ciencias de la comunicación ii - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · el colegio de bachilleres...

108

Upload: others

Post on 17-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral
Page 2: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral
Page 3: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Ciencias de laComunicación II

Page 4: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Mtro. Víctor Mario Gamiño CasillasDIRECCIÓN GENERAL

Mtro. Martín Antonio Yépiz RoblesDIRECCIÓN ACADÉMICA

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN IIElaboración:Sonia Edith Valencia GómezRosa María Silva Miranda

Corrección de estilo:Gabriela García SandovalMaría Guadalupe Aranda Quintana

Coordinación general:Alfredo Rodríguez León

Supervisión académica:Héctor Manuel Acosta García

Coordinación técnica:Rubisela Morales Gispert

Desarrollo editorial: Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.

Coordinación editorial: Daniela Carolina López SolisElizabeth Hidalgo MarroquínLuis Ricardo Sánchez Landín

Diseño y edición: Jesús Ramón Franco Hernández

Diseño de portada:Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Fotografía de portada:Cortesía del Plantel Hermosillo V Banco de Imágenes: Shutterstock ©

Módulo de AprendizajeCopyright ©, 2016 por el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Todos los derechos reservados.Tercera reimpresión 2019.Cuarta reimpresión 2020. Impreso en México.

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVABlvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280.

Contenido: Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Reimpresión: 2020Se terminó la impresión de esta obra en octubre del 2020. En los talleres de Grupo de Servicios Gráficos del Centro, S.A. de C.V.Lambda No. 216 • Fraccionamiento Industrial Delta • C.P. 37545 León, Guanajuato, México.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro No. 3681

Diseñado en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de SonoraBlvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, MéxicoLa edición consta de 3,308 ejemplares.Impreso en México/Printed in Mexico

Page 5: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES3

COMPONENTE:FORMACIÓN

PROPEDÉUTICA

HORAS SEMANALES:3

CAMPO DE CONOCIMIENTO:HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALES

CRÉDITOS:6

DATOS DEL ALUMNO

Nombre:

Plantel:

Grupo y turno:

Page 6: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES4

El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en 2007, de forma socialmente responsable, dio inicio a la adecuación de su Plan de estudios y a sus procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación para reforzar su modelo de Educación Basada en Competencias, y así lograr que pudieran sus jóvenes estudiantes desarrollar tanto las competencias genéricas como las disciplinares, en el marco del Sistema Nacional del Bachillerato.

Este modelo por competencias considera que, además de contar con conocimientos, es importante el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Dicho de otra forma, el ser competente se demuestra cuando, de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de situaciones personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, lo que hace que se refuerce la adquisición de nuevas competencias.

En ese sentido el COBACH, a través de sus docentes, reestructura la forma de sus contenidos curriculares y lo plasma en sus módulos de aprendizaje, para facilitar el desarrollo de competencias. En el caso del componente de Formación para el Trabajo, además de las competencias genéricas, fortalece el sentido de apreciación hacia procesos productivos, porque aunque el bachillerato que te encuentras cursando es general y te prepara para ir a la universidad, es importante el que aprendas un oficio y poseas una actitud positiva para desempeñarlo.

De tal forma que, este módulo de aprendizaje del componente Propedéutico de Ciencias de la Comunicación II, es una herramienta valiosa porque con su contenido y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

El módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el COBACH te ofrece con la finalidad de garantizar la adecuada transmisión de saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional. En cuanto a su estructura, el módulo se encuentra organizado en bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, grupal o equipos.

Para el desarrollo de tus actividades deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etcétera; así como realizar actividades prácticas de forma individual o en equipo.

Page 7: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES5

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes, con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Finalmente, se destaca que, en este modelo, tu principal contribución es que adoptes un rol activo y participativo para la construcción de tu propio conocimiento y el desarrollo de tus competencias, a través de lo que podrás dar la respuesta y la contextualización adecuadas para resolver los problemas del entorno a los que te enfrentes, ya sean personales o profesionales.

Page 8: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES6

Page 9: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES7

Se trata de la evaluación que se realizará al inicio de cada secuencia didáctica y que te permitirá estar consciente de tus conocimientos acerca del tema que abordarás.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Es la relación de palabras nuevas o de las cuales pudieras desconocer su significado. Es útil para conocer nuevos conceptos, ampliar tu vocabulario y comprender mejor las lecturas.

GLOSARIO

En este espacio realizarás una evaluación de tu propio trabajo, misma que deberá ser honesta para que puedas identificar los conocimientos que has adquirido y las habilidades que has desarrollado, así como las áreas que necesitas reforzar.

AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás el espacio para calificar tu desempeño, que será por parte de tu profesor, tus compañeros (coevaluación) o tú mismo (autoevaluación).

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

Durante el semestre, tu profesor te irá indicando qué evidencias (trabajos y ejercicios) debes ir resguardando para integrarlos en un portafolio, mismos que le entregarás cuando te lo indique, a través del cual te evaluará.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Son reactivos que aparecen al final de un bloque, al realizarlos reforzarás los conocimientos adquiridos durante el bloque y desarrollarás tus habilidades.

REACTIVOS DE CIERRE

Esta actividad resume los conocimientos adquiridos durante un proceso, ya sea una secuencia didáctica, un bloque o lo visto en un semestre completo. Es la suma teórica y práctica de tus conocimientos y es útil para fortalecer tu aprendizaje.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Este tipo de evaluación se hace con uno o varios de tus compañeros, en ella tú los evalúas y ellos a ti. Les permite, además de valorar sus aprendizajes, colaborar y aprender unos de otros.

COEVALUACIÓN

Es el listado de referencias que utilizaron los profesores que elaboraron el módulo de aprendizaje, contiene la bibliografía, las páginas de internet de las cuales se tomó información, los vídeos y otras fuentes que nutrieron los contenidos. Te permite también ampliar la información que te proporcione tu profesor o la del módulo mismo.

REFERENCIAS

La rúbrica es una tabla que contiene niveles de logro o desempeño especificados en estándares mínimos y máximos de la calidad que deben tener los diversos elementos que componen un trabajo. Sirve como guía para saber qué debe contener un trabajo y cómo debe ser realizado.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

El glosario icónico es la relación de figuras que encontrarás en diversas partes de tu módulo. Enseguida, se muestran junto con su definición, lo que te orientará sobre las actividades que deberás realizar durante el semestre en cada una de tus asignaturas.

ACTIVIDAD 1SD1-B1

Con este gráfico identificarás la Actividad dentro del texto, incluyendo la indicación y especificando si debe realizarse de manera individual, en equipo o grupal.

Individual

Equipo Grupal

Page 10: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES8

BLO

QU

E 1

BLO

QU

E 2

Presentación del libro ....................................................................................................................... 4

Glosario icónico ................................................................................................................................ 7

Competencias genéricas ................................................................................................................... 10

Competencias disciplinares básicas ................................................................................................... 11

Mapa de contenido .......................................................................................................................... 12

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresión…….....................................................................................................13

Secuencia didáctica 1. Prensa escrita……………………………..............................................………….14Prensa escrita……………...........................................................................................................……………15El periodismo en México……….........................................................................................................….16Estructura discursiva del periódico…….............................................................................................…18Géneros periodísticos…………...........................................................................................................….20

Describes la radio, su evolución, estructura e impacto….................................……27

Secuencia didáctica 1. La radio…………...................................................................................….28Antecedentes de la radio y el discurso radiofónico…………............................................................….29El discurso radiofónico………............................................................................................................…..32Estructura discursiva de la radio………............................................................................................……33Efectos sonoros………......................................................................................................................…..36Relato radiofónico……....................................................................................................................……38Géneros en la radio….....................................................................................................................……39Los programas especiales..............................................................................................................…..41

Secuencia didáctica 2. Discurso radiofónico…......................................................................….43Programa radiofónico breve…………..................................................................................................…43Análisis del discurso radiofónico…...................................................................................................…45

Page 11: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES9

BLOQ

UE 3

BLOQ

UE 5

BLOQ

UE 4

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajes….....................................................................................................49

Secuencia didáctica 1. La televisión……....................................................................................….50Antecedentes históricos de la televisión……...........................................................................................50Funciones del discurso……...........................................................................................................………….54Aspectos técnicos…………......................................................................................................................…54Géneros televisivos……........................................................................................................................….57

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masiva…............81

Secuencia didáctica 1. Medios públicos de comunicación masiva………...................................…82Medios de comunicación…...................................................................................................................83Comunicación de masas........................................................................................................................83Historia de los medios de comunicación y su persuasión………............................................................84Los medios de comunicación como influencia en la comunicación intercultural………………...............87

Reconoce la evolución, estructura e impacto e influencia de los mensajes del cine….........................................................................................................................61

Secuencia didáctica 1. El cine………............................................................................................62Antecedentes históricos del cine……....................................................................................................65Situación actual del cine………................................................................................................................69Estructura discursiva del cine………......................................................................................................71Elementos sonoros…..............................................................................................................................72

Secuencia didáctica 2. Géneros y reseña crítica cinematográfica….........................................…74Géneros cinematográficos………….......................................................................................................…75Reseña crítica cinematográfica……....................................................................................................…78

Lecciones Construye-T ………..........................………...…………….....………………...…….......……...... 89Referencias ........................................................................................................................... 100

Page 12: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES10

1234567891011

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Elige y practica estilos de vida saludables.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 13: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES11

1

5

3

7

10

2

6

9

4

8

11

I II IVIII V

Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbito diversos.

Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

Establece relaciones analógicas. Considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humano, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.

Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDASDEL CAMPO DE COMUNICACIÓN

BLOQUES DE APRENDIZAJE

Page 14: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

PRELIMINARES12

Page 15: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

■ Caracteriza la evolución de la prensa, tanto en su estructura como en cada uno de sus géneros.

■ Valora la forma en que la prensa expresa los mensajes dependiendo del contexto (local, nacional e internacional) y del público al que va dirigida.

Tiempo asignado: 8 horas

■ La prensa escrita. ■ Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

■ Debate sobre problemas de su entorno, fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

■ Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información contenido con la prensa escrita.

■ Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales, para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

■ Valora la influencia de la prensa escrita en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

Desempeño del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresión

BLOQUE 1

Page 16: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A14

Secuencia didáctica 1PRENSA ESCRITA

Inicio

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Contesta lo que se te pide.

1. Escribe el nombre de tres periódicos locales que conozcas:

a) _________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de tres periódicos de circulación nacional:

a) _________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________

3. Escribe el nombre de cinco revistas:

a) _________________________________________________________________________________

b) _________________________________________________________________________________

c) _________________________________________________________________________________

d) _________________________________________________________________________________

e) _________________________________________________________________________________

4. Describe con cuál de los diarios y/o revistas tienes más acercamiento y explica tu opinión sobre el contenido:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 17: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 15

DesarrolloPrensa escrita.

La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en casi todo el mundo, plasmando en sus páginas a lo largo del tiempo la historia de la humanidad y comunicando a la gente, por tanto que hoy es el medio de comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere). Pero muchas veces se desconoce cómo funciona un periódico, por eso ahora mediante esta investigación se informará un poco más de este valioso medio informativo, señalando mediante un periódico en específico, las características del mismo y su desenvolvimiento en la sociedad.

Prensa.

Es un sistema abierto de la comunicación humana tecnificada que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a destino mediante un canal llamado periódico. Su función no es únicamente informativa, pues compara y contrapone unos sucesos con otros, argumenta, concluye, y plantea soluciones; influye así en el público lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente.

Periódico.

Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite.

Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.

Historia, origen y evolución de la Prensa.

El medio de mayor antigüedad es el periódico como consecuencia del invento de la imprenta de tipos movibles por Johann Gutemberg en 1438. Este suceso revolucionó las comunicaciones mundialmente. El primer periódico impreso, el Weekley News of London, que fue el primer periódico Inglés publicado en 1622. El anuncio pionero en un diario británico apareció en 1625.

Las modalidades.

Pueden diferenciarse según la periodicidad de su aparición (diaria, semanal o mensual, etc.) Sin embargo, la noción de la prensa se encuentra en primer término vinculado a los diarios, y secundariamente a los periódicos o revistas semanales. También se establece distinción según el medio que soporta la difusión de noticias (prensa escrita, radio, televisión), aunque en general la prensa se identifica con la información escrita.

Otro criterio de distinción de tipos se refiere a la separación de prensa de información general y prensa especializada. Las publicaciones de información general se ocupan de todos los temas mencionados, mientras que las de prensa

Page 18: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A16

especializada son aquellas que cubre un área precisa (económica, deportes, música, espectáculos, sucesos, prensas del corazón, etc.) o bien de temas generales o enfocados desde una perspectiva determinada. Las peculiaridades de cada publicación condicionan el estilo que se adopta para la presentación de noticias. Así, por ejemplo, la prensa de opinión tiende a adoptar formato y estilo ponderados, con un porcentaje de ilustración proporcionalmente reducido; en cambio, la llamada prensa del corazón tiene un mayor contenido gráfico.

El periodismo en México.

Actualmente son comunes los periódicos. Por medio de ellos los habitantes se informan de lo que acontece en una localidad, en un país y hasta en las regiones más lejanas del mundo. Antes no era así. Las noticias llegaban solamente cuando los viajeros, navegantes o mercaderes arribaban a un lugar y platicaban sus vivencias por los lugares recorridos. Estos comunicadores exageraban, en ocasiones, la información, por lo que no es de extrañar que a raíz del descubrimiento de América, circularan versiones estrafalarias y grotescas acerca de los habitantes de las tierras recién descubiertas.

Desde 1539 se instaló en México la primera imprenta, pero la hoja volante más antigua que se conoce apareció en Guatemala (está fechada el 10 de septiembre de 1531), dicho periódico describe los percances provocados por un terrible terremoto ocurrido en Guatemala. Muchos otros medios informativos se fueron generando con el tiempo, pero no será hasta el siglo XVIII cuando el periodismo iniciará un auge que perdura hasta nuestros días. Los periódicos de la Nueva España fueron Gaceta de México y las Noticias de la Nueva España, que se publicaron en 1722. Pronto se gestaron en nuestro continente otros periódicos: La Gaceta de Guatemala (1729), El diario erudito, económico y comercial de Lima (1790), La Gaceta de la Habana (1764), La Gaceta de Santa Fe de Bogotá (1790), El Mercurio Venezolano (1811), La Gaceta de la Corte de Quito (1809), El Telégrafo (1822), de Bolivia, y El Mercurio ((1847), de Chile.

En México, la “prensa de combate” ha tenido notable incidencia en la historia de nuestro país. Miguel Hidalgo y Costilla fundó el primer periódico insurgente, El Despertador Americano (1810); otro fue El Periódico Sud (1813), fundado por Morelos.

