ciencias naturales saber 11 marzo del 2015

Upload: luisjmbus679375

Post on 02-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

saber 11

TRANSCRIPT

  • CIENCIAS NATURALES

  • PRIMERA SESIN

    CIENCIAS

    SEGUNDA SESIN

    CIENCIAS

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    1. Elementos como el fsforo, el calcio, el azufre y el hierro circulan en

    los ecosistemas. En un estudio se encontr que el suelo de una isla

    es rico en iones de hierro. Cul de los siguientes procesos podra

    dar origen a la alta concentracin de iones de hierro disueltos en el

    suelo de la isla?

    A. El aporte de hierro por las corrientes de aire que llegan a la isla.

    B. La descomposicin de plantas y animales en la isla.

    C. El aporte de hierro por el agua lluvia en las temporadas invernales.

    D. La degradacin del material rocoso generado por la accin del agua.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    2. En un estudio se compar la ocurrencia de embarazos en dos gruposde mujeres que utilizaban la pldora como mtodo deanticoncepcin. En el grupo 1 se verificaba diariamente el consumode la pldora mientras que en el grupo 2 no se verificaba. La tasa deocurrencia de embarazos en el grupo 1 fue de 1,0% y en el grupo 2de 3,5%. Cul de las siguientes afirmaciones podra explicar porqu fue mayor la ocurrencia de embarazos en el grupo 2?

    A. La pastilla anticonceptiva puede fallar hasta en el 4% de los casos,sin importar qu medidas se tomen.

    B. La pastilla anticonceptiva debe utilizarse siempre junto amecanismos de barrera para evitar embarazos.

    C. La pastilla anticonceptiva debe tomarse de forma regular yconsistente para que sea ms efectiva.

    D. La pastilla anticonceptiva solamente deben utilizarla mujeres quetengan ciclos menstruales regulares.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    3. La pldora es un mtodo anticonceptivo con una efectividad mayor al99% cuando se usa correctamente, porque su funcin se centra eninhibir la ovulacin en las mujeres. Sin embargo, este mtodoanticonceptivo solo se recomienda a parejas estables. Con base enesta informacin, qu desventaja tiene el uso de la pldoraanticonceptiva en individuos que no tienen una pareja estable?

    A. No previene la transmisin de enfermedades de transmisin sexual.

    B. No es 100% efectiva para evitar embarazos.

    C. Debe utilizarse-en mayores dosis, si se tienen ms parejas sexuales.

    D. Aumenta el riesgo de contraer enfermedades en los ovarios.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    4. Desde la playa de un ro, un nio observa un velero de juguetesobre el que actan tres fuerzas en la direccin horizontal, como lomuestra la siguiente grfica.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Teniendo en cuenta la informacin anterior, el velero se mueve hacia laderecha porque

    A. la fuerza del motor por s sola es capaz de mover el bote hacia laderecha, sin importar las dems fuerzas.

    B. hay una cancelacin exacta entre las tres fuerzas que actan sobreel bote y el bote sigue su movimiento inicial.

    C. la magnitud de la fuerza del viento sumada a la del motor es mayorque la magnitud de la fuerza del ro.

    D. hay dos fuerzas que van hacia la derecha mientras que solamente 1una fuerza va hacia la izquierda.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    5. Un grupo de ingenieros investiga si una nueva llanta para automvilcon buena adherencia en suelo seco, tambin tiene una buenaadherencia al suelo mojado. En la investigacin se mide el tiempode frenado de un auto que usa las llantas nuevas en suelo mojado.Para interpretar los resultados de su investigacin, los ingenierosdeben comparar

    A. la temperatura de la llanta antes y i despus de la prueba.

    B. sus resultados con los resultados de una prueba en suelo seco.

    C. el valor de la presin del aire en la llanta antes y despus de laprueba.

    D. sus resultados con el valor de humedad en el suelo durante toda laprueba.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    6. Un estudiante lanza una pelota de madera pequea hacia otrapelota de madera ms grande que se encuentra inicialmente enreposo. Luego deja la pelota pequea en reposo y lanza la pelotagrande. El estudiante elabora el siguiente diagrama de los procesosrealizados con las pelotas.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    De acuerdo con la informacin anterior, cul es el ttulo ms adecuadopara el diagrama?

    A. Velocidad inicial y velocidad final de una pelota de madera.

    B. Repulsin gravitacional entre una pelota de madera grande y otrapequea.

    C. Diagrama de fuerzas entre una pelota de madera grande y otrapequea.

    D. Choques con una pelota de madera inicialmente en reposo.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    7. Una boya se ata al fondo del mar mediante una cuerda. En un da conel mar tranquilo, un estudiante observa que la boya se mantiene quietadurante unos segundos. Las fuerzas sobre la boya en ese intervalo detiempo se representan en la figura.

    Puede afirmarse que la boya se mantiene quieta porque

    A. la fuerza de flotacin es igual al peso de la boya sumado a la tensin dela cuerda.

    B. la tensin de la cuerda ms el peso de la boya es mayor que la fuerzade flotacin.

    C. la fuerza de flotacin es igual al peso de la boya.D. la fuerza de flotacin es igual a la tensin de la cuerda.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    8. A un objeto se le da un impulso inicial sobre una superficiehorizontal lisa como lo muestra la siguiente figura.

