ciclo vital_ciencias de la salud i

69
Ciencias de la Salud I

Upload: universidad-nacional-autonoma-de-mexico

Post on 05-Aug-2015

379 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Ciencias de la Salud I

Page 2: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 3: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Uno de los grandes interrogantes de la biología

Page 4: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

¿Gametogénesis?

¿Fecundación?

¿Anidación?

¿Desarrollo embrionario?

¿Crecimiento Fetal?

¿Nacimiento?

¿Todos ellos?

Page 5: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

“Gestación es la parte del proceso que

comienza con la implantación del pre-

embrión en la mujer y finaliza con el

nacimiento de un niño o con un aborto”

Page 6: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• El ovocito humano mantiene la capacidad de ser fertilizado durante 12 a 24 hr.

• El espermatozoide mantiene su capacidad de fertilizar durante 48 a 72 hr.

• La fecundación se produce en la trompa donde el óvulo fecundado permanece alrededor de 80 hr

• En intervalo en el que se produce el embarazo después de un solo coito es de 6 días antes a 3 días después de la ovulación

• La gran mayoría de los embarazos se produce cuando el coito tiene lugar en el intervalo de 3 días antes de la ovulación

Page 7: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 8: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Comienza de 2 a 3 días después de que el óvulo fertilizado entre en el útero, en los días 18 a 19 del ciclo.

5 a 7 días después de la fertilización

Page 9: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Preparación del endometrio, que será receptivo sólo por algunos días

• Yuxtaposición y adhesión del blastocisto al epitelio uterino, 2 a 4 días después de que la mórula entre en la cavidad uterina

• Invasión trofoblástica y formación de la placenta dos semanas después de la ovulación

Page 10: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 11: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Mórula.•segmentación es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

Gastrulación.•morfogénesis corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectodermo, mesodermo y endodermo. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.•

Page 12: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 13: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 14: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• diferenciación corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión.

• Anexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar protección, humedad y nutrientes al embrión durante su proceso de desarrollo.

Page 15: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion.

• Saco vitelino:almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrión.

• Amnios: es una membrana que posee líquido en su interior denominado líquido amniótico y que rodea al embrión para protegerlo de golpes y de la desecación.

• Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrión y del intercambio de gases.

• Corion: es la membrana más externa que rodea a todas las demás y cuya función es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.

Page 16: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Al término del primer trimestre el embrión pasa a llamarse feto, mide unos 7 centímetros de largo y su masa es de unos 20 gramos. Su cabeza toma una forma más redondeada y representa las dos terceras partes del tamaño del cuerpo. Se desarrollan la mandíbula con 32 yemas dentales permanentes, y los reflejos como el del sobresalto y el de succión. Además, se han formado todos los sistemas orgánicos principales y comienza el desarrollo de los órganos reproductores externos.

Page 17: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 18: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Femenina

• 11 meses

• Primera gesta, padres jóvenes

• No consanguíneos

Page 19: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 20: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Embarazo normoevolutivo

• USG normales a las 12, 20 y 24 SDG

• USG a las 38 SDG:– Defecto de continuidad de la piel y

columna a nivel lumbar

Page 21: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Disrafismo

Page 22: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Cesárea a las 40 SDG.

• Peso al nacer 3500 gr.

Page 23: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Inicia a las 38 SDG al detectarse mielomeningocele lumbar que se corrobora al nacer.

• Plastía a los 4 días.

Page 24: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 25: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 26: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Al mes y medio se detecta aumento en el perímetro cefálico diagnosticándose hidrocefalia, se coloca válvula de derivación ventrículo-peritoneal, a los 6 meses se nota retraso psicomotor.

Page 27: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Macrocefalia

• Frente prominente, con fontanelas amplias y con aumento de tensión.

• Ojos en sol naciente

• Cuello, tórax, abdomen y genitales sin alteraciones.

Page 28: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 29: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Esfínter anal con tono disminuido

• Extremidades torácicas sin alteraciones.

• Extremidades pélvicas con pie equino varo bilateral

Page 30: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 31: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Los defectos del tubo neural son una de las malformaciones más comunes en los recién nacidos

• Su incidencia es de 1/1000 a 1/1500

• En México la incidencia es de 4/1000

Page 32: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 33: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Su herencia es multifactorial

• La anencefalia es más frecuente en niñas y el mielomeningocele es más común en niños

• 10% de causa teratogénica

• <5% de causa cromosómica o génica

Page 34: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Origen hispano• Raza blanca• Nivel socioeconómico bajo• Diabetes materna• Uso de anticonvulsivantes (fenitoína, ácido

valproico)• Hipertermia• Obesidad• Deficiencia de ácido fólico

Page 35: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Existen 2 teorías:

1. Se debe a una falla en el cierre y desarrollo del tubo neural antes del día 28.

2. Se han localizado 5 puntos de cierre del tubo neural originalmente descritas en ratones y desde 1993 en humanos.

Page 36: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 37: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

1. Dorsolumbar

2. Craneal

3. Occipital

4. Frontal

5. Sacro

Page 38: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 39: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Se recomienda la ingesta de 400 microgramos/día de ácido fólico 3 meses antes del embarazo y los 3 primeros meses del mismo aunque no se tengan antecedentes de esta malformación en la familia.

Page 40: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Se recomienda la ingesta de 800 microgramos/día en caso de tener antecedentes de un hijo con defecto del tubo neural.

