o

divorcio de sus elementos.

etapas DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA (geyman)

1. Etapa de matrimonio (acoplamiento, negociación y sexualidad)

2. Etapa de expansión.

3. Etapa de dispersión.

4. Etapa de independencia.

5. Etapa de retiro y muerte.

La tarea de la familia consiste en producir y preparar nuevos conjuntos se seres humanos para ser independientes, formar nuevas familias y repetir el proceso, conforme la vieja familia pierde energía y muere.

Según la etapa el ciclo vital, en la familia existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos que pueden afectar la salud de sus miembros.

ii. Etapa de negociación

Enmarca los principales acuerdos explícitos que debe realizar la pareja (aspecto laboral, económico, planificación familiar, etc).

Respeto a las diferencias (personal, hábitos y costumbres).

Crear reglas internas que permitan una mejor convivencia.

Creación de un código de convivencia externo (individualidad de la pareja, convivencia con el grupo de amigos)

iii. Etapa de desarrollo de la sexualidad.

Relacionada con aspectos biológicos.

Desarrollo de la sexualidad de la pareja/aspectos reproductivos.

Empieza a solidificarse la educación de la sexualidad.

Áreas de atención: adaptación sexual, control de natalidad, interacción de la personalidad de ambos.

2. Etapa de expansión

Se inicia con la llegada del primer hijo y termina con el nacimiento del último.

La llegada del primer hijo crea tensiones, ya que el tipo de relaciones tendrá que ser de nuevo ajustado.

La práctica del médico familiar: otorgar a las familias educación prenatal, atención del parto, cuidados posnatales, atención del puerperio, del niño sano, inmunizaciones, interacción familiar, orientación de las alteraciones de la dinámica familiar.

3. Etapa de dispersión

Se inicia con el ingreso de los hijos a la escuela y termina cuando el primer hijo empieza a vivir fuera de la casa.

La preocupación principal de los padres es ayudar a los hijos a tener su propia autonomía, cubrir sus necesidades, y ayudarlo a tener una nueva vida social, al mismo tiempo los padres deben satisfacer las propias.

Elementos importantes: la etapa escolar, y en la cual los padres se enfrentan a la adolescencia.

4. Etapa de independencia

Se inicia cuando el primer hijo abandona el hogar por cualquier causa.

Los padres tienen que reajustar nuevamente el sistema familiar.

Los hijos tienen que afrontar nuevas responsabilidades con su autonomía; e inician así una nueva vida

La unión centrada en los hijos ya no existe.

5. ETAPA DE RETIRO Y MUERTE

Se inicia con la salida del último de los hijos del hogar familiar, o bien con la muerte de alguno de los padres (‘’nido vacío’’).

Se enfrentan los cambios propios de la edad, aparición de enfermedades crónico degenerativas, así como el reencuentro nuevamente con la pareja.

Es el momento de realizar un balance de la actuación de los padres con los hijos, y con la pareja.

Afrontar nuevamente la vida solos, reconociendo los elementos positivos de ésta etapa.

Es difícil el momento en que las familias más jóvenes deben utilizar recursos limitados para cuidar a los padres mientras tratan de satisfacer sus propias necesidades.

Conforme aumente la esperanza de vida en promedio, habrá más personas ancianas que pasarán más años con problemas médicos gravemente incapacitantes.