ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país...

24
www.ee.elmercurio.cl 30 de Septiembre de 2010 CHILENA EN EL CIENCIA BICENTENARIO

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

www.ee.elmercurio.cl 30 de Septiembre de 2010

chilena en el cienciabicentenario

Page 2: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

• Programa Fondecyt • Programa Fondef • Programa de Investigación Asociativa• Programa Fondap • Programa Regional• Programa de Astronomía• Programa Fonis

conicYt

baSe cientÍFica Y tecnológica capital

humano apoYo complementario

• Programa Formación de Capital Humano Avanzado• Programa Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado • Programa EXPLORA

• Relaciones Internacionales• Información Científica

Y SuS

programaS

2 3

Page 3: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

José Miguel AguilerA, Presidente de ConiCYt

Al CuMPlir 200 Años de vidA, nuestro PAís Puede enorgulleCerse del trAbAJo que reAlizAn sus CientífiCos e investigAdores. A PArtir de su lAbor, lA CienCiA nos hA MeJorAdo lA CAlidAd de vidA.

bicentenario: un buen momento

La investigación científica es una actividad que incide significativamente en la calidad de vida actual y futura de los chilenos, junto con aportar al desarrollo social y económico. Esto ha

quedado de manifiesto, por ejemplo, con motivo del reciente terremoto que afectó a varias regiones. Se pudo comprobar que como país somos capaces de responder en forma eficiente a las interrogantes que planteó este desgraciado episodio, y que la tecnología desarrollada desde hace años evitó que la catástrofe tuviese mayores consecuencias. CONICYT y los investigadores se deben a todos los chilenos y esto ha quedado demostrado.

Por estas razones, en los últimos años CONICYT ha tomado el firme compromiso de promover simultáneamente el fortalecimiento de la base científica en los más diversos ámbitos, junto con la formación de los investigadores que Chile necesita, para alcanzar una masa crítica de científicos que nos inserte en el mundo globalizado del conocimiento. El país se ha dado un marco institucional en el ámbito de la innovación y queremos que CONICYT sea un actor central en este esfuerzo. Un gran desafío es cómo movilizar la base científica y tecnológica actual para crear empresas, mejorar internamente sus procesos, encantar a nuevos emprendedores desde su paso por la universidad, y así generar más y mejores empleos que el país requiere.

avances y tareas

Pero existen otros desafíos importantes que están pendientes. Estamos conscientes de que es necesario aumentar el número de proyectos que hoy apoya nuestro Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia y Tecnología, Fondecyt, de manera de dar cabida a muy buenas ideas que hoy no tienen financiamiento. Esto incluye un respaldo a las ciencias sociales, que nos enriquecen como personas y como comunidad.

Además, es necesario emprender acciones para que, en un futuro próximo, se cuente con una línea de financiamiento que permita ir renovando gradualmente el equipamiento mediano de los laboratorios de investigación, y así superar la obsolescencia. Queremos también reforzar aquellas áreas en que el país cuenta con ventajas comparativas, como es el caso de la Astronomía, que está teniendo un alto impacto internacional, gracias a una política científica coherente y dinámica.

Asimismo, se ha venido desarrollando desde hace algunos años una estrategia regional, que ha significado que la mayoría de las regiones del país dispongan hoy de un centro de investigación científica y tecnológica para reforzar capacidades de investigación en áreas que le son de interés. Pero es muy importante también, acercarse más a las personas y mostrarles cómo la ciencia los ayuda a vivir mejor. En el frente interno, es necesario agilizar aún más los procesos de asignación de proyectos y becas, pues este es un compromiso ineludible con los investigadores de hoy y de mañana.

Los avances son significativos y las tareas que se nos imponen son también importantes. Sin embargo, estoy seguro de que, al cumplir doscientos años de vida, nuestro país puede enorgullecerse del trabajo que han realizado sus científicos e investigadores. A partir de su labor, la ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional.

para la ciencia chilena

José Miguel Aguilera,presidente de CONICYT.

2 3

Page 4: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

CONICYT, uNa pIeza Clave

La investigación científica, tanto básica como aplicada, es un elemento fundamental para el desarrollo

de cualquier sociedad. En el Chile del Bicentenario, la capacidad del país para desarrollar y adoptar nuevas tecnologías -y con ello disminuir la brecha con las naciones más avanzadas- está íntimamente ligada a los aportes que entrega la investigación científica y tecnológica.

Consecuentemente, en los últimos años el país ha puesto en marcha una Estrategia Nacional de Innovación, asumiendo con decisión los desafíos que plantea la construcción de una sociedad del conocimiento y la inserción en el mundo global. En esa tarea, CONICYT ha contribuido significativamente, promoviendo la actividad científica en todo el país y la formación de recursos

humanos de excelencia, necesarios para la Investigación, Desarrollo e Innovación.

De este modo, esta institución se perfila como el principal instrumento de fomento al desarrollo de la ciencia y la tecnología, promoviendo la investigación de excelencia en todas las áreas del conocimiento.

capital humano avanzado

Creada en 1967, CONICYT tuvo en sus comienzos la función de asesorar a la Presidencia de la República en materias científicas.

Hoy es una institución pública autónoma, que se relaciona administrativamente con el Gobierno a través del Ministerio de Educación, orientando sus esfuerzos a fomentar la formación de capital humano y el desarrollo y fortalecimiento de la base

para el deSarrolloopinión

El Consejo Nacional de Innovación afirma que la capacidad de emprender e innovar necesita, entre otros factores, de la acumulación de conocimiento científico y capital humano, ámbitos en que CONICYT ha sido determinante.

El compromiso del país con la innovación ha permitido casi duplicar la inversión en ciencia en los últimos cinco años. En este tiempo, CONICYT ha contribuido a la consolidación de centros científicos de excelencia, fomentado la actividad científica en las distintas disciplinas y regiones, estimulado a nuevos investigadores e incentivado la investigación orientada a resolver los desafíos sociales y económicos del país. Al mismo tiempo, ha asumido un rol clave en el desarrollo de capital humano avanzado a través de la entrega de becas de posgrado para estudiar en el país o el extranjero, a las que suman los esfuerzos de atracción e inserción de investigadores.

Tenemos grandes desafíos, pero estos esfuerzos nos encauzan hacia la consolidación de un sistema científico nacional conectado con redes globales, con liderazgo internacional en disciplinas clave y con un enfoque colaborativo y multidisciplinario frente a los desafíos del país. Así, CONICYT ha sido y será clave para sostener la capacidad de innovar, de crear valor, de crecer y, finalmente, de construir el país al que queremos pertenecer.

el aporte de la ciencia y la tecnología

Por KAtherine villArroel,secretaria ejecutiva del Consejo nacional de innovación para la Competitividad (CniC).

conicyt está financiando más de 1.300 proyectos, 87 centros y grupos de investigación, y más de 7.000 becas durante este año.

4 5

de chile

Page 5: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

Creada en 1967, esta instituCión ha estado presente en todas las iniCiativas de apoyo a la CienCia y teCnología en Chile Como una poderosa herramienta al serviCio del progreso eConómiCo, soCial y Cultural.

para el deSarrollo

científica y tecnológica, incorporando como ejes transversales el desarrollo regional y la vinculación internacional.