El Pensador Mexicano y los Diálogos entre el payo y un sacristán, fueron otras famosas hojas volantes de denuncia que el valiente novelista José Joaquín Fernández de Lizardi llegó a publicar con muchos sacrificios.

En la época de la Reforma destacan periodistas como Ignacio Manuel Altamirano, fundador de la revista cultural El Renacimiento; Francisco Zarco, fundador de El Siglo Diez y Nueve, y Guillermo Prieto, autor de El tío Cualandras, periódico satírico. El porfirismo reprimió severamente a la prensa independiente. En la capital sólo pudieron sobrevivir con muchas dificultades algunos periódicos liberales como El Monitor Republicano y El Hijo del Ahuizote, fundado por Daniel Cabrera en 1885, y Regeneración, de los bravos hermanos Flores Magón.

Hoy estar informado es una verdadera necesidad para comprender nuestra circunstancia y participar socialmente en nuestro entorno.

Page 19: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 17

En parejas elaboren un cuadro sinóptico sobre el tema de la prensa escrita en México y expóngalos ante sus compañeros.

ACTIVIDAD 1SD1-B1

Page 20: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A18

Tipografía Al igual que en los titulares, al elegir la tipografía de los textos se deben considerar factores como la legibilidad y la negrura adecuadas.

LogotipoSe le llama también bandera, rótulo, título o cabecera y representa el nombre del periódico. También suele utilizarse el escudo del estado o la ciudad donde se edita el periódico.

Lema Sirve también para identificar al periódico; generalmente forma parte del logotipo.

Fechario Nos indica el lugar, día, año y tomo o volumen correspondiente. Está colocado en la parte inferior del logotipo.

Directorio o membrete

El nombre del periódico, lugar de publicación, nombre de la editorial, nombre del director, subdirector y jefe de redacción o información, fecha de la fundación del periódico, tomo, número de ejemplares del día y número correspondiente a las años que tiene de ser publicado, nombre de alguna asociación o agencia de noticias a la que esté afiliada y premios que haya obtenido, si es el caso.

Folios El nombre del periódico, ciudad donde se edita, fecha y número de plana.

Títulos permanentes

Son aquellos que no varían, como los que designan a las columnas. Generalmente consisten en uno o dos renglones breves, en ocasiones acompañados por una fotografía.

Los títulos no permanentes

pueden adoptar varias formas

Cabeza principal: es el título de la noticia más importante del día, la de las ocho columnas(o de cinco, en el caso de los tabloides) que todo reportero ansía obtener.

Cintillo o encabezado

Va colocado en la parte superior del periódico, encima del logotipo, y su contenido nos informa sobre la segunda noticia más importante.

Zapatilla Es el título colocado en la parte inferior de la plana.

Subcabezas o subtítulos

Consiste en una, dos o tres líneas de texto con letras más pequeñas, colocadas abajo del título principal; sirven para complementar la información.

Balazo Es un sobretítulo colocado en unas cuantas palabras.

Estructura discursiva del periódico.

Page 21: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 19

Un ejemplo de la portada de un periódico donde se encuentran algunos elementos de la estructura discursiva:

Page 22: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A20

Géneros periodísticos.

Dentro del periodismo se destacan los géneros periodísticos que por su redacción pueden ser catalogados como: Informativo (tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo), De opinión (su finalidad es expresar el punto de vista de quién los escribe, expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas), y el interpretativo (además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión, el objetivo es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce, además se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc.).

Géneros periodísticos

Informativo De opinión Interpretativo

Noticia o nota informativa Editorial Reportaje interpretativo

Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista

Comentario o columna Crónica

Crítica

Género Informativo: La Noticia.

La noticia o (nota informativa) es el género periodístico por excelencia y sirve de base para todos los demás. Es el relato de un suceso reciente y la información contenida es objetiva y veraz, además debe ser clara e imparcial.Debe cumplir con las siguientes características: veraz, novedosa, actual y de interés general.

Las siguientes son las seis preguntas básicas que toda nota informativa debe contener:

• ¿Qué? (suceso)

• ¿Quién? (sujeto de la información)

• ¿Cuándo? (tiempo en que ocurrió el suceso)

• ¿Cómo? (manera en que se produjo)

• ¿Dónde? (sitio donde se produjo)

• ¿Por qué? (causa que lo motivó) La estructura de la nota informativa es como una pirámide invertida y se denomina así por el orden de importancia en que se presenta la información a lo largo de ésta.

Page 23: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 21

Selecciona una noticia actual de un diario de tu ciudad, pégala en el espacio siguiente y contesta las preguntas básicas:

ACTIVIDAD 2SD1-B1

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 24: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A22

Género de opinión:

• El artículo de opinión.El artículo es un texto que tiene como base una noticia importante. El autor de este texto emite su opinión sobre la nota, analiza causas, repercusiones en la sociedad, etc. Este tipo de texto está creado para influir y/o persuadir en los lectores: uno de sus objetivos es tener injerencia en la opinión pública y causar polémica.

El artículo de opinión, como su nombre lo indica, es un texto que no informa sucesos, el escritor sólo emite opiniones sobre ellos. Los temas pueden variar, pueden ser políticos (principalmente son de esta índole), culturales, religiosos, deportivos, entre otros.

• La columna.La columna es un texto periodístico cuya finalidad es comentar, criticar o analizar un acontecimiento conocido por el lector. Los temas que aborda son infinitos, ya que puede hablar desde el suceso que pudiera parecer más insignificante hasta complejos temas de política y religión. Este texto tiene un espacio dedicado especialmente en el periódico.

La columna se publica en determinados días (puede ser diario, una vez a la semana y siempre el mismo día, o solo fines de semana, etc.), siempre está escrita por la misma persona quien le da un nombre y/o logotipo a la columna, con el cual siempre será identificado. Algunos columnistas utilizan sobrenombres para sus columnas, es totalmente permitido.

• El editorial.El editorial es el texto que refleja el punto de vista del periódico y su postura sobre un acontecimiento de interés general, como ya habíamos comentado anteriormente, no siempre es imparcial.

Está situado en un lugar fijo de la publicación, marca su estilo y va sin firma. El responsable de éste es el director del diario.

En comparación con el artículo y la columna, que son textos que emiten opiniones personales, el editorial muestra la opinión del periódico. Presenta la postura y línea ideológica de éste.

Características del editorial:

• Emite posturas y juicios de valor.• Critica hechos desde la postura

del periódico.• Nunca aparecen firmados.

• Invita al lector a unirse a su forma de pensar.

• Se publica en cada emisión del periódico.

Page 25: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 23

Género interpretativo:

• La crónica.La crónica es un texto donde se narra de manera cronológica un suceso de cualquier índole que ha ocurrido durante cierto tiempo, generalmente la crónica es un texto escrito por quien ha presenciado el evento. Pone énfasis en el orden en que sucedieron los hechos. Las preguntas ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué? son las principales.Este texto puede llegar a ser muy rico en información y detalles, y trasladar al lector al lugar de los hechos.

Cuando escribimos crónica se trata de ser lo más precisos posible para que el lector imagine lo más apegado a la realidad, lo que sucedió.

Características de este tipo de texto:• Continuidad y regularidad en la secuencia de las ideas.• Establece un vínculo entre cronista y lectores.• Seriedad.• Confiabilidad.• Interpretativa y valorativa de los hechos.• Mezcla de lenguaje connotativo y denotativo.

• La entrevista.La entrevista es una charla, sobre la base de una serie de preguntas, que sostiene un periodista con otra persona, con el propósito de obtener informaciones que el profesional desconoce, pero que desea descubrir para satisfacer los intereses de sus lectores.

Permite al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos.

Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad.

Conseguir opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado parte de una actitud desconfiada, pero las preguntas y la conversación del periodista consiguen una disposición mucho más expresiva y sincera de su parte.

Page 26: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A24

Realizar una entrevista a una persona que ejerce una profesión que se relacione con la carrera que deseas cursar en la universidad, para ello deberás elaborar y plantear cuatro preguntas referentes a su quehacer profesional; anotarás los cuestionamientos hechos y las respuestas obtenidas en las siguientes líneas:

ACTIVIDAD 3SD1-B1

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

• El reportaje.Aunque es un trabajo de interpretación e información que reúne en su desarrollo todas las formas periodísticas, el reportaje es la modalidad periodística interpretativa por excelencia. Es una narración objetiva y subjetiva de un hecho desde su iniciación, pasando por su estado presente, y señalando las consecuencias que puede tener, y si el hecho de que se trata constituye un problema, apunta las posibles soluciones. Esta modalidad se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.

Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios , con el fin de que sea al lector visualmente atractiva.

Así mismo se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. El reportaje objetivo es considerado dentro del género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica dentro del género interpretativo.

Page 27: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Caracterizas y valoras la evolución de la prensa, su estructura y sus formas de expresiónBLOQUE 1 25

ACTIVIDAD INTEGRADORACierre

Elabora en equipo un periódico escolar (hojas volante) donde pongas en práctica la elaboración de notas informativas, selecciones material gráfico e incluya las secciones básicas.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Page 28: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A26

Tareas

Page 29: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

■ Caracteriza y valora la evolución de la radio, así como los diferentes formatos que emplea y el impacto que logran dependiendo del contexto en que se aplican.

■ Determina el formato que utilizara en el diseño, producción y grabación de un programa radiofónico acorde con alguno de sus contextos ( comunidad, escuela, familia, etc.).

Tiempo asignado: 11 horas

■ La radio. ■ Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

■ Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

■ Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

■ Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos

■ positivos y negativos. ■ Aplica las tecnologías de información y comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio de su desarrollo personal y profesional.

Desempeño del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2

Page 30: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A28

Secuencia didáctica 1LA RADIO

Inicio

Contesta las preguntas con claridad y precisión.

1. ¿Con qué frecuencia escuchas la radio?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________2. Menciona 3 radiodifusoras diferentes que hayas escuchado.

a) __________________________________

b) __________________________________

c) __________________________________3. De las radios antes mencionadas, ¿cuál es de tu preferencia? explica por qué.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________4. Describe características de algún programa que escuches, como música que se transmite, horarios y días en que se presenta.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________5. ¿Conoces el nombre de cinco locutores de diversas radios de tu localidad?

a) ________________________________________________________.

b) ________________________________________________________.

c) ________________________________________________________.

d) ________________________________________________________.

e) ________________________________________________________.6. ¿Tienes conocimiento del programa La hora nacional? ¿sabes de qué trata?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Page 31: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 29

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

DesarrolloAntecedentes de la radio y el discurso radiofónico.

La radio.Es un medio de comunicación masiva que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se pueda lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos (Romo Gil, 1987).

Antecedentes históricos de la radio.Inventor del sistema de señales por radio, el ingeniero italiano Guillermo Marconi, fue el primero en transmitir señales inalámbricas a través del océano. Antes de dicho invento no existía forma alguna de comunicarse a grandes distancias, si no existían hilos telegráficos para transportar las señales eléctricas. Su equipo desempeñó un papel esencial en el rescate de los supervivientes de catástrofes marítimas, tales como el hundimiento del Titanic. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1909 por sus trabajos en la telegrafía inalámbrica.

En el mundo.¿Cómo surgió la radio? Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese momento, empezaron a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos por entonces muy primitivos, pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones de Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel - seguro que recordarás haber visto en alguna en las películas del Oeste americano -. Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje.Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable.

Pero no sólo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron iguales o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas, porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, quien propició la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia. Quizá a ti te parezca muy poco, pero para aquella época fue todo un logro.

Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales. Fue hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R. A. Fessenden permitieron la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se inició, de verdad, la radio que hoy conocemos.

En España comenzó en el siglo XIX, concretamente en la década de los veinte, en Estados Unidos su andadura inició un poco antes. En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña. Tal es el crecimiento del medio en Norteamérica que, en 1935, se funda la Columbia.

Page 32: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A30

Nexus Service, una agencia de noticias encargada de distribuir la información entre las emisoras existentes en aquel momento en Estados Unidos.

En México.El ingeniero Constantino de Tárnava, es reconocido como el iniciador de la radio en México, ya que en 1919 instala en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la primera estación experimental en nuestro país. En octubre de 1921 su proyecto radiofónico se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH.El primer programa radiofónico se origina la noche del 27 de septiembre de 1921, en una cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México. La estación, propiedad de los hermanos Adolfo y Pedro Gómez, así como de Francisco Barra Villela.

Muy importante para el desarrollo de la radio en nuestro país fue 1923. En este año se inauguran, entre otras, las emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La Casa del Radio”, propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB -hoy conocida con las siglas XEB- de la compañía cigarrera El Buen Tono.

Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la Industria, por su programación, alcance y potencia.

Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán Ipao, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las dos décadas siguientes.

Radio Programas de México surge como una nueva estructura radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez.

A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F. M.).

En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años antes, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema estereofónico.

Situación actual de la radio.Las redes, que anteriormente dominaban la programación de la radio, por lo general ofrecen noticias nacionales para sus afiliadas. Así, los gerentes pueden programar sus estaciones, combinando noticias locales, música y anuncios. Las radioemisoras, también, pueden obtener la programación de servicios de programas sindicados o vía satélite.

Page 33: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 31

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

ACTIVIDAD 1SD1-B2

Con base en el texto anterior, elabora una línea del tiempo con los datos más importantes.

Page 34: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A32

El discurso radiofónico.Por radio no se lee. En los informativos, si se descubre el tono de lectura, resulta menos grave, porque la audiencia sabe que la noticia no está siendo improvisada por el locutor. Pero en los programas de animación, en los deportivos, en los musicales, en las charlas, en la radio revistas, hasta en los editoriales, está prohibido leer. Más exactamente:que suene ha leído.

Lo leído cansa. Cansa en los congresos, en los simposios, en los mal llamados seminarios que se atiborran de ponencias. En la escuela sucedía lo mismo, cuando te dictaban la lección.

El lenguaje escrito no sirve para la radio. El estilo de la radio es vivo, caliente, conversado. Esto hay que decirlo una y mil veces, repetirlo, grabarlo en letras de oro sobre la puerta de la cabina para que no se olvide al entrar: hacer radio es hablar con la gente, no leer un papel delante del micrófono.

Por supuesto, algunos formatos, por la responsabilidad que implican, deberán ser escritos y libretados hasta en sus últimos detalles. Nadie será tan imprudente como para improvisar una editorial sobre un tema político grave, donde cada palabra tiene su peso y su medida. En estos casos y otros, habrá que redactar un buen texto y pulirlo bien. Pero luego, a la hora de la verdad, al momento de salir al aire, lo interpretaremos dando la impresión de algo fresco, que se piensa y se dice en ese mismo momento. Hay que aprender a leer como si estuviéramos conversando.Escribir para el oído, esa es la fórmula. Escribir oyendo las palabras, saboreando los giros, incluso las incorrecciones de sintaxis propias del lenguaje hablado.