    Con base en la figura, en qu punto cambiara la velocidad del objeto?

    A. En el punto 1, porque ha avanzado una distancia.B. En el punto 2, porque solo acta la fuerza de gravedad.C. En el punto 1, porque las fuerzas son diferentes de cero.D. En el punto 2, porque la fuerza de gravedad aumenta.

    Normal

    Peso

    SuperficieSin friccin

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    9. Un estudiante realiza el siguiente experimento: coloca un soportecon un pndulo al borde de una mesa; en el punto 1 instala unbistur de forma que corte el hilo cuando la esfera llegue a esepunto; lo anterior hace que la esfera se suelte y siga la trayectoriaque se muestra en la figura.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    El estudiante mide la altura inicial y el alcance horizontal de la esfera, y

    registra sus datos. Si quiere repetir varias veces el experimento y

    obtener los mismos resultados, qu debe hacer el estudiante?

    A. Ubicar el pndulo a una altura mayor respecto a la mesa.

    B. Colocar el hilo del pndulo con una longitud diferente.

    C. Lanzar el pndulo desde la misma altura Inicial.

    D. Disminuir la altura de la mesa respecto al piso.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    10. Un ingeniero desea comparar el rendimiento que ofrece el gasnatural con el que ofrecen algunos combustibles, y estimar qutan grandes son las diferencias de rendimiento. Para ello, calculael nmero de kilmetros recorridos en un mismo carro con trestipos de combustible, realizando una misma trayectoria en unapista.

    Tipo de combustible

    Cantidad de combustible

    (galones)

    Distancia recorrida

    (km)

    Tipo de carretera de la pista

    Gasolina corriente

    2,5 150 Pavimentada

    Gasolina extra 2,5 165 Pavimentada

    Biocombustible 2,5 140 Pavimentada

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Al analizar los resultados obtenidos por el ingeniero, se debe afirmarque la metodologa fue

    A. inadecuada, porque sin hacer mediciones con el gas natural no esposible estimar las diferencias en rendimiento respecto al gas.

    B. adecuada, porque permite probar que la gasolina extra tiene mayorrendimiento que el gas natural, al permitir recorrer una mayorcantidad de kilmetros.

    C. inadecuada, porque es necesario conocer el rendimiento obtenido encarreteras destapadas con todos los tipos de combustibles.

    D. adecuada, porque al medir el rendimiento de cada tipo decombustible se emple siempre la misma cantidad de galones.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    11. En un ecosistema

    existen factores biticos

    y abiticos que se

    relacionan entre s y

    cumplen funciones

    especficas dentro de

    este. La figura muestra

    algunas relaciones.

    Adaptado de: http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/440/estresando-los-cultivos-de-celulas-y-tejidos-vegetales-para-la-produccion-de-farmacos

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Con base en la informacin anterior, si el nmero de herbvorosaumenta en un ecosistema especfico, cul ser la principalconsecuencia en ese ecosistema?

    A. Se perdern las relaciones entre los factores biticos y los abiticos.

    B. Aumentar el nivel del agua en el ecosistema.

    C. Se consumirn muchos productores de manera acelerada.

    D. Desaparecern los microorganismos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    12. La figura representa el cruce entre dos ratones, para una

    caracterstica dada por un solo gen.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Cul de las siguientes tablas muestra los genotipos de los parentales ydel descendiente para esta caracterstica?

    A. C.

    B. D.

    Individuos Genotipo

    Parental 1 MM

    Parental 2 Mm

    Descendencia MM

    Individuos Genotipo

    Parental 1 MM

    Parental 2 mm

    Descendencia mm

    Individuos Genotipo

    Parental 1 mm

    Parental 2 mm

    Descendencia Mm

    Individuos Genotipo

    Parental 1 MM

    Parental 2 mm

    Descendencia Mm

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    13. La grfica muestra el aumento del rea cultivada con plantastransgnicas desde 1995 hasta 2010 en el planeta.

    Despus de observar estos datos, dos cientficos hicieron las siguientesafirmaciones:

    Afirmacin 1. "Se espera que el uso de tierras para cultivostransgnicos siga aumentando durante los prximos aos".

    Afirmacin 2. "El aumento en el uso de cultivos transgnicos traercomplicaciones para la salud y la seguridad alimentaria en elmundo".

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Con base en los datos mostrados en la grfica, qu puede decirse delas dos afirmaciones emitidas por los cientficos?

    A. Que tanto la afirmacin 1 como la 2 son predicciones acertadasbasadas en la informacin que se encuentra en la grfica.

    B. Que tanto la afirmacin 1 como la 2 son suposiciones basadas en laintuicin de los cientficos y no en los datos de la grfica.

    C. Que la afirmacin 1 es una prediccin basada en los datos de lagrfica mientras que la afirmacin 2 es una prediccin de laafirmacin

    D. Que la afirmacin 1 es una prediccin basada en los datos de lagrfica y la afirmacin 2 es una suposicin.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    14. Una investigacin mdica determin la cantidad de antibiticolquido necesaria para el tratamiento de una infeccin respiratoria.Cul de las siguientes indicaciones se debe fijar en la etiquetapara que el antibitico pueda consumirse con la dosis exacta endiferentes pases?

    A. Media cucharadita tres veces al da.

    B. 5 m tres veces al da.

    C. Dos sorbos tres veces al da.

    D. 5 cm3 tres veces al da.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    15. Se entiende la produccin primaria como la produccin de materiaorgnica por organismos auttrofos. En los mares, la produccinprimaria es muy baja a ms de 200 metros de profundidad. Elfactor que reduce tanto la produccin primaria a esta profundidades

    A. la alta presin que impide el desarrollo de los seres vivos.

    B. la abundancia de herbvoros que impiden el crecimiento de las algas.

    C. la reduccin de la cantidad de luz que limita el desarrollo deorganismos fotosintticos.

    D. la ausencia de azcares necesarios para el desarrollo de losorganismos auttrofos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    16. Unos estudiantes quieren investigar cmo la temperatura del aguaafecta la tasa de crecimiento de un protozoo? Al revisar la bibliografaellos encuentran que este protozoo se reproduce cada 8 horas ynecesita de luz moderada, temperatura de 15C a 21C y de un pHneutro. Con base en esta informacin, cul de los siguientesexperimentos les permitira a los estudiantes contestar su preguntade investigacin?:

    A. Colocar en un medio de cultivo, con un pH neutro y temperaturaconstante de 18C, un grupo de este protozoo y contar, a intervalos de1 hora durante 8 horas, el nmero de protozoos.

    B. Colocar en cinco medios de cultivo a una misma temperatura, con lasotras condiciones iguales, grupos de este protozoo y al cabo de 8 horascontar el nmero de protozoos en cada medio.

    C. Colocar en cinco medios de cultivo, con diferentes valores pH ytemperatura constante de 18C, grupos de este protozoo y contar aintervalos de 1 hora por 8 horas el nmero de protozoos.

    D. Colocar en cinco medios de cultivo a diferentes temperaturas, con lasotras condiciones iguales, grupos de este protozoo y al cabo de 8 horascontar el nmero de protozoos en cada medio.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    17. Los organismos auttrofos fotosintticos transforman la energa del solpara producir su propio alimento y transferirlo en forma de energa aorganismos hetertrofos. En el fondo del mar, aunque no llega la luzsolar, hay organismos quimitrofos que pueden producir su propioalimento a partir de la oxidacin de compuestos inorgnicos ytransferirlo en forma de energa a organismos hetertrofos. Cmosera el flujo de energa en un ecosistema del fondo del mar al que nole llega la energa del sol?

    A.

    B.

    C.

    D.

    Luzorganismos auttrofos

    organismos hetertrofos

    Compuestos inorgnicos

    organismos auttrofos

    organismos hetertrofos

    Luzorganismos hetertrofos

    organismos auttrofos

    Compuestos inorgnicos

    organismos hetertrofos

    organismos hetertrofos

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    18. A continuacin se presentan las caractersticas generales de gruposde machos de la tortuga gigante, que se encuentran en algunoszoolgicos.

    Los machos de estas tortugas alcanzan un promedio de 165 aos devida, una longitud de hasta 1 m, un peso mximo de 250 kg y llegan asu madurez sexual cuando alcanzan la mitad de su longitud final.

    ZoolgicoLongitud

    (cm)Edad

    (aos)Peso(kg)

    1 50 75 75

    2 33 55 50

    3 50 67 70

    4 67 110 130

    5 40 66 80

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Con base en esta informacin, qu grupos de machos deberan usarse

    para hacer parte de un programa de reproduccin?

    A. 1, 3 y 4.

    B. 2, 4 y 5.

    C. 3, 4 y 5.

    D. 2, 3 y 4.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    19. Un grupo de estudiantes cree que al acercar un globo lleno deagua al fuego este explota tan pronto se acerca a la llama. Paracomprobarlo agregan agua a un globo, lo cierran, lo colocan alfuego, toman datos de temperatura y obtienen los siguientesresultados.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueba que la

    hiptesis planteada por los estudiantes es

    A. falsa, porque las temperaturas finales del agua y del globo no soniguales.

    B. verdadera, porque los resultados muestran que el globo explotafinalmente.

    C. verdadera, porque las temperaturas del agua y del globo aumentandurante el experimento.

    D. falsa, porque los resultados muestran que el globo explota despusde un largo tiempo.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    20. En el siglo XIX, Dalton formul su modelo atmico en el cualexplicaba la forma de los tomos, el modo en que se diferencianunos de otros dependiendo del elemento qumico, y la forma enque se relacionan entre s en las reacciones qumicas. En sumodelo, el tomo se consideraba una esfera slida sin partes y,por tanto, indivisible; sin embargo su modelo atmico se rechazaos despus porque

    A. no explicaba las diferentes formas de los tomos de los elementosde la tabla peridica.

    B. no tena en cuenta la existencia de cargas elctricas en el interiordel tomo.

    C. no explicaba el hecho de que hubiese otros estados de la materiaadems del slido.

    D. no tena en cuenta que el tomo ha evolucionado en el tiempo.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    21. Los compuestos qumicos pueden adoptar distintas geometras,dependiendo del nmero de enlaces que posea el tomo central, ydel nmero de pares de electrones libres, como se muestra en latabla.

    El amonaco (NH3) tiene la estructura , en la cual se observa queel nitrgeno (N) tiene 3 enlaces con 3 hidrgenos (H) y un par deelectrones libres; por esta razn su geometra es pirmide trigonal.

    Geometra Nmero de enlaces del tomo central

    Pares de electrones libres

    Tetradrica 4 0

    Pirmide trigonal

    3 1

    Angular 2 2

    Lineal 2 0

    Pares de electrones

    libres

    Enlace qumico unin

    entre dos tomos

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Qu geometra se obtendr si el nitrgeno del amonaco se enlaza con

    otro hidrgeno para formar NH4+?

    A. Tetradrica, porque habra 4 tomos de hidrgeno unidos alnitrgeno (N) y ningn par de electrones libre.

    B. Pirmide trigonal, porque seguira teniendo la misma configuracindel NH3.

    C. Angular, porque dos hidrgenos se enlazaran con el nitrgeno (N) ydos hidrgenos quedaran libres.

    D. Lineal, porque cada enlace del nitrgeno se unira a dos hidrgenos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    22. En una planta de produccin de amonaco (3) quieren realizar elproceso a gran escala. La reaccin de sntesis que utilizan es:

    2 + 32 23

    Teniendo en cuenta la informacin anterior, si se dispone de 5 moles de2 y 9 moles de 2 para la reaccin, puede afirmarse que

    A. el 2 limita la reaccin y quedan 7 moles de 2 en exceso.

    B. el 2 limita la reaccin y quedan 2 moles de 2 en exceso.

    C. el 2 limita la reaccin y quedan 2 moles de 2 en exceso.

    D. el 2 limita la reaccin y quedan 7 moles de 2 en exceso.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    23. A continuacin se describen algunos mtodos de separacin demezclas.

    En la siguiente tabla se observan algunas propiedades de dossustancias.

    Mtodo Descripcin

    FiltracinSirve para separar un slido insoluble de un lquido atravs de un filtro.

    DecantacinSe usa para separar una mezcla heterognea, cuyoscomponentes tienen densidades muy diferentes.

    DestilacinSe utiliza para separar una mezcla homognea cuyoscomponentes tienen diferentes puntos de ebullicin.

    EvaporacinConsiste en calentar la mezcla hasta el punto deebullicin de uno de los componentes y evaporarlo.

    Sustancia Estado fsicoPunto de

    ebullicin (C)Punto de

    fusin (C)Densidad (g/mL)

    M Lquido 68 -117 0,78N Lquido 110 -70 0,72

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Se realiza una mezcla utilizando 20 mL de M y 80 mL de N, y seobserva que ambos son solubles entre s. El mtodo que debe utilizarsepara obtener en dos recipientes separados los dos componentes de lamezcla es

    A. decantacin, porque los componentes de la mezcla tienen diferentesdensidades.

    B. destilacin, porque los componentes de la mezcla tienen diferentespuntos de ebullicin.

    C. filtracin, porque los componentes de la mezcla tienen diferentesdensidades.

    D. evaporacin, porque los componentes de la mezcla tienen diferentespuntos de ebullicin.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    24. La electronegatividad es la tendencia que tiene un tomo de atraerlos electrones de otros tomos cuando se conforma un enlace.Esta propiedad se mide en una escala de 0,7 a 4,0.

    Cuando dos tomos se enlazan, dependiendo de la diferencia deelectronegatividad que existe entre ellos, en muchos casos puedepredecirse qu tipo de enlace se conforma, como se muestra enlos siguientes rangos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Si la electronegatividad del tomo de oxgeno es 3,4, la del elemento

    es 1,0, la del elemento es 2,6 y la del elemento es 2,2, con

    cul(es) elemento(s) conformar el oxgeno un enlace inico?

    A. Con el elemento Z y el elemento Q.

    B. Con el elemento J y el elemento O.

    C. Con el elemento Z nicamente.

    D. Con el elemento J nicamente.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    25. La maduracin de las frutas se asocia a procesos detransformacin de sus componentes. Los azcares, por ejemplo,se transforman en agua y CO2. Un parmetro para medir lamaduracin de una fruta es la cantidad de CO2 producido. Lasiguiente grfica muestra la produccin de CO2 de tres tipos defrutas durante su maduracin hasta la descomposicin.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Con base en la informacin anterior, se puede concluir que

    A. si la cantidad de CO2 producido por hora es baja, la maduracinocurre ms rpidamente.

    B. las frutas con mayor cantidad promedio de CO2 producido por hora,tienen mayor rapidez de maduracin.

    C. cuando la fruta llega a su madurez ya no produce ms CO2.

    D. a mayor cantidad de CO2 producido por hora, mayor tiempo entre lamadurez y la descomposicin de la fruta.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    26. Un estudiante midi en el laboratorio el contenido de vitamina C en100 mL de jugo de limn, jugo de naranja, y de dos bebidasrefrescantes de distintas marcas (marca P y marca W) compradosen un supermercado. Al final registr en una tabla sus medicionesy las compar con los valores reportados en las etiquetas de lasbotellas como se muestra a continuacin.

    LiquidoContenido de vitamina C medido por el estudiante

    (mg en 100 mL)

    Contenido de vitamina C reportado en las etiquetas

    (mg en 100 mL)

    Jugo de limn 54,8 50-80

    Jugo de naranja 56,0 40-60

    Bebida marca P 14,4 60

    Bebida marca W 10,8 33

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    De acuerdo con lo anterior, cul de las siguientes conclusiones sepuede establecer sobre el contenido de vitamina C en los lquidos?

    A. El jugo de limn que el estudiante compr en el supermercadocontiene ms cantidad de vitamina C que el jugo de naranja.

    B. La cantidad de vitamina C de los cuatro lquidos comprados en elsupermercado no coincide con los valores de concentracinreportados en las etiquetas.

    C. El jugo de naranja comprado en el supermercado contiene la mismacantidad de vitamina C que contiene la bebida de marca P.

    D. El contenido real de vitamina C medido por el estudiante en losjugos de naranja y limn coincide con los rangos de concentracinreportados en las etiquetas.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    27. Los tomos de un mismo elemento contienen la misma cantidad deprotones.

    Los istopos son tomos de un mismo elemento que difieren en sumasa atmica y contienen la misma cantidad de protones pero no deneutrones.

    Los iones de un tomo poseen carga, porque tienen ms o menoselectrones que el tomo neutro.

    Un estudiante encuentra la siguiente tabla que relaciona nmero deprotones, de electrones y masa atmica del tomo neutro y cuatro tomosde este mismo elemento.

    tomoNmero de protones

    Nmero de electrones

    Masa atmica (nmero de protones + nmero

    de neutrones)tomo neutro 20 20 40

    1 20 18 402 20 20 423 20 20 444 20 19 40

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 1 Sesin

    Con base en la anterior informacin, cules tomos son iones y cules

    son istopos del tomo neutro?

    A. Los tomos 2 y 3 son iones; los tomos 1 y 4 son istopos.

    B. Los tomos 1 y 3 son iones; los tomos 2 y 4 son istopos.

    C. Los tomos 2 y 4 son iones; los tomos 1 y 3 son Istopos.

    D. Los tomos 1 y 4. son iones; los tomos 2 y 3 son istopos.

  • SEGUNDA SESIN

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    28. Un estudiante quiere separar tres muestras (1,2 3) en suscomponentes. Para esto sumerge en etanol un extremo de tres tiras depapel que tienen una muestra diferente y permiten la absorcinascendente del etanol sobre el papel, generndose la separacin de loscomponentes de las muestras a distintas alturas del papel. Elprocedimiento realizado y el modelo de separacin de los componentesse observa a continuacin.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    De acuerdo con el modelo de separacin mostrado para las tres

    muestras, cul de las siguientes inferencias es vlida?

    A. Las muestras 1,2 3 tienen la misma composicin qumica.

    B. La muestra 3 tiene ms componentes que las muestras 1 2.

    C. Cuando la muestra 1 reacciona con la muestra 2, produce los

    mismos productos presentes en la muestra 3.

    D. Cuando las muestras 1 2 reaccionan con el papel, se vuelven

    ms oscuras; mientras que la muestra 3 no reacciona.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    29. La produccin de amonaco (NH3) se puede llevar a cabo haciendo

    reaccionar los gases hidrgeno (H2) y nitrgeno (N2), en

    condiciones de temperatura y presin determinadas. Cul de las

    siguientes ecuaciones muestra la ley de la conservacin de la masa

    en la obtencin de amonaco?

    A. 3H2 + 2N2 2NH3 + H2

    B. 3H2 + 2N2 5NH3

    C. H2 + N2 NH3

    D. 3H2 + N2 2NH3

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    30. Un estudiante agrup los siguientes instrumentos de laboratorio deacuerdo con una caracterstica.

    La caracterstica que comparten estos instrumentos es:

    A. Sirven para sostener objetos con firmeza.

    B. Sirven para calentar reactivos qumicos.

    C. Sirven para medir pesos.

    D. Sirven para medir volmenes.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    31. Un estudiante plantea un experimento para reconocer el efecto dela presin en el volumen de un gas, a una temperatura constante.A continuacin se presenta el proceso y una grfica con losresultados obtenidos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    De acuerdo con lo anterior, el estudiante concluye que al aumentar lapresin, el volumen del gas

    A. aumenta, porque a mayor presin las molculas se demoran mstiempo en chocar contra las paredes del recipiente.

    B. disminuye, porque a mayor presin las molculas tienen menortamao.

    C. aumenta, porque a mayor presin las molculas tienen mayortamao.

    D. disminuye, porque a mayor presin se reduce el espacio en el quelas molculas de gas se mueven.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    32. La segunda ley de Newton afirma que la aceleracin de un cuerpodepende de la fuerza neta que acta sobre este. La siguientegrfica muestra la aceleracin de un objeto como funcin deltiempo.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    A partir de la grfica, la fuerza neta que acta sobre el objeto es cero

    en el intervalo de

    A. 0 s a 4 s, porque se movi a velocidad constante.

    B. 5 s a 10 s, porque el objeto no se aceler.

    C. 5 s a 10 s, porque el objeto se movi.

    D. 0 s a 4 s, porque la aceleracin del objeto es constante.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    El extremo que se hala con la mano se libera desde el reposo. Lavelocidad que adquiere el extremo libre de la regla ser mayor cuantomayor sea la deformacin de la regla, porque se acumula

