ciencias - la prensa austral · 2015-08-16 · tiene una historia reciente o tiene fuerte...

3
CIENCIAS domingo 16 de agosto de 2015 El Magallanes P.23 • Menús • Rolls libre • Tablas para compartir • Para picar Rolls - Sashimi- Niguiri Salsas - Tempuras • Gran variedad de rollos Aperitivos-Tragos Cervezas - Vinos O’HIGGINS 1033 FONO 2229898 - 2226657 DELIVERY - REPARTO carta renovada Foraminíferos, testigos del pasado que dan cuenta de la historia del planeta Gerardo López

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS - La Prensa Austral · 2015-08-16 · tiene una historia reciente o tiene fuerte influencia de factores geomorfológicos como el caso de los Cam-pos de Hielo Patagónicos

CIENCIAS domingo 16 de agosto de 2015El Magallanes p.23

• Menús• Rolls libre• Tablas para compartir• Para picarRolls - Sashimi- NiguiriSalsas - Tempuras• Gran variedad de rollosAperitivos-Tragos Cervezas - Vinos

O’HIGGINS 1033FONO 2229898 - 2226657

DELIVERY - REPARTOcarta renovada

Foraminíferos, testigos del pasado

que dan cuenta de la historia del planeta

Gera

rdo L

ópez

Page 2: CIENCIAS - La Prensa Austral · 2015-08-16 · tiene una historia reciente o tiene fuerte influencia de factores geomorfológicos como el caso de los Cam-pos de Hielo Patagónicos

Ciencias24 / El Magallanes, domingo 16 de agosto de 2015 Ciencias El Magallanes, domingo 16 de agosto de 2015 / 25

ADMISION 1ºMEDIO 2016C O

L E G I O

Punta arenas

Subvencionado

Colegio Punta Arenas, desde 1989 al servicio de la Educación en la Patagonia Austral.

AVDA. MANUEL BULNES 01240 - FONO 61 2213598www.colegiopuntaarenas.cl

COLEGIO PUNTA ARENAS Horarios con espacio de dos horas para ir al

hogar a almorzar. Reforzamiento Especial en Matemáticas

para 1º y 2º año medio. Actividades de libre elección. Dos niveles de inglés. Biblioteca e internet. Orientación educativa. Ensayos PSU para 3º y 4º año medio.

TEST: Enseñanza

media, todos los niveles

SABADO 29DE AGOSTO

10:00 HORAS

Con uniforme

Visítanos en Armando Sanhueza Nº1124 B - Fono +569 62283830 - Punta [email protected]

Relajación Descontracturantes Reflexología

En esta tienda podrás encontrar todo tipo de antigüedades y curiosidades, muebles, porcelanas, lámparas óleos y mucho más...

Analía Vá[email protected]

La investigadora del Instituto de la Patagonia, licenciada en Ciencias Bio-lógicas Tatiana Hromic Mayorga, ha llevado innu-merables investigaciones acerca de los foraminíferos bentónicos cuyos datos sir-vieron inicialmente para la prospección petrolera.

Egresada de la Uni-versidad Complutense de Madrid, candidata a Doc-tor, Diploma de Estudios Avanzados, DAE (2000), Universidad de Salaman-ca, España y docente de la Universidad de Magallanes, Tatiana Hromic es una de las dos científicas chilenas expertas en el tema.

- ¿Qué son los forami-níferos?

- “Son organismos for-mados por una sola célula (protozoos), de la cual ema-nan pseudópodos. Presen-tan caparazón formado por cámaras que se conectan a través de agujeros denomi-nados forámenes. Muestran una gran biodiversidad, ya que son muy sensibles a las variaciones del ambiente.

Se conocen alrededor de 40.000 especies tanto fósiles como modernas. Son muy abundantes en los mares de todo el mundo.

“Su tamaño no supera el medio milímetro (500 micras). El caparazón pue-de estar formado por sales de calcio (calcáreos) o por granitos de arena adheridos (arenáceos). Pueden vivir flotando en el agua (planc-tónicos) o sobre el fondo del mar (bentónicos). Se alimentan de microalgas, bacterias o detritos. Se adaptan a diferentes pro-fundidades, disponibilidad de oxígeno y alimentos , y salinidad del agua.