Escribe así mismo, como suena, como si estuvieras conversando, y verás — mejor dicho, escucharás— la diferencia.

Escribe cinco ideas clave sobre el discurso radiofónico.

1) ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

2) ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

3) ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

4) ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

5) _______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

ACTIVIDAD 2SD1-B2

Page 35: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 33

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Funciones del discurso.La razón por la cual la radio sirve para educar, informar, entretener, escuchar música, acompañar, vender, formar y enseñar está dada por sus funciones; por sus ventajas y desventajas como medio de comunicación masiva. La importancia de que los hacedores de la radio conozcan esas funciones es obvia, ese conocimiento les ayuda a controlar el medio, a escribir para el oído, a venderlo, a disfrutar haciendo radio y, sobre todo a percatarse de la responsabilidad que significa trabajar en ese medio electrónico.

• Funciones descripción.• Información.• Considerada como la libertad de emitirla y recibirla.• Educación y cultura considerando que todo informe educa y cultiva.• Desarrollo.• La participación de los medios en las tareas de modernización.• Entretenimiento y recreación.• Desarrollo de programas para el entretenimiento de la audiencia.• Publicidad o anuncios dar a conocer productos, bienes y servicios.

Estructura discursiva de la radio.Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente se leerá ante el micrófono, según Isidro Moreno:

Sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender.Frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas.Utilizar vocabulario sencillo y asequible.Evitar la reiteración.Al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible contar poco, pero que el discurso sea comprensible.Los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor.Hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la voz, sin que se note que estás leyendo.Antes de redactar un texto, debes hacer una relación de los puntos de interés, ordenando según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta) Si tienes que leer cifras, procura redondear, será mucho más comprensible el mensaje para el oyente.La regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.

Page 36: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A34

Radiosemas.Unidad semiológica dentro del lenguaje radiofónico. Palabra, voz, sonido, efecto, silencio, cada uno con una intencionalidad particular.

Palabra.El uso de la palabra en radio no sólo debe ser sencillo (no simple) y de rápida comprensión; además debe elegirse la que mejor describa una situación o un hecho, pues el productor o periodista de radio se convierte en los ojos del oyente. No es lo mismo escribir: “El presidente de la asamblea legislativa dijo que todos son unos ladrones”, que escribir: “El presidente de la asamblea legislativa acusó de ladrones a los presentes”.

Música.Además de tener siempre muy claro por qué y para qué se desea emplear la música, el profesional de radio debe poseer conocimientos sobre ésta y sobre el público al cual dirige su mensaje.

En lo que se refiere a la parte técnica, se recomienda que el volumen de la música nunca sobrepase el de la voz humana. Esto significa que la música auxiliar debe permanecer en segundo plano, como “fondo”.

La que es muy conocida por un público determinado tiende a generar asociaciones que pueden competir con el mensaje oral y distraer al oyente. Por ello, cuando se musicaliza cualquier mensaje en la radio, se sugiere no utilizar melodías muy conocidas (“quemadas”), a menos que el guionista o el productor, lo decida de acuerdo con algún objeto específico.

En lo que respecta a la relación entre la música y la locución, debe haber un equilibrio entre el ritmo de la lectura y el de la música; que se complementen, pero que no compitan entre sí.

Música y sus funciones.Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:

FUNCIONES DESCRIPCIÓN

Función gramatical Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación, separando contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música y otros efectos sonoros. En el radio drama, la música sirve también para significar cambios de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.

Función expresiva Permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes acústicas.

Función descriptiva La música permite calificar una situación determinada, describir un paisaje, situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.

Función reflexiva Las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para que el oyente asimile la información que se le está suministrando.

Función ambientalA menudo, la acción representada transcurre en un contexto ambiental donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de audiciones, un pub, una feria de atracciones, etc., donde suena una música muy característica.

Page 37: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 35

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Elabora un mapa conceptual sobre el tema “Estructura discursiva de la radio”.

ACTIVIDAD 3SD1-B2

Page 38: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A36

Efectos sonoros.Los efectos son sonidos cortos que no son palabras; producidos por el ser humano, los animales y en el medio ambiente, según Mario Kaplún, conforman “el decorado radiofónico”.

De acuerdo con la definición de Arturo Merayo Pérez, entendemos por efectos radiofónicos aquellos productos sonoros de breve duración y de distinta naturaleza que, por sí mismos o con ayuda de la palabra, colaboran en la ambientación y descripción de una idea radiofónica, formando parte del mensaje que la trasmite.

Los usos y funciones de los efectos sonoros son múltiples:

Efectos sonoros

■ Imprimir credibilidad a un mensaje de radio

■ Ubicar al oyente en determinado espacio físico o geográfico

■ Dar credibilidad y realismo a una escena

■ Identificar un personaje, objeto o situación

■ Animar y dar agilidad a un programa o a una secuencia del programa

■ Ayudar al oyente a reconocer situaciones

■ Impactar y llamar la atención

Silencio.El silencio es un recurso expresivo, al igual que la entonación e interpretación que se les confiera a las palabras. Para Evelina Tarroni, “El silencio en la radio no representa un momento de pausa ni una interrupción, sino un momento de tensión llevado casi hasta el espasmo”.

En América Central y en Norteamérica los silencios son muy mal vistos, se les conoce como “baches” y, en casos extremos, son motivo de despido. En efecto, a los que se inician en la radio se les suele decir que no usen este recurso, pues como aún no lo manejan bien, crean confusión en el oyente. Los principiantes comúnmente toman el silencio como una ausencia de pensamiento; eso es falso.

El silencio se usa como elemento de reticencia cuando se interrumpen una o varias ideas, o se deja sin acabar una frase que se entiende por el contexto. En estos casos es aconsejable marcar una entonación adecuada con puntos suspensivos.

Veamos algunas funciones del silencio radiofónico:

Función narrativa El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de campo sonoro. Ej.: mientras tanto Juan informaba de todo a sus amigos (silencio).

Función descriptiva Permite expresar ideas y sentimientos. Ej.: el rostro de la mujer expresaba el terrible dolor de la muerte (silencio).

Page 39: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 37

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Función rítmica

El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.

Ej.: poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho (silencio) donde permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana (silencio).

Función expresivaEl silencio puede aportar dramatismo, ambigüedad, expectación, etc. Ej. De repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio).

Función reflexivaEl silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El silencio informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios de opinión, para provocar la reflexión del oyente.

Función de pausaEl silencio puede funcionar como signo de puntuación. Ej.: las noticias recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (silencio) Días más tarde…

Otras funciones Silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se interpreta este silencio como un fallo técnico.

Ruidos.Existen cuatro clases de ruido en la radio. Todas excepto una, pueden ser controladas y evitadas por los comunicadores radiofónicos.

Ruido técnico y mecánico.Es aquél producido por los aparatos de audio o en la señal, como el ruido de las grabadoras al poner una pausa, o el clic de la perilla de la consola al “abrir” o “cerrar” un micrófono. En sentido amplio, entendemos por ruido técnico las perturbaciones que sufre un sonido por el mal o incorrecto uso de los equipos.

Ruido fisiológico.No puede ser controlado por el comunicador. El ejemplo clásico es la existencia de algún oyente con problemas de sordera; este hecho constituye una interferencia en el proceso de comunicación que es incontrolable por el comunicador de la radio.

Ruido semántico.Es aquel producido por el emisor cuando usa códigos el comunicador y pueden corregirse si usa palabras comprensibles para su público.

Ruido estructural.Es provocado por una inadecuada selección de la forma de presentación (formato) de un mensaje.

Page 40: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A38

ACTIVIDAD 4SD1-B2

Crea un mapa mental sobre los “Efectos sonoros” en la radio.

Relato radiofónico.Es una narración de ficción más extensa que un cuento. Por tanto con una estructura más compleja y un tratamiento formal más elaborado.

Un relato es una narración que puede alcanzar los quince minutos de duración.

Su mayor extensión nos permite ampliar el número de personajes, escenarios y acciones.

Page 41: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 39

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Géneros en la radio.Los géneros radiofónicos son los tipos de programas que se emiten en la radio. La forma de los mensajes para los radioescuchas. Estos tipos de programa pueden ser:

Géneros en la radio

Informativos - Debate - Panel- Reportaje- Entrevista- Crónica - Comentario- Charla

Didácticos- Cápsula radiofónica cultural- Cápsula radiofónica científica

Entretenimiento- Musical - Radioteatro- Radionovela- Concurso- Programa infantil- Humorístico- Deportivo- Spots- Miscelánea

Noticia. Es la información básica que queremos transmitir atendiendo las siguientes preguntas:• ¿Qué pasó?• ¿Cómo y dónde pasó?• ¿A quién le pasó?• ¿Por qué y para qué pasó?

Mesa redonda. En equilibrio de número (dos-dos o tres-tres) los expertos exponen de manera sucesiva opiniones contrarias sobre un mismo tema. Cada equipo pretende defender sus argumentos.

Debate. Es un diálogo entre dos expertos sobre un tema. Lo frecuente es que aborden aspectos opuestos para mantener más vivo el debate. Pueden intervenir en su exposición con diapositivas, acetatos, grabaciones o ejecuciones artísticas, que refuercen sus afirmaciones. El diálogo puede durar alrededor de 30 minutos y luego contar con la participación del público.

Panel. El panel adopta la forma de un diálogo informal y diverso sobre un tema determinado. Es más una conversación que una discusión. Es recomendable que en reuniones previas, los participantes adopten acuerdos sobre los aspectos a tratar y su orden.

Page 42: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A40

El coordinador después de presentar a los panelistas formula la primera pregunta, con lo que propiciará el inicio de la conversación. Cuando lo considere conveniente incluirá nuevas preguntas para orientar la plática y evitar desvíos del tema o redundancias.

Pueden también opinar y animar directamente la conversación. Su actividad es amplia, pues debe además tomar notas para preparar las conclusiones.

Poco antes de finalizar, el moderador pide a los participantes que hagan un breve resumen de sus ideas.

Si el tiempo lo permite, el moderador puede invitar al público a participar y comentar las ideas expuestas de manera informal, lo cual transforma al panel en foro.

Comentario. Un analista, sobre todo de problemas políticos o acontecimientos actuales, expresa reflexiones propias tratando de orientar la opinión pública.

Charla. Breve participación de algunas personas hablando sobre un tema que puede ser trivial, pero interesante.Cápsula radiofónica cultural. Es un pequeño montaje radiofónico de noticias o de breves mensajes culturales. Se caracteriza por su concisión, ya que no rebasa los cinco minutos. Puede formar parte de una serie y generalmente son montadas con música o efectos de fondo, y el mensaje puede ser leído a una o varias voces.

Cápsula radiofónica científica. Es igual a la anterior, pero enfatiza alguna noticia o mensaje científico.

Musical. Programa que eminentemente incluye música y promueve discos o grupos musicales.

Radioteatro. El programa presenta una obra teatral.

Radionovela. Desarrolla en capítulos una novela.

Radiocuento. Desarrolla un cuento y, al igual que el radioteatro y la radionovela, tanto las situaciones, la atmósfera, los efectos sonoros, la música, quedan anotados en un guión previo.

Concurso. Presentan competencias de preguntas y respuestas o de algún tipo de competencia que recibe una premiación final.

Programa infantil. Son programas que buscan lograr la atención de los niños por medio de la música, el humorismo o el radiocuento.

Humorístico. Programas que incluyen contar chistes o provocar la risa en el auditorio.

Deportivo. Hacen crónica de actividades deportivas o entrevistan a personas del medio deportivo.

Spot o cuña. Breve anuncio publicitario promocional o comercial.

Miscelánea. Combina los tipos de programas anteriores.

Page 43: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 41

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Los programas especiales.Son los que se hacen con una finalidad concreta (monográficos fuera de la programación habitual, programas conmemorativos, programas destinados a concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de los apartados revisados hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos ejemplos son: dramáticos, informativos, magazines, menos frecuentemente musicales, etc.

Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan. Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repetición acabaría siendo insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el director usa como recurso expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la realización radiofónica, como el sampler (muestreador) o el delay (retardador).

Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento pesado de una emisora. Se basan esencialmente en el guión, incluso cuando se nutren de entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guión ordena y estructura en un todo coherente y atractivo.

ACTIVIDAD 5SD1-B2

Con la información, a partir del tema “Estructura discursiva de la radio”, elabora un mapa conceptual

Page 44: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A42

Cierre REACTIVOS DE CIERRE

Con base en el siguiente esquema, graben un programa de radio con todo y comerciales, y posteriormente lo analizan. A continuación deberan llenar el siguiente cuestionario:

Estructura externa:1. Nombre, lema y frecuencia de la estación.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Empresa a la que pertenece.__________________________________________________________________________________________

3. Horario total de transmisión de la estación.__________________________________________________________________________________________

Estructura interna:1. Título del programa y fecha de análisis.__________________________________________________________________________________________

2. Tipo de programa.__________________________________________________________________________________________

3. Horario y duración.__________________________________________________________________________________________

4. Periodicidad con que se presenta.__________________________________________________________________________________________

5. Género o formato al que pertenece.__________________________________________________________________________________________

6. Programa en vivo o pregrabado.__________________________________________________________________________________________

7. Público al que se dirige.__________________________________________________________________________________________

8. Participación en el programa (locutores, conductores, lectores de noticias, comentaristas, entrevistadores, actores etc.).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 43

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

9. Responde a las expectativas mayoritarias del grupo al que se dirige y por qué.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué valores o ideas se pueden encontrar en el programa?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la música o sonidos que se transmitieron? (Ambiental, cortina, tema del programa etc.)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. El programa es de entretenimiento, información, orientación, instrucción o contempla varios de los aspectos anteriores.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Secuencia didáctica 2DISCURSO RADIOFÓNICO

Inicio

En la radio existen dos estilos que necesariamente obligan a diferenciar entre la narración improvisada y la que corresponde a la lectura o interpretación de un texto. Casi a diario, tenemos oportunidad de escuchar diversos programas, los cuales, pocas veces atendemos de manera consciente, ya que es mayor la atención que ponemos a la música que lo que en ellos se expresa.

Sin embargo, al prestar “oído” a estos programas, que comúnmente expresan noticias o información relevante, podemos identificar diferencias de lo que es un programa de complacencias radiofónicas, más aún si consideramos los elementos de la estructura discursiva vistos anteriormente.

Programa radiofónico breve.