Durante más de cuatro décadas, CONICYT ha entregado becas de posgrado y financiado proyectos de investigación y desarrollo en todas las disciplinas. También ha cumplido una importante función en la sistematización de la información científica, la que constituye una base fundamental para la generación de conocimiento.

Actualmente, CONICYT participa en las instancias ejecutivas del Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad, que tienen su expresión en el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), el Comité de Ministros de Innovación y el Comité de Ministros para la Administración y

Adjudicación de Becas de Postgrado. Asimismo, ha establecido vinculaciones con los demás actores del sistema como el Ministerio de Educación, Innova Chile de CORFO, Mideplan y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

El importante aumento en los recursos asignados a CONICYT producido en los últimos años se materializa a través de dos fuentes principales: el incremento en el presupuesto regular y los recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Estos recursos, sumados a su extensa trayectoria y desarrollo institucional, le han permitido a esta entidad estar presente en todas las iniciativas de apoyo a la ciencia y tecnología en Chile, como una poderosa herramienta al servicio del progreso económico, social y cultural.

opinión

Por JuAn AsenJo,Presidente de la AcademiaChilena de Ciencias.

desafíos para el país

CONICYT ha sido el principal organismo responsable de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. La ciencia chilena es la de mayor calidad en Latinoamérica, con el mayor número de citas por publicación científica (con 8,9 en el período 1981-2005), por sobre los principales países con importante desarrollo científico de la región que son Brasil, Argentina y México.

Los diferentes programas de CONICYT han sido muy exitosos en promover y generar investigación de alta calidad en el país. Por una parte, está Fondecyt en investigación en ciencias e ingeniería básica y también aplicada. Por otro lado, Fondef ha sido esencial en la promoción de la aplicación científica a la industria y la innovación en el país. Destacan los Centros Fondap como “islas de excelencia” reconocidos mundialmente; lo mismo sucede con los Anillos de Investigación y los Centros Regionales y más recientemente los Fondos Basales.

En este momento en que Chile quiere dar un salto cuantitativo hacia el desarrollo, CONICYT como Comisión o como Subsecretaría o Ministerio de Ciencia y Tecnología debería jugar un rol central en la distribución de estos recursos si queremos emular a países como Brasil, que ya invierten más del 1% del PIB en Ciencia, Tecnología y Desarrollo e Innovación, elemento crucial para pasar a ser un país desarrollado.

4 5

Page 6: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

proyeCtando un Chile más desarrollado:

Junto Con representar la más poderosa herramienta para Comprender el mundo en que vivimos, la CienCia y teCnología tienen el poder de transformar nuestro entorno, permitiéndonos meJorar nuestra vida y la de nuestras Comunidades.

Al cumplir 200 años de vida independiente, Chile enfrenta uno de los desafíos más profundos y apasionantes

de su historia: pasar de una economía basada en la producción y exportación de recursos naturales a un modelo capaz de agregar valor a esos recursos, incorporando el eje constituido por la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento en cada una de las dimensiones de la vida del país.

Las tareas son variadas. Hay que impulsar la investigación científica en todas las disciplinas del saber y desarrollar la aplicación de ese conocimiento en nuestras empresas. Crear nuevos materiales y productos, perfeccionar los procesos, y formar los investigadores y profesionales que las instituciones académicas y el sector productivo requieren en esta nueva etapa.

Desde la historia de Chile publicada por el Abate Molina o los estudios de la flora, fauna y geografía de Claudio Gay, hasta los recientes descubrimientos astronómicos en el norte del país o las avanzadas tecnologías antisísmicas desarrolladas por ingenieros chilenos, la ciencia y tecnología nacional tienen un largo camino recorrido y una exitosa trayectoria para mostrar al mundo.

el apoyo de conicyt

La gran mayoría de los proyectos de investigación o desarrollo tecnológico han contado desde su origen con el apoyo de los diferentes programas de CONICYT, entre los que destacan el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el Programa de Investigación Asociativa (PIA) y el Programa Formación de Capital Humano Avanzado.

María Elena Boisier, directora de Fondecyt, explica que este fondo es la principal fuente de financiamiento público para desarrollar la investigación individual de excelencia, tanto básica como aplicada, que el país requiere. “Llevamos más de 25 años apoyando proyectos, y la comunidad científica e instituciones académicas del país valoran positivamente el rol de Fondecyt, relevando la transparencia, excelencia y solidez de sus procesos de selección”.

A juicio de Miguel O’Ryan, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad

ciencia Y tecnologÍa para el bicentenario

de Chile, con una lógica coherente, CONICYT ha entregado recursos estatales para alcanzar los logros que Chile hoy muestra al mundo, y que lo ubican en una posición de liderazgo en América Latina.

“Fondecyt sustenta la masa crítica de investigadores que el país requiere para impulsar iniciativas de investigación asociada, aplicada, innovación y desarrollo. Sin embargo, el financiamiento actual es insuficiente y un número importante de buenas propuestas quedan sin recursos, coartando el desarrollo de investigadores competentes. Es urgente la prometida duplicación del aporte estatal a

ciencia y tecnología, y Fondecyt debiera ser fuertemente impulsado para hacer mejor uso de estos recursos”.

Jaime Baeza, director de Investigación de la Universidad de Concepción, coincide en la necesidad de incentivar la inversión. “Hoy la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es menos de 0,5% del PIB, lo que afecta el crecimiento del país, sobre todo en regiones, que con una política más agresiva en ciencia y tecnología tendrían la posibilidad cierta de un cambio en la estructura productiva”.

Plantea que CONICYT seguirá cumpliendo un papel fundamental. “Los

6 7

Page 7: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

Junto Con representar la más poderosa herramienta para Comprender el mundo en que vivimos, la CienCia y teCnología tienen el poder de transformar nuestro entorno, permitiéndonos meJorar nuestra vida y la de nuestras Comunidades.

ciencia Y tecnologÍa para el bicentenario

investigadores hemos obtenido a través de sus instrumentos los recursos, lo que nos ha permitido potenciar la I+D, crear y transferir conocimiento y formar nuevos doctores y magísteres que impactan en investigación y en la formación de profesionales en el sistema universitario”.

investigación y empresa

Otro programa de alto impacto es Fondef. Creado en 1992, promueve la vinculación y asociatividad entre instituciones de investigación y empresas, apoyando proyectos

de I+D y de transferencia tecnológica. Los resultados de éstos pueden ser de interés público o estar orientados hacia el mercado.

Su director, Gonzalo Herrera, explica que el Fondef se dirige hacia todas las áreas de desarrollo del país, siempre que se cumplan dos condiciones básicas: deben ser proyectos de excelencia científica y tecnológica y deben demostrar una razonable probabilidad de provocar impactos económicos y sociales. “En algunas áreas específicas, Fondef ha desarrollado instrumentos de financiamiento

Sigue a la página 8...

opinión

En 1830 el gobierno decidió financiar a un naturalista que, a través de la investigación científica, resolviera las múltiples interrogantes planteadas para hacer posible la existencia soberana del nuevo Estado.

Afortunadamente para Chile, Claudio Gay no sólo cumplió con creces la tarea que se le encomendó, sino que contribuyó con sus conocimientos sobre historia, realidad natural, social y cultural del país, a la organización republicana y a la consolidación de la nación. Su monumental obra resumió el conocimiento del país existente en su época y allanó el camino a muchos otros científicos en la tarea de explorar y proyectar Chile.

Esta verdadera gesta del conocimiento permitió delinear un territorio, una república y una nación, transformando al naturalista en un referente indispensable de la cultura y la ciencia nacional.

En medio de grandes limitaciones humanas y materiales, los organizadores de la república, y estudiosos como Bello y Gay tuvieron el valor de invertir y de hacer ciencia, el atrevimiento de soñar, pensar e imaginar un país posible. Gracias al trabajo científico, Chile reconoció y apreció sus recursos naturales e hizo posible su desenvolvimiento económico y su viabilidad como sociedad, como comunidad, como nación. Olvidar el papel del conocimiento científico no sólo sería desconocer la historia nacional, sencillamente, implicaría dejar de invertir en el país.

chile, delineado por la ciencia

Por rAfAel sAgredohistoriador y académico de la Pontificia universidad Católica.

6 7

Page 8: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

que apoyan áreas como la Genómica en frutales, la Acuicultura, las TICs en Educación, la Bioenergía y la Marea Roja, entre otras”.

A fines de 2008 surgió el Programa de Investigación Asociativa, para fortalecer y potenciar, a través de financiamiento y apoyo técnico, Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia. Desde entonces ha permitido otorgar a 13 centros, en todo el país, financiamiento que garantiza que la investigación básica y tecnológica que llevan a cabo se oriente a aumentar la competitividad de la economía chilena, impulsada por la calidad de su capital humano avanzado, el conocimiento y la innovación.

Su director, César Muñoz, destaca el apoyo a la formación de Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia en los últimos años. “Representa el esfuerzo más importante realizado para fortalecer la investigación científica, formación de investigadores, cooperación internacional y vinculación con la empresa”.

apoyo a las ciencias sociales

El fortalecimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades representa un elemento clave para que el país desarrolle una visión de sí mismo y de su rol en el concierto internacional. De este modo, el apoyo a estas áreas de la investigación permite incorporar conocimiento e innovación en las políticas públicas, en ámbitos de investigación como Educación, Salud, Vivienda, Empleo, Género, Cultura y otros.

CONICYT ha fomentado el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanidades en todo Chile, a través de diversos instrumentos,

como Centros y Anillos de investigación, y los concursos Regular y de Iniciación en Investigación de Fondecyt. Esto ha permitido que el país cuente con dos centros de investigación avanzada en Educación, junto con el financiamiento a 11 Anillos de Investigación en estas áreas. Igualmente, alrededor del 30% de los proyectos financiados por Fondecyt corresponden a las Ciencias Sociales y Humanidades

Para Cristián Cox, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe), no hay ningún desafío mayor que no requiera para su solución el conocimiento que aportan las ciencias sociales. “Una sociedad que no invierta en tener la mejor ciencia social, se priva a sí misma de una base fundamental de solución de sus problemas”.

transferencia tecnológica

Mario Pereira, vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, advierte que la creación y transferencia de tecnología es esencial para el desarrollo del país, y tiene vinculación con el desempeño tecnológico e innovador, y con la capacidad de absorción de tecnología, productividad laboral y competitividad.

“Los países desarrollados promueven la vinculación empresa-universidad como elemento central del sistema de innovación para impulsar el desarrollo tecnológico, y de ese modo impactar en la creación de empresas de base tecnológica, mejorar la productividad y competitividad. En la Región de Antofagasta se desarrolla el proyecto Parque Científico Tecnológico, liderado por la UCN, destinado a contribuir al cluster minero y la consolidación de una plataforma de servicios de pymes de clase mundial”.

...Viene De la página 7

ciencia Y tecnologÍa para...

opinión

Desde la física de Max Planck y la invención del foco incandescente de Edison hasta nuestros días, la forma de hacer ciencia ha cambiado. Hoy no es posible concebir la práctica de la ciencia e innovación, sino como fenómenos que se dan en redes humanas. Estamos en un mundo globalizado, interconectado y de redes.

Chile se ha propuesto alcanzar el desarrollo en 2018. En países como Nueva Zelandia, Dinamarca y Corea, el salto al desarrollo implicó una sistemática incorporación a redes mundiales de investigación, emprendimiento y de formación de capital humano avanzado. No hay otro camino. La productividad innovadora sólo se da participando en redes planetarias. Y para ello es necesario un proyecto país donde trabajen unidos el Estado, las universidades y el empresariado. Posicionarnos en las redes mundiales de I+D+i es condición sine qua non del desarrollo.

Esto plantea enormes desafíos. Incorporar estos temas a la política internacional e insertarse en redes mundiales. El aparato exterior debe ser parte de ese esfuerzo, nuestras embajadas y consulados deben ser puntos de apoyo y tejido de redes, y nuestros diplomáticos elementos dinámicos para construir relaciones. El desarrollo de capital humano avanzado lo requiere. Hay que atraer profesores a nuestros programas y mantener conectados a nuestros estudiantes y empresarios con su país, en sus intereses y anhelos.

vinculación internacional

Por gAbriel rodríguez director de energía, Ciencia y tecnología e innovación Ministerio relaciones exteriores.

8 3

Page 9: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

8 3

Page 10: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

ConiCyt en regiones:

Con el apoyo de los gobiernos y universidades regionales, entre otros aCtores, el desarrollo CientífiCo y teCnológiCo se pone en marCha a lo largo de nuestro país.

Para avanzar al desarrollo, Chile ha asumido el compromiso de fortalecer las capacidades regionales de

investigación e innovación, estimulando la participación de la empresa. Por su parte, CONICYT trabaja para descentralizar el desarrollo científico y tecnológico, articulando estas tareas con las necesidades regionales en áreas relevantes para su desarrollo económico y social.

Ramiro De Stefani, director del Programa Regional de CONICYT, afirma que esta iniciativa ha permitido en conjunto con los los gobiernos regionales y las instituciones

inveStigar, innovar Y emprender en todo chile

académicas de cada región, instalar centros regionales de desarrollo científico y tecnológico en todo Chile. Complementario a este esfuerzo, programas como Fondef y de Investigación Asociativa de CONICYT vinculan a las universidades y centros de investigación con las empresas, generando alianzas para obtener nuevos productos y procesos o mejorar lo existente.

universidades comprometidas

Las universidades desempeñan un rol clave en la formación de investigadores,

y en el desarrollo científico del país y sus regiones.

“Las universidades regionales han demostrado que es posible hacer ciencia de primer nivel fuera de Santiago(…) asociada a los gobiernos regionales y empresas, a través de sus centros regionales, consorcios y una diversidad de proyectos”, explica Ernesto Zumelzu, director de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral.

Reconoce que en el último tiempo se han dado más oportunidades para las regiones a través de nuevos instrumentos de financiamiento, lo que ha permitido

incrementar la investigación desde regiones. En ese sentido, destaca el desarrollo de las áreas silvoagropecuaria, biotecnología, turismo científico, salud humana y animal.