“Tenemos una bue-na línea de investigación base en todo lo referente al vínculo entre Sudamé-rica y Antártica. Hemos tenido la oportunidad de trabajar muestras que no han llegado a otras zonas, como, por ejemplo, las del Arco de Escocia”, explica Tatiana Hromic, desde su laboratorio, mientras abre un armario con miles de muestras de estos pequeños organismos clasificados según su taxonomía, tipo, ubicación y edad geológica

en placas perfectamente ordenadas.

“Desde nuestro pequeño mundo magallánico, esta-mos ayudando a dilucidar al mundo el vínculo de Antártica y Patagonia, la conexión de fauna y flora”, enfatiza.

Es que, al igual que los macrofósiles que estudia la paleontología o la paleo-botánica, los foraminíferos cuentan con una asombrosa riqueza de información ya que a lo largo del tiempo (millones de años) han te-nido que ir adaptándose a los cambios climáticos, al tipo de alimentación, a las variaciones de oxígeno, y a las glaciaciones. Por lo tanto, trabajar con estos mi-crofósiles significa también conocer el pasado, analizar

el presente y predecir el futuro.

“En esta región es donde hay mayores afloramientos fósiles antiguos, todos los estratos rocosos están a la vista, es un referente para todo Sudamérica”, advierte Hromic, reforzando la evi-dencia de este laboratorio natural que, aunque siem-pre existió, está teniendo una importante pondera-ción en el mundo científico despertando el interés de profesionales de distintos países, para profundizar las múltiples líneas de in-vestigación.

La importancia de la Micropaleontología para la

prospección petrolera“Este laboratorio se

creó en el año 1987, con el

patrocinio de Enap-Maga-llanes, con el objetivo de analizar los microfósiles (foraminíferos) presentes en las rocas y, de acuerdo a los grupos encontrados, asignarles edad, lo que se denomina cronobioestrati-grafía. Esta tarea ha sido

clave en la prospección petrolera ya que ayuda a determinar dónde están las rocas que contienen el hidrocarburo”, explica la científica.

Una vez que el laborato-rio pasó a formar parte de la Universidad de Magallanes,

se inició además una línea de investigación relacio-nada con los foraminíferos actuales en la zona de ca-nales, fiordos patagónicos y Antártica.

Foraminíferos modernosEl estudio de los fo-

raminíferos modernos se hizo posible a partir de un proyecto de cooperación antártico junto al Comité Oceanográfico Nacional. Las investigaciones pu-blicadas en los Anales del Instituto de la Patagonia dan cuenta del extenso trabajo que abarca estudios desde Puerto Montt hasta la Antártica, recorriendo canales y fiordos patagó-nicos. “Los foraminíferos cambian cuando cambian las condiciones ambienta-les, en los canales están siendo modificados por la acuicultura, estamos esta-bleciendo relaciones con los parámetros ambientales, para comprender qué tipos de organismos se asientan”, comenta Hromic y mencio-na también que con estas lí-neas base de foraminíferos actuales se refuerza tam-bién la micropaleontología.

Algunas de las preguntas

Los foraminíferos resurgen de las profundidades del mar como pequeñas obras de arte talladas por la naturaleza

- Pocos sospechan sobre la gran cantidad de información que pueden aportar los foraminíferos sobre el pasado, el presente y el futuro del planeta. Son diminutos

organismos apenas visibles a los ojos del ser humano. La micropaleontología es la rama de las ciencias que los estudia y en Magallanes se encuentra una de las dos

científicas chilenas expertas en el tema.

Muestras de foraminíferos en distintos estratos de suelos marinos.

Clasificación de tipos de foraminíferos.

Muestra de foraminíferos.

F Sigue en la P.26

Foto

s Ge

rard

o Lóp

ez

Page 3: CIENCIAS - La Prensa Austral · 2015-08-16 · tiene una historia reciente o tiene fuerte influencia de factores geomorfológicos como el caso de los Cam-pos de Hielo Patagónicos

Ciencias26 / El Magallanes, domingo 16 de agosto de 2015

E Viene de la P.25

SOCIAL DE EMPRESAS

CCHC realizó Asamblea Anual de Socios y cuenta pública

Katherinne Villegas, Tania Lozic, Enrique Vega, Pamela Jara y Marjorie Colleir.