Un libreto de radio es similar a un plano de una casa hecho por un arquitecto o ingeniero. En un plano arquitectónico, por ejemplo, se indica dónde y cómo construir una pared, las especificaciones y ángulos del techo, de qué tamaño serán las habitaciones, etc. Pues bien, eso es un guión. En él se indica quién dice qué; cuándo lo dice, el momento en que debe escucharse música fúnebre, cómo se ha de leer determinado párrafo; los segundos de duración de la lluvia deseada en una escena, y quién ejecuta cada acción.

Para Mariano Cebrián Herreros, un guión es “la expresión escrita detallada de los sucesos, situaciones o argumentos de un programa de radio”. Para Javier Muñoz y César Gil, un guión es “la narración completa y ordenada de la historia o contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radiofónico”. En suma, es la estructura auditiva codificada por escrito, donde se detalla el contenido literario y técnico de la producción de radio.

Hay dos factores que justifican el uso de los guiones en todo mensaje de radio: el control estricto del tiempo y la obligatoriedad de no improvisar.

Page 46: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A44

Existen muchos tipos de guiones, tantos como sus autores. Por ejemplo: Barea y Montalvillo clasifican cuatro tipos de guión: literario, técnico, pauta o escaleta y reloj o hot clock; Emilio Prado, por su parte, sólo habla de uno: “guión indicativo, contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que lo realizará y dará especial atención a todas las fuentes de audio que intervengan”.

Obviamente, el guión literario se refiere al texto, a lo hablado; el guión técnico a las acotaciones sonoras; es decir, a “todos los pormenores sonoros que intervienen en un programa”. La pauta o escaleta es un guión simplificado para programas noticiosos largos o para radio revistas, donde se ordenan cronológicamente los bloques o secciones.

Finalmente, el reloj o hot clock es el tipo de guión usado por algunos radiofonistas estadounidenses. Se trata de un guión rudimentario o esquema. Previo al guión es más un método de programación de un espacio radiofónico que un guión propiamente dicho.

En cuanto a la organización de un guión radiofónico, se debe entender que como cualquier investigación requiere de un plan. El plan implica desde luego una selección del tema; se elabora un esquema, que puede ser un modelo tan sencillo, que conste de una introducción, el desarrollo de dos a tres ideas y la conclusión correspondiente.

Se debe tener siempre presente que la radio tiene sus limitaciones de tiempo. Si se dispone de 15 a 30 minutos, es preciso decir todo lo importante sobre el tema y desarrollarlo en dos a tres ideas, puesto que si se agregara más información, no la captarían los oyentes.

Un programa de quince minutos equivale a seis o siete cuartillas aproximadamente, mientras que uno de 30 minutos abarca entre trece y catorce cuartillas escritas en formato radiofónico.

Todo inicio de programa deberá ser original e interesante, pues introduce al radioescucha al tema. Obviamente, el desarrollo deberá ser fluido y al final breve, vigoroso y sintético.

Ahora bien, la redacción del guión radiofónico no deberá parecer una charla amistosa entre el guionista y el oyente desconocido. Se puede conversar utilizando un lenguaje coloquial, pues el guión debe fluir en las voces de los locutores de tal suerte que resulte tan natural como una conversación muy amena, y éste será el punto de partida que nos conducirá hacia una buena redacción, es decir, aquella cuyas características son la claridad, sencillez, precisión, concisión y naturalidad.

Page 47: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 45

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Análisis del discurso radiofónico.

Como vemos, la radio transmite mensajes con distintas intenciones: informa, educa, entretiene, vende. Hacer un análisis del discurso radiofónico en un programa implica identificar su estructura, valorar la calidad de su información o montaje, que publicita a quien va dirigido y si responde a lo que el público desea, pero también que tipo de información o ideología quiere transmitir.

En cuanto a la estructura, advertiremos su introducción, desarrollo y cierre.

La introducción incluye la rúbrica o música y lema que identifica al programa, su número y título. La fecha y créditos del productor, director, guionista y locutores y una breve explicación que atraiga la atención del radio escucha. Debe ser breve, original y motivadora.

El desarrollo es el cuerpo del programa, el contenido principal. Debe mantener un orden que facilite la comprensión del tema al auditorio y mantener su atención y avanzar de lo sencillo a lo complejo.

El cierre es el final del programa. Puede incluir un comentario final y una invitación para que el público continúe escuchando programas subsecuentes. Es común que tratándose de radionovelas el final de cada capítulo quede en suspenso para atrapar al oyente.

Guión para radio: presenta de manera ordenada y por escrito un programa y debe de contemplar las siguientes consideraciones:

1. El guión debe de ser mecanografiado a doble espacio.

2. Los renglones correspondientes a PERSONAJES, EFECTOS, CUES (entradas), TEMAS MUSICALES, se numeran consecutivamente a lo largo de todo el guión.

3. El nombre de los personajes se escribe con mayúsculas.

4. Las instrucciones (CUES) de efectos de sonido y música se escriben con mayúscula y se subrayan.

5. Las acotaciones de interpretación e intención en los parlamentos se escriben inmediatamente después del personaje, entre paréntesis y con mayúsculas.

6. OP: significa operador y es el que pone y quita algún tema musical.

Desarrollo

Page 48: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A46

CAMPAÑA DE ECOLOGÍAPromocionalGuión: Luis Alberto Gómez

OP: ENTRA TEMA MUSICAL DE LA CAMPAÑA (CANCIÓN VIVA LA ECOLOGÍA TOCADA CON ACORDEÓN), BAJA A FONDO Y SOSTIENE.LOCUTOR: la ecología es la llave de la vida.LOCUTORA: sí, pero juntos necesitamos promoverla.LOCUTOR: ven y únete con nosotros a la campaña.LOCUTORA: sí, pero no dejes de invitar a más amigos.OP: SALE TEMA MUSICAL.LOCUTOR: este mes de la ecología nos permitirá conocer la importancia del mismo.LOCUTORA: efectivamente, así como participar activamente.OP: ENTRA TEMA MUSICAL DE LA CAMPAÑA, SE ESTABLECE Y BAJA HASTA DESAPARECER (FADE AUT)

EJEMPLOS:

La vida es una novelaPROGRAMA “VIVENCIAS”Guión: Juan José Mena

OP: ENTRA TEMA MUSICAL DEL PROGRAMA, BAJA A FONDOLOCUTOR: (ENTRADA Y PRESENTACIÖN DEL PROGRAMA)OP: SALE TEMA MUSICAL.EFECTO: DE RECHINIDO DE LLANTAS DE UN AUTOSEÑOR: (GRITANDO) (VOZ A LO LEJOS) ¡Cuidado!EFECTO: DE IMPACTO DEL AUTO CON OBJETOS DE MADERA Y LÁMINASEÑORA: ¡Por poco!SEÑOR: ¿Está usted bien?SEÑORA: sí, creo que sí.EFECTOS: RUIDO DE PASOS QUE SE APROXIMANPOLICÍA: señora, ¡qué bueno que se encuentra bien!SEÑORA: (RECAPACITANDO) ¡Oh! ¡Si, esta vez me salvé!

Francisco de la Torre Z, Francisco de la Torre H. Taller de Análisis de la Comunicación 2,Mc Graw Hill, México, 2004, p. 88, 89

Page 49: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Describes la radio, su evolución, estructura e impactoBLOQUE 2 47

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROGRAMA

• OP. MÚSICA QUE IDENTIFICA AL PROGRAMA Y PRESENTACIÓN DE “POESÍA Y MÚSICA”.• OP: CANCIÓN: “MENOS TU VIENTRE”, VERSIÓN DE JOAN MANUEL SERRAT.• LOCUTOR: ¡Muy buenos días amigos de la poesía y amigos de la música!. La canción que acabamos de escuchar es una adaptación de Joan Manuel Serrat cantautor español de uno de los más bellos poemas de Miguel Hernández, poeta también español que nació en Orihuela provincia de Alicante en 1910. Hernández a partir de los 18 años, empezó a publicar algunos poemas, pero es sólo a los 21 años que publica su primer libro: “Perito en lunas”. Posteriormente Hernández conoce y se hace amigo de Pablo Neruda con quien escribió varios poemas. Tuvo un gran amigo llamado Ramón Sije, cuya muerte lo afectaría profundamente, a él le dedico su libro “Elegía a Ramón Sije”. A los 26 años en plena guerra civil española se incorpora al ejército popular de España y es nombrado comisario de cultura el siguiente año, en 1937 se casa con Josefina Manresa y publica sus libros: “Viento del Pueblo”, “Teatro de la Guerra” y “El labrador de más aire”. Ese mismo año nace su primer hijo, quien moriría al año siguiente, este hecho lo inspira a escribir uno de sus libros más conocidos “Cancionero y Romancero de Ausencias”, del que escucharemos el poema “Llegó con tres heridas” en la versión de Joan ManuelSerrat.• OP: CANCIÓN “LLEGÓ CON TRES HERIDAS”. VERSIÓN DE J.M SERRAT.• LOCUTOR: seguimos hablando de Miguel Hernández. En el año 39 nace su segundo hijo, ese mismo año finaliza la guerra y es detenido y encarcelado en Sevilla y condenado a pena de muerte por escribir contra el fascismo, esta condena se cambia luego por la de 30 años de prisión. Durante su reclusión en Sevilla recibe una carta de su esposa en la que ella le dice que no tiene nada más que comer que pan y cebollas, esta carta le sirve de inspiración para escribir “Nanas de la Cebolla”, quizás su poema más conocido. Poema que escucharemos cantado por Joan Manuel Serrat, con sus propios arreglos.• OP: CANCIÓN “NANAS DE LA CEBOLLA”. VERSIÓN DE JOAN MANUEL SERRAT.• LOCUTOR: Miguel Hernández sufre de bronquitis y de otras enfermedades, se le traslada de cárcel en cárcel y por último es enviado a un reformatorio en su ciudad natal, pero las enfermedades se agravan, se le diagnostica tifus y tuberculosis. En 1942 Miguel Hernández muere en la prisión de Alicante.• OP: MÚSICA QUE IDENTIFICA AL PROGRAMA.• LOCUTOR: amigos de la poesía y amigos de la música hemos llegado al final de nuestro programa; muchas gracias por escucharnos, esperamos contar con ustedes, mañana a esta misma hora.

Page 50: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A48

REACTIVOS DE CIERRECierre

En equipo de tres a cinco personas elaboren su propio programa de radio. La duración deberá de ser de 15 minutos considerando lo siguiente:

1. Entrada del programa (saludos e introducción).2. Integrar dos bloques comerciales con dos o tres anuncios cada uno.3. Salida del programa (despedida).

Nota: el programa puede ser una propuesta original o una parodia de uno ya existente.

Notas Notas

Page 51: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

■ Caracteriza y valora la evolución de la televisión y su estructura.

■ Sopesa el impacto y la influencia de los mensajes televisivos (programas y publicidad) en la sociedad mexicana.

Tiempo asignado: 9 horas

■ La televisión.

■ Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

■ Debate sobre problemas de su entorno, fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por la televisión.

■ Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información contenido en la televisión.

■ Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales, para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

■ Valora la influencia de la prensa escrita en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

■ Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en el beneficio del desarrollo personal y profesional.

Desempeño del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje

Competencias a desarrollar

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajes

BLOQUE 3

Page 52: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A50

Secuencia didáctica 1LA TELEVISIÓN

Inicio

Contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Con qué fin utilizas las televisión?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________2. Enumera cinco características positivas del uso de la televisión:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________3. ¿Qué tipo de programas ves en la televisión? (anota cinco programas, novelas y/o series):

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Antecedentes históricos de la televisión.La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas,

pero desarrolladas aisladamente, debe su avance y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.

En el mundo.En la historia de la televisión se pueden observar varias etapas, las cuales son conocidas como radio visión, video y televisión.

En 1900 surgió el término televisión, que tuvo su origen en la fototelegrafía; sin olvidar que la radio tiene una interesante influencia en el descubrimiento y nacimiento de ésta.

En 1923 el ruso Korma , patentó el iconoscopio, uno de los más directos antecedentes de la televisión. En ese mismo año la RCA lanzó el primer modelo de televisor. Baird, en 1925, usando un disco explorador de dos espirales de lentes. Hizo una demostración de televisión de luz y sombras en movimiento.

Desarrollo

Page 53: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajesBLOQUE 3 51

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Para 1928, Zworkyn realizó el iconoscopio, integrado en una pantalla cubierta de numerosas células fotoeléctricas microscópicas, sobre la cual se formaba la imagen a través de un objetivo semejante al de una cámara fotográfica.

Alemania inauguró su primera emisora de televisión el 22 de marzo de 1935, manteniéndola inclusive en plena actividad durante la guerra.

La RCA anunció el 20 de octubre de 1938, en Estados Unidos, el lanzamiento de modernos receptores de televisión al mercado.

El 1 de julio de 1941 se autorizó la explotación comercial publicitaria de los múltiples canales establecidos en territorios de Estados Unidos. Al finalizar el año, y a consecuencia de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, la televisión quedó prácticamente paralizada, pues sólo contaba con siete canales.

Al concluir la guerra, la televisión ya estaba en condiciones de persuadir al mundo; y para 1948 se convirtió en el espectáculo de mayor éxito en Norteamérica.

Doce años más tarde, se registraban ya estaban en América Latina más de 150 canales en 18 países, dirigidos a un número aproximado de 30 millones de televisiones.

Hoy en día, la difusión de los programas por medio de satélites es común utilizando redes; con ellos se capta la señal de forma simultánea e intercontinental.

La televisión ha sido definida como el arte de producir instantáneamente a distancia una imagen transitoria visible de una escena real o filmada, por medio de un sistema electrónico de telecomunicación.

En México.Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuitos cerrados, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.

Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939 (cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países) también impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos, el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización

Page 54: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A52

práctica de la creación estadounidense de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.

La primera transmisión en blanco y negro en México, se llevó a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura en Latinoamérica; la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.

En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la “Primera Exposición Objetiva Presidencial”. Miles de personas son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos hechos, se le conoce al Ingeniero González Camarena como el “Padre de la Televisión Mexicana”.

El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV, Canal 4 de la familia O’ Farrill.

En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana, Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus transmisiones.

La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año la XHGC Canal 5 del Ingeniero Guillermo González Camarena, queda integrada al día televisivo. Para 1955, se funcionan esos tres canales, dando paso a la empresa Tele sistema Mexicano.

Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959), del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y XHDF-TV, Canal 13 (1968).

Es Precisamente, en 1968, cuando nuestro país incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68, Diecisiete años después, en 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones Morelos I y II.

