ciencia socialeqeqweqw

10
SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL Tema: Sobre el concepto de Ciencia Social Asignatura: Seminario de Tesis I Docente: RUIZ HUARAZ, Carlos Bernandino Integrantes: Alarcón Torres Elvis Joel Castro Trejo Victorandre Delgado Rivera Carlos Edison

Upload: victorandre-castro-trejo

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qweqwewqeqweqweqweqweqweqwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwqweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

TRANSCRIPT

SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

Tema: Sobre el concepto de Ciencia Social

Asignatura: Seminario de Tesis I

Docente: RUIZ HUARAZ, Carlos Bernandino

Integrantes: Alarcn Torres Elvis Joel

Castro Trejo Victorandre

Delgado Rivera Carlos Edison

Huacho - 2015

SOBRE EL CONCEPTO DE

CIENCIA SOCIAL

RESUMEN Y SINTESIS

SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

1.- Concepto:

Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales como la Revolucin Francesa y la crisis social europea a finales del siglo XVIII, el mundo social se volvi problemtico y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales, como la historia, la sociologa, la psicologa, la economa, el derecho, y la pedagoga, orientadas a dar solucin al desequilibrio social.

Hasta el momento no existe consenso acerca de la fundamentacin de las llamadas ciencias humanas, sociales o culturales y por el contrario, la historia de la filosofa de las ciencias muestra una polmica incesante sobre su estatuto de cientificidad.

SINTESIS:

A finales del siglo XVIII, el mundo social se volvi problemtico y surgieron las llamadas ciencias humanas o sociales, como la historia, la sociologa, la psicologa, la economa, el derecho, y la pedagoga, orientadas a dar solucin al desequilibrio social.

1.2. POLMICA SOBRE LA CIENTIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Durante el transcurso de historia de las ciencias sociales, o ciencias del espritu, se identifican tres fases o etapas de la controversia sobre la fundamentacin epistemolgica de estas nuevas ciencias.

1.2.1. Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios

Con el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la primera polmica entre dos corrientes filosficas: el positivismo y la corriente hermenutica.

Concepcin positivista de la ciencia social

Para que un conocimiento fuese considerado como conocimiento cientfico, deba acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales, el cual estaba caracterizado por:

a) El monismo metodolgico o unidad de mtodo y homogeneidad doctrinal.

b) Modelo de las ciencias naturales exactas lo constituye el modelo fisicomatemtico y por el estar medida la cientificidad de todo conocimiento que quiera llamarse cientfico.

c) Explicacin causal, la ciencia debe dar respuestas a las causas o motivos fundamentales de los fenmenos.

d) La prediccin, para el positivismo, el conocimiento cientfico hace hincapi en la prediccin de los fenmenos, el control y el dominio de la naturaleza.

En este sentido, para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales est dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

SINTESIS:

Un conocimiento deba acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias naturales caracterizado, el monismo metodolgico, Modelo de las ciencias naturales exactas lo constituye el modelo fisicomatemtico, La prediccin, para el positivismo, el conocimiento cientfico hace hincapi en la prediccin de los fenmenos, el control y el dominio de la naturaleza.

Concepcin hermenutica

En directa oposicin con el movimiento positivista surgi el denominado movimiento hermenutico, definen la principal caracterstica de la concepcin hermenutica como una actitud de rechazo al monismo metodolgico del positivismo; el rechazo a la fsica matemtica como cnon regulador de toda explicacin cientfica; y el rechazo del afn predictivo, causalista, y de la reduccin de la razn a razn instrumental. Para los hermeneutas, el mtodo propio de las ciencias sociales se busca comprender y no explicar y la comprensin busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos.

SINTESIS:

En directa oposicin con el movimiento positivista surgi el denominado movimiento hermenutico, y el rechazo del afn predictivo, causalista, y de la reduccin de la razn a razn instrumental.

1.2.2 Las ciencias sociales entre las dos Guerras Mundiales

Entre las dos guerras mundiales la reflexin sobre el mtodo cientfico se vio ampliamente estimulada. Durante ese periodo, el centro principal de la filosofa de la ciencia fue la Universidad de Viena.

El crculo de Viena

Los planteamientos de los miembros de este crculo se conocen con el nombre de neopositivismo o positivismo lgico y se caracteriz por una actitud anti metafsica y por toda una serie de profundos anlisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los mtodos de las ciencias n aturales, as como los fundamentos de las matemticas. El fundamental de este crculo lo fue el principio de la verificacin.