Para Marco Corgini, director de Investigación de la Universidad de La Serena, la investigación básica y aplicada, se ha materializado a través de Fondecyt y Fondef. “Hemos desarrollado proyectos en el área biológica, ingeniería en alimentos y producción de energías renovables, los que han permitido generar una sinergia con empresas regionales y nacionales en variados sectores de la economía, incluyendo mediana y gran minería”.

A juicio de Iván Palomo, director de Investigación de la Universidad de Talca, la investigación e innovación –junto a la formación del capital humano– representan ejes estratégicos en la labor de las universidades que operan en las distintas regiones de Chile.

“De ahí que la universidad cuenta con programas de investigación en matemáticas, productos naturales, vida saludable y factores de riesgo cardiovascular”. Además, poseen Centros Tecnológicos en pomáceas, vid y vino, riego y agroclimatología, donde son referentes nacionales.

instrumentos de apoyo

El apoyo de CONICYT, sumado a los recursos aportados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ha potenciado un gran desarrollo de la investigación e innovación en todo Chile. En este contexto, el esfuerzo conjunto de universidades, comunidad científica, autoridades regionales y empresa impacta significativamente en los niveles de desarrollo de todas las regiones.

Para facilitar el acercamiento entre ciencia y empresa, CONICYT apoya la realización de tesis de posgrado en el sector productivo, en proyectos que van desde la recuperación de desechos en la minería hasta el desarrollo de viviendas antisísmicas.

El programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado financia también la visita de científicos y expertos desde el extranjero, para fortalecer la formación de capital humano avanzado, y el nivel y productividad de la investigación en universidades y centros. Así, se estimula

la asociatividad entre instituciones de investigación y docencia en todas las regiones con las redes de conocimiento científico nacionales e internacionales, tal como señala su directora Carmen Luz Latorre.

“Ha sido fundamental el aporte de doctores en centros de investigación y universidades regionales, tanto para fortalecer los programas de posgrado como para mejorar la productividad científica en regiones”, sostiene Latorre.

A partir de 2008, el Programa de Investigación Asociativa coordina las diversas iniciativas de apoyo a la

investigación asociativa, financiando grupos de investigadores, equipamiento científico, vinculación y articulación de investigadores y la formación de centros de investigación en áreas en que la ciencia chilena posee alto nivel de desarrollo.

La directora de Estudios y Planificación Estratégica de CONICYT, Paula González, releva el importante aumento de la inversión en ciencia que ha realizado el país los últimos años. “Este aumento ha permitido financiar más de 1.300 proyectos y 87 Centros y Grupos de Investigación en todo Chile en el año 2010”.

Los diferentes programas de CONICYT potencian la alianza universidad-empresa en todas las regiones.

10 11

Page 11: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

ConiCyt en regiones:

Con el apoyo de los gobiernos y universidades regionales, entre otros aCtores, el desarrollo CientífiCo y teCnológiCo se pone en marCha a lo largo de nuestro país.

Para avanzar al desarrollo, Chile ha asumido el compromiso de fortalecer las capacidades regionales de

investigación e innovación, estimulando la participación de la empresa. Por su parte, CONICYT trabaja para descentralizar el desarrollo científico y tecnológico, articulando estas tareas con las necesidades regionales en áreas relevantes para su desarrollo económico y social.

Ramiro De Stefani, director del Programa Regional de CONICYT, afirma que esta iniciativa ha permitido en conjunto con los los gobiernos regionales y las instituciones

inveStigar, innovar Y emprender en todo chile

académicas de cada región, instalar centros regionales de desarrollo científico y tecnológico en todo Chile. Complementario a este esfuerzo, programas como Fondef y de Investigación Asociativa de CONICYT vinculan a las universidades y centros de investigación con las empresas, generando alianzas para obtener nuevos productos y procesos o mejorar lo existente.

universidades comprometidas

Las universidades desempeñan un rol clave en la formación de investigadores,

y en el desarrollo científico del país y sus regiones.

“Las universidades regionales han demostrado que es posible hacer ciencia de primer nivel fuera de Santiago(…) asociada a los gobiernos regionales y empresas, a través de sus centros regionales, consorcios y una diversidad de proyectos”, explica Ernesto Zumelzu, director de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral.

Reconoce que en el último tiempo se han dado más oportunidades para las regiones a través de nuevos instrumentos de financiamiento, lo que ha permitido

incrementar la investigación desde regiones. En ese sentido, destaca el desarrollo de las áreas silvoagropecuaria, biotecnología, turismo científico, salud humana y animal.

Para Marco Corgini, director de Investigación de la Universidad de La Serena, la investigación básica y aplicada, se ha materializado a través de Fondecyt y Fondef. “Hemos desarrollado proyectos en el área biológica, ingeniería en alimentos y producción de energías renovables, los que han permitido generar una sinergia con empresas regionales y nacionales en variados sectores de la economía, incluyendo mediana y gran minería”.

A juicio de Iván Palomo, director de Investigación de la Universidad de Talca, la investigación e innovación –junto a la formación del capital humano– representan ejes estratégicos en la labor de las universidades que operan en las distintas regiones de Chile.

“De ahí que la universidad cuenta con programas de investigación en matemáticas, productos naturales, vida saludable y factores de riesgo cardiovascular”. Además, poseen Centros Tecnológicos en pomáceas, vid y vino, riego y agroclimatología, donde son referentes nacionales.

instrumentos de apoyo

El apoyo de CONICYT, sumado a los recursos aportados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), ha potenciado un gran desarrollo de la investigación e innovación en todo Chile. En este contexto, el esfuerzo conjunto de universidades, comunidad científica, autoridades regionales y empresa impacta significativamente en los niveles de desarrollo de todas las regiones.

Para facilitar el acercamiento entre ciencia y empresa, CONICYT apoya la realización de tesis de posgrado en el sector productivo, en proyectos que van desde la recuperación de desechos en la minería hasta el desarrollo de viviendas antisísmicas.

El programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado financia también la visita de científicos y expertos desde el extranjero, para fortalecer la formación de capital humano avanzado, y el nivel y productividad de la investigación en universidades y centros. Así, se estimula

la asociatividad entre instituciones de investigación y docencia en todas las regiones con las redes de conocimiento científico nacionales e internacionales, tal como señala su directora Carmen Luz Latorre.

“Ha sido fundamental el aporte de doctores en centros de investigación y universidades regionales, tanto para fortalecer los programas de posgrado como para mejorar la productividad científica en regiones”, sostiene Latorre.

A partir de 2008, el Programa de Investigación Asociativa coordina las diversas iniciativas de apoyo a la

investigación asociativa, financiando grupos de investigadores, equipamiento científico, vinculación y articulación de investigadores y la formación de centros de investigación en áreas en que la ciencia chilena posee alto nivel de desarrollo.

La directora de Estudios y Planificación Estratégica de CONICYT, Paula González, releva el importante aumento de la inversión en ciencia que ha realizado el país los últimos años. “Este aumento ha permitido financiar más de 1.300 proyectos y 87 Centros y Grupos de Investigación en todo Chile en el año 2010”.

Los diferentes programas de CONICYT potencian la alianza universidad-empresa en todas las regiones.

10 11

Page 12: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

CIeNCIa que NOs

cambia la vida

editor: Pedro álvarez suBeditor: Arturo Catalán redactor: Soledad Torres D. director de arte: Rodrigo Salinas diseÑador: Harold Escudero infógrafo: Francisco Poblete coordinador comercial: Mauricio Araya puBlicidad: Claudia Alonso telÉfono: 330 1221 representante legal: Jonny Kulka dirección: Santa María 5542 - Santiago de Chile

la CienCia y la teCnología están presentes en nuestras Casas, en la Calle, en los alimentos y en nuestras formas de trabaJar, de dormir, de Comprender el mundo y hasta de Convivir Con los demás. Centenares de proyeCtos CientífiCos –apoyados por ConiCyt– se han desarrollado en Chile, en todas las áreas del saber, generando ConoCimiento, apoyando a las empresas, a los serviCios y a las Comunidades y, sobre todo, permitiéndonos vivir Cada día meJor.

comBustiBle a partir de plantas

Investigadores de la Universidad de La Frontera trabajan en un proyecto destinado a obtener combustible a partir de la planta de raps (colza), un cultivo muy común en Chile. Para un país como el nuestro, que muestra una alta tasa de emisiones de CO2 per cápita, estas experiencias tienen gran relevancia, porque estos cultivos tienen la virtud de absorber el dióxido de carbono.

viento a favor del desarrollo

Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) están elaborando “mapas de potencial eólico” de diferentes zonas de Atacama y Coquimbo, mediante estaciones de monitoreo itinerantes. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos por reemplazar al carbón, petróleo y gas como fuentes primarias de energía.

12 13

Page 13: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

terapias alternativas para el cáncer

cti salud, consorcio integrado por las universidades de la frontera, de concepción y austral, junto a empresas y entidades nacionales e internacionales, desarrolla un nuevo tratamiento para el cáncer colorrectal, modificando ciertos adenovirus, para que ataquen y destruyan exclusivamente las células tumorales. de este modo, se trabaja para combatir una enfermedad que representa la segunda causa de muerte en chile.

un roBot que acerca el mapudungun

en escuelas vulnerables de la región de la araucanía, la universidad católica de temuco desarrolla un proyecto que utiliza robots educativos como material didáctico, para que niñas y niños puedan “aprender jugando”. el robot cuicui ha sido creado y diseñado como una herramienta tecnológica que hace honor a su nombre, que significa “puente”, un puente entre la cultura mapuche y la occidental. un puente entre las nuevas tecnologías y lo ancestral.

amortiguación antisísmica

El terremoto del pasado febrero puso a prueba la excelencia y los beneficios de los innovadores sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía desarrollados desde 1996 por el proyecto SIRVE, nacido en la Pontificia Universidad Católica y que ha contado con el apoyo de FONDEF de CONICYT.

al servicio del fútBol

Un sofisticado modelo matemático desarrollado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ISCI se encarga de maximizar la asistencia a los estadios y de garantizar condiciones equitativas para los clubes en las competencias del fútbol profesional chileno, considerando factores deportivos, operacionales y de seguridad.

12 13

Page 14: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

región de antofagasta:

el parque astronómiCo de ataCama Cuenta Con tres proyeCtos iniCiales: observatorio de tokio (tao), ataCama Cosmology telesCope (aCt) y el telesCopio del Cerro ChaJnantor (CCat).

la asTrONOmía eN ChIle sIgue esCrIbIéNdOse

“Chile es, sin lugar a dudas, la capital mundial de la astronomía. De aquí a 2018

vamos a concentrar casi el 70% de toda la infraestructura astronómica”, comenta la astrónoma Mónica Rubio.

La Dra. Rubio añade: “Justamente, dado el alto interés y concentración de observatorios internacionales en Chile, el país toma la decisión estratégica de potenciar la astronomía”.

Así nace el Parque Astronómico del llano de Chajnantor, en la comuna de San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta): una

concesión a CONICYT a largo plazo de más de 36 mil hectáreas, más del doble de la superficie de Isla de Pascua.

El llano de Chajnantor posee condiciones únicas para la observación del Universo en el rango sub-milimétrico, infrarrojo y óptico: cielos excepcionalmente claros y transparentes y un fácil acceso a esta planicie que se ubica a más de 5.000 m sobre el nivel del mar.

En kunza, Chajnantor significa “lugar de despegue”. Justamente el despegue del Parque lo conforman tres proyectos en diferentes etapas de desarrollo.

En el cerro Toco, a 5.200 m, se encuentra el proyecto experimental ACT, Atacama Cosmology Telescope.

“La meta del ACT es entender cómo se formaron el Universo y las estructuras que observamos realizando mediciones de alta resolución y sensibilidad de la Radiación del Fondo Cósmico (CMB), la luminiscencia del Big Bang”, comenta el Dr. Lyman Page, director del Proyecto ACT.

Desde las alturas del cerro Chajnantor, a 5.640 m de altura, escudriña el Universo el observatorio a mayor altura del mundo, el Mini TAO (el Observatorio de Tokio en

con letraS doradaS

El Parque Astronómico del llano de Chajnantor, en San Pedro de Atacama, es una concesión a CONICYT a largo plazo de más de 36 mil hectáreas.

14 15

Page 15: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

Atacama), precursor del proyecto TAO. “TAO trabaja el rango infrarrojo, por lo

que es muy importante una reflexión nítida -necesitas ver muy bien las estrellas- y una muy baja humedad. En Chajnantor hay montañas altas en un área muy seca. Eso es excelente”, dice Mamoru Doi, director del Observatorio Kiso de la Universidad de Tokio, entidad que lidera este proyecto.

En el mismo cerro Chajnantor, a 5.570 m de altura, se ubicará el Telescopio del Cerro Chajnantor en Atacama (CCAT).

“CCAT es un instrumento único y un complemento esencial para las

investigaciones de ALMA (la red de 66 radioantenas)”, explica Eduardo Hardy, representante en Chile de AUI (el representante en Chile de CCAT) y NRAO.

Un panel de científicos que conforman el Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos elaboró un reporte en el que eligió los proyectos en astronomía y astrofísica que liderarán la próxima década. El CCAT obtuvo un importante apoyo.

Por supuesto, CONICYT contempla promover la instalación de nuevos proyectos en el Parque Astronómico, a través de una serie de estrategias que

consideren la participación de todos los sectores involucrados.

De hecho, en agosto se reunieron en la Región de Antofagasta la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot; el intendente de la Región de Antofagasta, álvaro Fernández, y la Dra. Rubio para concretar la Primera Reunión de la Comisión creada para desarrollar el proyecto “Parque Astronómico de Atacama”. Al encuentro también asistieron representantes del sector académico y de las comunidades de la zona.

CONICYT desea promover la instalación de nuevos proyectos a través de estrategias que consideren la participación de todos los sectores involucrados.