En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II. Con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

Page 55: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajesBLOQUE 3 53

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Completa la línea del tiempo donde aparezca la Historia y Evolución de la televisión.

ACTIVIDAD 1SD1-B3

1934

1968

1939

1959

1985

1940

1951

1993

1946

1941

1950

1950

Guillermo González

Cámara muestra la T.V a color

González Camarena obtiene

la patente de invento en E.U. y

México.

Era vía satélite al transmitir por

televisión los Juegos Olímpicos.

Se ponen en órbita otros dos

satélites llamados Solidaridad I y II.

Transmisión de la Esc. Nacional

de Medicina, lecciones de anatomía.

1er. Canal comercial X.H.D.F-T.V. familia o farril Con el primer informe de gobierno

del Presidente Miguel de la Madrid.X.E.W-T.V. farm. A.Z.

camera X.H.G.C-G.G.C.

Page 56: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A54

c) Convencer. Su función básica es influir en los oyentes con verdades claras e indiscutibles que pueden ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales.

La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo son muy importantes.

Aspectos técnicos.Plano.Se le llama plano al espacio que recoge la filmación en relación a la figura humana, los cuales según su dimensión pueden llamarse: plano general, plano general medio, plano americano, plano medio, primer plano medio, primer plano y primerísimo plano.

Los principales planos utilizados en televisión son:

Plano General (Wide Shot)Es cuando se muestra un encuadre abierto que expone, además del personaje principal que está tomando, todos los elementos a su alrededor.

Plano General Medio (Full Shot) Se muestra al personaje desde los pies hasta la cabeza, más todo lo que se perciba a su alrededor con ese encuadre.

Plano Americano Término utilizado principalmente en las películas americanas de vaqueros donde se muestra al personaje desde la rodilla, que es a donde les llegaba la pistola, hasta arriba de la cabeza.

Plano medio (Medium shot) Es cuando se toma a un personaje de la cintura hasta arriba de la cabeza.

Primer plano medio (Medium Close up) Abarca de la altura del hombro hasta arriba de la cabeza.

Primer plano (Close up) Es a partir del cuello hasta arriba de la cabeza.

Primerísimo plano (Extreme close up) Abraca desde arriba de la barba hasta la frente.

Secuencia.Al momento de grabar se le llama secuencia a una acción donde se mezclan escenas, planos, lugares; posee un ritmo determinado dentro de la filmación y contenido en sí mismo, se puede comparar con un capítulo de una novela.

Funciones del discurso.a) Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.

b) Informar. Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es el ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. La característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

Page 57: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajesBLOQUE 3 55

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Movimientos de cámara.Dentro de las grabaciones existen diversos movimientos que genera la cámara al momento de la filmación, los más usados son:

PANEOMover la cámara horizontalmente, ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Cuando se realiza un movimiento a izquierda a derecha se le denomina Paneo hacia la derecha. Así mismo, cuando se realiza un movimiento de derecha izquierda se le denomina Paneo hacia la izquierda.

TILTMover la cámara verticalmente, ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuando se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP2, mientras que cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”.

TRAVELLINGMoverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse de izquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda “TRAVEL DERECHO”.

DOLLYMoverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia delante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás, “DOLLY OUT”.

CRANE o BOOMSubir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara se le denomina “CRANE UP” y cuando bajamos “CRANE DOWN”.

PEDESTALEs elevar o bajar la cámara sobre el tripié. En algunas Cámaras éste es hidráulico por lo que resulta un movimiento muy atractivo. Un “PEDESTAL UP”, es subir la cámara, mientras un “PEDESTAL DOWN”, es bajarla.

ARCMovimiento en forma de arco o semicírculo hacia delante o hacia atrás.

TONGUEMovimiento de la cámara de izquierda a derecha o viceversa sobre una grúa.

Page 58: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A56

De manera individual identifica a qué tipo de plano o movimiento de cámara hace referencia cada imagen y realicen junto con el docente una retroalimentación en plenaria.

ACTIVIDAD 2SD1-B3

Page 59: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajesBLOQUE 3 57

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Géneros televisivos.Se distinguen dos géneros básicos que se encuentran dentro de los mensajes televisivos en México: el dramático y el informativo.

El género dramático no interesa mostrar la realidad objetivamente, la finalidad es poder contar una historia de tal manera que la gente logre entenderla, además, de cumplir con un propósito como puede ser, entretener, persuadir, educar, etc.

Dentro de éste género se tienen diversos tipos de programas como telenovelas, programas cómicos, series, películas de televisión, entre otros.

Por otra parte el género informativo está más relacionado con establecer los hechos tal como sucedieron originalmente; se busca la objetividad, y trata de reflejar la realidad en la forma más cercana al suceso mismo.Los tipos de programas más conocidos del informativo son los noticiarios, reportajes, documentales, tele periódicos, panel y debate.

Funciones de la televisión.Existen diversas funciones que tienen los programas de televisión según su contenido y hora en la que se transmite, pueden ser publicitaria, de entretenimiento o educativa.

•Publicitaria: La publicidad de la televisión se ha adaptado a casi cualquier producto concebible de consumo y a cualquier plan de ventas; actualmente la televisión ha venido desempeñando un papel importante en cuestión de campañas políticas, nacionales y locales.

Así mismo se presenta como un instrumento ideal que viene a materializar el sueño secreto de todo acreedor: penetrar en el hogar del consumidor y fascinarlo.

Para José M. Parramon “La publicidad por televisión es un vendedor que usted ve y escucha dentro de su propio hogar, una combinación entre voz, imagen y movimiento, unida al hecho de que usted puede oír, ver y seguir el anuncio disfrutando de una comodidad máxima. Además es accesible a todas las edades, a todas las inteligencias y a todos los niveles culturales”.

Publicidad por televisión.Ventajas:1. Valor alto de entretenimiento.2. Oportunidad de venta personificada.3. Penetración en todos los grupos económico-sociales.4. Elección de la audiencia local, regional o nacional.5. Flexibilidad en el mercado geográfico.6. Sus mensajes pueden entrar por la vista, oído con base en movimiento, color, sonidos, etc.7. Puede ser observada simultáneamente por un grupo considerado de personas.

Desventajas: 1. El espacio en televisión es cara y requiere de una inversión considerable para su promoción y/o difusión del producto o servicio.2. Los mensajes televisivos son fugaces, breves.3. El volumen del público no puede ser comprobado, ni garantizado.

Page 60: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A58

• Entretenimiento: consiste en ofrecer al público producciones locales y/o foráneas. Las emisiones se inclinan hacia uyna predeterminada mentalidad promedio, con ciertas preferencias o gustos marcados hacia algunos programas en especial.

Además es la opción de diversión que está más al alcance de la gente por tenerla en casa, disponible en todo momento y con un bajo costo.

• Educativa: la televisión como medio educativo, no solamente es un medio electrónico que sirve para enseñar.

Existen diversas características que la distinguen como un instrumento de apoyo para la educación:1. Exige calidad de contenido y presentación. El trabajo suele ser más minucioso.2. Pueden establecerse varias formas de aplicación para la enseñanza.3. Hace más real las explicaciones a través de imágenes a color y en movimiento.4. Se debe seleccionar a personas con más habilidades y recursos para la enseñanza.5. Puede presentar más áreas de instrucción que el docente en un salón de clases.

Con base en el siguiente esquema, analicen en equipo un programa de televisión que hayas grabado previamente con todo y comerciales; contesten los siguientes cuestionamientos.

Estructura externa1. Nombre, lema y siglas del canal:__________________________________________________________________________________________2. Empresa a la que pertenece:__________________________________________________________________________________________3. Horario de transmisión del canal:__________________________________________________________________________________________

Estructura interna.4. Título del programa y fecha de análisis:__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________5. A que función del discurso pertenece:__________________________________________________________________________________________6. Horario y duración:__________________________________________________________________________________________

CierreREACTIVOS DE CIERRE

Page 61: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reflexionas sobre la televisión, su evolución, estructura y el impacto e influencia de sus mensajesBLOQUE 3 59

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

7. Periodicidad con que se presenta:

__________________________________________________________________________________________

8. Género al que pertenece:

__________________________________________________________________________________________

9. El programa es en vivo o grabado:

__________________________________________________________________________________________

10. Frecuencia y número de cortes para identificación a lo largo del programa:

__________________________________________________________________________________________

Desarrollo del análisis.

11. Descripción del programa:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

12. Público al que se dirige:

__________________________________________________________________________________________

13. Participación en el programa (conductores, comentaristas, entrevistadores, actores)

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

14. ¿Que valores y antivalores se pueden encontrar en el programa?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

15. ¿En qué contexto histórico social se desarrolla el programa?

_________________________________________________________________________________________

16. Determina si existe influencia del programa en la audiencia y de qué manera se manifiesta:

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

17. ¿Cuanto tiempo (minutos, segundos) es dedicado al contenido del programa y cuánto tiempo a la publicidad?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Page 62: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A60

pendientes

tareas

Page 63: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

■ Caracteriza y valora la evolución del cine, su estructura y sus formas de expresión.

■ Determina el impacto y la influencia de los mensajes del cine en la sociedad mexicana y los medios que utiliza para este fin.

Tiempo asignado: 10 horas

■ El cine.

■ Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

■ Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.

■ Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

■ Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

Desempeño del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje

Competencias a desarrollar

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cine

BLOQUE 4

■ Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

■ Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

■ Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

■ Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

■ Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.

■ Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Page 64: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A62

Secuencia didáctica 1EL CINE

Inicio

Lee el siguiente texto, coméntalo con tus compañeros de clase y tu profesor (a) y anota cinco elementos importantes sobre la lectura.

Breve ensayo sobre cine-historia en México, publicado el 31 enero del 2009 por Luis Recillas Enecoiz “El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación”, I Congreso Democrático del Cine

Español (1978). Desde aquel lejano 1895 en que los hermanos Lumière, Auguste y Louis, filmaron la salida de los empleados de su fábrica en Lyon, la representación de la realidad, así como variados ejemplos de la imaginación han sido plasmados por el cine. El invento se popularizó mundialmente a fines del siglo XIX y principios del XX para anclarse permanentemente en el imaginario colectivo. “Las vistas”, nombre bajo el cual bautizaron las primeras escenas filmadas que se proyectaban, permitieron a la gente común y corriente familiarizarse con culturas y regiones del orbe que, previo al cinematógrafo, eran del conocimiento exclusivo de la gente lectora. Durante la primera infancia del cine, la filmación de personajes famosos y poderosos fue práctica común entre los operadores. Al buscar por el orbe entero imágenes que ofrecer a unos ávidos espectadores, nuestros bisabuelos, que eran a la par fotógrafos y proyeccionistas, plasmaron hechos históricos que hoy en día se consideran documentos invaluables de nuestro pasado. Ejemplos de ello sobran: los funerales de la Reina Victoria en Inglaterra en 1901, la coronación del Zar Nicolás II, las escenas de guerra en Sud África o Cuba, con los Boers o los Rough Riders. En nuestro país, el primer actor, si así se le puede llamar, fue el General Porfirio Díaz, quien fuera filmado por Gabriel Veyre, montando a caballo en Chapultepec en 1896.

Desde los inicios del fenómeno cinematográfico, el nuevo invento llamó la atención de algunos pioneros que a la postre, serían los inventores del lenguaje cinematográfico (Georges Méliès, Edwin S. Porter, D.W. Griffith), pero simultáneamente, para un gran número de intelectuales se incubó una gran desconfianza hacia el nuevo invento.Sin embargo, para algunos, la importancia de la fotografía y del cine como documentos históricos fue innegable.El ya legendario Boleslav Matuszewski, antiguo fotógrafo del Zar, reivindica la importancia del invento en un artículo de 18=8, donde propone crear un museo de cinematografía histórica: ¨…es necesario dar a la fotografía animada (el cine), fuente privilegiada de la historia, la misma existencia oficial, el mismo acceso que a otros archivos ya conocidos¨.

A principios del siglo XX varios pedagogos y maestros presagiaban la desaparición del libro, pues serían el cine y la fotografía, los principales instrumentos para educar. Thomas Alva Edison, inventor del kinetoscopio, aparato precursor del cinematógrafo, aseguraba en 1912: ¨…estoy gastando más de lo que tengo para conseguir un conjunto de 6000 películas, a fin de enseñar a 19 millones de alumnos de las escuelas de Estados Unidos a prescindir totalmente de los libros¨.

Pero más allá de crear una polémica respecto a la rivalidad entre el libro y el cinematógrafo, el hecho es que tanto libros como películas conviven pacíficamente, pero en mundos paralelos. La relación entre cine e historia que se da desde el inicio del siglo XX, cien años después, es endeble y bastante distante.

ACTIVIDAD 1SD1-B4

Page 65: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 63

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

El estudio de la historia a través del cine es ya una realidad en Europa y los Estados Unidos, donde han creado y desarrollado todo un marco teórico para sustentar una nueva corriente histórica bautizada como Contextual Cinematic History, para la cual, cualquier película, ya sea de ficción o no-ficción, es un reflejo de la mentalidad de la sociedad en el momento que la vio nacer.

Los pioneros en el uso histórico del cine son, Sigfried Kracauer, cuyo clásico De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, publicado en Princeton en 1947, fue escrito bajo la influencia de la Escuela de Frankfurt; continúa Marc Ferro, quien en 1968 publica en la revista Annales, dirigida por Fernand Braudel, su artículo precursor “Sociedad del siglo XX e historia cinematográfica” donde exterioriza que:…el cine abre perspectivas nuevas sobre lo que una sociedad ve de sí misma y sobre lo que niega, pero lo que deja entrever es parcial, incompleto y sólo resulta útil al historiador, si lo confronta con otras fuentes.

Un tercer teórico es Robert A. Rosenstone, quien sacude la consciencia del historiador en su libro: El pasado en imágenes; en desafío del cine a nuestra idea de la Historia, al afirmar: A muchos historiadores no les gustan los filmes históricos porque consideran que distorsionan o inventan el pasado. Al esperar que la historia en la pantalla sea idéntica a la historia del libro, estos historiadores ignoran las cualidades intrínsecas y las contribuciones de los filmes históricos.

Por último, José María Caparrós Lera de quien hablaré con más detalle más adelante.

En Gran Bretaña, en la Universidad de Oxford, se han unido una buena cantidad de historiadores en torno a la International Assosiation for Media and History, mientras que en los Estados Unidos lo han hecho alrededor del Historian Films Committee y más recientemente aglutinados en la prestigiosa American Historical Review. En Francia se impulsó la creación del Institut Jean Vigo en Perpignan y en España es el catedrático José María Caparrós Lera, quien institucionalizó esta corriente con la creación del Centre d’Investigacions Film-Història en la Universidad de Barcelona y creó la Sección de Cine del Departamento de Historia Contemporánea en la misma universidad. José María Caparrós cataloga al cine histórico de ficción en tres grupos:

1. Películas de valor histórico o sociológico.2. Películas de género histórico.3. Películas de intencionalidad histórica.