Cristian Prieto, past president CCHC Punta Arenas; Cristóbal Bas-cuñán, vicepresidente CCHC Punta Arenas; Jan Gysling, presidente CCHC Punta Arenas; Jorge Sharp, vicepresidente CCHC Punta Arenas; Carlos Cárdenas, gerente regional de la CCHC Punta Arenas.

Jorge Villarroel, Carlos Braun, Danilo Jordan, Cristóbal Bascuñán y Carlos Cárdenas.

Alfonso Mancilla, Eduardo Yaksic, Cristian Prieto, past president CCHC Punta Arenas y Manuel Castañeda.

Ricardo Haro, seremi Mop; Eduardo Valenzuela, Jan Gysling, presi-dente de la CCHC Punta Arenas; Hernán Hellwig y Edward Andersen.

Patricia Jiménez, Ramón Carrasco, José Alvarado, Marjorie Colleir y Mauricio Fidelli.

El pasado miércoles 12 del presente, en el salón Yámana del Hotel Cabo de Hornos, Plaza Muñoz Gamero 1025, la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas realizó su Asamblea

Anual de Socios 2015. Luego de la asamblea y cuenta pública 2014-2015 se efectuó un cóctel y cena de camaradería, esta última en el salón Kawésqar del Cabo de Hornos.

que impulsan estas investi-gaciones para predecir el futuro son, por ejemplo, si la costa presenta una topografía irregular, si tiene una historia reciente o tiene fuerte influencia de factores geomorfológicos como el caso de los Cam-pos de Hielo Patagónicos Norte y Sur que desaguan principalmente hacia el Pacífico.

Tal como está escrito en la introducción del tra-bajo sobre “Distribución latitudinal de foraminífe-ros bentónicos (Protozoa: Foraminiferida) a nivel de subórdenes y familias, en canales y fiordos pata-gónicos chilenos” de Ta-tiana Hromic, se formula lo siguiente: El área de canales y fiordos patagóni-cos representa un desafío para los estudios de esta naturaleza, ya que, si bien abarcan varios grados la-titudinales, muestran una

topografía muy irregular, edad geológica relativa-mente moderna, influencia de los Campos de Hielo Norte y Sur, corrientes marinas heterogéneas, factores que podrían tener un mayor efecto en la dis-tribución. Considerando que la propuesta de patro-nes de distribución depen-de del nivel taxonómico que se está analizando y de la abundancia, cabría preguntarse entonces si la distribución de los nive-les de suborden y familia

responde a un gradiente latitudinal o está más re-lacionada con factores ambientales locales. (sic)

¿Qué nos dicen los foraminíferos?

Nos ayudan a conocer la historia de la vida, se les conoce desde el Paleozoi-co, hace 600 millones de años. La edad de las rocas, para encontrar petróleo. Nos informan sobre el re-corrido de las corrientes marinas. Nos hablan de los cambios ambientales

originados por contami-nación. Nos señalan cómo era el clima, la geografía y el ambiente en el pasado. Nos permiten hacer corre-laciones estratigráficas, mostrándonos cuando se formaron las distintas capas rocosas de la Tierra y saber entonces qué luga-res estaban sumergidos y cuáles emergidos.

La región de Magalla-nes podría perfectamente convertirse en la cuna de los científicos de Chile, aunque quizás aún es ne-

cesario que los jóvenes nacidos en estas tierras, cuyo futuro está por defi-nirse, puedan dimensionar la riqueza con la que cuen-tan. Y así como Tatiana Hromic, quien nació en Magallanes, estudió en el exterior pero decidió volver para aportar sus conocimientos y apro-vechar este laboratorio natural que la circunda, a cada paso, con paisajes increíbles, e información tan añorada por científicos de otras latitudes.

Los foraminíferos...

Tatiana Hromic. En el laboratorio del Instituto de la Patagonia, realizando un minucioso trabajo de clasi-ficación con la lente microscópica.