    A. ms energa potencial gravitacional, la cual se convertir en algnmomento en energa elstica.

    B. ms energa elstica, la cual se convertir en algn momento enenerga cintica.

    C. menos energa potencial gravitacional, lo que facilita que la reglarecupere su forma inicial.

    D. menos energa elstica y, por tanto, habr mayor cantidad deenerga cintica.

    33. Un extremo de una regla deplstico se fija a una mesa conlibros y el otro extremo que sehala con la mano hacia abajocomo se muestra en la figura.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    34. Cuando un objeto est sumergido en el agua de manera parcial ototal, este lquido ejerce sobre el objeto una fuerza en direccincontraria al peso, denominada fuerza de flotacin o empuje.

    Un estudiante quiere medir la fuerza de flotacin sobre un trozode metal y para esto tiene los elementos que se muestran en lafigura.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Cul de los siguientes montajes le permite al estudiante medir el valorde la fuerza de flotacin sobre el trozo de metal?

    A. B. C. D.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    35. El siguiente modelo muestra parte del ciclo del oxgeno.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Con base en este modelo, cul mineral se forma a partir de las

    reacciones de carbono y oxgeno que pueden darse entre los

    organismos marinos?

    A. La caliza, compuesta de carbonato de calcio (CaC03).

    B. El ozono (03), formado por tres oxgenos.

    C. La hematita, compuesto por xido frrico (Fe203).

    D. El agua (H20), compuesta por dos hidrgenos y un oxgeno.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    36. A continuacin se presenta la red trfica de un ecosistemaacutico.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Teniendo en cuenta la informacin anterior, qu pasara en esteecosistema si las gaviotas desaparecieran?

    A. Se extinguiran los dems organismos del ecosistema, porquecambiaran las condiciones ambientales del lugar.

    B. Llegaran especies de otros ecosistemas porque el espacio quedejan las gaviotas debe ser ocupado por organismos diferentes alos de este ecosistema.

    C. Seguiran las mismas relaciones porque hay otras especies quepueden ocupar su lugar en el ecosistema.

    D. Aumentara el alimento para los consumidores terciarios, porquelos consumidores secundarios se reproduciran ms rpido en elecosistema.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 39 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN

    Las abejas de la especie Apis mellifera son de gran importancia para

    la productividad de algunos cultivos, porque son uno de los principales

    polinizadores de sus flores. Recientes estudios reportan que el uso

    extendido de plaguicidas es una de las causas de la disminucin en la

    poblacin mundial de polinizadores, entre ellos, A. mellifera.

    El Imidacloprid es uno de los plaguicidas de uso agrcola ms usados.

    Experimentos recientes demuestran que es nocivo para las abejas,

    pues afecta su habilidad de orientacin y hace que las abejas no

    regresen a las colmenas, o Incluso les provoca la muerte.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Con el objetivo de conocer cmo distintas concentraciones deImidacloprid afectan el comportamiento de A. mellifera, varios

    grupos de abejas fueron alimentados una vez con una disolucin deazcar con Imidacloprid en distintas concentraciones, y horasdespus se observ cuntas abejas perdan su habilidad deorientacin. Los resultados se muestran en la grfica.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    37. De los resultados reportados en la grfica, puede inferirse que

    A. concentraciones inferiores a 400 g/L no afectan la orientacin delas abejas.

    B. con concentraciones superiores a 800 g/L la mayor parte de lapoblacin de abejas muri.

    C. concentraciones de 1.600 g/L o superiores hacen que el 100% delas abejas se desorienten.

    D. con concentraciones de 600 g/L el porcentaje de abejas queconservan sus habilidades de orientacin es del 35%.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    38. En un laboratorio, dos grupos de abejas se alimentan una vez condisoluciones con Imidacloprid azucaradas.

    Grupo 1 Imidacloprid de 5 mg/L.Grupo 2 Imidacloprid de 900 g/L.

    Teniendo en cuenta los resultados de la grfica, cul de los dos gruposprobablemente tendr un mayor porcentaje de abejas desorientadas horasdespus? Tenga en cuenta que 1.000 g =1 mg.

    A. El grupo 1 tendr un mayor porcentaje de abejas desorientadas,porque 5 mg/L equivalen a 50 g/L, y esta concentracin es menor que900 g/L.

    B. El grupo 2 tendr un mayor porcentaje de abejas desorientadas,porque 900 g/L equivalen a 0,9 mg/L, y esta concentracin es menorque 5 mg/L.

    C. El grupo 1 tendr un mayor porcentaje de abejas desorientadas,porque 5 mg/L equivalen a 5.000 g/L, y esta concentracin es mayorque 900 g/L.

    D. El grupo 2 tendr un mayor porcentaje de abejas desorientadas,porque 900 g/L equivalen a 9 mg/L, y esta concentracin es mayorque 5 mg/L.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    39. Teniendo en cuenta la informacin anterior, por qu es importanteregular las concentraciones a las que se aplica el Imidaclopridsobre los cultivos del mundo?

    A. Porque el Imidacloprid, adems de plagas, puede matar a insectospolinizadores como las abejas y con ello disminuir el nmero defrutos que se producen en los cultivos.

    B. Porque al usar concentraciones de Imidacloprid superiores a 600g/L cambian los genes de las abejas y hace que estas ya nopuedan reproducirse.

    C. Porque si se eliminan todas las poblaciones de plagas agrcolas conel Imidacloprid, las abejas podran convertirse en nuevas plagas delos cultivos.

    D. Porque el Imidacloprid solo puede matar plagas cuando se usa enconcentraciones de 6.000 g/L; si se aplican concentraciones msaltas el plaguicida no tiene efecto.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    40. Se tiene una mezcla de tres slidos: limadura de hierro, sal yarena. Esta mezcla de slidos se deposita en un vaso con agua, seagita durante algunos minutos y luego se filtra con un papel filtro.Con base en lo anterior, se puede asegurar que lo que pas atravs del papel de filtro fue

    A. la sal al disolverse en el agua.

    B. la sal, la arena y la limadura de hierro disueltas en el agua.

    C. la limadura de hierro al oxidarse en el agua.

    D. la arena al disolverse en el agua.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    41. Los tomos se conforman de protones, neutrones y electrones. Elnmero atmico ( ). representa el nmero de protones o deelectrones en un tomo neutro. La suma del nmero de protones yneutrones en el ncleo se denomina nmero de masa (). El sodiotiene las siguientes propiedades en la tabla peridica:

    Nmero atmico

    Nmero de masa

    Con base en la informacin anterior, se puede afirmar que el sodioneutro tiene

    A. 23 protones, 11 electrones y 23 neutrones.B. 23 protones, 23 electrones y 11 neutrones.C. 11 protones, 11 electrones y 11 neutrones.D. 11 protones, 11 electrones y 12 neutrones.

    11Na

    23

    Sodio

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    42. En una finca se mide el dimetro de las naranjas para clasificarlas

    por su tamao; la medicin se repite cuatro veces para cada

    naranja. La siguiente tabla muestra las medidas de una de ellas en

    particular.

    Repeticin Dimetro (cm)

    Naranja 1

    1 6,2

    2 6,4

    3 6,9

    4 6,5

    Promedio 6,5

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    El objetivo por el cual en esta finca se toman varias mediciones de lamisma naranja es para elegir

    A. la ltima repeticin, porque esta es la ms precisa de todas lasmediciones hechas a la naranja.

    B. el promedio, porque se tiene una medida ms precisa del dimetrode la naranja.

    C. el menor valor obtenido y as determinar el dimetro de la naranja,

    D. el mayor valor obtenido y as determinar el dimetro de la naranja.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    43. Se lanz una esfera sobre una rampa y se registr su velocidadcada segundo.

    Con base en la informacin anterior, se puede afirmar que elmovimiento de este cuerpo es uniformemente acelerado

    A. solamente en el Intervalo de 1 s a 3 s.B. solamente en el intervalo de 2 s a 3 s.C. en el intervalo de 0 s a 3 s.D. solamente en el intervalo de 0 s a 2 s.

    Tiempo (s) Velocidad (m/s)

    0 9

    1 17

    2 25

    3 33

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    44. Un estudiante realiza el experimento que se muestra en la figura ymide la tensin de la cuerda a medida que cambia la rapidez delgiro. Los resultados aparecen en la siguiente grfica.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    El estudiante olvid escribir los nombres de los ejes de la grfica para

    presentar sus resultados. Cules son los nombres de los ejes?

    A. Eje : rapidez; eje : peso.

    B. Eje : rapidez; eje : tensin.

    C. Eje : tensin; eje : rapidez.

    D. Eje : peso; eje : rapidez.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    45. Una estudiante quiere saber cul de dos fluidos es ms viscoso.Para esto, introduce una esfera de 1 cm de dimetro en unrecipiente con agua y otra de 2 cm de dimetro en un recipientecon aceite. La estudiante espera que la esfera que tarde ms enllegar al fondo sea la del recipiente que contiene aceite, pues ellacree que este es ms viscoso que el agua.

    La estudiante espera resultados como los que se muestran en la figura.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Su profesor le dice que la fuerza de friccin viscosa que acta sobre laesfera depende no solamente de la viscosidad del fluido, sino tambindel dimetro de la esfera. Cmo debera ajustar el diseo y laprediccin del experimento la estudiante ante esta nueva informacin?

    A.

    B.

    C.

    D.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    46. La fuerza de gravedad hace que un objeto que se libera desdecierta altura cambie su velocidad y se mueva cada vez ms rpidoen cierto intervalo de tiempo.

    De acuerdo con esta informacin, se puede afirmar que duranteeste intervalo de tiempo la energa potencial relacionada con lafuerza de gravedad

    A. aumenta.

    B. disminuye.

    C. no cambia.

    D. se disipa.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    47. Dos de las etapas en el ciclo de vida de la rana Pelophylaxesculentus son: (1) renacuajo, se desarrolla en charcas o lagos,y se alimenta de plantas acuticas; (2) rana adulta, se desarrolla

    en ambiente terrestre donde se alimenta de insectos, babosas,gusanos y lombrices.

    Teniendo en cuenta la informacin anterior, se puede afirmar queuno de los motivos por los que la competencia entre losrenacuajos y las ranas adultas es baja, es porque

    A. el uso de pocos recursos por los renacuajos aumenta ladisponibilidad de alimento para las ranas adultas.

    B. los renacuajos, al ser ms pequeos que las ranas adultas,aseguran un mayor espacio para los adultos.

    C. durante el desarrollo de su ciclo de vida los renacuajos y lasranas adultas ocupan diferentes ecosistemas.

    D. ningn otro organismo en estos ecosistemas se alimenta deplantas acuticas y animales pequeos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    48. Dos investigadores aislaron una bacteria (organismo procariota) noidentificada de una muestra de aguas termales. Su hiptesis es queesta bacteria puede crecer a temperaturas elevadas. Para probarla,hicieron pruebas de crecimiento a temperaturas desde 85C hasta125C y obtuvieron la siguiente grfica.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    De lo anterior, los investigadores concluyeron que el organismo es unabacteria con una pared celular gruesa que tiene un crecimiento mximoa 121C.

    Con base en los resultados de la investigacin, se puede afirmar que laconclusin de los investigadores es

    A. correcta, porque las bacterias presentan estructuras gruesas para suproteccin.

    B. incorrecta, porque los resultados obtenidos muestran crecimiento yno la estructura de la bacteria.

    C. correcta, porque menciona que se identifica el organismo, suestructura y su crecimiento mximo.

    D. incorrecta, porque el crecimiento mximo se presenta en otrosrangos de temperatura.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    49. Para mantener peces en acuarios se debe tener en cuenta el"sndrome de tanque nuevo" que se produce cuando los pecesmueren envenenados por altos niveles de amonaco (NH3). Elamonaco se produce por la mineralizacin de los desechos de lospeces, el exceso de comida y la descomposicin eje tejidosanimales y vegetales. Una estrategia para disminuir estamortalidad es asegurar la circulacin de estas sustancias a travsdel ciclo del nitrgeno.

    Cul de las siguientes prcticas permitira que el ciclo del nitrgeno sed en el acuario?

    A. Sacar del agua los desechos de los peces.

    B. Aumentar la poblacin de peces en el acuario.

    C. Favorecer la colonizacin de bacterias nitrificantes.

    D. Eliminar las bacterias presentes en el agua.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    50. Una marca de jabn promociona un nuevo producto para lalimpieza de las manos que dice ser 100% efectivo contra lasbacterias. Un estudiante cree que la propaganda es mentira, yaque ningn jabn puede eliminar todas las bacterias y paraprobarlo va a sembrar bacterias en un medio de cultivo hecho degelatina. Cul experimento le servira al estudiante paracomprobar su hiptesis?

    A. B.

  • C. D.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    51. Los machos de las ranas de rbol, una especie nocturna, hacen unllamado para que las hembras puedan identificarlos msfcilmente. Las hembras reconocen el llamado por la frecuencia delcanto de los machos. Un grupo de bilogos cree que la frecuenciadel canto se afecta por la temperatura. Con base en estainformacin, cul de los siguientes procedimientos es el msapropiado para abordar la hiptesis de los bilogos?

    A. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y dehembras, y comparar sus diferencias a diferentes horas del da.

    B. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranasde rbol en la maana, al medioda y en la noche, y luegoanalizar los datos.

    C. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranasde rbol a diferentes temperaturas, y analizar los datos.

    D. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y dehembras y comparar sus diferencias a diferentes temperaturas.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    52. La foto muestra hormigas y pulgones conviviendo en una mismaplanta.

    Tomada de: http://www.flickr.com/photos/lsydney/6776409796

    Estas dos especies han convivido en los mismos ambientes por cercade 100 millones de aos. En algunos casos han desarrollado unarelacin mutualista en que los pulgones alimentan a las hormigas conun nctar que excretan, y a cambio las hormigas los defienden de susdepredadores.

    Pulgones

    Hormiga

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    Con base en esta informacin, cul de las siguientes condiciones fue

    necesaria para desarrollar esta relacin?

    A. Haber interactuado durante muchas generaciones.

    B. Tener depredadores similares.

    C. Alimentarse de las mismas plantas.

    D. Pertenecer ambos al grupo de los insectos.

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    PREGUNTAS ABIERTAS

    53. Se aplican dos fuerzas de igual magnitud y direcciones opuestassobre un objeto inmvil, como se muestra en la siguiente figura.

    Izquierda Derecha

    Fuerza 1 Fuerza 2

    El objeto no se desplaza.

    Cmo deben modificarse las fuerzas para que el objeto se desplacehacia la derecha?

  • Prueba de CIENCIAS NATURALES 2 Sesin

    54. Una especie de rana pone huevos los cuales son fecundadosexternamente. De cada huevo sale un renacuajo, que es de vidaacutica y respira por branquias. Pasado unos das desarrolla laspatas traseras y posteriormente las patas delanteras. En esta etapaya respira por pulmones. Antes de salir del agua reabsorbe la cola yse parece mucho a un adulto.

    Con base en esta informacin, un estudiante hizo el siguiente modelo,colocando nmeros para indicar el orden de la metamorfosis de la rana.

    El profesor le dijo alestudiante que elmodelo no mostrabacorrectamente lametamorfosis de larana. Escriba querror presenta elmodelo hecho por elestudiante?