La primera clasificación incluye las obras que, para J.M. Caparrós, serían “aquellos filmes que, sin una voluntad directa de hacer Historia, poseen un contenido social y, con el tiempo, pueden convertirse en testimonios importantes de la Historia, o para conocer las mentalidades de cierta sociedad en una determinada época”.

Ejemplos de este cine son:¨ Doctor Zhivago¨ (1965) de David Lean, ¨Gladiador¨ (2000) de Ridley Scott, ¨Troya¨(2004) de Wolfgang Petersen y en el contexto mexicano Fernando de Fuentes con ¨Vámonos con Pancho Villa¨ (1935) y ¨El compadre Mendoza¨ (1933). En la segunda caracterización “cabe enclavar aquellos títulos que evocan un pasaje de la historia, o se basan en personajes históricos, con el fin de narrar acontecimientos del pasado, aunque su enfoque no sea muy riguroso” según J.M. Caparrós, y aquí agrupamos La gran ilusión de Jean Renoir (1937), ̈ Faraón¨ (1966) de Jerzy Kawalerowicz, ̈ Napoleón¨(1927) de Abel Gance y en el ámbito nacional, Luis Estrada con ¨La ley de Herodes¨ (1999) y ¨Zapata¨, el sueño del héroe (2004) de Alfonso Arau.

El tercer grupo de filmes serían “aquellos que, con una voluntad directa de “hacer historia”, evocan un periodo o hecho histórico, reconstituyéndolo con más o menos rigor, dentro de la visión subjetiva de cada realizador, de sus autores” concluye Caparrós.

Page 66: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A64

EL CINE.

Aquí encontramos a los realizadores revolucionarios soviéticos (Dziga Vertov, Vsevolod Pudovkin y Serguéi Eisenstein) y a los del neorrealismo italiano (Vittorio de Sica, Luchino Visconti, Roberto Rossellini). Este tipo de cine, más que reflejar un hecho histórico, nos permite adentrarnos en la mentalidad de la época, la forma de vivir, vestir, sentir y hablar de la gente. Probablemente el cineasta mexicano que mejor representa esta corriente cinematográfica sea Alejandro Galindo, cuya filmografía incluye Esquina bajan (1948), Una familia de tantas (1948) y Campeón sin corona (1945).

En una propuesta didáctica que Tomás Valero ofrece en Cine-Historia (imprescindible página web para el historiador que quiera adentrarse en las aplicaciones didácticas http://www.cinehistoria.com/) propone la siguiente clasificación de acuerdo a los géneros y las temáticas:

1. Reconstrucción histórica.2. Biografía histórica.3. Películas de época.4. Ficción histórica.5. Películas sobre mitos.6. Películas etnográficas.7. Adaptaciones literarias y teatrales.

Los cursos de cine-historia en los colegios de educación media superior, incluyen películas de los más variados directores, actores, países, culturas, lenguas, visiones sociales y culturales de la sociedad que las creó. Vayan como pautas cinematográficas para estudiar diversos momentos o personajes históricos las siguientes obras: La Edad Media con El Cid(1961) de Anthony Mann, la Primera Guerra Mundial y la guerra fría a través de los ojos de Stanley Kubrik, admirando Patrulla infernal (1957) y Dr. Insólito o: Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (1964) el cisma de la Iglesia Católica con Un hombre para la eternidad (1966) dirigida por Fred Zinneman o el Franquismo con la genial película de Luis García Berlanga: Bienvenido Mr. Marshall(1952).

Dentro de la cinematografía mexicana o extranjera, que tiene como temática la Historia.

Nacional, existen cientos de películas que pueden ser utilizadas en el aula siempre y cuando podamos estructurar un método de apreciación y perfectamente establecer los objetivos de estudio y análisis para crear un proyecto didáctico de cine-historia para México. Para ello se necesita un estudio filmográfico de cine-historia mexicana, previamente es aconsejable configurar una bibliografía del cine nacional, pues toda investigación se sustenta mejor cuando existen adecuadas fuentes, ya sean primarias, secundarias o complementarias. Los aspectos antes mencionados y que se esbozan someramente, merecen un estudio mucho más profundo y detallado.

Como colofón propongo algunas películas y el contexto histórico que se pretende analizar al verlas: el México prehispánico: Apocalypto (2007) de Mel Gibson; la conquista: Cabeza de Vaca (1993) de Nicolás Echevarría; la colonia: El Santo Oficio (1973) de Arturo Ripstein; la reforma: Juárez y Maximiliano (1933) de Miguel Contreras Torres; el porfiriato: México de mis recuerdos (1943) de Juan Bustillo Oro; la revolución: Reed, México Insurgente (1970) de Paul Leduc; el Maximato: Maten al león (1975) de José Estrada ; el 68: Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons.

Page 67: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 65

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Anota los cinco elementos que consideres más importantes sobre la lectura anterior y argumenta tu respuesta.

1. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Antecedentes históricos del cine.El cine, abreviatura de cinematógrafo o cinematografía, es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.

Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cinética", etcétera).

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos.

El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la literatura, en la música, el comic y en todos los fenómenos artísticos. De igual manera, el cine tiene influencia en las demás artes, aportando sus formas de expresión que son múltiples y de variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico, como forma de narrar historias o acontecimientos, se le clasifica en arte, considerado entre las siete bellas artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. También se conoce por cine, a las salas o teatros, lugar donde se proyectan las películas.

Desarrollo

Continuación de la Actividad 1.

Page 68: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A66

En el mundo.El cine se desarrolló desde el punto de vista científico, antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget (1779-1869), secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de ¨Persistencia¨ de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo, después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento, aunque hoy discutido, estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media.

Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumiére creaban más de 500 películas con elementos básicos, marcadas por la ausencia de actores, los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumiére quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.

El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes.

En las últimas décadas del siglo XIX, las técnicas para sacar fotografías, fueron mejorando de manera vertiginosa.Asimismo, en cuanto a la fijación de las mismas, éstas se fueron volviendo cada vez más flexibles.

Para lograr el movimiento de las imágenes captadas por medio de la fotografía, transcurrieron tres importantes acontecimientos. El primero fue la descomposición del galope de un caballo, por medio de 24 cámaras fotográficas. Se realizó en 1872, en el trabajo de Edward Mobridge. Dos años más tarde, Jules Jasson, logró captar el movimiento de un planeta, por medio de su cámara. Por último, Etienne Jules Marey, por medio de su cámara, logra estudiar el vuelo de las aves migratorias en 1882. El aporte de estas innovaciones y las evoluciones técnicas las conocemos concretamente con el nombre de cine. Esta hazaña ocurre el 28 de diciembre de 1895, día en que los hermanos Lumiére, logran proyectar para una pequeña audiencia, la imagen de unos obreros franceses en una fábrica, saliendo de su puesto de trabajo, en Lyon, Paris, suceso que dio rápidamente la vuelta al mundo. El acto de proyectar imágenes en movimiento, no sólo fascinó a los franceses y europeos, sino que también a los estadounidenses.

Tal fue la demanda del cine, en su etapa rudimentaria, que los hermanos Lumiére debían crear más de 500 películas al año, para satisfacer esa exigencia.

Con respecto al sello o género que trabajaban estos franceses, se puede señalar que era el documental donde no había actores, ni montajes; sólo imágenes de la vida real y la naturaleza. De manera posterior, se comenzaron a dar otros géneros, los cuales requerían de una narrativa más profunda y desarrollada con guiones y actores.

Page 69: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 67

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Las películas en los comienzos del cine eran mudas, no tenían sonido, tampoco color. Con el tiempo se les acompañó con música y luego con grabaciones que correspondían al diálogo de los actores; la película Don Juan, en 1926, fue la primera en incorporar el sonido en pistas grabadas. Además se les agregó el color; el proceso más usado para conseguirlo, entre 1922 y 1952, fue el famoso technico. Hoy en día las imágenes además son procesadas digitalmente para mejorarlas y para agregarles efectos especiales generados por computadoras.

Con el paso de los años, han surgido diferentes teorías sobre cómo se debe encaminar al cine como expresión humana, hay quienes manifiestan que debería ser como las otras expresiones artísticas modernas, donde lo abstracto rige la composición de las mismas. Otros, hablan de que el cine debe ser una expresión fidedigna y muy real, de los hechos que convulsionan a la humanidad.

En la actualidad, el cine, por medio de su relevancia artística, es considerado el séptimo arte. Con lo que muestra, que es mucho más que la proyección de imágenes en movimiento, es una creación basada en sentimientos y la genialidad humana.

En los años veinte del siglo XX, surge una nueva tecnología que permite a los cineastas agregar una banda sonora a los films, ya sea de diálogos, música o efectos sonoros, que aparecerán sincronizados con la imagen en movimiento.

Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine.

El público era relativamente indiferente a la fotografía en color, opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costos frente al ya existente, más películas se filmaron en color. Algunos denominan al cine actual postmoderno, tanto por su lugar en sucesión al cine clásico, como por su proximidad al postmodernismo.

En México.Se comentó anteriormente que la fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895, sus creadores fueron los hermanos Lumiére con ayuda de algunos avances técnicos realizados por Daguerre y Niepce, descubridores de la fotografía, su éxito fue tan espectacular, que no tardó en llegar a otros países. El suceso en México se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el presidente Porfirio Díaz, acompañado de su familia y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar imágenes en movimiento consideraron que el cine estaba en cierta forma condenado a la censura de parte de la aristocracia de ideología porfirista, y era calificado como espectáculo vulgar.

Para que el cine no muriera hubo exhibiciones en forma gratuita en días festivos, pero debido a la autocensura de

Page 70: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A68

los camarógrafos, la escasa producción nacional, y la inocencia de los temas tratados y permitidos por un estado que interfería, la gente dejo de asistir, y se empezaron a grabar escenas del movimiento político. La época de Díaz estaba culminando, las giras de Madero se escuchaban y este movimiento político fue retratado. Algunos hechos como el evento del antirreeleccionismo, o el asalto a la casa de Aquiles Serdán, anunciaban la llegada de la Revolución Mexicana que, en lugar de ser una represión para el cine, representó una motivación. El movimiento revolucionario armado era llevado a la pantalla.

La historia del cine mexicano ha tenido situaciones críticas, económicas, políticas, sociales y de otras índoles inclusive censuras según la administración gubernamental, pero también ha gozado de una época dorada. Los avances para la sobrevivencia del cine se tuvieron que dar con rapidez, la llegada del sonido aparece en las películas transformando el panorama, es un cambio técnico y una oportunidad de desarrollar la Industria Cinematográfica Nacional.

La primera película sonora en México fue “Santa” obra producida por Federico Gamboa, realizada en 1931 en los laboratorios de los hermanos Rodríguez Ruelas. Como dato adicional cabe señalar, que en la actualidad, el Gobierno de México no fomenta ni tiene departamentos de censura, tanto para la producción como para la exhibición de cine mexicano o extranjero, por lo que la libertad de expresión fílmica está garantizada en México desde finales de la década de 1980.

Con base en la lectura del texto “Antecedentes históricos del cine”, elabora un mapa conceptual.

ACTIVIDAD 2SD1-B4

Page 71: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 69

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

ACTIVIDAD 3SD1-B4

Situación actual del cineDos circunstancias ajenas al cine lo harán cambiar de rumbo. Por un lado, a partir de los años cincuenta, la televisión comenzó a implantarse masivamente en los hogares. La posibilidad de ver películas en casa, más aún con la popularización del video y últimamente del DVD, lo han convertido en un espectáculo doméstico. Por otro lado, el derrumbe del bloque soviético dejó a los Estados Unidos como la única potencia a nivel mundial, lo que le ha permitido expandir libremente sus modelos y empresas sin competencia posible.

Sólo en los años ochenta, cerraron en España cientos de salas. Afortunadamente, a partir de los años noventa se produjo una recuperación.

El cine comercial tuvo que luchar por atraer al público y lo hizo buscando más espectáculo.

Las grandes superproducciones y los musicales habían desaparecido debido al aumento de costos y riesgos, y en su lugar surgió el cine espectáculo de acción. La llegada de los efectos digitales brindó nuevas posibilidades en tal sentido.

El esfuerzo económico que supone hacer cine hoy en día, junto al control por parte de Estados Unidos de los canales de distribución, han supuesto el fin de muchas cinematografías nacionales. También éstas tuvieron su parte de culpa, por vivir muchas veces de espaldas al público, desdeñando sus gustos.

Actualmente, Hollywood domina el panorama mundial. Puede abordar producciones con un costo impensable para una película europea, dado que su control de la distribución le permite amortizarla y ganar dinero mediante su exhibición en multitud de salas. No obstante, subsisten cineastas y filmografías al margen de Hollywood. Algunos países tienen una importante industria cinematográfica, aunque con muy poca proyección exterior.

Argumenta el aprendizaje que te haya dejado una película del cine mexicano, una de cine infantil y otra cinta de Estados Unidos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CINE MEXICANO.

CINE INFANTIL.

CINE DE ESTADOS UNIDOS.

Page 72: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A70

Equipo técnico.• DIRECCIÓN: el director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena.• PRODUCCIÓN: el productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando así la labor creativa del director.• GUIÓN: el guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, o una adaptación.• SONIDO: en rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el sonidista y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor.• FOTOGRAFÍA: el director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia.• MONTAJE: el montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de sucesivas tomas registradas en la película fotográfica.

Funciones del discurso.El discurso cinematográfico utiliza un lenguaje técnico para poder expresarse, los vocablos más utilizados se describen a continuación:

Fotograma Nombre que recibe cada una de las fotografías o cuadros que se imprimen en una película.

Toma El conjunto de fotogramas filmados sin interrupción, desde el momento que el director dice: ¡Cámara, acción!... hasta que dice: ¡corte!

Escena Conjunto de tomas consecutivas comunes a una unidad de lugar y tiempo.

Secuencia Serie de escenas con una unidad de sentido o ligazón dramática y una unidad de tiempo real o aparente, aunque no necesariamente de lugar.

Parte Señala claramente las grandes divisiones del argumento.Planos Definen la distancia entre el objeto filmado y el ojo del espectador

Movimientos de la cámara

Son la base técnica del encuadre móvil, es decir, se filma la escena moviendo la cámara, ya sea para enfocar mejor, y en distintas fases, los diversos elementos que forman parte de la escena.

Iluminación Son los contrastes de luces como con la distribución de los valores lumínicos y cromáticos con la relación a los volúmenes y las superficies.

MontajeOrden de las diferentes tomas, de tal manera que además de hacer comprensible al desarrollo de la acción, haga percibir conceptos o ideas que no aparecen concretamente en ningún cuadro.

Sonido Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos y que, en la banda sonora se compone de música, palabras y ruidos.

Fades Paso gradual de una imagen a negro en la pantalla y viceversa.

DisolvenciasSeñal de desvanecimiento entre dos imágenes o sonidos.

Sobreimposición o fundido en cadena. Mientras una está en formada, empieza a desaparecer y otra la va reemplazando.

FlashbackSe refiere a la inclusión de escenas que se hacen en la película referidas al pasado del protagonista, pasado que muchas veces realiza el actor y que el espectador necesita para poder entender el sentido del filme.

Page 73: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 71

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Estructura discursiva del cine.La estructura discursiva presta atención no sólo a cómo el lenguaje produce significado, sino cómo el conocimiento que produce un particular discurso conecta con el poder, regula las conductas, fabrica o construye identidades y subjetividades, y define las maneras de cómo ciertas cosas son representadas, pensadas, practicadas y estudiadas.

Elementos visuales.• PlanoConjunto de imágenes que constituyen una misma forma; es pues, la unidad de toma. Hay de diferentes tipos, según el ángulo de la cámara.• Plano americanoEs el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.• Plano generalEs el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se hallan.• Plano inclinadoSe obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.• Plano medioEs el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho.• Plano secuenciaSecuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.• Plano objetivoMuestran lo mismo que ven los ojos de un personaje.

ACTIVIDAD 4SD1-B4

Identifica en las siguientes imágenes los tipos de planos que aplican para cada una de las imágenes que se presentan:

Page 74: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A72

Secuencia: Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa. Se puede comparar al capítulo de una novela.

Movimientos: El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se traslade, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.

Escenografía: Arte de realizar los decorados del cine, teatro, baile, con el fin de transportar al contexto de la representación.

Vestuario: El uso del vestuario en el cine no es diferente al que se hace en el teatro. Aunque hay una mayor tendencia hacia el realismo.

Iluminación: Resalta los elementos que intervienen en una puesta en escena (escenografía, vestuario).

Montaje: El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal como los requiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje de una película.

Es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma registrada en la película fotográfica, para dotarlas de forma narrativa.

Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.

Elementos sonoros.El sonido aumenta la impresión de la realidad, dota al filme de continuidad sonora. Es un mecanismo para conseguir unidad.

• Voz en off. Voz de alguien que no está en escena, pudiendo ser narrador, un pensamiento de alguien que está en escena, una canción desde fuera del campo, etc.• Efecto. Es la técnica de algunos espectáculos, trucos o artificios para provocar determinadas impresiones que produzcan ilusión de realidad.• Efectos digitales. Efectos realizados con ordenador, distintos de los especiales, que son puramente mecánicos y hechos en rodaje.

Elementos del lenguaje cinematográfico.Se ha señalado anteriormente la existencia de un lenguaje cinematográfico, de esta manera, como todo lenguaje, debe tener una gramática: la gramática fílmica, y con ella, un conjunto de reglas para manejarla; además, como el término denota los niveles del análisis lingüístico, de allí surge el desglose de sus términos.

• El primer nivel.Es el nivel morfológico. En él se encuentran las unidades mínimas formales llamadas morfemas cinematográficos

Page 75: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 73

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

y, en estos morfemas, sólo existe la forma visual carente de sentido estético tales como fotogramas, encuadres o figuras que nos denotan las unidades mínimas de sentido.

• El segundo nivel.Los morfemas cinematográficos (fotogramas, encuadres, etc.), se articulan entre sí dando origen a las unidades mínimas de sentido estético. A este segundo nivel del lenguaje cinematográfico que nos representa a su vez el primer nivel de la estética del filme, se le conoce como el nivel de los motivos.

• En el tercer nivel.Estos motivos se conjugan en escenas y secuencias a fin de formar las unidades sintácticas (las que construyen los grandes bloques de significado), las cuales no son más que las grandes unidades de significación. Este es el nivel sintáctico, el espacio donde encontramos la médula del filme, es decir, la estructura narrativa, las escenas, secuencias, los recursos del montaje, etc.

• El cuarto nivel.Conocido como el nivel textual, se contempla al filme como unidad global, se observa como un todo formado por el conjunto de las unidades parciales a él, subordinadas; éste es el nivel que da verdadera coherencia al significado estético de la obra fílmica.

Repartidos en estos cuatro niveles podemos encontrar al plano, la escena y la secuencia como elementos del lenguaje cinematográfico, de la gramática fílmica. A continuación, procederemos a un análisis de cada uno de ellos así como de las unidades individuales que, aunque no le son exclusivos al film, sí son elementos de su lenguaje y forman parte de la gramática fílmica propiamente dicha. Nos referimos al tiempo, el sonido y el color.

En equipos de trabajo, analicen una película del género documental. Expónganla al grupo utilizando como guía la estructura discursiva del cine.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Cierre

Page 76: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A74

Secuencia didáctica 2GÉNEROS Y RESEÑA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Inicio

Anota cinco títulos de películas que más te hayan gustado y justifica el por qué.

ACTIVIDAD 1SD2-B4

1. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 75

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

DesarrolloGéneros cinematográficos y reseña crítica.

Géneros cinematográficos.Es el estilo narrativo de una película que sirve para su clasificación. Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, son clasificaciones formales originadas en la cultura clásica, los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace.

Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales, creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

Clasificación.Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato.

Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.

Melodrama.Género que se centra en las pasiones humanas, destaca lo trágico y lo dramático, desarrolla conflictos individuales y ofrece una situación maniquea de la sociedad, es decir, la dualidad entre dos principios eternos, absolutos y contrarios de quienes representan el bien y el mal.

Comedia.Se basa en el humor y el enredo; busca ante todo la carcajada y la sonrisa; algunos manejan una crítica ingeniosa y sutil de la sociedad.

Musical.Se denomina cine musical al género en el que predominan las escenas donde se canta y baila.

Ciencia ficción.Comprende temas que abordan viajes interplanetarios, experimentos atómicos, mundos futuros, etc., como parte de una proyección que puede ser posible para la humanidad.

Page 78: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A76

Policiaco.Género que versa sobre crímenes y asesinatos, policías, detectives, gánsteres y ladrones y en el que se resuelven casos.

Terror.Recurre a la fantasía y miedo, emplea personajes monstruosos o sobrenaturales, como fantasmas, brujos, demonios y vampiros.

Guerra.Cine que ofrece como espectáculo cinematográfico una conflagración bélica con un tono patriótico o crítico.

Épico.Refleja un mundo heroico de combates y aventuras; presenta grandes decorados y predomina la acción y lo narrativo.

Oeste.Trata el mundo del oeste estadounidense en el que participan, apaches, pistoleros y colonizadores.

Documental.El objetivo de este tipo de cine es reflejar, más o menos fielmente, la vida real; registra acontecimientos históricos y sociales, se acompaña de una narración y descripción. Fantástico.Género que aborda el mundo inverosímil y se basa en forma recurrente en temas mitológicos.

Suspenso.Acción dramática de desenlace diferido o incierto; manejo de acciones en general la angustia del espectador.

Romántico.Privilegia la temática del amor entre los personajes principales.

Erótico.Aborda el tema del amor sensual exacerbado.

Aventuras.Obra de ficción de corte inverosímil en la que predomina el riesgo y el peligro que deben de enfrentar los personajes.

Biográfico .Aborda la historia de la vida de una persona.

Page 79: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 77

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Religioso.Relativo a la religión, como las historias bíblicas.

Acción.Predominan las persecuciones, el peligro y la espectacularidad de los efectos especiales.

Histórico.Cinta que se basa en la adaptación de los acontecimientos ocurridos en un pueblo o de sucesos públicos.

Thriller.Cine policiaco que combina suspenso y en ocasiones terror.

Gore.Género de terror y suspenso que se caracteriza por presentar un exceso de sangre y rostros desfigurados.

Psicológico.Cine que aborda la exploración de las profundidades de la mente con sueños y realidades imaginarias.

Ciberpunk.Es una tendencia artística de la ciencia-ficción que responde a las necesidades y temores de los jóvenes de Estados Unidos de los años ochenta, quienes son influenciados de manera negativa o positiva por el surgimiento de nuevas tecnologías.

Escribe el argumento de tres películas que hayas visto, que pertenezcan a diferentes géneros cinematográficos y estén basadas en textos literarios.

1. ________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2SD2-B4

Page 80: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A78

Reseña crítica cinematográfica.El ejercicio de la crítica cinematográfica en México cuenta con una tradición centenaria y se ha visto revitalizado con la constante aparición de libros y revistas que revisan, desde una perspectiva crítica, el fenómeno cinematográfico en nuestro país. La siguiente selección no es exhaustiva, pero demuestra la gran cantidad de material que se ha escrito sobre nuestro cine.

La crítica cinematográfica se entiende como el análisis y evaluación de películas, individualmente o en forma colectiva.

Se puede dividir en crítica académica por estudiosos de la teoría cinematográfica, y crítica periodística en los medios de comunicación.

Los críticos académicos intentan comprender las razones y el proceso creativo que ha llevado a la realización de una película, y por qué una película es considerada de mayor logro artístico o de más éxito que otra. Asimismo, dan seguimiento a la carrera de sus creadores, principalmente directores, guionistas y actores. Los críticos de cine trabajan para prensa escrita -periódicos, revistas, radio, televisión e internet, principalmente haciendo reseñas de los estrenos que sirvan de guía al público.

No todo lo que se dice en un análisis fílmico es válido, si no se tiene una visión clara del sentido de la crítica, es por ello, que se explican a continuación los objetivos del análisis fílmico, con el fin de orientar nuestra percepción al momento de realizar una reseña.

Objetivos del análisis fílmico:1. Extender las posibilidades de disfrutar de una película, interesándonos no sólo por la historia contada sino conociendo su estructura y funcionamiento.

2. Entender cómo un film intenta convencer a los espectadores de algo más que enseñar la verdad.

3. Realizar una valoración, no un simple comentario (Ej. Críticas cinematográficas habituales que aparecen en periódicos locales): "hacer hablar a la película como resultado de las preguntas que le hagamos".

Asimismo, es importante mencionar que al analizar un filme o película, se deben considerar los cinco canales de información, que son:1) La imagen visual.2) Texto escrito.3) El habla.4) Banda sonora.5) Efectos sonoros.

Ahora, se puede decir que realizar una reseña crítica, no quiere decir solamente emitir una opinión, sino reflexionar con los elementos de análisis necesarios, por mínimos que sean, para hacer de esta actividad un gran trabajo.

Es importante considerar los siguientes siete pasos, en el momento de realizar una reseña crítica o valorativa:1. Anotar los datos biográficos más relevantes del autor.2. Ver la película en su integridad.3. Titular la reseña e incluir los datos bibliográficos necesarios.4. Señalar en el primer párrafo, el tipo de película que es.5. Elaborar un juicio de valor que apoye las observaciones que se hagan al respecto.

Page 81: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoce la evolución, estructura, impacto e influencia de los mensajes del cineBLOQUE 4 79

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

6. Indicar si la película cumplió con su objetivo y la razón.7. Elaborar las citas textuales que correspondan con objeto de apoyar los juicios críticos.

Ejemplo de reseña crítica:Sospechosos HabitualesÉsta es una película realmente interesante. Excelentes actuaciones, excelente trama, final espectacular. En fin, para verla no una, sino tres veces.

Roger ¨Verbal¨Kint interpretado magistralmente por Kevin Spacey, es un estafador incapacitado y hablador. Es el sobreviviente de una explosión en un muelle cuyo nombre se me escapa, en donde mueren 27 hombres y se pierde un cargamento de cocaína valorado en la friolera de 91 millones de crocantes papelitos verdes. El agente especial de la aduana americana David Kujan (Chazz Palmintieri) no le cree al hombre del caminar chueco y verborrea interminable y desde el interrogatorio se desenvuelve toda la trama mediante el uso de lo que en cine denominan ¨flashbacks, que es la técnica de contar la historia de atrás para adelante. Seis meses antes de la explosión, cinco criminales súper curtidos incluyendo a Kint, son arrestados en Queens. Los otros cuatro son Todd Hockney (Kevin Pollak), Michael McManus (Stephen Baldwin), su socio Fred Fenster (Benicio del Toro), y Dean Keaton (el insuperable Gabriel Byrne), quien es un ex policía metido a criminal que ahora quiere regenerarse. ¿Qué tal? En la cárcel, planean el ¨´ultimo trabajito¨.

No me atrevo a ahondar más en la trama de esta maravillosa obra. Sólo les puedo decir que no se la pueden perder.Es inteligente, sorprendente, complicada. Probablemente tengan que verla dos veces para entenderla. ¡A mí me pasó!

Director: Bryan Singer.Guión: Christopher McQuarrie. Stephen Baldwin, Gabriel Byrne, Chazz Palmintieri, Kevin Pollak, Pete Postlethwaite, Kevin Spacey, Suzy Amis y Benicio del Toro.

Escribe las diferencias y semejanzas que tienen entre sí, las películas que se hacen en México, en Estados Unidos y cualquier otro país.

ACTIVIDAD 3SD2-B4

PAÍS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

México

Estados Unidos

Otro

Cierre

Page 82: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A80

De acuerdo a lo analizado a lo largo de la secuencia, realiza en equipo una reseña crítica de una película de tu preferencia. Entrega un reporte a tu profesor.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

pendientes

Page 83: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

■ Analiza y evalúa la influencia de los medios públicos de comunicación masiva en sus diferentes contextos (Nacional, local, familiar, escolar, etc.) y en él mismo.

■ Propone estrategias que canalicen positivamente la influencia de los medios públicos de comunicación masiva, previniendo e impidiendo la posible pérdida de identidad de los distintos integrantes de la sociedad mexicana.

Tiempo asignado: 10 horas

■ Medios públicos de comunicación masiva.

■ Debate sobre problemas de su entorno, fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por la televisión.

■ Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.

■ Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información emitida por diversos medios de comunicación.

■ Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales, para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.

■ Valora la influencia de los medios públicos de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

■ Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en el beneficio del desarrollo personal y profesional.

Desempeño del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje

Competencias a desarrollar

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masiva

BLOQUE 5

Page 84: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A82

Contesta el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué medios públicos de comunicación masiva conoces?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________2. ¿Cuáles medios de comunicación masiva utilizas más?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________3. ¿Consideras que los medios públicos de comunicación masiva ejercen influencia en la población?, ¿De qué manera?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________4. Enumera cinco características positivas que tienen los medios de comunicación masiva:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________5. Enumera cinco características negativas que tienen los medios de comunicación masiva:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________6. Argumenta cómo cambiaría la vida de la sociedad actual si no existieran los medios públicos de comunicación masiva:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Secuencia didáctica 1MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Inicio

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Page 85: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masivaBLOQUE 5 83

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

DesarrolloMedios públicos de comunicación masiva y comunicación de masas.

Medios de comunicación.Se le llaman medios públicos de comunicación masiva a los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación es la de formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos, lógicamente atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e intenta influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

Cualquier persona, sin importar su condición económica o intelectual, está expuesta a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

Los medios públicos de comunicación masiva son:

• Prensa

• Radio

• Televisión

• Cine

• Internet

Comunicación de masas.La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son solo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.

Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son cuatro principalmente:• Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador.• Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y este deba conocer.• Formar opinión, persuadir y orientar.• Entretener.

Page 86: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A84

De manera individual, realiza un cuadro comparativo haciendo referencia de al menos tres características que tiene los medios de comunicación, y tres características que tiene la comunicación de masas.

ACTIVIDAD 1SD1-B5

Medios de comunicación Comunicación de masas

Historia de los medios de comunicación y su persuasión.La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en Estados Unidos de América los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.

Desde el marco de una sociología funcionalista de los medios de comunicación, se estimó que un modo adecuado de describir un acto comunicativo surge de la respuesta a la siguiente serie de preguntas: “¿Quién, dice Qué, a Quién, mediante Que Canal y con Qué efecto?”. Smith, Lasswell y Casey (1946/1994: 51) fueron quienes propusieron que el estudio del proceso de comunicación tiende a concentrarse en tales interrogantes y que permite ejercen una influencia en la población según el propósito que tiene el medio de comunicación (por el contenido de sus programas) o las empresas (por los productos y servicios que publicitan).

El “modelo de las 5 w” divide los componentes que dan forma a un acto de comunicación y propone que, para comprender las condiciones en las que se produce la persuasión, es necesario responder a la siguiente pregunta: “¿Quién dice Qué, a Quién, mediante Qué canal y con Qué efectos?”

Page 87: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masivaBLOQUE 5 85

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Se define como persuasión una comunicación intencionada, con objetivos consientes, preestablecidos y específicos cuyo efecto es la creación, disminución, aumento o conversión de opiniones, actitudes y/o conductas.

El concepto de “persuasión” puede definirse como una clase de comunicación cuyo efecto puede ser:• La creación de opiniones y actitudes donde antes no existían.• El incremento o disminución de la intensidad de las actitudes pre-existentes.• La operación de efectos de conversión, desplazando las opiniones desde una posición hasta su opuesto.

Al hablar de persuasión se hace referencia a una comunicación intencionada y premeditada, con objetivos consientes, preestablecidos y específicos (Smith, 1982; Bostrom, 1983; Andersen, 1971; Bettinghaus, 1973).

Varios estudios han demostrado que los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la construcción de la identidad de acuerdo al género, ya que sirven como parámetros de identificación y reconocimiento. A través de la relación cotidiana que tienen las personas con ellos, van incorporando, inconscientemente, conocimientos, valores, actitudes y conductas, al tiempo que interiorizan los estereotipos de género que envían cotidianamente, de tal manera que influyen en el estilo de vida de las personas, por su vestimenta, comportamiento, entre otros.

La televisión es uno de los medios que tiene mayor importancia en lo anterior debido a que está presente en prácticamente todos los hogares e influye en el saber y actuar cotidiano de sus receptores. Su programación, independientemente de su intencionalidad (educar, entretener o informar) nos muestra modelos de sociedad, de hombre, de mujer, de vida cotidiana y de relaciones sociales, que contienen determinada visión del mundo, permeada, en la mayoría de los casos, por el sexismo.

Día a día, la televisión educa nuestros gustos y guía nuestros valores, nos muestra diversas formas de vivir, de concebir el mundo y de actuar en él, así como prototipos de hombres y de mujeres y referencias con los cuales podemos identificarnos. Las representaciones televisivas van delineado las imágenes e ilusiones que las personas tienen de sí mismas como sujetos sociales, en su calidad de mujeres y hombres.

Actualmente podemos encontrar muchas investigaciones que sostienen que uno de los efectos que tiene este medio de comunicación es el de estimular opiniones estereotipadas respecto a los roles sexuales. Uno de estos estudios muestra que los niños y niñas portan opiniones más estereotipadas sobre los roles de cada uno de los géneros mientras más tiempos pasan frente al televisor. Esto se debe, principalmente, al papel diferenciado que otorgan los diversos géneros y formatos televisivos a cada uno de los sexos, a las acciones en que aparecen involucrados, al número de apariciones que tienen en la pantalla y al tipo de actividades que realizan dentro de las tramas.

A este respecto, después de realizar un análisis de los contenidos televisivos, el investigador George Gebner plantea que los personajes principales masculinos superan en una proporción de tres a uno a los femeninos y, con escasas excepciones, las mujeres tienden aparecer siempre como débiles y pasivos satélites de los potentes y eficaces varones. La población masculina que parece en la pantalla desempeña una amplia variedad de papeles, mientras que la población de mujeres es tipificada, por lo general, como esposas, amantes o madres de los protagonistas.

Page 88: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A86

En parejas seleccionen un medio de comunicación local (radio, prensa o televisión), y elijan un programa o sección para responder los siguientes cuestionamientos.

1. Nombre de la empresa:

__________________________________________________________________________________________

2. Nombre del programa o sección:

__________________________________________________________________________________________3. A qué tipo de público (género, edad, clase social) va dirigido:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ 4. ¿Utilizan algún tipo de publicidad en el programa o sección? Describe qué tipo.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ 5. El conductor o periodista de dicho programa o sección tiene una postura definida con respecto a la información que maneja:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. La información proporcionada por este medio público de comunicación masiva, influye en el estilo de vida de

la sociedad (cambio de idea, vestimenta, costumbre). Justifícalo:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2SD1-B5

Page 89: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masivaBLOQUE 5 87

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

Los medios de comunicación como influencia en la comunicación interculturalLos factores importantes en el incremento de la interacción intercultural son: tecnológicos (incluyendo los medios públicos de comunicación masiva), económicos, políticos y sociales (Brislin, 1981: 1-2).

La comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana cuando ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes.

La cultura se puede definir como el conjunto de conductas aprendidas o “la programación colectiva de la mente”, que distingue un grupo humano de otro, y que se transmite de una generación a otra, cambiando gradual y continuamente (Beals y Hoijer, 1971: 102-12; Hofstede, 1984, 21, en Mead, 1994: 6).

Las dimensiones de la interacción intercultural (Bochner, 1982, en Furnham y Bochner, 1986: 21) son: 1) La duración de la interacción.2) El propósito.3) La forma en que el residente temporal se involucra con la cultura del anfitrión.

En ocasiones el individuo lleva a cabo una comunicación intercultural al visitar un país externo, y adecuarse a la forma de vida (costumbres, alimentación, incluso vestimenta), sin embargo con apoyo de los medios públicos de comunicación masiva, los individuos pueden involucrase de manera indirecta en el estilo de vivir de una comunidad alejada a cientos, miles de kilómetros de donde radica.

Existen diversos medios de comunicación, como el Internet y la televisión, que hacen posible que la comunicación intercultural sea cada vez más cercana, sin embargo es efímera, ya que el receptor no está totalmente involucrado.Para desarrollar la habilidad de percibir el lenguaje no verbal de las personas de culturas diferentes conviene observar como difieren en: 1) La conducta no verbal. 2) El uso del tiempo.3) El uso del espacio.

Dos factores que disminuyen la efectividad en la comunicación intercultural son: 1) Etnocentrismo: “la creencia en la superioridad inherente del grupo y de la cultura propios…” (Random House Dictionary, en Harris Y Moran, 1991: 218).2) Estereotipo: se refiere a cualquier categorización de los elementos individuales de las personas que opaca las diferencias entre estos elementos. (Brislin, 1981: 44, en Gudykunst y Kim, 85).

Es aquí donde los medios públicos de comunicación masiva influyen en la efectividad de la comunicación intercultural, al presentar solamente una parte de la información o distorsionarla completamente.

Los medios como instituciones sociopolíticas y los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes (distinguiendo dentro de estos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda), en estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.

Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas, esto también ha permitido el proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a

Page 90: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A88

información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial.

La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones).

Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.

Los individuos son seres humanos que se rigen también por emociones y los medios públicos de comunicación masiva se avocan en sus contenidos y publicidad a cambiar los estados de ánimo, la atención y el disfrute de la programación. Se puede llegar al aburrimiento, al miedo, al nerviosismo, a la simple emoción, o se puede alcanzar un interés en aquello que se ve y sentirse gratificado de diversas maneras.

Aunque los medios de comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que discrepan y se oponen ferreamente a la utilización de estos medios, debido (según ellos), mediante frases ocultas, o uso de palabras determinadas, e incluso programas, van modelando la mente humana, (puesto que la mente humana es susceptible a un condicionamiento mental si se repite desde una frase a imagen), programándola de una determinada manera.

Con apoyo de tu profesor, realiza de manera individual un ensayo en computadora (de 3 a 5 cuartillas), donde analices “La influencia de los medios públicos de comunicación masivos en la conformación de la sociedad mexicana actual y lleva a cabo propuestas de estrategias de canalización positivas”.

Lleva a cabo en el siguiente espacio tus anotaciones como borrador del trabajo final.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD INTEGRADORACierre

Page 91: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Reconoces la influencia de los medios públicos de comunicación masivaBLOQUE 5 89

C I E N C I A S D E L A C O M U N I C A C I Ó N I I

CONSTRUYE T

89

Page 92: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

90 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

1

Page 93: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

91Lecciones Construye T

Ve el video “Scarlett”. Extenderás tu comprensión sobre el valor del esfuerzo para alcanzar metas. Lo puedes encontrar en el siguienteenlace:h t t p s : / / w w w.yo u t u b e . co m watch? v=8Oi7HhaWoVQTambién puedes buscar la canción Keep on going de Abby Diamond en tu navegador, prueba con sub-títulos en español.

Page 94: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

92 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

2

Page 95: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

93Lecciones Construye T

¿Sabías que el 30 de julio es el Día Internacional de la Amistad? La onu lo declaró en el año 2011, mencionando que “a través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una es-tabildad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lo-grar un mundo mejor, todos uni-dos por el bien común” Fuente:http://www.un.org/es/events/ friendshipday/

Page 96: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

94 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

3

Page 97: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

95Lecciones Construye T

http://rumbointerior.com/las-de-cisiones- el-cuento-de-tara/

Page 98: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

96 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

4

Page 99: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

97Lecciones Construye T

https://www.youtube.com/wat-ch?v=ysO9PXd2XsU

Page 100: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

98 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

5

Page 101: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

99Lecciones Construye T

http://cuentosqueyocuento-blogspot.com/2008/10/flexibli-dad.html

Page 102: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

100 C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A

6

Page 103: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

101Lecciones Construye T

http://www.redalyc.org/html/286/28642148012/

Page 104: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S T A D O D E S O N O R A102

REFERENCIAS

Bibliografía

Biagi, Shirley. Impacto de los medios: Una introducción a los medios masivos de comunicación Ed. Thompon. 4ª ed. México 2001.Boleslav Matuszewski, “Une nouvelle source de l’histoire: création d’un depot de cinématographie historique” en Le Figaro, 25 de marzo de 1898.Caparrós Lera, José María, “El film de ficción como testimonio de la Historia” en Historia y vida, núm. 58, extra: el cine histórico, p. 177-178, Barcelona, 1990.Cabrero, Julio. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Ed. Síntesis educación, 1998.Castellot, Gonzalo. La televisión en México: 1950-2000. Ed. Edamex, México 2000.Cuevas G. Salmones, María de Lourdes. Ciencias de la comunicación 1, Ed. Nueva imagen, S.A. de C.V. México D.F. 2009.De la Torre Zermeño, Francisco Javier. Taller de Análisis de la Comunicación II, Ed. Mc GrawHill, México D.F. 2005.Fernández Collado, Carlos: La comunicación humana: en el mundo contemporáneo. Ed. Mc Graw-Hill, 2ed. México. 2001.Gómez Mont, Carmen. El desafío de los nuevos medios de comunicación en México. Ed. Diana, México 1992.González Treviño, Jorge E. Televisión y comunicación: Un enfoque teóricopráctico. Graus, Sydney. Comunicación Masiva: Sus efectos en el comportamiento político. Ed. Trillas, México 2000.Gutiérrez Martín Alfonso. Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Ed. Gedisa, México, 2003.Gutiérrez Martín, Alfonso. Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ed. Ediciones de la Torre Madrid, 1997.Henry Giroux “Cine y entretenimiento: elementos para una crítica política del film”. Paidós.Marc Ferro, “Societé du 20e siècle et histoire cinématographique” en Annales, núm. 23, 1968.Meléndrez Crespo Ana. La Televisión no es como la pintan: Rutinas, moldes, discursos y programas. Ed. Trillas, México 2001.Menéndez, Alfredo y Medina Rosa, Elementos para el análisis fílmico. Cine, Historia y Medicina. Suplemento nº1 de CONECTA. ISSN: 1576-4826.Piscitelli Alejandro. Post/televisión. Ecología de los medios en la era de Internet. Ed. Paidós, México, 1998.Robert A. Rosenstone, El pasado en imágenes: el desafío del cine a nuestra idea de la Historia, Barcelona, Ariel, 1997.Tostado Span, Verónica. Manual de producción de video, un enfoque integral. Ed. Alambra, México 1995.Verderber F. Rudolph. Comunicación Oral efectiva, Ed. Thompson, 11ª. Ed. México 2000.Victoria, Pilar. Producción Radiofónica: Técnicas Básicas. Ed. Trillar, México, 2001.Vizcarro, Carmen y León A. José. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Ed. Pirámide, 1998.

Webgrafía

José María Caparrós Lera en http://www.ub.es/geocrit/b3w-231.htmhttp://www.cinehistoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=31http://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/01/31/cine-historia-en-mexico/http://www.dsp.umh.es/conecta/cmh/elementos.htmhttp://cinesilentemexicano.wordpress.com/2009/01/31/cine-historia-en-mexico/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/pelicula1.htmlhttps://www.construye-t.org.mx/

Page 105: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Anotaciones

Page 106: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral

Diseñada en Dirección Académica delColegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector SurHermosillo Sonora, México.

La Edición consta de 3,308 ejemplaresImpreso en México/Printed in Mexico

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Page 107: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral
Page 108: Ciencias de la Comunicación II - cobachsonora.edu.mx · 2021. 1. 12. · El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral