ciencia tecnologia y sociedad

14
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria De Aragua Valle de la Pascua Edo Guárico Sección p 1 participante: Ramír Ledezma luís Ciencia tecnología y sociedad

Upload: luis-ramirez

Post on 23-Feb-2017

43 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciencia tecnologia y sociedad

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bicentenaria De Aragua Valle de la Pascua Edo Guárico

Sección p 1

participante: Ramírez Ledezma luís CI: 24239991

Ciencia tecnología y sociedad

Page 2: ciencia tecnologia y sociedad

INTRODUCCIÓN

Como se podrá apreciar en este trabajo sobre la ciencia la tecnología y la sociedad podemos ver los conceptos referentes a cada uno de ellas para poder comprender mejor las mismas se podrá ver también las variables que se deben tener en cuento respecto a todo lo que se debe tomar en cuenta y sus soluciones por lo cual se podrá ver también el proceso de aprendizaje y diagnostico el cual es bastante importante para este tema.

Page 3: ciencia tecnologia y sociedad

LA CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y LA CRISIS GLOBAL

La realidad actual se caracteriza por una enconada crisis que se originó en los países capitalistas, específicamente en los Estados Unidos y que se ha extendido hasta alcanzar dimensiones mundiales.

Esta situación influye de manera negativa en el desarrollo científico técnico y en la sociedad, ya que al estar afectado el Producto Interno Bruto de las naciones, las partidas del presupuesto que se venían dedicando a las actividades de investigación y desarrollo, por supuesto, se ven afectadas.

Page 4: ciencia tecnologia y sociedad

CONCEPTOS CienciaEl conocimiento científico adquirido ha permitido al hombre llegar a la Luna. Neil Armstrong y Aldrin de la misión Apolo 11 fueron los primeros en hacerlo el 21 de julio de 1969 Tecnologia

Es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades

 SociedadLa sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

CrisisCrisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura.

Page 5: ciencia tecnologia y sociedad

“Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con que instrumentos se hace”

La frase anterior de Marx se corresponde con su enfoque esencialmente nuevo de la ciencia, al mostrar su naturaleza social e insistir en la unidad orgánica entre la génesis y desarrollo de la ciencia y la práctica social, el vínculo entre la ciencia y la formación económico social; el proceso de conversión de la ciencia en fuerza productiva y su papel en el proceso de acumulación de capital

Afirma Marx que los problemas políticos, económico y morales no son ajenos a la ciencia. La ciencia y la sociedad no son instancias que interactúan a distancia.

Marx y Engels señalaron en el Manifiesto Comunista el carácter globalizador del capitalismo, su ADN en la Ley de Acumulación del Capital, que se manifiesta hoy en la monopolización y la transnacionalización de la economía, podemos incluso afirmar, que desde la llegada de Colón a América existe globalización, la que de hoy está permeada por el desarrollo científico técnico.

Por lo que se puede decir que la ciencia la tecnología y la sociedad son factores importantes en los que se puede ayudar y contribuir bastante para la salida a fines de una crisis global actual por eso se deben tomar muy en cuenta estos factores a la hora de buscar una solución a las mismas

Page 6: ciencia tecnologia y sociedad

VARIABLES FUNDAMENTALES A CONSIDERAR EN LOS PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES

Sociocultural

Formas organizativas

Costumbres y tradiciones

Orígenes de los pobladores

Número de organizaciones Tipo de organización por sectores

Creencias y mitos Festividades Evolución de las actividades de producción

Lugares de procedencia de los pobladores. Tiempo de establecimiento o incorporación ala comunidad Historia local

Calendario Socio productivo y cultural

Inventario

Actividades económicas

Industriales

Agrícolas

Comercios

Mercados

Fábricas, Talleres

Sembradío de monocultivos Cría de animales Mataderos

Venta, servicios públicos y privados.

Manejos de desechos. Controles sanitarios Recorridos e inventario (Lista de chequeo)

Recorridos e inventario (Lista de chequeo)

Recorridos e inventario (Lista de chequeo)

Recorridos e inventario (Lista de chequeo)

Page 7: ciencia tecnologia y sociedad

Agua

Fuentes de agua

Tratamiento para la potabilización

Almacenamiento

Abastecimiento Acueducto Agua Potable

UsoDoméstico, riego, industrial, pecuario

Tanques, pipotes o pipas

Existencia de Acueducto,

Cloración

Ríos, quebradas, lagunas, pozos, Agua de lluvia, otros. Creencias, Mitos y leyendas Plano o croquis de la localidad

Recorridos e inventario

Recorridos e inventario

Recorridos e inventario

Recorridos e inventario

Desechos y residuos Desechos Peligrosos

Manejo Fuentes de generación Sistema de Recolección Procesos de reuso, reducción, recuperación y reciclaje Disposición final.

Recorridos e inventario

Aire Fuente de contaminación Ruido Fuentes fijas (fábricas, industrias, etc.) Fuentes móviles Recorridos e inventario planos

Diversidad Biológica

Vegetación. Patrimonio genético y problemática

Identificación de especies Uso y aprovechamiento, plantas medicinales, comestibles, para la construcción de cercas, muebles, leña, entre otros. Tala , quema e incendios. Afectación de infraestructura (escuelas viviendas) por maleza. Áreas Boscosas, disminución o recuperación Afectación (deforestación y calidad del bosque) de áreas boscosas por construcción de infraestructura como tendidos eléctricos, vías de comunicación, presas, expansión de áreas urbanas, expansión de actividades agropecuarias, entre otras. Presencia de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Lotes boscosos, reservas Forestales, Parques Nacionales, Monumentos Naturales) Creencias, Mitos y leyendas

Recorridos e inventario

Page 8: ciencia tecnologia y sociedad

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

El nuevo entorno del desarrollo rural implica también una nueva mentalidad y nuevas tareas para el técnico del desarrollo, más allá de entregar recomendaciones tecnológicos.

Fomentar la participación de beneficiarios, asegurando que las propuestas tecnológicas responden a los recursos, El nuevo entorno del desarrollo rural implica también una nueva mentalidad y nuevas tareas para el técnico del desarrollo, más allá de entregar recomendaciones tecnológicos. Bajos Ingresos ni Educación ni Salud Vulnerabilidad y Riesgo ni Voz ni Poder las propuestas tecnológicas responden a los recursos, objetivos y formas de organización de los distintos tipos de campesino

Operar en sistemas amplios; pensar y operar a escala regional, en cadenas y vínculos agroindustriales; integrar objetivos diferentes - y a veces contradictorios!

Construir alianzas estratégicas con los actores ofreciendo servicios de financiamiento, información, insumos, infraestructura de mercado, organización, etc.

Facilitar procesos (diagnósticos, planeación, organización, flujo de información entre actores, resolución de conflictos).

Page 9: ciencia tecnologia y sociedad

ENFOQUES Y DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS

Se realizan en forma grupal Poseen un enfoque interdisciplinarios Se realizan directamente en el campo con la comunidad y productores Fundamentada Se comparte conocimientos, prácticas y experiencias locales Se obtiene información cualitativa y/o cuantitativa, confiable y comprobable Permite y necesita la “triangulación” de las fuentes

Existe una gama de enfoques de investigación y desarrollo participativo: Análisis de Agro ecosistemas Análisis de Sistemas Blandos Investigación Participativa de los Campesinos Grupos de Investigación y de Apoyo La Evaluación Rural Participativa Grupos de Investigación y de Apoyo para la Autopromoción de los Paisanos Análisis Participativo y Métodos de Aprendizaje La Evaluación Rural Participativo Desarrollo Tecnológico Participativo Evaluación Rápida de Sistemas de Conocimiento Agrícola,

Page 10: ciencia tecnologia y sociedad

LA EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA Y QUÉ ES LA EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA

La Evaluación Rural Participativa

¿Qué es La Evaluación Rural Participativa?

El Proceso de la ERP

Algunas Herramientas de la ERP

Resultados Esperados de la ERP

Limitaciones a la ERP

La Evaluación Rural Participativa (ERP) es un proceso facilitado por gente de afuera, pero que involucra al campesino. Descripción y análisis de la comunidad y su contexto. Identificación de problemas y potenciales soluciones. Programación de actividades para la ejecución de proyectos. Monitoreo y evaluación de proyectos Utiliza una serie de herramientas para lograr estos objetivos.

Page 11: ciencia tecnologia y sociedad

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y LA VISITA PRELIMINAR PARA PLANEAR

El análisis de la información secundaria disponible es una actividad importante en la preparación para la ERP. El tipo información dependerá de la problemática a investigar. Los recursos naturales del área, y uso de estos; El sistema de tenencia de la tierra; Tipos de unidad familiar y La la estructura del poder local; Etc. Esta información puede ser disponible de informes, mapas, o también de informantes claves

Inicialmente, el equipo técnico debe contactarse con la comunidad y reunirse con los líderes comunales. Debe haber claridad y transparencia desde el principio de la actividad. Los objetivos de esta primera reunión son: explicar qué es y para qué sirve la ERP. identificar las afinidades o diferencias entre los objetivos La Visita Preliminar para Planear comunales y los de los técnicos. aclarar las acciones que podrían resultar de la ERP (no levantar falsas expectativas). arreglar una fecha y lugar para las reuniones comunales, aclarar expectativas en cuanto a asistencia, y arreglar alojamiento para el equipo, y comidas para todo el grupo, etc identificar traductores y aclarar su papel, si es necesario

Page 12: ciencia tecnologia y sociedad

PREPARACIÓN DEL EQUIPO DE FACILITADORES YEL ANÁLISIS CON LA COMUNIDAD

El equipo no podrá facilitar el ERP si no funciona en forma eficaz. Es importante que los miembros del equipo deben de recibir capacitación tanto para funcionar como equipo mismo, como para facilitar una ERP Preparación del Equipo de Facilitadores Es importante planear, aclarar y definir: Las responsabilidades de cada miembro del equipo Las reglas o normas de comportamiento esperados del equipo, entre ellos y la comunidad La información necesaria. Los ejercicios o herramientas a utilizarse en la comunidad. Los materiales y arreglos logísticos necesarios (papelería, alojamiento, necesidades de traducción, etc.

Los participantes de una ERP pueden ser todos y cualquier miembro de la comunidad. Se debe tener cuidado de que no exista manipulación ni de Los participantes de una ERP pueden ser todos y cualquier miembro de la comunidad. Se debe tener cuidado de que no exista manipulación ni de los líderes comunitarios ni de los técnicos.

El número total de miembros de la comunidad involucrado El Análisis con la Comunidad El número total de miembros de la comunidad involucrado puede variar de 20 a más de 100 personas.

Sin embargo, los grupos de trabajo para cada ejercicio deben ser, preferentemente, de 6 a 12 personas, para que todos queden involucrados activamente.

Los diferentes grupos pueden trabajar simultáneamente en diferentes temas/ejercicios, cada uno con 1-3 facilitadores externos.

Los resultados de trabajo de cada grupo deben ser presentados en plenaria, discutidos y analizados .

Page 13: ciencia tecnologia y sociedad

ALGUNAS LIMITACIONES DEL ERP Y PRINCIPIOS DEL SRP

Expectativas irreales

Falta de experiencia

Representatividad

Robo de información

Acción local

Empoderamiento de la comunidad

Propuesta de acción

Fortalecimiento de las instituciones locales –

Movilización comunitaria

Material de consulta

Page 14: ciencia tecnologia y sociedad

CONCLUSIÓN

Se puede decir que al ver el siguiente contenido podemos ver que La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Por lo tanto la unión de la ciencia tecnología y la sociedad es muy buena para poder luchar contra la crisis global en perfecta unión se pueden lograr grandes cosas y aun mas importante ser pueden solucionar muchas cosas mediante esta combinación