ciencias socilaes

3
CIENCIAS SOCILAES Las ciencias sociales o Estudios Sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos. Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA SOCIALES La objetividad: requiere que los fenómenos y hechos sean analizados con rigor científico tal como son, al margen de apasionamiento, prejuicio. Generalización: Ver lo que es común, lo que se repite en los fenómenos, aunque se parta de un hecho singular, llegar a la generalidad. Racionalidad: Esta es de vital importancia, pues los investigadores trabajan con conceptos, juicios y razonamientos, que son componentes lógicos que permiten apartarse del dogmatismo y del pensamiento especulativo. Analítica y sintética: pues puede descomponer en algunos casos el fenómeno y recomponerlo. La sistematización: Esta contribuye a elaborar y organizar sistemas coherentes de ideas. La comprobación: Es necesario la verificación de los fenómenos o hechos, utilizando la técnica de observación y la experimentación (reproducción del caso por medio de laboratorios u otros fines de interés) así como cualquier técnica de investigación auxiliar que sirva para evaluar y certificar los hechos. Neutralidad ética: Introducida por Weber significaría el despojarse de los juicios y valores personales, pero lograr la imparcialidad es inaplicable en el ámbito de ciencia, pues todo investigador responde a determinados intereses o visión del mundo. Lo que sí se puede es trabajar con rigor y evitar apasionamientos. El conocimiento científico es explicativo y normativo. Explica los hechos y fenómenos por medio de leyes y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad. El conocimiento científico busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCILES

Upload: roel-infanzon-reyes

Post on 15-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS SOCILAES

CIENCIAS SOCILAES Las ciencias sociales o Estudios Sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.

El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA SOCIALES

La objetividad: requiere que los fenómenos y hechos sean analizados con rigor científico tal como son, al margen de apasionamiento, prejuicio.

Generalización: Ver lo que es común, lo que se repite en los fenómenos, aunque se parta de un hecho singular, llegar a la generalidad.

Racionalidad: Esta es de vital importancia, pues los investigadores trabajan con conceptos, juicios y razonamientos, que son componentes lógicos que permiten apartarse del dogmatismo y del pensamiento especulativo.

Analítica y sintética: pues puede descomponer en algunos casos el fenómeno y recomponerlo.

La sistematización: Esta contribuye a elaborar y organizar sistemas coherentes de ideas.

La comprobación: Es necesario la verificación de los fenómenos o hechos, utilizando la técnica de observación y la experimentación (reproducción del caso por medio de laboratorios u otros fines de interés) así como cualquier técnica de investigación auxiliar que sirva para evaluar y certificar los hechos.

Neutralidad ética: Introducida por Weber significaría el despojarse de los juicios y valores personales, pero lograr la imparcialidad es inaplicable en el ámbito de ciencia, pues todo investigador responde a determinados intereses o visión del mundo. Lo que sí se puede es trabajar con rigor y evitar apasionamientos.

El conocimiento científico es explicativo y normativo. Explica los hechos y fenómenos por medio de leyes y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad.

El conocimiento científico busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCILES

En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva, ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.

Page 2: CIENCIAS SOCILAES

En términos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar de la siguiente manera

Ciencias relacionadas con la interacción social

Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales

Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Etnografía: es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural Etnología: es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.

Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano

Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

Psicología: es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. Es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos intencionales o no. Puede considerarse una disciplina adscrita a la Historia o a la Antropología respectivamente.

Demografía: es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

Ecología humana: es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, estudia las conexiones de la población con el ecosistema.