Page 41: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 42: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• En este caso ¿cuándo se presentó la falla en el cierre del tubo de neural?

• De acuerdo a la teoría de los cinco puntos de cierre ¿Cuál punto estuvo afectado?

Page 43: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• ¿Cómo actúa el ácido fólico en la prevención de los DTN?

• ¿Cómo se explicaría la presencia de los defectos vertebrales en esta entidad?

Page 44: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• ¿Cómo se explica que además del MMC, la niña presente hidrocefalia, pie equino varo e incontinencias anal y urinaria?

Page 45: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 46: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia órganos internos, crece y aumenta de peso en preparación para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos

Page 47: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rápido, continúa más lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.

Page 48: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• A los cinco meses, su cuerpo se recubre de una pelusa llamada lanugo, posee cabello y su corazón late vigorosamente a una frecuencia promedio de unos 140 latidos por minuto.

• El médico puede percibir la actividad del corazón al auscultar con un estetoscopio desde el exterior.

Page 49: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Los reflejos se presentan más decididos y el feto es capaz de responder a los estímulos del medio: se muestra sensible a los ruidos y puede responder con “pataditas” ante los más intensos y fuertes que le molestan.

• En el intestino permanece el meconio, masa verde y pastosa formada principalmente por células muertas y bilis; éste se mantendrá en dicha cavidad hasta después de su nacimiento

Page 50: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 51: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 52: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Edad 2 años, 9 meses.• Originario del D.F. • Producto de 2da. gesta • Padres jóvenes, sanos, sin antecedentes de

consanguinidad• Amenaza de aborto en el primer trimestre

del embarazo por crisis epiléptica de la madre, tratada con fenitoína.

Page 53: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Control prenatal regular• Alimentación materna deficiente• Afirma exposición a teratógenos (Fenitoína)• Obtenido por cesárea• Peso al nacer 2600 g.• Apgar 6/7; SA 5/6• Al nacimiento se observa defecto facial de

labio y paladar hendido• Permanece en cunero patológico por una

semana.

Page 54: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Corrección quirúrgica de labio hendido unilateral derecho a los 6 meses y adaptación de prótesis palatina

Cirugía correctiva para el cierre del paladar a los 18 meses

Cuadros recurrentes de otitis media supurada desde los 8 meses de edad

Page 55: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Sostén cefálico a los 6 meses

Monosílabos a los 8 meses, bisílabos a los 18 meses, palabras escasas al año y medio

Aún no tiene control de esfínteres

Retraso psicomotor del 24 %

Page 56: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Labio y paladar hendido corregido quirúrgicamente

Otorrea recurrente desde los 8 meses de edad

Salida de alimentos por fosas nasales durante las comidas

Se sospecha de hipoacusia por tener conducta de aislamiento y falta de atención a las indicaciones

Page 57: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Paciente de edad aparente a la cronológica, responde pobremente a las indicaciones

Cicatriz paramedia en el labio superior, fisura de 1 cm en la unión de premaxila- maxila

Paladar blando hendido con úvula bífida

Conducto auditivo externo derecho con otorrea

Page 58: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Labio y paladar hendido

Page 59: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Labio hendido unilateral y paladar hendido corregidos quirúrgicamente

Fisura de 1 cm en paladar duro en la unión premaxila-maxila

Paladar blando hendido con úvula bífidaRetraso psicomotor

Page 60: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Falta de fusión de los procesos maxilar y nasomediano. Puede ser unilateral o bilateral.

Page 61: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Otitis media aguda derechaHipoacusia conductivaRetraso del lenguaje

Page 62: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Son las más frecuentes de las hendiduras faciales. Representan 1/3 de las malformaciones congénitas.

• Labio hendido 1:1000 (80% ♂).• Paladar hendido 1:2500 (67% en ♀): antecedentes

de familiares afectados.• Factores de riesgo: edad materna avanzada (LH) y

antecedentes de familiares afectados (LH y PH) .• Teratógenos: Fenitoína, fenobarbital, vitamina A y

sus análogos .

Page 63: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Page 64: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Durante el último trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamaño y de peso. Este período se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del número de células cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentación rica en proteínas para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma.

Page 65: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Al séptimo mes de embarazo, el feto ha ocupado casi todo el espacio disponible en el útero y muchos bebés en esta etapa se acomodan tomando una posición invertida. Así, el movimiento de pies y rodillas se torna más libre y puede percibiese desde el exterior del vientre materno.

Page 66: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

Si el nacimiento ocurre en este período, el bebé tiene un excelente pronóstico de supervivencia, siempre que cuente con el apoyo médico adecuado, y la posibilidad de mantener al bebé en una incubadora hasta que éste sea capaz de regular por sí mismo su temperatura corporal.

Page 67: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• Al octavo mes, sólo falta que el bebé desarrolle ciertos tejidos pulmonares superficiales y una buena capa de tejido adiposo aislante, con el fin de estar listo para nacer.

• En esta etapa el bebé suele presentar hipo, que puede ser causado porque traga y bota por la boca porciones de líquido amniótico.

Page 68: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I

• En el último mes de embarazo, el bebé ya no tiene suficiente espacio en el útero por lo que sus movimientos son de menor amplitud.

• En esta etapa de término, desciende por la cavidad de la pelvis, fijando firmemente su cabeza a ella. Mide entre 48 y 52 centímetros y pesa entre 2,7 y 4 kilos.

Page 69: Ciclo vital_Ciencias de la Salud I