14 15

Page 16: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

guillermo donoso, direCtor naCional instituto de investigaCiones agropeCuarias:

“para uNa agrICulTura COmpeTITIva Y susTeNTable se requIere INNOvaCIóN”

el direCtor naCional del inia asegura que la Competitividad sólo se Conseguirá mediante un desarrollo CientífiCo y teCnológiCo avanzado, inCorporando ConoCimiento a los produCtos naCionales y siendo CapaCes de transferir la innovaCión al resto del sistema produCtivo.

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, planteó dentro de su administración nuevos lineamientos

para enfrentar el sector agropecuario en Chile. Estos planes buscan aumentar la competitividad y sustentabilidad del sector silvoagropecuario, potenciando la investigación, el desarrollo y la modernización.

Dentro de este concepto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se convierte en un actor fundamental a la hora de transferir sus conocimientos en investigación y tecnología a los distintos productores del agro. Gracias a sus Centros Regionales de Investigación (CRI), cubre el territorio nacional desde la región de Arica y Parinacota hasta Magallanes, con un fuerte enfoque de trabajo en Investigación y Desarrollo (I&D), el cual define los objetivos de investigación sobre la base de los requerimientos y necesidades de clientes y usuarios específicos.

En esta perspectiva, sus orientaciones centrales son la demanda, competitividad, excelencia de los recursos humanos, calidad, gestión, información y administración eficiente de los recursos. Para Guillermo Donoso, director nacional del INIA, esto es parte de los desafíos que debe lograr la institución con miras hacia el futuro.

INVESTIGACIÓN COMPETITIVA

El INIA ha realizado un gran aporte a la investigación nacional, generando tecnologías y nuevas formas de hacer agricultura. El trabajo desarrollado por el instituto está al mismo nivel que la realizada por investigadores extranjeros. Y es por esto que se plantea nuevas metas, a fin de enfrentar la competencia y dificultad internacional. Dichos objetivos tienen que ver con mejorar la competitividad del sector de manera sustentable, adaptar el sector a los desafíos ambientales, sociales y económicos, conservar y valorizar el patrimonio biológico, y satisfacer las necesidades de ciencia, tecnología y extensión que requiere Chile.

Para lograr esto y dar sustentabilidad al

sector, el INIA centrará sus investigaciones en generar recursos biológicos de alto valor. Informar y producir tecnologías en recursos ambientales, traspasar sistemas emergentes hacia el sector silvoagropecuario, como lo son la bioingeniería o la agricultura de precisión, y, finalmente producir alimentos de alta calidad y con valor agregado, para los clientes nacionales e internacionales.

“El INIA debe focalizar su accionar investigativo con el fin de maximizar su impacto en la agricultura, ya que así se logra una masa crítica de los recursos humanos, físicos y financieros, y se acotan en forma precisa la acción del proceso central de la institución, lo cual enmarca la decisión de ejecución de proyectos y su correspondiente priorización”, explica Donoso.

Sin embargo, esta focalización no implica que el INIA se centrará en un área específica, puesto que para responder a los desafíos país en la agricultura se requiere de investigación e innovación en más de un área específica.Guillermo Donoso, director nacional del INIA.

[ soliCitAdA ]

16 17

Page 17: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

Capital humano avanzado:

más de un terCio de los doCtores graduados anualmente en el país son finanCiados por ConiCyt, a través de las distintas modalidades de beCas que permiten Cursar magísteres y doCtorados, en Chile y el extranJero.

lOs prOfesIONales

Los sectores más diversos de la sociedad coinciden en la prioridad que representa para el país contar

con una dotación suficiente de científicos y profesionales, capaces de asumir los nuevos desafíos de nuestra economía en términos de generación, adaptación y difusión del conocimiento.

El Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT, en el marco del Sistema BECAS CHILE, responde a ello y busca apoyar y fortalecer la formación de capital humano avanzado tanto en Chile como

que el paÍS neceSita

Sigue a la página 19...

en el extranjero, en todas las áreas del conocimiento. Esto se logra a través de sus diferentes convocatorias de becas de posgrado nacional, becas de posgrado en el extranjero y becas complementarias.

Como un ejemplo de estos esfuerzos, entre 2005 y 2009, el número de becas de posgrado para estudiar en Chile y el extranjero aumentó de 286 a cerca de 1.800.

Jani Brouwer, directora del Programa Capital Humano Avanzado de CONICYT, advierte que Chile tiene el desafío de construir una economía y una sociedad

basadas en el conocimiento, que permita superar las brechas que nos separan de las naciones desarrolladas.

“Necesitamos agregar valor, a través de los aportes de la investigación científica y tecnológica, a los procesos productivos que el país necesita para su desarrollo. Esto trae consigo la necesidad de potenciar la formación de capital humano avanzado, fomentando el desarrollo de cada una de las etapas, es decir, desde la educación básica y media, pasando por el

16 17

Page 18: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

TESTiMonioS: La ExpEriEncia dE curSar un poSgrado

Ada Muñoz combina su trabajo en la Universidad de Chile con el Doctorado en Educación que está cursando en la Universidad Academia Humanismo Cristiano, y que espera terminar el próximo año. Su motivación, explica, tiene que ver con una necesidad de

“quiero APortAr A los desAfíos en el áreA de lA doCenCiA”

AdA Muñoz

aportar a la generación, refuerzo y direccionamiento de una plataforma que sustente el desarrollo de la gestión educacional a nivel superior. “Busco un alto nivel profesional, que redunde en mejores resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje al interior del aula y en la gestión en la educación superior”.

Esto, dice, le permitirá reforzar competencias y contribuir a las

actuales acciones y proponer otras nuevas que orienten el desarrollo del perfeccionamiento académico. “Me interesa también el área de la docencia y gestión de aula, aportar en la enseñanza de los estudiantes de nuestro país. Asimismo, me gustaría incursionar en la investigación y contribuir a la toma de decisiones en el ámbito de la educación de Chile”.

Raúl Carnevali, director del Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca, ha cursado dos posgrados en Europa. Un Doctorado en Derecho en la Universidad de Navarra, España, y su Posdoctorado en la Universidad de Milán, Italia. Cuenta que centró su investigación

“CursAr un PosgrAdo AYudA Al desArrollo ACAdéMiCo”

rAúl CArnevAli

posdoctoral en la criminalidad organizada, ya que es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia y si no se enfrenta eficazmente, puede afectar la convivencia social.

Sobre el aporte de un posgrado a su desempeño profesional, explica que como director de un centro de investigación es indudable que esta experiencia ayuda al desarrollo académico. “El haber formado parte

del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Milán me ha permitido no sólo compartir con sus académicos, sino también profundizar los conocimientos en esta área. Eso, además de enriquecer lo que se puede transmitir a los alumnos, ayuda a mejorar el marco teórico-práctico de las actividades de posgrado”.

Patricio Moreno y su mujer están haciendo un posgrado en la Universidad de California. Una vivencia compartida y enriquecedora. “Hemos podido vivir y disfrutar cada paso juntos, los primeros meses de shock cultural, los dolores de cabeza con el inglés y el desenvolverse

“Me interesA reAlizAr investigACión de vAnguArdiA”

PAtriCio Moreno

en un mundo multicultural. Eso es impagable, te hace ser un profesional más integral y aviva las ganas de retornar a tu país y devolver la mano contribuyendo para que Chile sea un país desarrollado”.

Este ingeniero civil y académico de la Universidad Diego Portales eligió hacer el Doctorado en Mecánica de Fluidos Ambiental en Estados Unidos, porque según

explica, las mejores universidades en su área son foráneas y además le permitirá perfeccionar su inglés. “Quiero realizar investigación de vanguardia, manejar conceptos básicos y complejos de la hidráulica y la mecánica de fluidos a tal nivel que pueda traspasarlos de la mejor forma a mis estudiantes. Además, deseo participar en proyectos que contribuyan al desarrollo de Chile”.

Médico veterinario y estudiante de Magíster en Desarrollo en la Universidad Austral de Chile, cree que el mercado laboral requiere profesionales con mayor especialización. “Hay muchas áreas de desarrollo que no son abordadas en el pregrado, como la

“Mi PAsión es el trAbAJo en terreno”

gAbrielA fernández

temática social, que siempre me ha interesado. En el magíster puedo conjugar mi pasión por el campo y los animales con el deseo de contribuir a un desarrollo más justo”.

La experiencia ha sido gratificante e intensa, pues fue mamá hace poco y debe compatibilizar sus roles. “Ha sido un gran desafío entrar en un área completamente distinta a mi carrera, la cual es muy científica,

no así el magíster, que tiene mucho de ciencias sociales”. A futuro le gustaría trabajar con comunidades rurales vulnerables. “No descarto la investigación, pero mi pasión es el trabajo en terreno. Chile tiene una gran deuda con el mundo rural, hemos intentado por años urbanizar todo, sin valorar la gran riqueza que significa la ruralidad. El reto es un desarrollo más sustentable”.

Estudió bioquímica en la Universidad de Santiago, y hoy cursa el Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Antofagasta. A su juicio, un posgrado es la continuación lógica cuando a uno le interesa la investigación.

“Cuando uno hace ciencia, lo

“Me gustA MuCho lA investigACión”

ClAudiA infAnte

que está haciendo es generar una pregunta y buscar la manera de obtener una respuesta. El posgrado permite mayor profundización del tema que más te interesa, la posibilidad de generar contactos con otros grupos de investigación que permitan aportar a tu trabajo, competir por financiamiento para la investigación y participar en la formación de otros investigadores”.

Si bien considera que aún Santiago es Chile, la universidad tiene convenios con otros doctorados que facilitan el intercambio de alumnos y académicos. “Me gusta la investigación y la formación de profesionales. Creo que uno debe devolver lo que recibe, por eso trato de encantar a los estudiantes que llegan al laboratorio, tal como yo me enamoré de la investigación”.

18 19

Page 19: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

...Viene De la página 17

loS proFeSionaleS que...

pregrado y el posgrado, para finalizar en el proceso de inserción en la comunidad académica o en el sector productivo y público”.

Y agrega: “Los estudiantes de magíster y doctorado representan uno de los aspectos más relevantes de las estrategias de desarrollo del país, pues tienen en sus manos el desafío de agregar valor a la investigación científica y tecnológica y a los procesos productivos que el país requiere para su desarrollo. Mejores productos, mejores procesos, conocimiento de nivel mundial, son algunos de los desafíos futuros de esos jóvenes”.

Más de un tercio de los doctores graduados anualmente en el país son financiados por CONICYT, a través de las distintas modalidades de becas que permiten cursar programas de magíster y doctorado en Chile y en el extranjero.

“Para apoyar la inserción profesional

de nuestros investigadores, CONICYT ha desarrollado también programas que promueven la incorporación de doctores y tecnólogos tanto en la academia y Centros de Excelencia como en la industria”, sostiene la directora del programa.

18 19

Page 20: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

xvi semana naCional de la CienCia y la teCnología:

Son siete días para sorprenderse con el mundo que nos rodea y descubrir que la ciencia está en todas partes:

en el batir de las alas de una mariposa, en la cocina, en un televisor, al encender la luz en nuestras casas e incluso dentro de nosotros mismos. Basta dejar salir la curiosidad para conectarse con el asombroso mundo científico.

La XVI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es la oportunidad para mirar con los ojos de la ciencia el mundo cotidiano.

Organizada por el Programa EXPLORA CONICYT, esta valiosa iniciativa se realizará desde el 4 al 10 de octubre, desplegando varias actividades destinadas a sacar la ciencia de los laboratorios y acercarla a la comunidad y su gente.

Esta es la semana más importante del Programa EXPLORA CONICYT, y es una verdadera festividad para el conocimiento científico. Cabe destacar que este año el programa cumple 15 años de existencia, y además el país celebra su Bicentenario, lo que aumenta las expectativas para esta versión.

El espíritu de esta fiesta es acercar la ciencia a todos los chilenos, llegar con estos conocimientos de forma atractiva y participativa donde habitualmente no lo hace.

Siete dÍaS de cienciapara toda la vida

“Muchos jóvenes se entusiasman con esta iniciativa, y tal vez inicien el camino científico, pero no es necesario querer ser un hombre o una mujer de ciencia

para participar, porque la ciencia está en todas partes y queremos que todos lo descubran”, dice el director de EXPLORA CONICYT, José Santiago Arellano.

Para lograrlo existen 15 coordinaciones regionales, que trabajan todo el año acercando, difundiendo y valorando la ciencia mediante diversas acciones en todo el territorio nacional, y que tienen preparada una batería de actividades para sacar la ciencia a la calle.

identidad y territorio

Todos los años EXPLORA CONICYT privilegia una temática científica. Esta vez se ha trabajado en torno a Identidad y Territorio, una invitación para descubrir desde distintos ámbitos cómo nuestro paisaje ha determinado quiénes somos y qué hemos construido.

“Eso no significa que sólo vamos a abordar ese tema o que sólo hablemos de geología. En la semana más importante para la ciencia en Chile, todas las disciplinas están convocadas, todos los experimentos, desde las ciencias sociales hasta las ciencias exactas tienen espacio para festejar”, explica Arellano y puntualiza que hay actividades para todos los gustos.

Obras de teatro, cine, exposiciones, concursos, cicletadas, ferias científicas,

La Ciencia en Mi Colegio es una jornada donde los estudiantes muestran lo aprendido en ciencia. Ferias y festivales científicos están convocados esta semana.

Ernesto Schiefelbein, Premio Nacional en Ciencias de la Educación 2007, da una charla a estudiantes de enseñanza media.

No hay edades para participar de la XVI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

20 21

Page 21: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

Charlas, exposiCiones, ferias, festivales CientífiCos y múltiples aCtividades para aCerCar el ConoCimiento a todas las personas estarán disponibles a lo largo del país entre el 4 y 10 de oCtubre. a través de esta iniCiativa de explora ConiCyt, Cientos de niños, Jóvenes y adultos podrán desCubrir que la CienCia también es parte del biCentenario.

entre otras, son las actividades que se realizarán durante la semana en que Chile se viste de ciencia.

festejar tiene su ciencia

El domingo 3 de octubre circulará de manera gratuita el Libro de Actividades EXPLORA CONICYT de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, publicación para trabajar y jugar en la sala de clases, donde los más pequeños aprenderán cómo medir la huella de un dinosaurio, las edades de la Tierra, cómo se formó el territorio nacional y qué significa ser chileno.

Dentro de las actividades destaca 1.000 Científicos 1.000 Aulas, que se realizará de manera simultánea en salas de clases de todo Chile, el miércoles 6 de octubre. También se celebrará el Día de la Ciencia en mi Colegio, jornada en que los establecimientos realizarán festivales de ciencia, exposiciones y otras iniciativas que permitan divulgar el conocimiento.

Toda la información está disponible en www.explora.cl, con actividades nacionales y a nivel regional para inscribirse y participar.

EXPLORA CONICYT además cuenta con el nuevo sitio www.identidadyterritorio.cl, donde es posible encontrar más información sobre las distintas actividades.

Se realizarán actividades en distintos colegios a lo largo de todo Chile.

20 21

Page 22: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

premios naCionales:

mary kalin y Juan Carlos Castilla fueron galardonados por sus aportes al desarrollo de la CienCia.

desTaCadOs

mary kalin: premio nacional de ciencias exactas 2010

“Nunca pensé que me ganaría este premio. Fue algo muy especial, porque siendo extranjera (de origen neocelandés) era difícil pensar en este reconocimiento”, cuenta Mary Therese Kalin Arroyo, directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile. La Dra. Kalin investiga la flora de alta montaña de nuestro país desde 1978. “Científicamente es muy importante, porque aún no está muy perturbada. Además es una flora muy joven, entonces es muy dinámica en la parte evolutiva”, explica.Los premios nacionales de ciencia se entregan desde 1970.La doctora Kalin es la tercera mujer en recibir este galardón.

juan carlos castilla: premio nacional de ciencias aplicadas 2010

“En manejo y conservación costera, Chile está en la punta del mundo”, dice con orgullo el Dr. Juan Carlos Castilla, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y él es parte fundamental en ese logro. En 1982 creó la Estación Costera de Investigaciones Marinas: cercó un km de costa rocosa y sus aguas adyacentes a toda intervención humana, creando una de las primeras reservas marinas costeras. De los resultados de ese trabajo surgió la idea de las áreas de Explotación y Manejo de Recursos Bentónicos (como los moluscos bivalvos), es decir, zonas dedicadas exclusivamente a las organizaciones de pescadores artesanales. En la actualidad, Chile posee más de 600 de estas áreas, que están normadas por la Ley de Pesca.

cientÍFicoSaporte del Cgna en el biCentenario:

seCueNCIaN parTedel geNOma del lupINO amarIllOel avanCe CientífiCo alCanzado por estainstituCión es de relevanCia internaCional.

Después de cinco años de trabajo, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) obtuvo un importante logro científico a nivel internacional como es el avance sustantivo en el secuenciamiento del genoma del lupino amarillo (L. luteus), cultivo estratégico para el sector alimentario dado su alto contenido de proteína vegetal. El CGNA ha

logrado reconocer más de 57 mil secuencias expresadas, lo que constituye la gran mayoría de los genes presentes en esta especie.

La información obtenida -gracias a técnicas de secuenciación masiva de última generación- posibilita la creación del primer mapa genético de este cultivo en el mundo y permite al CGNA explorar caracteres de interés tanto agronómicos como nutricionales en esta especie, generando así variedades

adaptadas a la zona, a los cambios climáticos y con perfiles nutricionales de acuerdo a la demanda.

Actualmente se trabaja en ensayos de campo con líneas puras y ya se ha obtenido hasta un 62% de proteína en el grano, un 35% más de lo que producen los lupinos que se cultivan en el país. Con estos auspiciosos resultados se genera un producto tecnológico que responde a la demanda actual de la industria alimentaria del sector acuícola, avícola, de porcinos, pets y rumiantes, y también se responde a la demanda de los agricultores de la zona sur que podrán en un corto tiempo acceder a estas nuevas variedades.

investigación de punta

Desde la Región de La Araucanía el CGNA cumple en este Bicentenario con la misión de desarrollar investigación básica y estratégica para agregar valor a cultivos convencionales como el lupino, raps canola y lino, aplicando la biotecnología con el fin de generar productos y procesos de alto potencial económico para alimentación humana y animal, lo que contribuye al desarrollo de la cadena agroalimentaria y de cada uno de sus componentes.

El CGNA se ubica en Temuco y es un joint venture entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de La Frontera (UFRO) y cuenta con financiamiento base del Gobierno Regional de La Araucanía y el Programa Regional de CONICYT.

www.cgna.cl

[ soliCitAdA ]

22 23

Page 23: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la

núCleo de desarrollo CientífiCo teCnológiCo bioren-ufro:

pOTeNCIaNdO lOs bIOrreCursOsCOmO eje esTraTégICO de desarrOllOla CienCia orientada en este sentido es de gran importanCia, ya que resulta uneJe estratégiCo para el desarrollo de la región de la arauCanía y el país en general.

Asociatividad y definición de áreas de investigación prioritarias son las claves del éxito de BIOREN-UFRO, el Núcleo

de Desarrollo Científico Tecnológico que la Universidad de La Frontera —en el marco del Convenio de Desempeño “Evoluciona”— puso en marcha a inicios de 2009. Esto, con el propósito de fortalecer la I+D vinculada a recursos biológicos y bioprocesos asociados a la producción de alimentos, la sostenibilidad del medio ambiente y la salud humana.

La directora del núcleo, Dra. María de la Luz Mora, explica que la ciencia orientada a los biorrecursos es de máxima importancia, ya que están considerados como un eje estratégico de desarrollo no sólo para la universidad y la Región de La Araucanía, sino también para el país.

Actualmente, BIOREN-UFRO reúne a más de 170 investigadores, entre científicos senior y jóvenes, posdoctorantes, doctorantes, estudiantes de posgrado y profesionales de diversas disciplinas (químicos, bioquímicos, biólogos moleculares y celulares, microbiólogos, agrónomos, médicos, ingenieros químicos y bioquímicos). Todos

aglutinados en 10 centros que trabajan en líneas de investigación que comprenden física, química y microbiología del suelo,

fitorremediación de suelos contaminados, biofertilizantes, medicina reproductiva, química ecológica, fármaco-genética cardiovascular y biotecnología, por citar algunas.

“Es una exitosa forma de obtener una visión transversal del tema, generar impacto internacional y también establecer una efectiva vinculación con el medio”, aclara la Dra. Mora. Esta creciente asociatividad es uno de los logros más importantes a nivel de producción científica tecnológica. Y en este contexto, BIOREN-UFRO tiene en ejecución veinte Proyectos Fondecyt, 3 Fondef y 3 Innova-CORFO.

A ello se suma las conexiones internacionales con el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en España, la Universidad de Nápoli Federico II en Italia, la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía, el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente —ambos de la Universidad de Valladolid— y un convenio próximo a concretarse con la Universidad de California, Riverside.

[ soliCitAdA ]

Dra. María de la Luz Mora, directora del Núcleo de Desarrollo Científico Tecnológico de la UFRO.

22 23

Page 24: ciencia - conicyt.cl · ciencia nos ha mejorado la calidad de vida, aportando a construir un país cada día más culto, próspero y valorado en el concierto internacional. para la