SINTESIS:

Los planteamientos de los miembros de este crculo se conocen con el nombre de neopositivismo o positivismo lgico, la estructura y los mtodos de las ciencias naturales, as como los fundamentos de las matemticas.

Racionalismo crtico

El racionalismo crtico de Karl Popper arremeti duramente contra el positivismo lgico del Crculo de Viena, debido a que la pretensin de verificar empricamente todo enunciado cientfico conduce a la muerte de la ciencia. Hay que entender los enunciados cientficos como esbozos arbitrarios y creativos que slo tienen un valor conjetural e hipottico y necesitan comprobacin. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hiptesis cientfica, no se utilizara la verificacin sino la falsacin. El objetivo de la ciencia es la obtencin de teoras cada vez ms verosmiles, cada vez ms cercanas a la verdad.

SINTESIS:

Hay que entender los enunciados cientficos como esbozos arbitrarios y creativos que slo tienen un valor conjetural e hipottico y necesitan comprobacin. Puesto que no pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hiptesis cientfica, no se utilizara la verificacin sino la falsacin.

Teora crtica (Escuela de Francfort)

La teora crtica de la escuela de Francfort consideraba que el positivismo de reducira a una aceptacin crtica de los hechos, de lo existente, y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino problemas.

De acuerdo con la teora crtica, para el positivismo la razn es pura razn instrumental, porque solo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos y controlados por el sistema. La teora crtica rechaz es hecho de que la razn se reduzca a razn instrumental.

SINTESIS:

Para el positivismo la razn es pura razn instrumental, porque solo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el logro de fines establecidos y controlados por el sistema.

1.2.3 Concepcin actual de la ciencia

Thomas S. Kuhn y la estructura de las revoluciones cientficas

En 1963, Kuhn public el libro La estructura de las revoluciones cientficas, donde asegura que la comunidad cientfica se constituye mediante la aceptacin de paradigmas, queriendo indicar con ello conquistas cientficas universalmente aceptadas, que durante el tiempo determinado ofrecen un modelo de problemas y de soluciones aceptables para quienes trabajan en un campo de investigaciones. Segn Kuhn, el patrn de desarrollo es el cambio o la transicin sucesivas de un paradigma a otro, mediante un proceso de revolucin cientfica que ocurre despus de periodos largos de tradicin.

SINTESIS:

La estructura de las revoluciones cientficas, donde asegura que la comunidad cientfica se constituye mediante la aceptacin de paradigmas, queriendo indicar con ello conquistas cientficas universalmente aceptadas, mediante un proceso de revolucin cientfica que ocurre despus de periodos largos de tradicin.

Lakatos y la metodologa de los programas de investigacin cientfica

Lakatos considera que la ciencia se compone de programas de investigacin cientfica que coexisten y compiten entre s. De esta manera la ciencia progresa por la competencia permanente que se establece entre dichos programas de investigacin que pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad.

SINTESIS:

Lakatos considera que la ciencia se posee de investigacin cientfica, ofrece mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad.

Paul K. Feyerabend y la anarqua del mtodo

Para Feyerabend, el estudio detallado de lo que ha sido y sigue siendo la ciencia ofrece un resultado: no ha habido jams un mtodo; no puede haber un mtodo. Es necesario abandonar la quimera segn la cual las reglas ingenuas y simplistas propuestas por los epistemlogos pueden dar razn de aquel laberinto de interacciones que nos muestran la historia real. Consideraba que ningn mtodo cientfico resultara eficaz para el progreso de la ciencia, porque ningn mtodo es aplicable con efectividad para el estudio de tod os los casos.

SINTESIS:

Para Feyerabend, Es necesario abandonar la quimera segn la cual las reglas ingenuas y simplistas propuestas por los epistemlogos pueden dar razn de aquel laberinto de interacciones que nos muestran la historia real.

Morin y la complejidad y la integracin del conocimiento

La ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo. Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, no para oponerse a la especializacin del conocimiento de saberes, sino para contar con ellos y otros ms.

SINTESIS:

Morin promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad.

CONCLUSIONES

Con base en los planteamietos anteriores, queda aclarada la diversidad de criterios y posturas respecto del concepto de ciencia igualmente de las implicaciones filosficas, sociales y humanas que suponen la eleccin razonable de cualquiera de estas posturas o enfoques cientficos. La eleccin determinar el tipo de problema a investigar, las teoras, la naturaleza y el valor de las contribuciones que el investigador haga para la promocin y el bienestar humano.

BIBLIOGRAFIA

http://www.philosophica.info/voces/positivismo/Positivismo.html

http://www.filosofia.org/enc/dac/positivi.htm

http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarla