ciencias y sociedad

96
Ciencia y sociedad Recursos didácticos Sugerencias de trabajo para el docente

Upload: jesus-ivan-martinez

Post on 20-Aug-2015

183 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ciencias y sociedad

Cienciay sociedad

Recursos didácticos

Sugerencias de trabajo para el docente

Prtd CyS Integral todas RD_a.ind1 1Prtd CyS Integral todas RD_a.ind1 1 3/30/06 10:08:26 AM3/30/06 10:08:26 AM

Page 2: ciencias y sociedad
Page 3: ciencias y sociedad

Sugerencias de trabajo para el docente

Cienciay sociedad

Recursos didácticos

El libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Recursos didácticos es una obra colectiva,

creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana,

con la dirección de

Clemente Merodio López.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indI I1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indI I 7/16/08 10:50:24 AM7/16/08 10:50:24 AM

Page 4: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA

D. R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V.Av. Universidad 76703100, México, D. F.

ISBN: 970-29-1010-2Primera edición: julio de 2006.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México.

El libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Recursos didácticos fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Edición: Concepción Madrigal Mexía.Asistente de Edición: Diana Angélica Gasca González.Corrección de estilo: Pablo Mijares Muñoz y Enrique Paz Ochoa.Diseño de interiores y portada: Mauricio Gómez Morin Fuentes, Francisco Ibarra Meza, Rocío Echávarri Rentería, Tania Rendón López y Carlos Vela Turcott.Ilustraciones: Imanima, Felipe Ugalde, Ana Ochoa, Luis Sánchez, Rosario Valderrama, José Luis Castillón, Manolo Soler, Judith Melendrez, Alejandro Zárate, Ricardo Peláez, Leonora Sisto, Humberto García, Isabel Arnauz, Luis Sopelana, Julián Cicero, Alan Espinoza y Jotavé.Diagramación: Andrés Arroyo Hernández.

Autores del libro del alumno: Yazmín Odabachian, Beatriz Iturbe, Loira Banda, Germán Carranco, Beatriz Luna, Blanca Elsa Cacho, José Raúl Murillo, Jacqueline Brieño, Claudia Lilián Chávez, María de la Luz Orozco, Raquel Velázquez y María del Rocío Fuentes.

Editor en Jefe de Primaria: Gabriel Moreno Pineda.Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez.Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar.Gerencia de Diseño y Realización: Mauricio Gómez Morin Fuentes.Coordinación de Diseño y Realización: Francisco Ibarra Meza.Digitalización de imágenes: José Perales Neria, Gerardo Hernández Ortiz y María Eugenia Guevara Sánchez.Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco y Benito Sayago Luna.

La presentación y disposición en conjunto de cada página de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Recursos didácticos son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

Matriz de competencias, eje comunicación y matriz de ejes y competencias asociadas: Concepción Madrigal Mexía.

Avance programático y evaluaciones: Gilberto Mejía García.

Sugerencias didácticas: Irma Yolanda Bernal Mariscal.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indII II1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indII II 7/16/08 10:50:26 AM7/16/08 10:50:26 AM

Page 5: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA

El libro que tiene en sus manos es fruto de un esfuerzo colectivo para auxiliar a los profesores y las profesoras de primer grado de educación primaria. Para elaborar esta obra, se tomó en cuenta el enfoque oficial de la asignatura, las competencias que deben desarrollar los escolares y las características del trabajo en el aula. El libro ofrece a los educadores un conjunto de recursos didácticos

que les ayudarán a organizar y dosificar sus clases, crear situaciones de aprendizaje significativo y orientar a los alumnos y las alumnas en el proceso de construcción de sus conocimientos.

Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Recursos didácticos presenta un avance programático anual, dividido en cinco bimestres y organizado en 40 semanas de clases de acuerdo con el calendario oficial; se trata de una propuesta de programación de las lecciones de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral, que incluye la relación de cada página de la obra con los contenidos programáticos y con el Libro integrado oficial. También se especifican las habilidades cognitivas, los propósitos, las competencias y los indicadores del eje de comunicación que se desarrollará en cada tema. En el avance programático se sugieren momentos para evaluar el aprendizaje de las alumnas y los alumnos con base en las actividades realizadas el logro de los propósitos previstos, las observaciones de los docentes y la aplicación de exámenes mensuales.

En la matriz de competencias, eje comprensión de los medios natural, social y cultural, social y cultural, se especifican las competencias generales por desarrollar y los indicadores mediante los que se aprecia el logro de los objetivos de aprendizaje.

En la matriz de ejes y competencias asociadas se listan competencias asociadas para cada lección de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral y su relación con las competencias de otros ejes.

Se incluyen modelos de exámenes elaborados con base en el libro del alumno, las respuestas respectivas y un examen diagnóstico.

En la última sección se presenta la versión íntegra del libro del alumno, una serie de sugerencias didácticas para trabajar los contenidos del texto y las respuestas de las actividades. El propósito de esta sección es proporcionar a las profesoras y los profesores algunos elementos que, sumados a su experiencia y creatividad, les permitan organizar y dirigir el trabajo de los educandos.

Deseamos que este material responda a las necesidades de los docentes de primer grado de primaria.

Presentación

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIII III1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIII III 7/16/08 10:50:27 AM7/16/08 10:50:27 AM

Page 6: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTAIV

El libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral está por veinte lecciones, ordenadas en cinco unidades. Las partes que lo forman son las siguientes:

Para empezar

Sección con la que comienza el libro; invita a recuperar lo que el alumno y la alumna aprendieron en el curso anterior.

Estructura del libro del alumno

Entrada de unidad

La entrada de unidad se compone por dos páginas con una gran ilustración, cuyo propósito es despertar el interés por lo que el escolar estudiará en el bimestre; en ellas también se presentan las competencias que debe lograr al finalizar cada unidad y cómo se puede dar cuenta de su aprendizaje.

Desarrollo de las lecciones

Las lecciones se organizan en torno de un tema central y presentan actividades graduadas, cuya finalidad es complementar y enriquecer el trabajo propuesto en el libro de texto oficial.

114

Unidad 4

Observa y responde.

• ¿Qué lugar se representa en la ilustración? ¿Cómo es? ¿Qué hay en la mesa?• ¿Qué seres vivos observas en la ilustración? • ¿Qué transporta el camión?• ¿Qué beben los animales del dibujo?

115

¿Qué hacemos con la Naturaleza?

Piensa y comenta

• ¿En qué se parecen las plantas a los animales? ¿En qué son diferentes?• De los animales que conoces, ¿cuáles tienen la piel cubierta de plumas?• ¿Cuáles la tienen cubierta de pelo?• ¿Sabes cómo nacen los animales? ¿Has visto el nacimiento de alguno?

Competencias

Al terminar esta unidad, serás capaz de:

• Reconocer y poner en práctica acciones para tener una alimentación equilibrada.

• Reconocer que las plantas y los animales son seres vivos.

• Reconocer algunas diferencias y semejanzas de formas de vida de los animales y las plantas.

• Relacionar algunas costumbres y formas de vida del lugar donde vives.

• Identifi car algunas herramientas y productos industriales que se utilizan en la vida cotidiana.

Indicadores

Lo anterior se advierte cuando:

• Identifi cas los diferentes tipos de alimentos.

• Registras el ciclo de vida de plantas y animales.

• Clasifi cas animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles.

• Reconoces la forma de vida en el campo y la ciudad.

• Distingues los productos hechos en fábricas de los elaborados artesanalmente.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIV IV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIV IV 7/16/08 10:50:27 AM7/16/08 10:50:27 AM

Page 7: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA V

Contenidos programáticos

Los contenidos del programa oficial que se desarrollan en las lecciones aparecen en letra pequeña, como información para la maestra o el maestro y para los familiares.

Recuerda

Información breve y precisa que el alumno y la alumna deben tener presente en la realización de las actividades.

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

Las lecciones terminan con esta sección en la que el escolar ejercitará algunas de las habilidades que adquirió y, al mismo tiempo, pondrá en práctica valores como la honestidad, la confianza, la integridad, la responsabilidad y el respetoa su desempeño y al de los demás.

Sugerencias bibliográficas

El libro termina con propuestas de textos que los alumnos y las alumnas pueden leer para divertirse, desarrollar su imaginación, enriquecer su vocabulario o para aumentar sus conocimientos.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indV V1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indV V 7/16/08 10:50:33 AM7/16/08 10:50:33 AM

Page 8: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTAVI

Estructura del libro de RecursosEl Avance programático por competencias está compuesto por los siguientes elementos:

• Propuesta de un plan de trabajo anual dividido en cinco bimestres y organizado en 40 semanas de clases, de acuerdo con el calendario oficial.

• Descripción de las principales habilidad§es cognitivas que deben desarrollar los escolares a lo largo del estudio de los temas. • Relación con los

propósitos centrales que se espera logren los estudiantes al finalizar cada lección.

• Títulos de las unidades, de las lecciones y de los temas del libro Ciencia y sociedad 1

Primaria Integral que se propone desarrollar en cada una de las 40 semanas de trabajo.

• Páginas del Libro Integrado oficial con las cuales se relacionan las lecciones del libro Ciencia y sociedad 1

Primaria Integral.

• Número de las páginas donde se ubican las unidades, las lecciones y los temas del libro del alumno Ciencia

y sociedad 1

Primaria Integral.

• Descripción de los indicadores que permitirán observar la aplicación de las competencias por parte de las alumnas y de los alumnos.

• Contenidos del Plan y Programa de Estudio. Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica. Educación Primaria de primer grado, de acuerdo con los contenidos temáticos desarrollados en el libro Ciencia y sociedad 1

Primaria Integral.

• Descripción de las competencias que deberán desarrollar los escolares durante el estudio de las lecciones.

• Indicación del momento en que se sugiere realizar la evaluación mensual o bimestral del aprendizaje de las alumnas y de los alumnos.

Primer bimestre

SEMANA BLOQUE Y TEMA PÁGINAS PÁGINASTEXTO OFICIAL

HABILIDADES COGNITIVAS CENTRALESQUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

3 Derechos y deberes 24 y 25 18 y 19 Comparación. Distinguir los derechos de las niñas y los niños de sus deberes.

4 Los Niños Héroes

Gustos y preferencias

Respeto a las diferencias

Inicio de la lucha por la independencia nacional

Además de lo que aprendí, soy capaz de...

26

26

27 y 28

28

29

22 y 23

20 y 21

24 y 25

Representación. Narrar en forma oral o gráfica la hazaña de los Niños Héroes.

Interpretación. Explicar que todas las personas tienen gustos y preferencias diferentes.

Comparación. Reconocer las diferencias que hacen únicas a las personas.

Recuperación. Describir acontecimientos de la localidad relacionados con la conmemoración del inicio de la lucha por la independencia de México.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

PRIMERA EVALUACIÓN

5Lección 3 Éste es mi hogar

Distintos tipos de familia

Integrantes de la familia y parentesco

Cómo es y para qué sirve la casa

Colaboración y ayuda mutua

30

30

31

32

33

28

30 y 31

29 y 3238 y 39

33

Inferencia. Deducir que la composición de las familias puede adoptar varias modalidades.

Observación. Identificar a los integrantes de la familia y el parentesco entre ellos.

Observación. Reconocer que la casa es el lugar de residencia de la familia.

Evaluación. Valorar las actitudes de apoyo y ayuda mutua de los miembros de la familia.

6 Derechos y deberes en la familia y enla casa

34 y 35 36 y 37 Observación. Reconocer y mencionar los derechos y los deberes de los integrantes de la familia.

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XII

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:Educación CívicaTodos los niños y niñas tienen los mismos derechos: protección, alimentación, vivienda, salud, descanso, juego y diversión.

Comprendan que no sólo tienen derechos, sino también obligaciones.

Participar en actividades colectivas, cumplir tareas y reglas y pedir respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunos de sus derechos.

HistoriaLa defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes.

Educación CívicaGustos y preferencias: juegos y juguetes, amigos y amigas, platillos, paseos, etcétera.

El respeto a las diferencias como base de la convivencia en la escuela y en la casa.

HistoriaInicio de la lucha por la independencia nacional.

Conozcan algunos hechos importantes de la historia de nuestro país.

Definan cuáles son sus gustos y preferencias y respeten los de los demás.

Reconozcan que la convivencia está basada en el respeto a las diferencias de los demás.

Identifiquen algunos hechos importantes de la Historia de México.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Identificar y valorar algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Recuerdan algunos hechos que han sucedido anteriormente.

Identifican las semejanzas y diferencias entre las formas de ser de niños y niñas y sus intereses.

Reconocen en qué son diferentes y en qué son iguales a otras personas.

Distinguen en los relatos históricos quiénes son los héroes.

PRIMERA EVALUACIÓN

Educación CívicaDistintos tipos de familia.

Integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos, tíos, etcétera).

Ciencias NaturalesNecesidades básicas: vivienda.

Educación CívicaLa colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia.

Distingan la importancia de la familia como la unidad básica de la sociedad.

Reconozcan los lazos de parentesco que existen entre los miembros de la familia.

Identifiquen la casa como el espacio donde encuentran protección, tranquilidad, comodidad y amor.

Adviertan la importancia de la colaboración en el desempeño de las tareas de la familia.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconocer algunos cambios en su familia y en su comunidad.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar en donde viven.

Aceptar y ofrecer apoyo a quienes lo requieren.

Reconocen y valoran lo que hacen con parte de su familia, así como lo que los otros hacen.

Reconocen que varios miembros de su familia tienen el mismo apellido.

Identifican con ayuda de otros que el tipo de casa es adecuado al clima y a lo que existe en su entorno.

Identifican y expresan con gusto lo que saben y hacen bien.

Educación CívicaLos derechos y deberes de los integrantes de la familia.

Reconozcan que los integrantes dela familia tienen derechos y deberes.

Participar en actividades colectivas cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunosde sus derechos.

PROHIBIDA SU VENTA

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVI VI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVI VI 7/16/08 10:50:38 AM7/16/08 10:50:38 AM

Page 9: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA VII

EJESComprensión de los medios

natural, social y cultural Comunicación Aprender a aprender Lógica-matemática Valores para la convivencia

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES ACTIVIDAD PÁGINAS

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

Explora y analiza con interés la tarea a realizar y pregunta al tener dudas. 415

2940

Revisa su trabajo para asegurarse de que está completo. 2227

4752

Explica algunas actividades o pasos que siguió al realizar su trabajo. 24 49

Explica con sus propias palabras un problema y se imagina alguna posible solución.

Plantea preguntas en relación con el problema que se le presenta. 37

2832

Piensa en una forma sencilla para solucionar un problema. 31 56

Reconoce y busca información al observar en diferentes fuentes, la ordena y la clasifica.

Reconoce que obtiene información de personas, libros, objetos y del medio.

1303334

26555859

Observa de manera ordenada para conocer personas, animales y cosas. 229

2754

Prepara algunas preguntas para realizar entrevistas. 1419

3944

Identifica la información con que cuenta. 1723

4248

Ordena la información que tiene ayudándose de dibujos o algún otro apoyo.9

1620

344145

Compara y clasifica la información, tomando en cuenta aspectos concretos (color, tamaño).56

3031

Relaciona la información, tomando en cuenta lo que sucedió primero y lo que sucedió después.2532

5057

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce sobre un tema.

Escribe textos cortos, en los que explica lo que conoce sobre un tema.8

1018

333543

Se apoya con dibujos o modelado para exponer sus ideas.111226

363751

Expone su trabajo con claridad apoyado con el material que preparó. 1328

3853

Dice si le gustó su exposición.21 46

EJESComprensión de los medios

natural, social y cultural Comunicación Aprender a aprender Lógica-matemática Valores para la convivencia

PROHIBIDA SU VENTA

XXXIV

Matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural

La matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural está compuesta por los siguientes elementos:

• Nombre de los ejes asociados al eje de Comprensión de los medios natural, social y cultural.

• Competencias por desarrollar en el primer ciclo de educación primaria.

• Indicadores, es decir, formas concretas como se manifiesta la adquisición de la competencia.

EJE DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

LECCIÓNCOMPETENCIA ASOCIADA

COMPRENSIÓN

DE LOS MEDIOS

NATURAL, SOCIAL

Y CULTURAL

LOGICA-MATEMÁTICA

VALORES PARA

LA CONVIVENCIA

APRENDER A

APRENDER

1. Así soy yo

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Ubica personas u cosas en el espacio a partir de si mismo y con relación a otros.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Identifica algunas formas más adecuadas de expresar sentimientos y

controlar acciones.

2. Niños y niñas

Comprende y utiliza algunas expresiones para comunicarse en español.

Compara y dibuja figuras geométricas a partir de un modelo.

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y las diferencias

con otros.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

3. Este es mi hogar

Se apoya en las imágenes para comprender un texto y expone con orden su

contenido.

Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce del tema.

Utiliza algunas reglas del sistema decimal de numeración.

Participa en actividades colectivas y pide respeto a sus derechos.

4. Estoy en mi casa

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Elabora álbumes, carteles, libros y periódicos sencillos.

Utiliza algunas medidas de tiempo en diversas actividades.

Expresa sus ideas y sentimientos en sencillas obras teatrales.

Acepta y ofrece apoyo a quienes lo requieren.

Muestra interés en organizar, terminar y revisar su trabajo.

5. Un día en el colegio

Escribe convencionalmente asignando a cada sonido una letra.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Identifica algunas formas adecuadas de expresar sentimientos y controlar

acciones.

Reconoce y busca información de diferentes fuentes.

PROHIBIDA SU VENTA

Matriz de ejes y competencias asociadas*

XXXVIII

La matriz de ejes y competencias asociadas está integrada por los siguientes componentes::

• Número y nombre de cada lección del libro Ciencia y sociedad 1

Primaria Integral.

• Nombre de los ejes de competencias asociadas.

• Relación con las competencias de otros ejes.

• Número de la lección y la página en que se trabaja de manera prioritaria la competencia y el indicador correspondiente.

• Eje que se desarrolla de manera prioritaria en el libro Ciencia y sociedad 1

Primaria Integral.

• Expresión de las competencias asociadas de otros ejes que se desarrollan en cada lección del libro del alumno.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVII VII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVII VII 7/16/08 10:50:39 AM7/16/08 10:50:39 AM

Page 10: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTAVIII

XLVI PROHIBIDA SU VENTA

Primer examen mensualNúm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos por 2 entre 5

1. Une con una línea la actividad con la imagen que corresponda. (3 puntos)

Corre Cocina NadaCorre Cocina

2. Completa. (5 puntos)

Mi nombre es:

El nombre de mi escuela es:

El nombre de mi maestra es:

El nombre de mi mejor amigo o amiga es:

Cuando sea grande quiero ser:

3. Escribe los nombres de las partes del cuerpo donde corresponda. (6 puntos)

Cabeza Tronco

Mano Pierna

Pie Brazo

LXVI PROHIBIDA SU VENTA

Primer examen mensual

1

Corre Cocina Nada

2

R. L.R. L.R. L.R. L.R. L.

3

4

5

✓ ✓ ✓

Examen diagnóstico

1

2

ojos nariz manos

3

4

5

pelota pato Sol

gato agua gallo

6

Respuesta Libre (R. L.)

7

Respuesta Modelo (R. M.)

Para aprender, educarnos y desarrollarnos

como personas.

R. L.

Respuestas a los exámenes

cabeza

mano

tronco

brazo

pierna

pie

• Cada examen está compuesto por dos páginas que se pueden fotocopiar para que los estudiantes trabajen con ellas.

En la primera hoja de cada examen se han reservado es-pacios para que los estudiantes anoten sus datos per-sonales y el docente registre la cantidad de aciertos y la calificación correspondiente.

En todos los exámenes se indica el factor en que se divi-dirá la cantidad de aciertos de cada examen para obtener una calificación numérica.

• Con el propósito de facilitar a las profesoras y a los profesores la calificación de los modelos de exámenes, se ofrecen las respuestas de estos instrumentos.

En los casos en que la respuesta de un reactivo no es única, se ofrece una respuesta modelo, indicada con la abreviatura R. M. Cuando un reactivo requiere de una solución abierta o personalizada, se marca como respuesta libre con la abreviatura R. L.

Los exámenes están planeados para complementar el proceso de evaluación mensual y bimestral de los estudiantes, los cuales presentan los siguientes elementos:

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVIII VIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indVIII VIII 7/16/08 10:50:41 AM7/16/08 10:50:41 AM

Page 11: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA IX

La segunda parte del libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Recursos didácticos, consta de una reproducción de cada página del libro del alumno, acompañada de varias columnas con texto en las que se proporcionan sugerencias didácticas e información de interés para los docentes.

Lección 1Así soy yoLección 1

14

15Así soy yo

Unidad 1 • Lección 1PROHIBIDA SU VENTA PROHIBIDA SU VENTA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Ciencias Naturales• Cambios en nuestro cuerpo. Cómo éramos y

cómo somos.• Partes visibles de nuestro cuerpo (cabeza,

tronco y extremidades).• Órganos de los sentidos; su función y

su higiene.• Cuidados del cuerpo.

HistoriaLos principales cambios personales a través del tiempo: en el cuerpo.

Educación Cívica• Las características individuales: semejanzas

y diferencias. Nombre propio. • Características físicas: edad, talla,

peso, sexo.

COMPETENCIAS

Al concluir la lección 1, los escolares serán capaces de:• Reconocer algunos cambios físicos evidentes

en su cuerpo y en sus acciones al crecer.• Identificar lo que pueden hacer debido a que

han crecido.• Reconocer algunas partes de su cuerpo

y cuidarse.• Identificar cómo nacen y se desarrollan los

niños y las niñas.

INDICADORES

Lo anterior se observa cuando la alumna o el alumno:• Reconocen los principales cambios que

han tenido durante su vida: lenguaje, peso y estatura.

• Realizan actividades con su cuerpo que requieren precisión y equilibrio.

• Distinguen y nombran algunas partes y órganos de su cuerpo.

• Identifican algunas diferencias y semejanzas físicas y de intereses entre niños y niñas.

• Relacionan las partes de su cuerpo con algunas de las funciones que realizan.

• Les gusta participar en actividades deportivas y juegos.

• Practican algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

Es importante que el primer día de clases dé la bienvenida a los alumnos y las alumnas. Cuando se presente, hágales saber cómo se siente usted por empezar el nuevo curso, con ello creará un primer lazo de confianza. Invítelos a iniciar una etapa maravillosa en la que aprenderán cosas nuevas y harán muchas amistades.

Presente a los escolares los libros de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral y el Libro integrado y comente que en ellos descubrirán y aprenderán cómo es su cuerpo, a cuidar su salud, a explorar el mundo, a conocer que México es un país muy rico con gran cantidad de seres vivos, variados paisajes y personas con costumbres distintas de las suyas.

Muéstreles el salón de clases e indique a los niños y a las niñas dónde deben colocar sus cosas y cuáles son las reglas que deberán respetar dentro del salón. Recorra con los escolares el colegio, para que se familiaricen con los espacios de la escuela: los baños, las áreas de juego, la dirección, la conserjería, etcétera.

Recuerde a los niños y las niñas que crecer no es sólo aumentar de tamaño. Reflexione con ellos y ellas la importancia de adquirir nuevas

CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO

Pregunte a los escolares: ¿Qué cambios ha tenido su cuerpo? ¿Por qué cambian las personas con el tiempo? Invítelos a describir los cambios que han observado en su cuerpo con el paso de los años.

Proponga a los educandos que observen los dibujos de las páginas 8 y 9 del Libro integrado oficial y lea en voz alta el texto. Solicíteles que anoten la edad que suponen tiene la niña en cada etapa; invítelos a comentar en parejas los cambios que se advierten en el cuerpo.

Pida a los escolares que observen las imágenes de la página 14 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Lea el texto con ellos y guíelos para que narren en orden la historia sugerida por las imágenes. Indíqueles que empleen los términos antes, ahora y después.

Oriente a los pequeños para que comparen el tamaño, la longitud, el peso y acciones del personaje y respondan las preguntas.

Lea en voz alta el texto del apartado Recuerda y comente con los escolares que los cambios no sólo se dan en el tamaño y el peso de las personas, sino también en sus emociones y en las relaciones con los demás.

CÓMO ÉRAMOS Y CÓMO SOMOS

Pida a los estudiantes que observen la ilustración de la página 10 del Libro integrado oficial. Solicite a un escolar que lea una de las preguntas en voz alta para que otro la conteste. Luego, indique al grupo que, en parejas, terminen de responder las preguntas.

Lea en voz alta el texto inicial de la página 15 del libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Invite a los menores a decir algunas actividades que hacen ahora y no podían realizar cuando eran pequeños y escríbalas en el pizarrón.

Guíe a los escolares para que se dibujen en los cuadros, como se indica en ambos libros. Pídales que destaquen los cambios físicos que han tenido y escriban correctamente su nombre.

Lea en voz alta la pregunta: ¿Qué puedes hacer sin ayuda de los adultos? Pida a los menores que comenten qué representan los dibujos de la

páac

Haga ver a los escolares que el cuerpo humano está formado por tres partes principales: cabeza, tronco y extremidades; cada una tiene un nombre y función específica y las irán conociendo poco a poco. Mencione que la cabeza se une al tronco mediante el cuello, el tronco está formado por el tórax y el abdomen y nombre las partes y función de las extremidades.

Aclare a los menores que las diferencias físicas no nos hacen mejores ni peores, simplemente nos hacen diferentes. Aproveche la ocasión para hablarles sobre el respeto y la tolerancia que deben tener hacia las personas que presentan una discapacidad.

Haga hincapié en la necesidad de los seres humanos de hacer ejercicio para mantener sano su cuerpo. Enfatice que el movimiento es vital para todos los seres vivos.

Verifique que todos los alumnos y las alumnas cuenten con un certificado de salud, de lo contrario, solicite al médico escolar que se lo extienda o solicite la visita de un médico del centro de salud más cercano al colegio para hacerlo. Revise si los escolares presentan algún

R. L.R. L.

R. L.R. L.

R. L.

R. L. R. L.

R. M.

R. L.

R. L.

• En la primera página de cada lección se registran los contenidos programáticos que se trabajan, las competencias que se desarrollan al estudiar los temas y los indicadores que permiten valorar el avance de los niños y las niñas.

• En la reproducción de las páginas del libro del alumno se incluyen las respuestas de los ejercicios que lo requieren; si éstas no son únicas, se presenta una respuesta modelo, indicada con la abreviatura R. M. Las actividades que demandan del trabajo creativo y personal de los estudiantes se marcan como respuestas libres con la abreviatura R. L.

• En la parte inferior de la página, un texto sombreado proporciona valiosa información teórica relacionada con los temas tratados en la lección, así como sugerencias adicionales para la realización de actividades con los estudiantes, formas de trabajo con otros materiales como el Portafolio de vínculos inteligentes y estrategias para evaluar el trabajo de los alumnos y las alumnas.

• En las columnas laterales de cada página se ofrece un guión didáctico con sugerencias sencillas y prácticas que pueden seguirse para el desarrollo de las sesiones; con frecuencia se añaden comentarios, explicaciones y datos que precisan algunos conceptos o complementan el proceso didáctico.

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIX IX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indIX IX 7/16/08 10:50:42 AM7/16/08 10:50:42 AM

Page 12: ciencias y sociedad

Primer bimestre

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

1 Para empezar

Unidad 1 ¿Quién soy y dónde estoy?Lección 1 Así soy

Cambios en nuestro cuerpo

Cómo éramos y cómo somos

Partes visibles del cuerpo: cabeza tronco y extremidades

El nombre propio. Edad, talla, peso, sexo

8 a 11

12 y 13

14

14

15

16

17

10

8 y 9

12 y 13

11

Observación. Discriminar imágenes.

Comparación. Distinguir los principales cambios que ha experimentado el cuerpo de los escolares.

Observación. Reconocer las peculiaridades de cada niña y niño.

Observación. Discriminar las partes del cuerpo humano.

Observación. Reconocer las características que hacen diferente a cada escolar.

2 Partes del cuerpo

¿Cómo movemos nuestro cuerpo?

Protección del cuerpo

Además de lo que aprendí, soycapaz de…

18

18 y 19

20

21

15

16

Observación. Reconocer las partes que componen el cuerpo humano.

Comparación. Distinguir algunos movimientos que realiza el cuerpo humano.

Transferencia. Poner en práctica algunos hábitos higiénicos y mencionar sus beneficios.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

3 Lección 2 Niñas y niños

Los órganos de los sentidos, sus funciones y su higiene

Cuidamos nuestro cuerpo

22

22

23 y 24

14 y 15

16 y 17

Comparación. Distinguir la función de los órganos de los sentidos.

Transferencia. Practicar algunas medidas básicas para el cuidado del cuerpo.

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indX X1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indX X 7/16/08 10:50:45 AM7/16/08 10:50:45 AM

Page 13: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Ciencias NaturalesCambios en nuestro cuerpo.

Cómo éramos.Cómo somos.

Partes visibles de nuestro cuerpo (cabeza, tronco, extremidades).

Educación CívicaLas características individuales: semejanzas y diferencias.El nombre propio.Características físicas:edad, talla, peso, sexo.Gustos y preferencias.

Adviertan que su cuerpo ha cambiado debido al crecimiento.

Distingan los principales cambios en su cuerpo.

Conozcan los nombres de las principales partes del cuerpo humano.

Reconozcan que cada persona posee características propias que la distingue de otras.

Reconocer algunos cambios físicos evidentes en su cuerpo y en sus acciones al crecer.

Identificar lo que puede hacer debido a que ha crecido.

Reconocer algunas partes de su cuerpo.

Identificar cómo nacen y se desarrollan niños y niñas.

Reconocen los principales cambios que han tenido durante su vida: lenguaje, peso y estatura.

Realizan actividades en su cuerpo que requieren precisión y equilibrio.

Distinguen y nombran algunas partes y órganos de su cuerpo.

Identifican algunas diferencias y semejanzas físicas y de intereses entre niños y niñas.

Ciencias NaturalesPartes visibles de nuestro cuerpo (cabeza, tronco, extremidades).

Partes visibles de nuestro cuerpo (cabeza, tronco, extremidades).

Cuidados del cuerpo: el aseo y los hábitos elementales en la buena alimentación.

Relacionen los nombres de las principales partes del cuerpo humano.

Distingan las partes del cuerpo que se mueven para realizar distintas actividades.

Adviertan la necesidad de proteger las partes del cuerpo para evitar dañarlo.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer algunas partes de su cuerpo y cuidarse.

Reconocer algunas partes de su cuerpo y cuidarse.

Reconocer algunas partes de su cuerpo y cuidarse.

Relacionan las partes de su cuerpo con algunas de las funciones que realizan.

Participan en actividades deportivas y juegos.

Practican algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

Ciencias NaturalesÓrganos de los sentidos: oído, gusto, visión, tacto y olfato; su función y su higiene.

Cuidados del cuerpo: el aseo y los hábitos elementales en la buena alimentación.

Identifiquen los órganos de los sentidos y reconozcan su importancia.

Reconozcan que el aseo diario, el ejercicio, el descanso y la alimentación balanceada benefician la salud.

Reconocer algunas partes de su cuerpo y cuidarse.

Reconocer algunas partes de su cuerpo y cuidarse.

Distinguen y nombran algunas partes y órganos de su cuerpo.

Practican algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

PROHIBIDA SU VENTA XI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXI XI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXI XI 7/16/08 10:50:45 AM7/16/08 10:50:45 AM

Page 14: ciencias y sociedad

Primer bimestre

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

3Derechos y deberes 24 y 25 18 y 19 Comparación. Distinguir los derechos de las niñas y los niños de sus deberes.

4 Los Niños Héroes

Gustos y preferencias

Respeto a las diferencias

Inicio de la lucha por la Independencia Nacional

Además de lo que aprendí, soy capaz de...

26

26

27 y 28

28

29

22 y 23

20 y 21

24 y 25

Representación. Narrar en forma oral o gráfica la hazaña de los Niños Héroes.

Interpretación. Explicar que todas las personas tienen gustos y preferencias diferentes.

Comparación. Reconocer las diferencias que hacen únicas a las personas.

Recuperación. Describir acontecimientos de la localidad relacionados con la conmemoración del inicio de la lucha por la independencia de México.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

PRIMERA EVALUACIÓN MENSUAL

5Lección 3 Éste es mi hogar

Distintos tipos de familia

Integrantes de la familia y parentesco

Cómo es y para qué sirve la casa

Colaboración y ayuda mutua

30

30

31

32

33

28

30 y 31

29 y 3238 y 39

33

Inferencia. Deducir que la composición de las familias puede adoptar varias modalidades.

Observación. Identificar a los integrantes de la familia y el parentesco entre ellos.

Observación. Reconocer que la casa es el lugar de residencia de la familia.

Evaluación. Valorar las actitudes de apoyo y ayuda mutua de los miembros de la familia.

6 Derechos y deberes en la familia y enla casa

34 y 35 36 y 37 Observación. Reconocer y mencionar los derechos y los deberes de los integrantes de la familia.

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXII XII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXII XII 7/16/08 10:50:45 AM7/16/08 10:50:45 AM

Page 15: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Educación CívicaTodos los niños y niñas tienen los mismos derechos: protección, alimentación, vivienda, salud, descanso, juego y diversión.

Comprendan que no sólo tienen derechos, sino también obligaciones.

Participar en actividades colectivas, cumplir tareas y reglas y pedir respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunos de sus derechos.

HistoriaLa defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes.

Educación CívicaGustos y preferencias: juegos y juguetes, amigos y amigas, platillos, paseos, etcétera.

El respeto a las diferencias como base de la convivencia en la escuela y en la casa.

HistoriaInicio de la lucha por la Independencia Nacional.

Conozcan algunos hechos importantes de la historia de nuestro país.

Definan cuáles son sus gustos y preferencias y respeten los de los demás.

Reconozcan que la convivencia está basada en el respeto a las diferencias de los demás.

Identifiquen algunos hechos importantes de la Historia de México.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Identificar y valorar algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Recuerdan algunos hechos que han sucedido anteriormente.

Identifican las semejanzas y diferencias entre las formas de ser de niños y niñas y sus intereses.

Reconocen en qué son diferentes y en qué son iguales a otras personas.

Distinguen en los relatos históricos quiénes son los héroes.

PRIMERA EVALUACIÓN MENSUAL

Educación CívicaDistintos tipos de familia.

Integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos, tíos, etcétera).

Ciencias NaturalesNecesidades básicas: vivienda.

Educación CívicaLa colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia.

Distingan la importancia de la familia como la unidad básica de la sociedad.

Reconozcan los lazos de parentesco que existen entre los miembros de la familia.

Identifiquen la casa como el espacio donde encuentran protección, tranquilidad, comodidad y amor.

Adviertan la importancia de la colaboración en el desempeño de las tareas de la familia.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconocer algunos cambios en su familia y en su comunidad.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar en donde viven.

Aceptar y ofrecer apoyo a quienes lo requieren.

Reconocen y valoran lo que hacen con parte de su familia, así como lo que los otros hacen.

Reconocen que varios miembros de su familia tienen el mismo apellido.

Identifican con ayuda de otros que el tipo de casa es adecuado al clima y a lo que existe en su entorno.

Identifican y expresan con gusto lo que saben y hacen bien.

Educación CívicaLos derechos y deberes de los integrantes de la familia.

Reconozcan que los integrantes dela familia tienen derechos y deberes.

Participar en actividades colectivas cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunosde sus derechos.

PROHIBIDA SU VENTA XIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIII XIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIII XIII 7/16/08 10:50:46 AM7/16/08 10:50:46 AM

Page 16: ciencias y sociedad

Primer bimestre

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

6Necesidades básicas (vivienda, alimentación, descanso y vestido)

Además de lo que aprendí, soy capaz de...

36

37

Observación. Identificar las necesidades básicas de la familia y la forma en que éstas son satisfechas.

Evaluación. Valorar lo que se ha hecho para aprender y aplicar lo que ha estudiado.

7Lección 4 Estoy en mi casa

Prevención de accidentes en la casa. Zonas de riesgo en la casa

Prevención de accidentes en la casa

Servicios de la casa

38

38

39

40 y 41 40 y 41

Observación. Identificar los lugares de la casa donde pueden ocurrir accidentes.

Recuperación. Poner en práctica medidas para prevenir accidentes.

Observación. Reconocer los servicios básicos de la casa.

8 El día y la noche

El descubrimiento de América

El Sol como fuente de luz y calor

Además de lo que aprendí, soy capaz de...

42

42

43 y 44

45

42 y 43

48 y 49

44 a 47

Comparación. Describir y diferenciar las actividades que se realizan en el día y en la noche.

Recuperación. Narrar los sucesos que se celebran en la localidad con motivo del descubrimiento de América.

Interpretación. Describir la importancia del Sol para los seres vivos.

Evaluación. Examinar el trabajo realizado para mejorarlo.

SEGUNDA EVALUACIÓN MENSUAL (PRIMER BIMESTRE)

9 Unidad 2 ¿Qué hago en el colegio?Lección 5. Un día en el colegio

El camino al colegio

Cómo es el colegio

46 y 47

48

48 y 49

50

52 y 53

54

Observación. Identificar los puntos de referencia que se aprecian en el camino de la casa al colegio.

Observación. Identificar y describir las secciones que conforman el edificio escolar.

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XIV

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIV XIV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIV XIV 7/16/08 10:50:46 AM7/16/08 10:50:46 AM

Page 17: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Ciencias NaturalesLa colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia.

Determinen cuáles son las necesidades básicas de las familias e identifiquen cómo se satisfacen.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Relacionar algunas costumbres y formas de vida de las familias con el clima y el lugar en donde viven.

Identifican con la ayuda de otros que el tipo de casa, de alimentos y de forma de vestir son adecuados al clima y a lo que existe en su entorno.

Ciencias NaturalesZonas de riesgo en el hogar.

Educación CívicaMedidas para prevenir accidentes en la casa: caídas, quemaduras, envenenamientos, intoxicaciones, etcétera.

Ciencias NaturalesLos servicios de la casa.Agua, luz, drenaje.

Identifiquen las zonas de riesgo de la casa.

Conozcan las causas de accidentes en la casa y la manera de evitarlos.

Conozcan la función y la importancia de los servicios básicos de una casa.

Identificar algunos síntomas de enfermedades y cuidar su salud y seguridad.

Identificar algunos síntomas de enfermedades y cuidar su salud y seguridad.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconocen cuáles son los lugares peligrosos en su casa.

Usan con cuidado objetos con los que se pueden lastimar.

Reconocen y valoran lo que hacen y comparten con su familia, así como lo que los otros hacen.

Ciencias NaturalesActividades durante el día y la noche.

HistoriaEl arribo de Cristóbal Colón a América.

Ciencias NaturalesEl Sol como fuente de luz y calor.

Identifiquen la diferencia entre el día y la noche.

Conozcan los hechos centrales del descubrimiento de América.

Identifiquen que el Sol es importante para la vida de los seres vivos.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Distinguir algunos cambios en el clima y el paisaje en diferentes momentos del día.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Reconocer y utilizar con cuidado aparatos sencillos e identificar fuentes de energía.

Identifican algunas características del Sol y la Luna.

Recuerdan algunos hechos que han sucedido anteriormente.

Identifican en su comunidad de dónde provienen la luz y el calor.

SEGUNDA EVALUACIÓN MENSUAL (PRIMER BIMESTRE)

GeografíaEl camino a la escuela. Descripción de las casas, calles, plantas, animales, objetos, accidentes del terreno, etcétera.

La escuela: ubicación de espacios.

Conozcan el camino de su casa al colegio y lo describan. Determinen lugares y puntos de referencia para orientarse en el camino de la casa al colegio.

Conozcan dónde se ubica el colegio, cómo es y qué secciones lo conforman.

Identificar a los mapas como formas de representación de lugares diversos.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que les rodea.

Se orientan utilizando como referencia algún elemento del paisaje. Elaboran croquis de lugares familiares, incorporando elementos naturales.

Identifican algunos elementos del paisaje de su comunidad y los pueden representar.

PROHIBIDA SU VENTA XV

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXV XV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXV XV 7/16/08 10:50:47 AM7/16/08 10:50:47 AM

Page 18: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

9 Las instalaciones del colegio 51 55 Clasificación. Determinar cuáles son las instalaciones del colegio y mencionarlas en orden de importancia.

10 Personas que están en el colegio

Además de lo que aprendí soy capaz de...

52 a 54

55

56 y 57 Observación. Identificar a las personas que forman parte de la comunidad escolar y las funciones que realizan.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

11 Lección 6 Me gusta el colegio

Las actividades en la escuela

Zonas de riesgo en la escuela

Medidas de prevención de accidentes en la escuela

56

56 Y 57

58

58 Y 59

58 y 59 Observación. Identificar las actividades que se realizan en el colegio.

Observación. Identificar los lugares donde pueden ocurrir accidentes en el colegio.

Observación. Conocer las medidas de prevención de accidentes en el colegio.

12 Participación y colaboración en la escuela

La historia de la escuela

La Revolución Mexicana

Además de lo que aprendí soy capaz de…

60 y 61

61

62

63

60 a 62

68 y 69

Evaluación. Valorar las actitudes positivas que permiten la convivencia armónica en el salón de clases y en el colegio.

Interpretación. Explicar los cambios que ha experimentado el colegio a partir del conocimiento de su historia.

Observación. Conocer la importancia de la celebración del inicio de la Revolución Mexicana.

Evaluación. Examinar el trabajo realizado para mejorarlo.

TERCERA EVALUACIÓN MENSUAL

13 Lección 7 Mi álbum escolar

Aprendemos en la escuela

Aprendemos en la casa y en todos los lugares

64

64 y 65

66 y 67

63 y 64

65

Inferencia. Deducir por qué y para qué asisten al colegio.

Observación. Identificar que en la casa y en la localidad también se adquieren conocimientos.

Segundo bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XVI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVI XVI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVI XVI 7/16/08 10:50:47 AM7/16/08 10:50:47 AM

Page 19: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Educación CívicaEl uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela.

Identifiquen en el colegio dónde se ubican los salones de clase, los servicios sanitarios, la biblioteca y otras instalaciones.

Aceptar y ofrecer ayuda a quienes lo requieren.

Comparten materiales, espacios y actividades de sus compañeros y compañeras.

Educación CívicaLa escuela: espacio para aprender y convivir.

Conozcan a las personas que forman parte de la comunidad escolar y las funciones que realizan.

Aceptar y ofrecer ayuda a quienes lo requieren.

Comparten los materiales, espacios y actividades con sus compañeras y compañeros.

Educación CívicaLa participación y colaboración en el estudio y en el juego.

Ciencias NaturalesZonas de riesgo en el hogar y en la escuela.

Educación CívicaMedidas para la prevención de accidentes en la escuela.

Reconozcan los lugares donde pueden efectuar las actividades en el colegio.

Conozcan los lugares de riesgo en el colegio y aprendan a cuidarse.

Pongan en práctica medidas de prevención de accidentes en el colegio.

Participar en actividades colectivas cumpliendo las tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Identificar algunos síntomas de enfermedades y cuidar su salud y seguridad.

Identificar algunos síntomas de enfermedades y cuidar su salud y seguridad.

Reconocen y respetan los acuerdos, reglas y compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

Reconocen cuáles son los lugares peligrosos en su colegio y evitan acercarse.

Usan con cuidado objetos con los que se puedan lastimar.

Educación CívicaParticipación y colaboración en las actividades escolares.

HistoriaLa escuela, antes y ahora.

Inicio de la Revolución Mexicana.

Reconozcan que la participación y la colaboración contribuyen a mejorar el trabajo escolar.

Adviertan que el colegio tiene una historia y que ellos forman parte de ella.

Expliquen por qué se conmemora en su localidad el inicio de la Revolución Mexicana.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Participar en actividades colectivas cumpliendo las tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Identificar y valorar algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Reconocen y respetan los acuerdos, reglas y compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

Reconocen algunas formas de vida del pasado.

Distinguen en los relatos históricos quiénes son los héroes.

TERCERA EVALUACIÓN MENSUAL

Educación CívicaLa escuela: espacio para aprender y convivir.

La participación y la colaboración en el estudio y en el juego.

Adviertan que el colegio es un espacio para aprender (conocimientos, actitudes, valores y procedimientos).

Reconozcan que se puede aprender en la casa, en la escuela y en la localidad.

Narrar y describir de manera sencilla situaciones propias y de su entorno.

Aceptar y ofrecer apoyo a quienes lo requieren.

Elaboran sencillos álbumes del medio natural y social.

Identifican y expresan con gusto lo que saben y hacen bien.

PROHIBIDA SU VENTA XVII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVII XVII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVII XVII 7/16/08 11:25:06 AM7/16/08 11:25:06 AM

Page 20: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

14 Uso adecuado de los materiales y de los espacios dentro de la escuela

Además de lo que aprendí soy capaz de...

68 a 70

71

Evaluación. Valorar las actitudes para utilizar los útiles escolares y las instalaciones del colegio de manera adecuada.

Evaluación. Estimar el nivel de conocimientos adquiridos en la lección.

15 Lección 8 Soy parte del colegio

Derechos de los integrantes de la comunidad escolar

Deberes de los integrantes de la comunidad escolar

72

72 y 73

74 y 75

66

67

Recuperación. Reconocer que los integrantes de la comunidad escolar tienen derechos.

Inferencia. Deducir los deberes de los integrantes de la comunidad escolar.

16 Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros

Además de lo que aprendí soy capaz de...

76 a 78

79

Evaluación. Valorar el respeto como un derecho y un deber que permite la convivencia armónica.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

CUARTA EVALUACIÓN MENSUAL (SEGUNDO BIMESTRE)

17 Unidad 3 ¿Cómo vivimos y qué hacemos?Lección 9 Aquí vivo yo

La localidad

Tipos de localidades

Nombres de las localidades

Descripción de la localidad

80 y 81

82

82

83

84

85

72 y 73

74

75

76 y 77

Observación. Identificar la localidad como el lugar de residencia.

Observación. Conocer las características distintivas de las localidades de México.

Inferencia. Predecir la importancia de los nombres de las localidades.

Interpretación. Describir el aspecto físico de la localidad.

Segundo bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XVIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVIII XVIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXVIII XVIII 7/16/08 11:25:07 AM7/16/08 11:25:07 AM

Page 21: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Educación CívicaEl uso adecuado de los materiales y de los espacios dentro de la escuela.

Comprendan las razones para mantener los útiles escolares y las instalaciones del colegio en buen estado.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Aceptar y ofrecer apoyo a quienes lo requieren.

Comparten materiales, espacios y actividades de sus compañeros y compañeras.

Educación CívicaLos derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, maestros y padres de familia.

Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros.

Identifiquen sus derechos como integrantes de la comunidad escolar.

Estén conscientes de que como poseen derechos, también tienen deberes.

Participar en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Participar en actividades colectivas cumpliendo reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunos de sus derechos.

Reconocen y respetan los acuerdos, reglas y compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

Educación CívicaDerecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros.

Actúen de manera respetuosa con los demás y exijan que se les trate con respeto.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Participar en actividades colectivas cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Reclaman cuando no se respetan algunos de sus derechos. Expresan su desacuerdo ante situaciones injustas o que les hacen sentir mal.

CUARTA EVALUACIÓN MENSUAL (SEGUNDO BIMESTRE)

GeografíaLa localidad (barrio, colonia, pueblo).

El campo y la ciudad.

Nombres de las localidades.

Características geográficas del lugar donde se vive.

Reconozcan que la localidad es el lugar donde viven.

Distingan las localidades rurales de las urbanas y de las costeras.

Adviertan que las localidades tienen un nombre que las distingue.

Distingan los elementos geográficos que caracterizan a la localidad y la distinguen de otras.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que le rodean.

Relacionar algunas costumbres y formas de vida de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Identificar los mapas y croquis como formas de representación de lugares diversos.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que les rodea.

Identifican algunos elementos del paisaje de su comunidad y los pueden representar.

Reconocen la forma de vida en el campo y la ciudad.

Observan con cuidado y de manera ordenada para conocer personas, animales y cosas.

Identifican algunos elementos del paisaje de su comunidad y los pueden representar.

PROHIBIDA SU VENTA XIX

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIX XIX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXIX XIX 7/16/08 11:25:08 AM7/16/08 11:25:08 AM

Page 22: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

18Características geográficas del lugar

Caminos de la localidad

Medidas de prevención de accidentes en la localidad

Además de lo que aprendí soy capaz de…

86

87

88

89

78 y 79

Observación. Conocer los elementos geográficos de la localidad.

Observación. Conocer algunos lugares de la localidad y la forma de llegar a ellos.

Inferencia. Deducir las medidas de seguridad para prevenir accidentesen la localidad.

Evaluación. Estimar el nivel de conocimientos adquiridos en la lección.

19Lección 10 Todos trabajamos

El trabajo en la localidad

Lugares de trabajo en la localidad

Instrumentos y herramientas que se utilizan en el trabajo

La Constitución Mexicana

90

90 y 91

91

92

93

80 y 81

84

84

94

Observación. Identificar los oficios y las profesiones de los habitantes de la localidad.

Clasificación. Catalogar a los trabajadores según el centro de trabajo.

Comparación. Distinguir los instrumentos de las herramientas de trabajo.

Interpretación. Explicar la importancia de la Constitución Mexicana.

20 Productos del trabajo. Bienes que se producen

Productos del trabajo. Servicios que se prestan

94

95

82

83

Ordenación. Relacionar a las personas que trabajan con los bienes que producen.

Comparación. Distinguir los trabajos que producen bienes de los que prestan servicios.

Tercer bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XX

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXX XX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXX XX 7/16/08 11:25:08 AM7/16/08 11:25:08 AM

Page 23: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

GeografíaCaracterísticas geográficas del lugar donde se vive.

Características geográficas del lugar donde se vive.

Educación CívicaMedidas de prevención de accidentes en la localidad: en la vía pública, en los sitios de recreación y de trabajo.

Reconozcan los elementos geográficos característicos de la localidad.

Utilicen mapas y croquis para realizar desplazamientos en la localidad.

Realicen acciones para prevenir accidentes en la localidad.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que les rodea.

Identificar los mapas y croquis como formas de representación de lugares diversos.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que los rodea.

Identifican algunos elementos del paisaje de su comunidad y los pueden representar.

Elaboran croquis de su comunidad o lugares familiares.

Identifican cómo cambia el paisaje de su comunidad cuando hace frío y calor, cuando llueve en extremo o tiembla y saben cuidarse.

Educación CívicaEl trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.

GeografíaTrabajos de la gente de la localidad. Lugares de trabajo.Educación CívicaIdentificación de los diversos oficios y trabajos en la localidad.

GeografíaInstrumentos y herramientas que se utilizan.

HistoriaPromulgación de la Constitución de 1917.

Reconozcan que el trabajo es una actividad humana que permite satisfacer las necesidades.

Vinculen a los trabajadores con los lugares donde laboran.

Adviertan que los instrumentos y las herramientas se emplean para realizar trabajos.

Conozcan que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el principal conjunto de leyes del país.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Identificar algunas herramientas y productos industriales que se utilizan en la vida cotidiana.

Reconocer que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes, aunque sus costumbres y lengua sean diferentes.

Reconocen la forma de vida en el campo y en la ciudad.

Identifican los productos que llegan a su localidad y los que su comunidad vende a otros lugares.

Utilizan algunas herramientas para hacer más fácil su trabajo.

Saben que hay leyes que nos protegen y nos dicen nuestras obligaciones.

GeografíaBienes que se producen.

Servicios que se prestan.Educación CívicaIdentificación de productos y servicios de la localidad.

Establezcan relaciones entre los bienes que se producen y los oficios y las profesiones que los obtienen.

Distingan entre bienes y servicios y entre trabajadores que producen bienes y prestadores de servicios.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Reconocen la forma de vida en el campo y en la ciudad.

Identifican los productos que llegan a su localidad y los que su comunidad vende a otros lugares.

PROHIBIDA SU VENTA XXI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXI XXI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXI XXI 7/16/08 11:25:09 AM7/16/08 11:25:09 AM

Page 24: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

20El trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas

Además de lo que aprendí soy capaz de…

96

97

83 Inferencia. Deducir que el trabajo es el medio para satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

QUINTA EVALUACIÓN MENSUAL

21Lección 11 Todos colaboramos

La elaboración de productos

Proceso de elaboración de productos

Productos de la localidad

98

99

100

101

84

84

Comparación. Distinguir a las personas que intervienen en la elaboración de un producto.

Observación. Identificar las etapas de elaboración de un producto sencillo.

Clasificación. Relacionar a las personas de la localidad que elaboran bienes con el lugar donde éstos se producen.

22La colaboración en la comunidad

La colaboración para el bienestar de la comunidad

La colaboración en las tradiciones y costumbres de la comunidad

Además de lo que aprendí soy capaz de…

102

103

104

105

85 Observación. Identificar que la colaboración y la ayuda mutua permite mejorar la localidad.

Inferencia. Deducir algunas acciones que pueden realizarse para colaborar con la comunidad.

Observación. Reconocer la participación de las personas en la realización de actividades colectivas.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

23Lección 12 Usemos el agua

Importancia del agua para la vida

El agua es un recurso escaso

106

106 y 107

108

86 y 87

90 y 91

Inferencia. Deducir la importancia del agua para los seres vivos.

Observación. Conocer que el agua potable es una sustancia escasa.

Tercer bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXII XXII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXII XXII 7/16/08 11:25:09 AM7/16/08 11:25:09 AM

Page 25: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Educación CívicaEl trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.

Adviertan que la realización de un trabajo permite obtener los medios para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y de sus familiares.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Relaciona algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Participan en la aplicación de cuestionarios para conocer cuántas personas hay en su comunidad y a qué se dedican.

QUINTA EVALUACIÓN MENSUAL

GeografíaBienes que se producen.

Ciencias NaturalesSecuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño.

Educación CívicaIdentificación de productos y servicios en la localidad.

Reconozcan que la elaboración de un producto puede ser una labor colectiva.

Adviertan que la elaboración de algunos productos es el resultado de un proceso.

Conozcan algunos productos de la localidad, los lugares donde se producen y las personas que intervienen en el proceso de elaboración.

Analizar, explicar y utilizar la información obtenida de distintas maneras.

Utilizar ciertas herramientas en la vida cotidiana.

Reconocer algunas de las actividades que se realizan en su comunidad.

Resuelven problemas con información que existe en una ilustración.

Utilizan algunas herramientas para hacer más fácil su vida.

Identifican algunas actividades desu comunidad.

Educación Cívica La colaboración en la comunidad.

La colaboración para el bienestar de la comunidad.

La colaboración en las tradiciones y costumbres de la comunidad.

Participen en acciones colectivas en beneficio de la comunidad.

Propongan acciones para colaborar con los demás.

Adviertan que cada localidad tiene tradiciones y costumbres propias en las que interviene la colectividad.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Participar en actividades colectivas cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Mostrar interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

Aceptar y ofrecer apoyo a quienes lo requieren.

Participan en comisiones de su grupo.

Revisan su trabajo para asegurarse de que está completo.

Comparten los materiales, espacios y actividades con sus compañeros y compañeras.

GeografíaImportancia del agua para la vida.

Ciencias NaturalesEl agua es un recurso escaso.

Reconozcan que todos los organismos necesitan agua para vivir.

Realicen acciones sencillas para evitar el desperdicio y la contaminación del agua.

Reconocer algunos usos diarios del agua en su comunidad y cuidarla.

Reconocer algunas de las actividades que se realizan en su comunidad y participar en campañas para su cuidado y conservación.

Participan en acciones de cuidado y ahorro del agua.

Participan en acciones para el cuidado del agua.

PROHIBIDA SU VENTA XXIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIII XXIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIII XXIII 7/16/08 11:25:09 AM7/16/08 11:25:09 AM

Page 26: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

23Uso adecuado del agua en casa y en la escuela

109 y 110 Evaluación. Valorar las acciones encaminadas para el cuidado del agua.

24Estados físicos del agua

Día de la Bandera

Además de lo que aprendí soy capaz de…

111

112

113

92 y 93

95

Observación. Identificar que el agua puede presentarse en tres estados físicos de agregación.

Recuperación. Explicar por qué la Bandera Nacional representa a las mexicanas y a los mexicanos.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

SEXTA EVALUACIÓN (TERCER BIMESTRE)

25Unidad 4 ¿Qué hacemos con la Naturaleza?Lección 13 Aprovechamos la Naturaleza

Los seres vivos (plantas, animales y personas)

El ciclo vital

Las plantas

Los animales

115

116

116

117

118

119

98

99

100

101

Comparación. Distinguir los seres vivos de los no vivos y clasificarlos de acuerdo con sus características.

Observación. Identificar que todos los seres vivos cumplen con un ciclo vital.

Observación. Identificar las características visibles de las plantas.

Observación. Identificar las características visibles de los animales.

26Semejanzas y diferencias entre plantas y animales

Los alimentos

Productos de origen vegetal y animal

Además de lo que aprendí soycapaz de...

120

121

122

123

102 y 103

104 a 107

Comparación. Determinar las diferencias más importantes de las plantas y los animales.

Observación. Identificar la importancia del consumo de alimentos variados para conservar la salud.

Comparación. Señalar las diferencias de los productos de origen vegetal con respecto a los de origen animal.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

Tercer bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XXIV

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIV XXIV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIV XXIV 7/16/08 11:25:10 AM7/16/08 11:25:10 AM

Page 27: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Ciencias NaturalesUso adecuado del agua en casa y escuela.

Participen en actividades colectivas para preservar el agua.

Reconoce algunos usos diarios del agua en su comunidad y la cuida.

Reconocen que el agua que se usa para beber, debe estar limpia y que es distinta a la que se usa para otras actividades (lavar, cultivo).

Ciencias NaturalesEstados físicos del agua.

HistoriaDía de la Bandera Nacional.

Conozcan que, en la Naturaleza, el agua puede estar en estado líquido, sólido o gaseoso.

Identifiquen la Bandera de México como un símbolo que representa a las mexicanas y a los mexicanos.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Comparar objetos por sus características y el resultado de sus acciones sobre ellos.

Advertir que los mexicanos comparten símbolos comunes, aunque sus costumbres y su lengua sean diferentes.

Identifican semejanzas y diferencias entre diferentes materiales.

Saben que México tiene una bandera, un himno y un escudo que representan a todos los mexicanos.

SEXTA EVALUACIÓN MENSUAL (TERCER BIMESTRE)

Ciencias NaturalesLos seres vivos (plantas, animales y personas).

El ciclo vital.

Las plantas.

Los animales.

Clasifiquen los seres del entorno en vivos y no vivos.

Adviertan que todos los seres nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren.

Conozcan que las plantas no cambian de lugar y producen sus alimentos a partir de sustancias simples.

Reconozcan las características que hacen diferentes a las plantas de los animales.

Reconocer que las plantas y animales son seres vivos.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de formas de vida de los animales y las plantas.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de formas de vida de los animales y las plantas.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de formas de vida de los animales y las plantas.

Distinguen que las plantas y animales son seres vivos.

Registran el ciclo de vida de plantas y animales (nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren).

Clasifican plantas tomando en cuenta aspectos visibles (forma de desplazarse, de nacer, tipo de alimento y otras).

Clasifican animales tomando en cuenta aspectos visibles (forma de desplazarse, de nacer, tipo de alimento y otras).

Ciencias NaturalesDiferencias y semejanzas entre plantas y animales.

Los alimentos.

Productos de origen vegetal y animal.

Precisen en qué se parecen las plantas y los animales y en cuáles difieren.

Reconozcan los alimentos que consumen los seres humanos y la forma de prepararlos.

Distingan las características entre los productos de origen vegetal y los de origen animal.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Reconocer que una alimentación equilibrada les ayuda a crecer sanos y fuertes.

Reconocer que una alimentación equilibrada les ayuda a crecer sanos y fuertes.

Clasifican animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles (forma de desplazarse, de nacer, tipo de alimento y otras).

Identifican los alimentos que les ayudan a crecer sanos y fuertes.

Reconocen los productos de origen vegetal y los de origen animal.

PROHIBIDA SU VENTA

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXV XXV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXV XXV 7/16/08 11:25:10 AM7/16/08 11:25:10 AM

Page 28: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

27 Lección 14 El medio y los seres vivos

Las plantas

La germinación de una planta

Forma de nacimiento de los animales

Animales ovíparos y vivíparos

124

124

125

126

127

108 y 109

110 y 111

112

Interpretación. Describir las características de las plantas.

Observación. Conocer las fases del nacimiento de una planta.

Comparación. Distinguir los animales por la forma de nacer.

Clasificación. Catalogar animales de acuerdo con la forma en que nacen.

28 Protección de la vida en el planeta

La expropiación petrolera

Natalicio de Benito Juárez

Además de lo que aprendí soy capaz de…

128 y 129

129

130

131

114 a 117

118

119

Interpretación. Explicar la importancia de proteger el medio para preservar la vida en la Tierra.

Observación. Conocer la trascendencia histórica de la expropiación petrolera.

Interpretación. Explicar por qué se conmemora el natalicio de Benito Juárez.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

SÉPTIMA EVALUACIÓN MENSUAL

29 Lección 15 El campo y la ciudad

Paisajes del campo y de la ciudad

El trabajo en el medio rural

El trabajo en el medio urbano

132

132 y 133

134

135

120 y 121

122 y 123

124 y 125

Comparación. Distinguir las localidades rurales de las urbanas.

Observación. Identificar los trabajos que se realizan en el campo.

Observación. Identificar los trabajos que se realizan en la ciudad.

Cuarto bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XXVI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVI XXVI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVI XXVI 7/16/08 11:25:11 AM7/16/08 11:25:11 AM

Page 29: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Ciencias NaturalesLas plantas.

La germinación.

Forma de nacimiento de los animales.

Animales ovíparos y vivíparos.

Identifiquen y mencionen algunas características de las plantas.

Conozcan el proceso de germinación de una planta.

Establezcan criterios para clasificar animales por su forma de nacimiento.

Distingan las características entre los animales ovíparos y los vivíparos.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Reconocer algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Clasifican animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles (forma de desplazarse, de nacer, tipo de alimento y otras).

Registran el ciclo de vida de las plantas.

Registran el ciclo de vida de los animales.

Clasifican animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles (forma de nacer).

Ciencias NaturalesProtección de la vida en el planeta.

HistoriaExpropiación petrolera.

Natalicio de Benito Juárez.

Reconozcan su responsabilidad como habitantes de la Tierra.

Identifiquen el petróleo como una fuente de riqueza del país.

Conozcan de manera sencilla la vida y la obra de Benito Juárez.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer algunas actividades que se realizan en su comunidad y participar en campañas para su cuidado y conservación.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Identificar algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Identifican actividades que contaminan algunos lugares de su comunidad y apoyan campañas para cuidarlos.

Recuerdan algunos hechos que han sucedido anteriormente.

Se identifican con algunos personajes cuando escuchan, leen o representan acontecimientos históricos.

SÉPTIMA EVALUACIÓN MENSUAL

GeografíaEl campo y la ciudad.

El trabajo en el medio rural.

El trabajo en el medio urbano.

Identifiquen las semejanzas y diferencias entre las localidades urbanas y rurales.

Relacionen los trabajos que se realizan en el campo (agricultura, ganadería, pesca y manufactura de artesanías).

Relacionen trabajos que se realizan en la ciudad (elaboración de productos y prestación de servicios).

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Identifican que el tipo de casa, de alimentos y de forma de vestir son adecuados al clima y a lo que existe en su entorno.

Reconocen que algunas personas o familias viajan a otros lugares para trabajar.

Participan en la aplicación de cuestionarios para conocer cuántas personas hay en su comunidad y a qué se dedican.

PROHIBIDA SU VENTA XXVII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVII XXVII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVII XXVII 7/16/08 11:25:11 AM7/16/08 11:25:11 AM

Page 30: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

30 Diferencias entre el campo y la ciudad

Cooperación entre el campo y la ciudad

Problemas ambientales del campo y de la ciudad

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

136

137

138

139

126 y 127

Interpretación. Explicar las diferencias entre las localidades urbanas y las rurales.

Observación. Conocer las relaciones de cooperación que se establecen entre las localidades urbanas y rurales.

Interpretación. Explicar el origen de los problemas ambientales en el campo y en la ciudad.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

31 Lección 16 Transformamos la Naturaleza

El ser humano transforma la Naturaleza

Transformación de la Naturaleza en productos

Elaboración de productos y necesidades que satisfacen

140

140 y 141

142

143

128 y 129

130

131

Interpretación. Describir los cambios que se advierten en la localidad.

Observación. Reconocer que el trabajo transforma los recursos naturales en productos.

Comparación. Distinguir productos de manufactura casera, artesanal y fabril.

32 Productos de la localidad

Día del trabajo

El transporte de productos

La Batalla de Puebla

Elaboración de un producto

Además de lo que aprendí, soy capaz de...

144

144

145

145

146

147

132

138

133 a 135

139

136 y 137

Recuperación. Mencionar productos que se elaboran en la localidad.

Observación. Conocer por qué se conmemora el día del trabajo.

Comparación. Distinguir los medios de transporte que se emplean en el campo y en la ciudad.

Observación. Conocer la importancia histórica de la Batalla de Puebla.

Interpretación. Explicar cómo se obtiene un producto.

Evaluación. Valorar lo que se ha aprendido en la lección.

OCTAVA EVALUACIÓN MENSUAL (CUARTO BIMESTRE)

Cuarto bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XXVIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVIII XXVIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXVIII XXVIII 7/16/08 11:25:12 AM7/16/08 11:25:12 AM

Page 31: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

GeografíaDiferencias entre el campo y la ciudad.

Educación CívicaCooperación entre el campo y la ciudad.

Ciencias NaturalesProblemas ambientales del campo y de la ciudad.

Distingan las localidades urbanas de las rurales por su ubicación geográfica, la población y las actividades que se realizan en ellas.

Reconozcan la importancia del intercambio comercial y cultural entre las localidades urbanas y rurales.

Adviertan que las actividades humanas perjudican el ambiente.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Relacionar algunas costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Reconocer algunas de las actividades que se realizan en su comunidad y participar en campañas para su cuidado y conservación.

Reconocen las formas de vida en el campo y en la ciudad.

Identifican los productos que llegan a su localidad y los que su comunidad vende a otros lugares.

Identifican actividades que contaminan algunos lugares de su comunidad y apoyan campañas para cuidarlos.

Ciencias NaturalesEl ser humano transforma la Naturaleza.

Secuencia en la elaboración de algunos productos.

Educación CívicaIdentificación de productos y servicios en la localidad.

Reconozcan que el entorno cambia con el tiempo.

Adviertan que los productos se obtienen a partir de los recursos naturales.

Distingan productos por el lugar donde se elaboran.

Reconocer algunas características y cambios del paisaje que les rodea.

Comparar objetos por sus características y el resultado de sus acciones sobre ellos.

Identificar algunas herramientas y productos industriales que se utilizan en la vida cotidiana.

Identifican cómo cambia el paisaje de su comunidad.

A partir de la observación, comentan qué cosas son naturales y cuáles son hechas por el hombre.

Distinguen los productos hechos en las fábricas de los elaborados artesanalmente.

GeografíaBienes que se producen.

HistoriaDía internacional del trabajo.

GeografíaServicios que se prestan.

HistoriaBatalla del 5 de mayo en Puebla.

GeografíaEjemplo de secuencia en la elaboración de algún producto.

Conozcan y valoren los productos de la localidad.

Reconozcan la importancia del trabajo y de los trabajadores.

Identifiquen los medios de transporte que se emplean para el intercambio de productos.

Expliquen la importancia histórica de la Batalla de Puebla.

Describan el proceso para obtener un producto conocido.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Identificar algunas herramientas y productos industriales que se utilizan en la vida cotidiana.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Mostrar interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

Identificar y valorar algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Identificar algunos productos industriales y utilizar ciertas herramientas en su vida cotidiana.

Distinguen los productos hechos en las fábricas de los elaborados artesanalmente.

Recuerdan algunos hechos que han sucedido anteriormente.

Identifican lo que no saben y muestran interés por aprenderlo.

Distinguen en los relatos históricos quiénes son los héroes.

Utilizan algunas herramientas y aparatos para hacer más fácil su vida.

OCTAVA EVALUACIÓN MENSUAL (CUARTO BIMESTRE)

PROHIBIDA SU VENTA XXIX

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIX XXIX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXIX XXIX 7/16/08 11:25:12 AM7/16/08 11:25:12 AM

Page 32: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

33 Unidad 5 ¿Cómo vivimos en nuestro país?Lección 17 El tiempo pasa

Pasado, presente y futuro (antes, ahora, después)

El paso del tiempo

Mañana, tarde y noche

La semana

148

150

150

151

152

153

142 y 143

144 y 145

146 y 147

148

Transferencia. Vincular las experiencias de los escolares con el paso del tiempo.

Observación. Identificar que el paso del tiempo produce cambios en el entorno.

Comparación. Distinguir las actividades que se efectúan en el día de las que se realizan en la noche.

Observación. Identificar los días que forman una semana.

34 Los días de la semana

Los meses

El año

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

154

155

156

157

149

150 y 151

152

Recuperación. Vincular las actividades escolares con los días de la semana.

Observación. Identificar los meses como unidades de medida del tiempo.

Observación. Reconocer que doce meses conforman un año.

35 Lección 18 Los aniversarios

Medida del tiempo

Los cumpleaños

158

158 y 159

160 y 161

153

154 y 155

Observación. Identificar los cambios que produce el paso del tiempo.

Inferencia. Deducir la relación entre la edad con el transcurso del tiempo.

36 Las estaciones del año

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

162 a 164

165

156 y 157 Comparación. Distinguir los cambios de paisaje y de clima en las estaciones del año.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

NOVENA EVALUACIÓN MENSUAL

37 Lección 19 ¡Qué bonito es mi país!

El mapa de México

166

166 y 167 160 y 161 Observación. Identificar que el territorio de México se puede representar en un mapa.

Quinto bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

XXX

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXX XXX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXX XXX 7/16/08 11:25:12 AM7/16/08 11:25:12 AM

Page 33: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Historia y GeografíaMedimos el tiempo.

La medición del tiempo.

Las horas y los días.

HistoriaLas horas, los días y la semana.

Reconozcan la diferencia del presente con respecto a el pasado y el futuro.

Comprendan que el paso del tiempo produce cambios en los seres.

Relacionen las actividades que realizan con los conceptos de día y noche.

Adviertan que una semana está compuesta por siete días.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Recuerdan algunos hechos que les han sucedido anteriormente.

Pueden ordenar hechos de su vida a partir de imágenes.

Dicen que algunos hechos de su vida duran más que otros, como la jornada de trabajo y el tiempo para comer.

Ordenan hechos de su vida.

Historia Las horas, los días y la semana.

Historia y GeografíaLos meses del año.

Los meses del año.

Identifiquen y distingan los días que forman una semana.

Reconozcan la relación de los días con los meses.

Adviertan que el año es una unidad de medida del tiempo.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Ordenar hechos de su vida a partir de relatos e imágenes significativas.

Pueden ordenar hechos de su vida a partir de imágenes.

Representan en calendarios los días de la semana y los meses del año.

Pueden ordenar hechos de su vida a partir de imágenes.

HistoriaLa medición del tiempo.

Historia y GeografíaLas edades y los cumpleaños.

Adviertan que los seres vivos y el entorno sufren modificaciones con el paso del tiempo.

Relacionen la edad de las personas con los años que han vivido.

Distinguir algunos cambios en el estado del tiempo y el paisaje en diferentes momentos del día o del año.

Reconocer que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Cuentan leyendas y creencias de su comunidad relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas.

Recuerdan algunos hechos que les han sucedido anteriormente.

Geografía.El nombre de las estaciones del año.

Relacionen las estaciones del año con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Distinguir algunos cambios en el estado del tiempo y el paisaje en diferentes momentos del día o del año.

Distinguen y registran cómo es el clima y el paisaje en las diferentes temporadas del año.

NOVENA EVALUACIÓN MENSUAL

Geografía y Educación Cívica.México, nuestro país. El mapa de México.

Reconozcan que un mapa es la representación gráfica de un lugar.

Identificar a los mapas como formas de representación de lugares diversos.

Saben que el mapa de la República Mexicana representa su país.

PROHIBIDA SU VENTA XXXI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXI XXXI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXI XXXI 7/16/08 11:25:13 AM7/16/08 11:25:13 AM

Page 34: ciencias y sociedad

SE MA NA BLOQUE Y TEMA PÁGINASPÁGINAS

TEXTO OFICIALHABILIDADES COGNITIVAS CENTRALES

QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES

37 Diversidad de paisajes y lugares 168 y 169 162 y 163 Observación. Identificar que la cantidad de lluvia y ubicación geográfica de un lugar determinan las características de su clima.

38 Diversidad de población

Diversidad de costumbres y tradiciones

Diversidad de lenguas

Riqueza de la diversidad

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

170

171

171

172

173

162 y 163

164 y 165

166

167

Inferencia. Deducir que la variedad de regiones determina la variedad de población.

Evaluación. Valorar la diversidad de costumbres y tradiciones como un factor de la riqueza cultural de México.

Observación. Identificar que algunos habitantes de México emplean lenguas indígenas para comunicarse.

Inferencia. Deducir la importancia de la diversidad para comprender la riqueza cultural de México.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

39 Lección 20 Nos comunicamos

La comunicación

Medios de comunicación

174

174 y 175

176

168

169

Observación. Identificar que los seres humanos emplean varias formas de comunicación.

Inferencia. Deducir la importancia y la utilidad de los medios de comunicación.

40 Fiestas mexicanas

Símbolos patrios

Además de lo que aprendí, soy capaz de…

178

179 y 180

181

170 y 171

172 a 175

Observación. Identificar las fiestas como formas culturales de los habitantes del país.

Observación. Conocer que existen símbolos que nos identifican como mexicanas y mexicanos.

Evaluación. Examinar lo que se ha hecho para lograr algo.

DÉCIMA EVALUACIÓN MENSUAL (QUINTO BIMESTRE)

Quinto bimestre

PROHIBIDA SU VENTA

Avance programático por competencias

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXII XXXII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXII XXXII 7/16/08 11:25:13 AM7/16/08 11:25:13 AM

Page 35: ciencias y sociedad

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PROPÓSITOSQUE LOS ESTUDIANTES:

COMPETENCIASLOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

SERÁN CAPACES DE:

INDICADORESLO ANTERIOR SE OBSERVA CUANDO

LOS ESTUDIANTES:

Educación Cívica.México: un país con diversos lugares y costumbres.

Adviertan que en México existe una gran variedad de paisajes.

Relacionar costumbres y formas de producción de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Identifican que el tipo de casa y de forma de vestir son adecuados al clima que existe en su entorno.

Educación CívicaDiversidad de población.

México un país con diversos lugares y costumbres.

Importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y costumbres.

Importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y costumbres.

Reconozcan que la población mexicana está compuesta por distintos grupos humanos.

Describan algunas costumbres y tradiciones de su localidad, de su entidad y del país.

Reconozcan que en México las personas se comunican en diversas lenguas.

Aprecien la diversidad como una forma de riqueza cultural propia de nuestro país.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer que el clima y la ubicación geográfica influyen en la cultura, comercio, economía y crecimiento de los pueblos.

Importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y costumbres.

Identificar la importancia de lo que hacen, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconocer que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes, aunque sus costumbres y lengua sean diferentes.

Participan en la aplicación de cuestionarios para conocer cuántas personas hay en su familia y comunidad.

Identifican los productos que llegan a su localidad y los que su comunidad vende a otros lugares.

Reconocen en qué son diferentes y en qué son iguales a otras personas.

Reconocen que su comunidad es parte de un país que se llama México.

GeografíaLa comunicación.

GeografíaMedios de comunicación.

Reconozcan que la comunicación permite el intercambio de mensajes.

Expliquen por qué y para qué se emplean los medios de comunicación.

Escribir textos cortos, dibujar o modelar para exponer lo que conocen de un tema.

Reconocer algunos usos de los aparatos de comunicación.

Se apoyan con dibujos para exponer sus ideas.

Explican la diferencia entre el radio, la televisión, el teléfono, el fax y la computadora.

Educación CívicaFiestas mexicanas y tradiciones comunes.

Educación CívicaLos símbolos patrios.El Escudo Nacional.La Bandera Nacional.El Himno Nacional.

Adviertan que las fiestas familiares, populares, cívicas y tradicionales forman parte de la cultura mexicana.

Conozcan los símbolos patrios y se identifiquen con ellos.

Evalúen lo aprendido en la lección.

Reconocer que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes, aunque sus costumbres y lengua sean diferentes.

Reconocer que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes, aunque sus costumbres y lengua sean diferentes.

Reconocen que su comunidad es parte de un país que se llama México.

Saben que México tiene una historia, una bandera, un himno y un escudo que representan a todos los mexicanos.

DÉCIMA EVALUACIÓN MENSUAL (QUINTO BIMESTRE)

PROHIBIDA SU VENTA XXXIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIII XXXIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIII XXXIII 7/16/08 11:28:04 AM7/16/08 11:28:04 AM

Page 36: ciencias y sociedad

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

Reconoce algunas partes de su cuerpo y se cuida.

Distingue y nombra algunas partes y órganos de su cuerpo. 1, 2 16, 22

Relaciona las partes de su cuerpo con algunas de las funciones que realizan.

1, 2 18, 22

Le gusta participar en actividades deportivas y juegos. 1, 6, 718, 19, 56, 57, 67, 69

Practica algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

1, 2 20, 23, 24

Reconoce algunos cambios físicos evidentes en su cuerpo y en sus acciones al crecer.

Reconoce los principales cambios que ha tenido durante su vida: lenguaje, peso y estatura.

1 14

Se interesa por conocer qué se hace en distintos oficios y profesiones.

5, 8, 1052, 53, 54,

75, 96

Protege a niños y niñas pequeños y a personas ancianas. 2 28

Realiza actividades con su cuerpo que requieren precisión y equilibrio (brincar en un pie, botar, lanzar).

1 15, 19, 20

Realiza manualmente actividades de precisión como escribir, recortar siluetas y doblar.

Identifica cómo nacen y se desarrollan niños y niñas.

Identifica algunas diferencias y semejanzas físicas y de intereses entre niños y niñas.

1, 2 17, 26, 27

Reconoce que los seres humanos se forman en el vientre de su madre.

Reconoce que los bebés requieren cuidados especiales.

Reconoce que su papá debe ayudar a su mamá en el cuidado de sus hijos.

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

PROHIBIDA SU VENTAXXXIV

Matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIV XXXIV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIV XXXIV 7/16/08 11:28:05 AM7/16/08 11:28:05 AM

Page 37: ciencias y sociedad

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

IIdentifica algunos síntomas de enfermedades y cuida su salud y seguridad.

Reconoce causas de algunas enfermedades.

Sabe que las vacunas evitan que se enferme y acepta ser vacunado.

Pide ayuda cuando tiene algún malestar físico.

Evita tomar medicamentos o remedios que no le sean dados por los adultos.

Reconoce cuáles son los lugares peligrosos en su comunidad y evita acercarse.

4, 6, 938, 58, 59,

88

Usa con cuidado objetos con los que se puede lastimar. 4, 638, 39, 58,

59

Reconoce que una buena alimentación le ayuda a crecer sano.

Come frutas y verduras.

Identifica la comida chatarra.

Identifica los alimentos que le ayudan a crecer sano y fuerte. 13 121, 122

Reconoce que para evitar enfermarse es necesario lavar frutas y verduras y hervir el agua.

Identifica cómo conservan los alimentos en su familia. 11 100, 101

Se interesa por campañas que invitan a comer alimentos nutritivos.

13 122

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

PROHIBIDA SU VENTA XXXV

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXV XXXV1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXV XXXV 7/16/08 11:28:06 AM7/16/08 11:28:06 AM

Page 38: ciencias y sociedad

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

Reconoce algunas diferencias y semejanzas de forma de vida de los animales y las plantas.

Registra el ciclo de vida de plantas y animales (nace, crecen, se reproducen y mueren).

13, 14116, 117, 125, 126, 127

Clasifica animales y plantas tomando en cuenta aspectos visibles (formas de desplazarse, de nacer, tipo de alimentos, etcétera).

13, 14118, 119, 120, 124, 125, 127

Reconoce que las plantas producen alimentos y los animales lo son.

11, 1399, 121, 122

Distingue en su comunidad los animales domésticos de los que no lo son y las plantas silvestres de las que se cultivan.

Sabe que los dinosaurios son animales que desaparecieron de la Tierra.

Reconoce algunas características y cambios del paisaje que le rodea.

Identifica algunos elementos del paisaje de su comunidad y los puede representar.

5, 9, 1950, 51, 86, 87, 168

Identifica cómo cambia el paisaje de su comunidad cuando hace frío, hace calor y llueve en extremo o tiembla y sabe cuidarse.

9, 1688, 140, 141

Comenta algunos usos que en su comunidad le dan a los minerales (vasijas, construir casas).

Reconoce algunos usos diarios del agua en su comunidad y la cuida.

Participa en acciones de cuidado y ahorro del agua. 12106, 107, 108, 109, 110

Reconoce que el agua que se usa para beber, debe estar limpia y que es distinta a la que se usa para otras actividades (lavar, cultivo).

12106, 109, 110, 111

Distingue algunos cambios en el clima y el paisaje en diferentes momentos del día o del año.

Cuenta leyendas y creencias de su comunidad relacionadas con el Sol, la Luna y las estrellas.

18 158, 159

Identifica algunas características del Sol y de la Luna. 4, 1742, 43, 44, 152, 153, 154, 155

Distingue y registra cómo es el clima y el paisaje en las diferentes temporadas del año.

17, 18156, 162, 163, 164

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Aprender a aprender Lógica-matemática Valores para la convivencia

PROHIBIDA SU VENTA

Matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural

XXXVI

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVI XXXVI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVI XXXVI 7/16/08 11:28:06 AM7/16/08 11:28:06 AM

Page 39: ciencias y sociedad

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

Reconoce algunas de las actividades que se realizan en su comuni dad y participa en campañas para su cuidado y conservación.

Identifica actividades que contaminan algunos lugares de su comunidad y apoya campañas para cuidarlos.

11, 14, 15103, 128, 129, 138

Participa en acciones de reforestación y de eliminación de basura.

Participa en acciones para el cuidado de animales y plantas de su comunidad.

7, 11, 1468, 70, 98, 102, 128

Relaciona algunas costumbres y formas de vida de las familias con el clima y el lugar donde viven.

Identifica con la ayuda de otros que el tipo de casa, de alimentos y de forma de vestir son adecuados al clima y a lo que existe en su entorno.

3, 9, 15, 19

32, 36, 82, 83, 84,

132, 133, 168, 169

Reconoce la forma de vida en el campo y en la ciudad.9, 10, 15,

19

83, 90, 91, 94,

130, 133, 136, 137, 138, 169

Participa en la aplicación de cuestionarios para conocer cuántas personas hay en su comunidad y a qué se dedican.

10, 15 96, 135

Reconoce que algunas personas o familias viajan a otros lugares para trabajar.

10, 1590, 91,

134, 135

Identifica los productos que llegan a su localidad y los que su comunidad vende en otros lugares.

10, 11, 1591, 94, 95,

99, 137

Identifica a los mapas como formas de representación de lugares diversos.

Se orienta utilizando como referencia algún elemento del paisaje.

5, 7, 948, 49, 66, 84

Elabora un croquis de su comunidad o de lugares familiares. 5 48, 49

Sabe que el mapa de la República Mexicana representa su país.

19 166, 167

Compara los objetos por sus características y el resultado de sus acciones sobre ellos.

Identifica semejanzas y diferencias entre diferentes materiales. 112 111

A partir de la observación comenta qué cosas son naturales y cuáles son hechas por el hombre.

16 142

Dice qué pasará al lanzar, aplastar, jalar, doblar, mojar o calentar algún objeto o material como masa, metal, plástico u otros.

PROHIBIDA SU VENTA XXXVII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVII XXXVII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVII XXXVII 7/16/08 11:28:07 AM7/16/08 11:28:07 AM

Page 40: ciencias y sociedad

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

Reconoce y utiliza con cuidado instrumentos y aparatos sencillos e identifica algunas fuentes de energía.

Identifica aparatos y máquinas de su comunidad que utilizan energía eléctrica.

3 40, 41

Identifica en su comunidad de dónde proviene la luz, el calor y el sonido.

4 43, 44

Reconoce algunos cuidados en el manejo de energía eléctrica.

Identifica algunas herramientas y productos industriales que se utilizan en la vida cotidiana.

Distingue los productos hechos en las fábricas de los elaborados artesanalmente.

10, 1691, 143,

144

Utiliza algunas herramientas para hacer más fácil su trabajo. 10, 11, 1692, 100,

146

Reconoce qué aparatos existen en su comunidad que antes no había.

Reconoce algunos usos de los aparatos de comunicación

Explica la diferencia entre el radio, la televisión y el teléfono. 20 176, 177

Comenta lo que puede escuchar en el radio o ver en la televisión.

Reconoce para qué y cómo se utiliza el teléfono.

Identifica que la máquina de escribir ayuda en el trabajo escolar.

Reconoce algunos cambios en la familia y en su comunidad.

Distingue casas, ropa, transportes y juegos del pasado. 6 61

Reconoce algunos cambios en la vida de su familia (nacimientos, bodas, muertes).

18 160, 161

Reconoce algunas consecuencias de sus acciones y de las de su familia.

3, 4 30, 40, 41

Identifica y valora algunas formas de pensar y actuar de las personas.

Se identifica con algunos personajes cuando escucha, lee o representa acontecimientos sociales e históricos.

1, 12, 1428, 112,

130

Distingue en los relatos históricos quiénes son los héroes. 2, 6, 1628, 62,

145

PROHIBIDA SU VENTA

Matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVIII XXXVIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXVIII XXXVIII 7/16/08 11:28:07 AM7/16/08 11:28:07 AM

Page 41: ciencias y sociedad

EJES

Comprensión de los medios natural, social y cultural Comunicación Lógica-matemática Valores para la convivencia Aprender a aprender

Com

pren

sión

de

los

med

ios

nat

ural

, so

cial

y c

ultu

ral

COMPETENCIAS INDICADORES LECCIÓN PÁGINAS

Reconoce que las personas, los animales y los objetos tienen un pasado.

Recuerda algunos hechos que le han sucedido anteriormente.2, 4, 14,

16, 17, 18

26, 42, 129, 144, 150, 160,

161

Identifica a los miembros de su familia: padres, hermanos, abuelos, tíos y otros.

3 30, 31

Sabe que los miembros de su familia tienen el mismo apellido.

A partir de relatos, puede identificar situaciones que les sucedieron a sus padres en el pasado.

Relaciona algunos objetos del pasado con sus padres y abuelos.

20 179, 180

Describe cómo han cambiado algunos objetos a través de los años.

17 150, 151

Se interesa en relatos acerca de la vida de los primeros pobladores y animales de su comunidad y de otros lugares.

Reconoce algunas formas de vida del pasado. 6, 1861, 158,

159

Identifica formas de alimentación, vestido y vivienda de algunas culturas del pasado.

19170, 171,

172

Ordena hechos de suvida a partir de relatos e imágenes significativas.

Dice que algunos hechos de su vida duran más que otros como la jornada de trabajo y el tiempo para comer.

17 152

Puede ordenar hechos de su vida a partir de imágenes. 17151, 153, 154, 155,

156

Representa en una línea de tiempo a los diferentes miembros de su familia.

PROHIBIDA SU VENTA XXXIX

Matriz de competencias, eje Comprensión de los medios natural, social y cultural

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIX XXXIX1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXXXIX XXXIX 7/16/08 11:28:07 AM7/16/08 11:28:07 AM

Page 42: ciencias y sociedad

EJE DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

LECCIÓN COMPETENCIA ASOCIADA COMUNICACIÓNLÓGICA-

MATEMÁTICAVALORES PARA LA CONVIVENCIA

APRENDER A APRENDER

1. Así soy yo

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Ubica personas o cosas en el espacio a partir de sí mismo y con relación a otros.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Identifica algunas formas más adecuadas de expresar sentimientos y controlar acciones.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

2. Niños y niñas

Comprende y utiliza algunas expresiones para comunicarse en español.

Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves de manera comprensible para otros y otras.

Compara y dibuja figuras geométricas a partir de un modelo.

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

3. Éste es mi hogar

Se apoya en las imágenes para comprender un texto y expone con orden su contenido.

Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

Utiliza algunas reglas del sistema decimal de numeración.

Participa en actividades colectivas y pide respeto a sus derechos.

4. Estoy en mi casa

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Elabora álbumes, carteles, libros y periódicos sencillos.

Utiliza algunas medidas de tiempo en diversas actividades.

Expresa sus ideas y sentimientos en sencillas obras teatrales.

Acepta y ofrece apoyo a quienes lo requieren.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

5. Un día en el colegio

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Escribe convencionalmente asignando a cada sonido una letra.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Identifica algunas formas adecuadas de expresar sentimientos y controlar acciones.

Reconoce y busca información de diferentes fuentes.

* En cada renglón de la tabla se muestra la relación de la lección con una de las competencias que forman parte de otro eje.

PROHIBIDA SU VENTA

Matriz de ejes y competencias asociadas*

XL

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXL XL1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXL XL 7/16/08 11:28:08 AM7/16/08 11:28:08 AM

Page 43: ciencias y sociedad

EJE DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

LECCIÓN COMPETENCIA ASOCIADA

COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS

NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

LÓGICA-MATEMÁTICA

VALORES PARA LA CONVIVENCIA

APRENDER A APRENDER

6. Me gusta el colegio

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Identifica la importancia de lo que hace.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

Compara, clasifica y ordena información al realizar investigaciones.

7. Mi álbum escolar

Cuando termina un texto, vuelve a leerlo y comprueba si escribió lo que quería decir.

Explica de manera sencilla sus ideas o puntos de vista y escucha a los otros.

Resuelve mentalmente problemas sencillos.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

Participa en actividades colectivas y cumple tareas y reglas.

8. Soy parte del colegio

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Se apoya en las imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Elabora álbumes, carteles, libros y periódicos sencillos.

Identifica algunas formas más adecuadas de expresar sentimientos y controlar acciones.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

9. Aquí vivo yo

Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves y de manera comprensible para otros y otras.

Ubica personas y cosas en el espacio a partir de sí mismo y con relación a otros.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otros y otras.

10. Todos trabajamos

Explica de manera sencilla sus ideas o puntos de vista y escucha a otros.

Comprende y utiliza algunas expresiones para comunicarse en español.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Participa en actividades colectivas y cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Compara, clasifica y ordena la información al realizar investigaciones.

11. Todos colaboramos

Se apoya en las imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Ubica personas y cosas en el espacio a partir de sí mismo y con relación a otros.

PROHIBIDA SU VENTA

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLI XLI1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLI XLI 7/16/08 11:28:08 AM7/16/08 11:28:08 AM

Page 44: ciencias y sociedad

EJE DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

LECCIÓN COMPETENCIA ASOCIADA

COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS

NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

LÓGICA-MATEMÁTICA

VALORES PARA LA CONVIVENCIA

APRENDER A APRENDER

11. Todos colaboramos

Participa en actividades colectivas cumpliendo tareas y reglas y pidiendo respeto a sus derechos.

Compara, clasifica y ordena la información al realizar investigaciones o resolver problemas.

12. Usemos el agua

Se apoya en las imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Elabora álbumes, carteles, libros y periódicos sencillos.

Se imagina los posibles resultados de algunas actividades que realiza.

Identifica la importancia de lo que hace.

Explica con sus palabras un problema y se imagina alguna solución posible.

13. Aprovechemos la Naturaleza

Narra y describe, de manera sencilla, diversas situaciones.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Utiliza algunas medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo en actividades diversas.

Compara, clasifica y ordena la información al realizar investigaciones o resolver problemas.

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otros.

14. El medio y los seres vivos

Se apoya en imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Escribe de manera convencional, asignando a cada sonido una letra.

Se imagina los posibles resultados de algunas actividades que realiza.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Reconoce que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes aunque sus costumbres y lenguas sean diferentes.

Reconoce y busca información en diferentes fuentes.

15. El campo y la ciudad

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Acepta y ofrece apoyo a quienes lo requieren.

Compara, clasifica y ordena la información al realizar investigaciones o resolver problemas.

16.Trans formamos la Natu raleza

Se apoya en imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves, de manera comprensible para otros y otras.

Identifica algunas características de triángulos y cuadriláteros.

PROHIBIDA SU VENTAXLII

Matriz de ejes y competencias asociadas*

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLII XLII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLII XLII 7/16/08 11:28:09 AM7/16/08 11:28:09 AM

Page 45: ciencias y sociedad

EJE DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

LECCIÓN COMPETENCIA ASOCIADA

COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS

NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

LÓGICA-MATEMÁTICA

VALORES PARA LA CONVIVENCIA

APRENDER A APRENDER

16.Trans formamos la Natu raleza

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconoce y busca información en diferentes fuentes.

Muestra interés por organizar, terminar y revisar su trabajo.

17. El tiempo pasa

Expone de manera ordenada lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Utiliza algunas medidas de tiempo en actividades diversas.

Identifica la importancia de lo que hace, así como las semejanzas y diferencias con otros.

Reconoce y busca información en diferentes fuentes.

18. Los aniversarios

Lee en voz alta y con claridad textos sencillos y breves, de manera comprensible para otros y otras.

Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario.

Utiliza medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo en actividades diversas.

Reconoce que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes aunque sus costumbres y lenguas sean diferentes.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

19. ¡Qué bonito es mi país!

Utiliza la escritura para expresar ideas y sentimientos.

Cuando termina un texto vuelve a leerlo y comprueba que escribió lo que quería decir.

Se apoya en imágenes para comprender un texto, expone con orden su contenido.

Ubica personas y cosas en el espacio a partir de sí mismo y con relación a otros y otras.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Reconoce que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes aunque sus costumbres y lenguas sean diferentes.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

20. Nos comunicamos

Utiliza la escritura para comunicar sus ideas y sentimientos.

Se apoya en imágenes para comprender un texto y expone con orden su contenido.

Identifica información en su medio y en ilustraciones y la organiza.

Utiliza medidas de longitud, capacidad, peso y tiempo en actividades diversas.

Reconoce que los mexicanos comparten símbolos y gobierno comunes aunque sus costumbres y lenguas sean diferentes.

Escribe textos cortos, dibuja o modela para exponer lo que conoce de un tema.

PROHIBIDA SU VENTA XLIII

1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIII XLIII1 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIII XLIII 7/16/08 11:28:09 AM7/16/08 11:28:09 AM

Page 46: ciencias y sociedad

XLIV PROHIBIDA SU VENTA

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 2

Examen diagnóstico

1. Dibuja un niño y una niña. (2 puntos)

Niño Niña

2. Subraya los nombres correctos. (3 puntos)

manos ojos nariz boca piernas manos

3. Completa los siguientes dibujos. (2 puntos)

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIV XLIV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIV XLIV 7/16/08 11:48:03 AM7/16/08 11:48:03 AM

Page 47: ciencias y sociedad

XLVPROHIBIDA SU VENTA

4. Rodea con rojo las plantas y con azul los animales. (6 puntos)

5. Subraya los nombres de los animales. (3 puntos)

pelota pato Sol gato agua gallo

6. Dibuja tu casa y tu familia. (2 puntos)

7. Contesta. (2 puntos)

¿Por qué es importante asistir al colegio?

¿Qué esperas aprender en el colegio?

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLV XLV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLV XLV 7/16/08 11:48:05 AM7/16/08 11:48:05 AM

Page 48: ciencias y sociedad

XLVI PROHIBIDA SU VENTA

Primer examen mensualNúm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos por 2 entre 5

1. Une con una línea la actividad con la imagen que corresponda. (3 puntos)

Corre Cocina NadaCorre Cocina

2. Completa. (5 puntos)

Mi nombre es:

El nombre de mi escuela es:

El nombre de mi maestra es:

El nombre de mi mejor amigo o amiga es:

Cuando sea grande quiero ser:

3. Escribe los nombres de las partes del cuerpo donde corresponda. (6 puntos)

Cabeza Tronco

Mano Pierna

Pie Brazo

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVI XLVI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVI XLVI 7/16/08 11:48:07 AM7/16/08 11:48:07 AM

Page 49: ciencias y sociedad

XLVIIPROHIBIDA SU VENTA

4. Pinta el círculo con el color del sentido que le corresponda. (5 puntos)

Tacto Olfato Oído Vista Gusto

5. Marca con una ✔ las actividades que ayudan a mantener una buena salud.

(6 puntos)

Dibujo de un niño viendo televisión. Tomarlo de la página 326 de la Guía escolar 1 para el profesor

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVII XLVII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVII XLVII 7/16/08 11:48:09 AM7/16/08 11:48:09 AM

Page 50: ciencias y sociedad

XLVIII PROHIBIDA SU VENTA

Segundo examen mensualNúm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 3

1. Dibuja las personas que forman tu familia. (1 punto)

2. Pinta con azul los cuadros que mencionan tus derechos y con rojo los que se

refieren a tus deberes. (10 puntos)

Recibir un trato respetuoso de todas las personas.

Recibir alimentación sana.

Asistir con puntualidad al colegio.

Tratar con respeto a todas las personas.

Colaborar en las tareas de la casa.

Tener un nombre y una nacionalidad.

Recibir educación.

Cuidar los útiles escolares.

Jugar y descansar.

Bañarse y cambiarse de ropa todos los días.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVIII XLVIII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLVIII XLVIII 7/16/08 11:48:10 AM7/16/08 11:48:10 AM

Page 51: ciencias y sociedad

XLIXPROHIBIDA SU VENTA

3. Marca con una ✔ las necesidades básicas de la familia. (5 puntos)

4. Subraya los accidentes que pueden ocurrir en la casa. (3 puntos)

Protegerte de la lluvia, el frío y el calor.Caerte de las escaleras.Quemarte con la estufa.Ser atropellado por un automóvil.Resbalarte en el baño.

5. Rodea los servicios de la casa. (5 puntos)

gas bicicleta agua televisióngasolina electricidad lavadora teléfonoaspiradora refrigerador drenaje plancha

6. Escribe una D a lo que sucede durante el día y una N a lo que ocurre durante la

noche. (6 puntos)

Tener un automóvil último modelo.

Consumir alimentos sanos.

Usar objetos de oro.

Tener una casa. Tener derecho al descanso.

Tener ropa para vestir.

Tener una pantalla de televisión gigante.

Viajar a Europa. Tener derecho al servicio médico.

Tenemos luz natural y calor.

El colegioestá cerrado.

Jugamos en el parque.

Tiempo en el que realizamos la mayor parte de nuestras actividades.

La mayoría de las personas duerme.

La Luna y las estrellas están en el cielo.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIX XLIX2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indXLIX XLIX 7/16/08 11:57:04 AM7/16/08 11:57:04 AM

Page 52: ciencias y sociedad

L PROHIBIDA SU VENTA

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 2

Tercer examen mensual

1. Dibuja los lugares por los que pasas cuando vas al colegio. (1 punto)

2. Marca con una ✔ lo que hay en el colegio y con una ✘ lo que no hay. (5 puntos)

Patio con árboles y macetas.

Biblioteca.

Salones.

Enfermería.

Canchas de futbol.

3. Responde. (3 puntos)

El nombre de mi colegio es:

El nombre del director o directora del colegio es:

Lo que más me gusta del colegio es:

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indL L2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indL L 7/16/08 11:57:05 AM7/16/08 11:57:05 AM

Page 53: ciencias y sociedad

LIPROHIBIDA SU VENTA

4. Subraya las actividades que puedes realizar en el salón de clases. (6 puntos)

Cantar Jugar a la pelota Escribir

Leer Dibujar Comer

Borrar Correr Estudiar

5. Responde. (3 puntos)

¿Qué cosas había en tu colegio que ahora ya no están?

¿Qué hay ahora que antes no había?

¿Qué cambios de tu colegio te gustan más?

6. Completa las oraciones. (2 puntos)

El ______ de noviembre de ____________ ,_

_____________________________________

y otras personas iniciaron una lucha para

que Porfirio Díaz dejara de ser presidente

y los mexicanos vivieran mejor y con

más justicia.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLI LI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLI LI 7/16/08 11:57:05 AM7/16/08 11:57:05 AM

Page 54: ciencias y sociedad

LII PROHIBIDA SU VENTA

Cuarto examen mensual

1. Marca con una ✔ lo que has aprendido en el colegio. (4 puntos)

2. Señala con E qué aprendes en el colegio y con C lo que haces en casa. (4 puntos)

Mantener ordenada mi recámara.

Acomodar y guardar los juguetes después de usarlos.

No tirar basura en el patio del colegio.

Mantener en buen estado el salón de clases.

3. Une las actividades con las personas que las realizan. (4 puntos)

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 2

Leer. Andar en bicicleta.Realizar honores a la Bandera Nacional.

Bañarte.Cuidar tus útiles

escolares.Sumar.

Conserje Enseñan y ayudan a los estudiantes.

Director Estudian y juegan.

Alumnos y alumnas Cuida y limpia el colegio.

Profesoras Vigila el funcionamiento

y profesores del colegio.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLII LII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLII LII 7/16/08 11:57:06 AM7/16/08 11:57:06 AM

Page 55: ciencias y sociedad

LIIIPROHIBIDA SU VENTA

4. Marca con una ✘ los deberes o los derechos según corresponda. (5 puntos)

Derecho Deber• Respetar a mis maestras y maestros y a

mis compañeros y compañeras. ________ ________• Que los demás me llamen por mi nombre

y me traten con respeto. ________ ________• Llegar al colegio temprano y aseado

todos los días. ________ ________• Salir al recreo para descansar, comer

y jugar. ________ ________• Estudiar y cumplir con mis tareas

y trabajos. ________ ________

5. Subraya la opción que completa correctamente cada oración. (2 puntos)

Permanecer callados y atentos mientras tu profesor o profesora explica algo es...

una falta de respeto. una muestra de respeto.

Agredir a tus compañeras y compañeros del colegio es...

una falta de respeto. una muestra de respeto.

6. Dibuja a las personas que son parte de tu comunidad escolar. (1 punto)

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIII LIII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIII LIII 7/16/08 11:57:07 AM7/16/08 11:57:07 AM

Page 56: ciencias y sociedad

LIV PROHIBIDA SU VENTA

Quinto examen mensual

1. Responde. (3 puntos)

¿Cuál es el nombre de la localidad donde vives?

La localidad donde vives, ¿es rural o urbana?

¿De qué tamaño es la localidad donde vives?

2. Colorea los dibujos y escribe el tipo de localidad que representan. (3 puntos)

3. Completa las oraciones. (3 puntos)

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 3

El color ______________ del semáforo indica que los automóviles deben detenerse.

El color _______________ indica que los automóviles deben disminuir la velocidad porque pronto cambiará a rojo.

El color ______________ del semáforo indica que no se puede cruzar la calle porque los automóviles avanzan.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIV LIV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIV LIV 7/16/08 11:57:07 AM7/16/08 11:57:07 AM

Page 57: ciencias y sociedad

LVPROHIBIDA SU VENTA

4. Completa las oraciones con las expresiones del recuadro. (4 puntos)

repara fugas de agua. nos ayuda cuando nos sentimos enfermos. ayuda a mantener limpias las calles. nos lleva de un lugar a otro.

El barrendero

El chofer

El plomero

El médico

5. Completa el texto con las expresiones del recuadro. (5 puntos)

trabajadores Constitución cinco educación 1917

La Constitución de ________ protege los derechos de los _ _____________________ ; de_

igual manera, señala que los mexicanos tienen derecho a la ___________________ y _

a la salud; por ello, el __________ de febrero celebramos la promulgación de la_

____________________ mexicana.

6. Clasifica los productos en la columna correspondiente. (12 puntos)

zanahorias tortillas leche plátano

refresco agua de limón pan naranjas

mermelada fresas lechugas atún en lata

Productos naturales Productos elaborados

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLV LV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLV LV 7/16/08 11:57:08 AM7/16/08 11:57:08 AM

Page 58: ciencias y sociedad

LVI PROHIBIDA SU VENTA

Sexto examen mensual

1. Observa el dibujo y responde. (5 puntos)

Nombre del producto:

Material con que está hecho:

Lugar donde se elabora:

Personas que lo producen:

Lugar donde se adquiere:

2. Marca con una ✔ los productos naturales y con una ✘ los que se elaboran

mediante un proceso. (6 puntos)

Mayonesa Huevo

Manzana Tortillas

Limón Queso

Pastel de chocolate Agua

3. Une con una línea el estado físico del agua con el ejemplo correspondiente.

(4 puntos)

Líquido. Vapor de la plancha.

Gaseoso. Granizo.

Sólido. El agua de río y el agua de mar.

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 3

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVI LVI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVI LVI 7/16/08 11:57:08 AM7/16/08 11:57:08 AM

Page 59: ciencias y sociedad

LVIIPROHIBIDA SU VENTA

4. Escribe cuatro actividades donde se utiliza el agua y cuatro formas para

conservarla. (8 puntos)

Usos del agua Formas para conservar el agua

5. Escribe la palabra que completa la expresión. (3 puntos)

El agua es cuando carece de sabor.

incolora inodora insípida

Cuando el agua es transparente y sin color alguno, se dice que es

.

incolora inodora insípida

Si el agua no tiene olor, entonces es .

incolora inodora insípida

6. Colorea la Bandera de México y responde. (4 puntos)

¿En qué fecha se celebra el día de la Bandera?

¿Qué representa la Bandera?

¿Cuáles son los colores de la Bandera?

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVII LVII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVII LVII 7/16/08 11:57:09 AM7/16/08 11:57:09 AM

Page 60: ciencias y sociedad

LVIII PROHIBIDA SU VENTA

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 2

Séptimo examen mensual

1. Escribe los nombres de las partes de la planta. (5 puntos)

2. Ordena el ciclo de vida de una planta con los números 1 a 4. (4 puntos)

3. Escribe el nombre de un animal que tenga las siguientes características. (4 puntos)

Animal que vive en establos y da leche:

Animal que vive en granjas y pone huevos:

Animal que vive en pantanos y ríos:

Animal que vive en un árbol, canta y vuela:

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVIII LVIII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLVIII LVIII 7/16/08 11:57:09 AM7/16/08 11:57:09 AM

Page 61: ciencias y sociedad

LIXPROHIBIDA SU VENTA

4. Dibuja un animal ovíparo y uno vivíparo. (2 puntos)

5. Subraya la respuesta correcta. (3 puntos)

¿Qué se celebra el 18 de marzo? El día del niño

La expropiación petrolera

¿Quién decretó la expropiación petrolera? Lázaro CárdenasMiguel Hidalgo

¿Qué productos se obtienen del petróleo?

Pinturas y telas Cereales y pastas

6. Marca con una ✔ las afirmaciones verdaderas. (2 puntos)

Benito Juárez fue estudiante de geografía.

Benito Juárez fue presidente de México.

El 21 de marzo celebramos el nataliciode Benito Juárez.

Ovíparo Vivíparo

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIX LIX2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLIX LIX 7/16/08 11:57:11 AM7/16/08 11:57:11 AM

Page 62: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA

Octavo examen mensual

LX PROHIBIDA SU VENTA

1. Escribe tres oficios que se practiquen en el campo y tres en la ciudad. (6 puntos)

Oficios del campo Oficios de la ciudad

2. Escribe tres productos del campo y lo que se obtiene de ellos. (4 puntos)

Producto del campo Se obtiene

3. Relaciona los oficios con las actividades que les corresponde. (7 puntos)

Obrero

Agente de tránsito

Pastor

Dentista

Pescador

Granjero

Secretaria

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 3

Alimenta y cuida a los animales de una granja.

Realiza trabajos ejecutivos en una oficina.

Trabaja en las fábricas.

Ayuda a que los automóviles avancen en orden.

Captura peces en el mar.

Cura los dientes con caries.

Lleva los animales a pastar al campo.

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLX LX2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLX LX 7/16/08 11:57:12 AM7/16/08 11:57:12 AM

Page 63: ciencias y sociedad

LXIPROHIBIDA SU VENTA

4. Ordena los pasos para elaborar mermelada de chabacano. (6 puntos)

5. Marca una ✘ en la opción correcta. (3 puntos)

El primero de mayo celebramos:

el día del trabajo.

el inicio de la independencia.

el día de las madres.

Los derechos de los trabajadores son:

tener un salario justo.

un viaje a Europa.

tener una jornada de ocho horas al día y un día de descanso a la semana.

6. Completa el texto con las palabras del recuadro. (4 puntos)

El 5 de mayo de 1862 el ejército

dirigido por el general

ganó la batalla de

contra el ejército .

Se lavan y se deshuesan los chabacanos.

Se compran los chabacanos.

Se deja enfriar la mermelada.

Se licua la mermelada.

Se cocinan con agua y azúcar.

Se envasa la mermelada.

Puebla

francés

Ignacio Zaragoza

mexicano

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXI LXI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXI LXI 7/16/08 11:57:12 AM7/16/08 11:57:12 AM

Page 64: ciencias y sociedad

LXII PROHIBIDA SU VENTA

Noveno examen mensual

1. Completa las oraciones con el tiempo que les corresponde. (3 puntos)

El ____________________ es eltiempo que vivimos antes, esdecir, lo que ya pasó.

El ____________________ es el El ____________________ es eltiempo que viviremos después tiempo que vivimos eny todavía no sucede. este momento.

2. Lee el siguiente texto y contesta. (3 puntos)

La familia Domínguez irá a la playa; para ello planearon que al amanecer desayunarían y se prepararían para salir de su casa y, cuando el Sol brillara y estuviera en lo más alto del cielo, nadarían en el mar y construirían castillos de arena. Una vez que el Sol comenzara a ocultarse, contemplarían el atardecer y, cuando desapareciera por completo, observarían el brillo de la Luna y las estrellas.

¿Qué harán los Domínguez en la tarde?

¿Qué harán los Domínguez en la mañana?

¿Qué harán los Domínguez en la noche?

3. Escribe en orden los días de la semana. (7 puntos)

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 3

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXII LXII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXII LXII 7/16/08 11:57:12 AM7/16/08 11:57:12 AM

Page 65: ciencias y sociedad

LXIIIPROHIBIDA SU VENTA

4. Relaciona las columnas. (4 Puntos)

Un año está formado por 24 horas

Un mes está compuesto por 7 días

Un día está formado por 12 meses

Una semana completa tiene 4 semanas y unos días más

5. Completa los nombres de los meses del año. (6 puntos)

Enero, febrero, ____________________ , ____________________ , mayo,

____________________ , julio, ______________________ , septiembre,

______________________ , noviembre y ______________________ .

6. Observa los días que tiene el mes de mayo y contesta. (7 puntos)

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

¿Cuántos sábados tiene el mes de mayo?

¿Cuántos domingos tiene mayo?

¿Qué se celebra el 10 de mayo?

¿Cuántas semanas tiene el mes de mayo?

¿Qué fecha es el cuarto miércoles del mes?

¿El día primero de mayo vas a la escuela?

¿En que día se celebra la Batalla de Puebla?

¿Qué se celebra el 15 de mayo?

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIII LXIII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIII LXIII 7/16/08 11:57:13 AM7/16/08 11:57:13 AM

Page 66: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA

Décimo examen mensual

LXIV PROHIBIDA SU VENTA

1. Completa la ficha. (5 puntos)

Nombre de tu localidad:

Localidades vecinas

En el norte:

En el sur:

En el este:

En el oeste:

2. Relaciona las columnas con flechas de colores. (4 puntos)

Es muy calurosa y tiene lluvias abundantes. Las plantas forman selvas donde habitan muchos animales.

Es poco calurosa y las lluvias son moderadas. Está cubierta de bosques.

En ella las lluvias son escasas y escalurosa en el día y fría en la noche. Tiene poca vegetación.

Está localizada en las orillas del mar, es calurosa y llueve con frecuencia. Tiene bastantes palmeras.

3. Completa la oración. (1 punto)

En la República Mexicana se habla el español y otras lenguas como el______________________________________________________________________ .

Región costera

Región desértica

Región tropical

Región templada

Núm. de lista

Alumno:

Grupo: Aciertos: Calificación:

Total de aciertos entre 2

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIV LXIV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIV LXIV 7/16/08 11:57:13 AM7/16/08 11:57:13 AM

Page 67: ciencias y sociedad

LXVPROHIBIDA SU VENTA

4. Escribe el medio de comunicación que corresponda. (6 puntos)

Si tenemos ____________________ podemos mandar mensajes por correo electrónico.

En el ____________________ podemos leer noticias de nuestro país y del mundo.

Por medio del ____________________ nos llegan las cartas, recibos de luz y de agua.

Oímos música, programas y noticieros si tenemos ____________________ .

Por lo general usamos el ____________________ para conversar con personas que se encuentran en otro lugar.

La ____________________ transmite imágenes, sonidos y nuestros programas favoritos.

5. Completa el fragmento del Himno Nacional. (2 puntos)

Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva

de la paz, el arcángel ____________________________

que en el cielo tu eterno destino

por el dedo de Dios se ____________________________

6. Subraya la respuesta correcta. (2 puntos)

Las personas se visten de verde, blanco y rojo o con trajes típicos; además cantan y bailan para celebrar que son mexicanos.

Fiesta familiar Fiesta cívica Fiesta popular

Jesús cumplió ocho años e invitó a sus familiares y amigos a su fiesta.

Fiesta familiar Fiesta cívica Fiesta popular

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXV LXV2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXV LXV 7/16/08 11:57:49 AM7/16/08 11:57:49 AM

Page 68: ciencias y sociedad

LXVI PROHIBIDA SU VENTA

Primer examen mensual

1

Corre Cocina Nada

2

R. L.R. L.R. L.R. L.R. L.

3

4

5

✓ ✓ ✓

Examen diagnóstico

1

2

ojos nariz manos

3

4

5

pelota pato Solgato agua gallo

6

Respuesta Libre (R. L.)

7

Respuesta Modelo (R. M.)Para aprender, educarnos y desarrollarnos como personas.R. L.

Respuestas a los exámenes

cabeza

mano

tronco

brazo

pierna

pie

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVI LXVI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVI LXVI 7/16/08 11:57:51 AM7/16/08 11:57:51 AM

Page 69: ciencias y sociedad

LXVIIPROHIBIDA SU VENTA

Segundo Examen mensual

1

R. L.

2

Recibir un trato respetuoso de todas las personas.

Recibir alimentación sana.

Asistir puntualmente al colegio.

Tratar con respeto a todas las personas.

Colaborar en las tareas de la casa.

Tener un nombre y una nacionalidad.

Recibir educación.

Cuidar los útiles escolares.

Tener la oportunidad de jugar y descansar.

Bañarse y cambiarse la ropa todos los días.

3

✓ Tener una casa.

✓ Tener derecho al descanso.

✓ Tener ropa para vestir.

✓ Consumir alimentos sanos.

✓ Tener derecho al servicio médico.

4

Caerte de las escaleras.Quemarte con la estufa.Resbalarte en el baño.

5

gas aguaelectricidad teléfonodrenaje

6

D N D

D N N

Tercer examen mensual

1

R. L.

2

R. L.

3

R. L.R. L.R. L.

4

Cantar EscribirLeer DibujarBorrar Estudiar

5

R. L.R. L.R. L.

6

201910Francisco I. Madero

Cuarto examen mensual

1

✓ Leer. ✓ Realizar honores a la Bandera Nacional.

✓ Cuidar tus útiles escolares ✓ Sumar

2

CCEE

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVII LXVII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVII LXVII 7/16/08 11:57:53 AM7/16/08 11:57:53 AM

Page 70: ciencias y sociedad

LXVIII PROHIBIDA SU VENTA

Respuestas a las evaluaciones3

Conserje

Director

Alumnos y alumnas

Profesoras y profesores

Enseñan y ayudan a los estudiantes.

Estudian y juegan.

Cuida y limpia el colegio.

Vigila el funcionamiento del colegio.

4

Derecho Deber

• Respetar a mis maestras y maestros y a mis compañeros y compañeras. _____ _____

• Que los demás me llamenpor mi nombre y me traten con respeto. _____ _____

• Llegar al colegio temprano y aseado todos los días. _____ _____

• Salir al recreo para descansar,comer y jugar. _____ _____

• Estudiar y cumplir con mis tareas y trabajos. _____ _____

5

una muestra de respeto.una falta de respeto.

6

R. L.

Quinto examen mensual

1

R. L.R. L.R. L.

2

rural costera urbana

3

rojo amarillo verde

4

El barrendero ayuda a mantener limpias las calles.El chofer nos lleva de un lugar a otro.El plomero repara fugas de agua.El médico nos ayuda cuando nos sentimos enfermos.

5

La Constitución de 1917 protege los derechos de los trabajadores, de igual manera, señala que los mexicanostienen derecho a la educación y a la salud; por ello, el5 de febrero celebramos la promulgación de laConstitución mexicana.

6

Productos naturales Productos elaborados

zanahoria refresco

fresas mermelada

leche tortillas

lechugas agua de limón

plátano pan

naranjas atún en lata

Sexto examen mensual

1

zapatospielfábrica o talleresZapateroZapatería

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVIII LXVIII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXVIII LXVIII 7/16/08 11:57:53 AM7/16/08 11:57:53 AM

Page 71: ciencias y sociedad

LXIXPROHIBIDA SU VENTA

2

✘ Mayonesa ✓ Huevo

✓ Manzana ✘ Tortillas

✓ Limón ✘ Queso

✘ Pastel de chocolate ✓ Agua

3

Líquido.

Gaseoso.

Sólido.

Vapor de la plancha.

Granizo.

El agua de río y el aguade mar.

4

R. M.

Usos del agua Formas para conservar el agua

Lavar la ropa.Usar un vaso con agua paralavarse los dientes.

Preparar alimentos. Cerrar la llave de agua cuando no se ocupa.

El aseo personal.No regar las plantas con la mangera.

BeberLavar el automóvil con una o dos cubetas con agua.

5

insípidaincolorainodora

6

24 de febrero

un símbolo patrio

verde, blanco y rojo

Séptimo examen mensual

1

_________

_________

_________

_________

_________

2

2 4 3 1

3

vacagallinacocodrilopájaro

4

R. M.

Ovíparo Vivíparo

5

La Expropiación PetroleraLázaro CárdenasPinturas y telas

6

✓ Benito Juárez fue presidente de México✓ El 21 de marzo celebramos el natalicio de

Benito Juárez

flor

raíz

hoja

fruto

tallo

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIX LXIX2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXIX LXIX 7/16/08 11:57:54 AM7/16/08 11:57:54 AM

Page 72: ciencias y sociedad

LXX PROHIBIDA SU VENTA

Respuestas a las evaluacionesOctavo examen mensual

1

R. M.

Oficios del campo Oficios de la ciudadagricultor policía

ganadero bombero

pescador obrero

2

R. M.

Producto del campo Se obtienefresa Mermelada

leche Queso, crema

maíz tortillas

3

Obrero

Agentede tránsito

Pastor

Dentista

Pescador

Granjeros

Secretaria

Alimenta y cuida a los animales de una granja.

Realiza trabajos ejecutivos en una oficina.

Trabajan en las fábricas.

Ayuda a que los automóviles avancen en orden.

Captura peces en el mar.

Cura los dientes con caries.

Lleva los animales a pastar al campo.

4

4 2 53 1 6

5

✘ el día del trabajo.✘ tener un salario justo.✘ tener una jornada de ocho horas al día y un día

de descanso a la semana.

6

El 5 de mayo de 1862 el ejército mexicano dirigido por elgeneral Ignacio Zaragoza ganó la batalla de Pueblacontra el ejército francés.

Noveno examen mensual

1

pasadofuturo presente

2

Nadarán en el mar y construirán castillos de arena.Desayunarán y se prepararán para salir de casa.Observarán el brillo de la Luna y las estrellas.

3

domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado.

4

Un año está formado por

Un mes está compuesto por

Un día está formado por

Una semana completa tiene

24 horas

7 días

12 meses

4 semanas y unos días más

5

Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

6

45el día de la madre4 con tres días25 de mayoNo5 de mayoel día del maestro

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXX LXX2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXX LXX 7/16/08 11:57:55 AM7/16/08 11:57:55 AM

Page 73: ciencias y sociedad

LXXIPROHIBIDA SU VENTA

Décimo examen mensual

1

R. L.R. L.R. L.R. L.R. L.

2

Es muy calurosa y tiene lluvias abundantes, las plantas forman selvas donde habitan muchos animales.

Es poco calurosa y las lluvias son moderadas. Está cubierta de bosques.

En ella las lluvias son escasas y es calurosa en el día y fría en la noche. Tiene poca vegetación.

Está localizada en las orillasdel mar, es calurosa y llueve con frecuencia. Tienebastantes palmeras.

Región costera

Región desértica

Región tropical

Región templada

3

náhuatl, maya o zapoteco.

4

computadoraperiódicocorreoradioteléfonotelevisión

5

divinoescribió

6

Fiesta popularFiesta familiar

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXXI LXXI2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXXI LXXI 7/16/08 11:57:55 AM7/16/08 11:57:55 AM

Page 74: ciencias y sociedad

2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXXII LXXII2 PRELIMINARES PrimInt CyS 1.indLXXII LXXII 7/16/08 11:57:56 AM7/16/08 11:57:56 AM

Page 75: ciencias y sociedad

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 13 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 1 7/16/08 4:01:59 PM7/16/08 4:01:59 PM

Page 76: ciencias y sociedad

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 23 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 2 7/16/08 4:02:01 PM7/16/08 4:02:01 PM

Page 77: ciencias y sociedad

PresentaciónEl libro que ahora tienes en tus manos se hizo pensando en ti, en tus gustos, tus intereses y tus necesidades escolares; además, esperamos que se convierta en tu amigo y en tu auxiliar ahora que estás en primer grado y comienzas tus estudios de primaria.

Ya que eres una niña o un niño grande, tendrás que trabajar con varios materiales que te ayudarán a conocerte y a reconocer lo que te rodea, a convivir con tus familiares, tus profesores y tus compañeras y compañeros.

Para lograr estos propósitos, tu libro Ciencia y Sociedad 1.

Primaria Integral te ofrece actividades para que aprendas a identificarte como una persona que tiene derechos y obligaciones, adquieras habilidades para desenvolverte con seguridad y soltura en tu entorno familiar, escolar y comunitario, y formes las destrezas necesarias para vivir en sociedad de manera competente.

Tu libro Ciencia y Sociedad 1. Primaria Integral está compuesto por cinco unidades, de acuerdo con los cinco bimestres en que se divide el año escolar; cada unidad tiene cuatro lecciones que podrás trabajar en combinación con tu libro oficial de Conocimiento del Medio y con otros materiales de apoyo que elija tu profesora o tu profesor.

Cada lección termina con una página denominada “Además de lo que aprendí, soy capaz de…”, cuya finalidad es que aprendas a valorar tu trabajo y darte cuenta de tus logros y de lo que necesitas reforzar; asimismo, esa página es un recurso para que ejercites valores como la honestidad, la responsabilidad, la confianza y el respeto,

pues serás tú quien se encargue de revisar tu trabajo y de evaluarlo.

Esperamos que este libro, además de ser útil para tu vida escolar, te permita disfrutar realizando las actividades que presenta, es decir, que te diviertas al mismo tiempo que aprendes.

Los editores

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 33 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 3 7/16/08 4:02:01 PM7/16/08 4:02:01 PM

Page 78: ciencias y sociedad

Para empezar 8

UNIDAD 1¿Quién soy y dónde estoy? 13Lección 1 Así soy yo 14Cambios en nuestro cuerpo 14Cómo éramos y cómo somos 15Partes visibles del cuerpo: cabeza,tronco y extremidades 16El nombre propio. Edad, talla, peso, sexo 17Partes del cuerpo 18¿Cómo movemos nuestro cuerpo? 19Protección del cuerpo 20Además de lo que aprendí, soy capaz de… 21

Lección 2Niños y niñas 22Los órganos de los sentidos, susfunciones y su higiene 22Cuidamos nuestro cuerpo 23Derechos y deberes 24Los Niños Héroes 26Gustos y preferencias 26Respeto a las diferencias 27Inicio de la lucha por la Independencia Nacional 28Además de lo que aprendí, soy capaz de… 29

Lección 3Éste es mi hogar 30Distintos tipos de familia 30Integrantes de la familia y parentesco 31Cómo es y para qué sirve la casa 32 Colaboración y ayuda mutua 33Derechos y deberes en la familia y enla casa 34Necesidades básicas (vivienda,alimentación, descanso y vestido) 36Además de lo que aprendí, soy capaz de… 37

Lección 4Estoy en mi casa 38Zonas de riesgo en la casa 38

Prevención de accidentes en la casa 39Servicios de la casa 40El día y la noche 42El descubrimiento de América 42El Sol como fuente de luz y calor 43Además de lo que aprendí, soy capaz de… 45

UNIDAD 2¿Qué hago en el colegio? 47Lección 5Un día en el colegio 48El camino al colegio 48Cómo es el colegio 50Las instalaciones del colegio 51Personas que están en el colegio 52Además de lo que aprendí, soy capaz de… 55

Lección 6Me gusta el colegio 56Las actividades en la escuela 56Zonas de riesgo en la escuela 58Medidas de prevención de accidentes en la escuela 58Participación y colaboración en la escuela 60La historia de la escuela 61La Revolución Mexicana 62Además de lo que aprendí, soy capaz de… 63

4

Índice

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 43 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 4 7/16/08 4:02:04 PM7/16/08 4:02:04 PM

Page 79: ciencias y sociedad

Lección 7Mi álbum escolar 64Aprendemos en la escuela 64Aprendemos en la casa y en todos los lugares 66Uso adecuado de los materiales y de los espacios dentro de la escuela 68Además de lo que aprendí, soy capaz de… 71

Lección 8Soy parte del colegio 72Derechos de los integrantes de la comunidad escolar 72Deberes de los integrantes de la comunidad escolar 74Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros 76Además de lo que aprendí, soy capaz de… 79

UNIDAD 3¿Cómo vivimos y que hacemos? 81Lección 9Aquí vivo yo 82La localidad 82Tipos de localidades 83Nombres de las localidades 84Descripción de la localidad 85Características geográficas del lugar 86Caminos de la localidad 87Medidas de prevención de accidentesen la localidad 88Además de lo que aprendí, soy capaz de… 89

Lección 10Todos trabajamos 90El trabajo en la localidad 90Lugares de trabajo en la localidad 91Instrumentos y herramientas que se utilizan en el trabajo 92La Constitución Mexicana 93Productos del trabajo. Bienes que se producen 94Productos del trabajo. Servicios que se prestan 95El trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas 96Además de lo que aprendí, soy capaz de… 97

Lección 11Todos colaboramos 98La elaboración de productos 99Proceso de elaboración de productos 100Productos de la localidad 101La colaboración en la comunidad 102La colaboración para el bienestar de la comunidad 103La colaboración en las tradiciones y costumbres de la comunidad 104Además de lo que aprendí, soy capaz de… 105

Lección 12Usemos el agua 106Importancia del agua para la vida 106

5

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 53 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 5 7/16/08 4:02:06 PM7/16/08 4:02:06 PM

Page 80: ciencias y sociedad

El agua es un recurso escaso 108Uso adecuado del agua en casa y escuela 109Estados físicos del agua 111Día de la Bandera 112Además de lo que aprendí, soy capaz de… 113

UNIDAD 4¿Qué hacemos con la Naturaleza? 115Lección 13Aprovechemos la Naturaleza 116Los seres vivos (plantas, animales y personas) 116El ciclo vital 117Las plantas 118Los animales 119Semejanzas y diferencias entre plantas y animales 120Los alimentos 121Productos de origen vegetal y animal 122Además de lo que aprendí, soy capaz de… 123

Lección 14El medio y los seres vivos 124Las plantas 124La germinación de una planta 125Forma de nacimiento de los animales 126

Animales ovíparos y vivíparos 127Protección de la vida en el planeta 128La expropiación petrolera 129Natalicio de Benito Juárez 130Además de lo que aprendí, soy capaz de… 131

Lección 15El campo y la ciudad 132Paisajes del campo y de la ciudad 132El trabajo en el medio rural 134El trabajo en el medio urbano 135Diferencias entre el campo y la ciudad 136Cooperación entre el campo y la ciudad 137Problemas ambientales del campo y de la ciudad 138Además de lo que aprendí, soy capaz de… 139

Lección 16Transformamos la Naturaleza 140El ser humano transforma la Naturaleza 140Transformación de la Naturaleza en productos 142Elaboración de productos y necesidades que satisfacen 143Productos de la localidad 144Día del trabajo 144El transporte de productos 145La Batalla de Puebla 145Elaboración de un producto 146Además de lo que aprendí, soy capaz de… 147

6

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 63 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 6 7/16/08 4:02:08 PM7/16/08 4:02:08 PM

Page 81: ciencias y sociedad

UNIDAD 5¿Cómo vivimos en nuestro país? 149Lección 17El tiempo pasa 150Pasado, presente y futuro (antes, ahora, después) 150El paso del tiempo 151Mañana, tarde y noche 152La semana 153Los días de la semana 154Los meses 155El año 156Además de lo que aprendí, soy capaz de… 157Lección 18Los aniversarios 158Medida del tiempo 158Los cumpleaños 160Las estaciones del año 162Además de lo que aprendí, soy capaz de… 165

Lección 19¡Qué bonito es mi país! 166El mapa de México 166Diversidad de paisajes y lugares 168Diversidad de población 170Diversidad de costumbres y tradiciones 171Diversidad de lenguas 171Riqueza de la diversidad 172Además de lo que aprendí, soy capaz de… 173

Lección 20Nos comunicamos 174La comunicación 174Medios de comunicación 176Fiestas mexicanas 178Símbolos patrios 179Además de lo que aprendí, soy capaz de… 181

Sugerencias bibliográficas 182

7

PROHIBIDA SU VENTA

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 73 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 7 7/16/08 4:02:11 PM7/16/08 4:02:11 PM

Page 82: ciencias y sociedad

8 PROHIBIDA SU VENTA

Para empezarPara iniciar el curso proponga a los niños y las niñas la siguiente actividad: Pídales que formen equipos de cinco participantes.

Indique a los menores que cada miembro del equipo debe decir su nombre y su apellido a los demás. Después un niño o una niña de cada equipo se encargará de presentar a sus compañeros o compañeras al grupo.

Proponga a los escolares que conversen sobre el colegio en general. Inicie la plática con preguntas como las siguientes: ¿Tienes muchos amigos o amigas en el colegio? ¿Cómo se llaman tus amigos y amigas? ¿Con quién vienes al colegio? ¿El colegio está cerca de tu casa? ¿Tienes algún hermano o hermana mayor o menor que tú que también venga al colegio? ¿Cómo se llama? ¿En qué salón está? ¿Qué es lo que más te gusta del colegio? ¿Qué es lo que no te gusta del colegio?

Es importante que, en el transcurso de la conversación, anime a todos los escolares a intervenir y resalte los aspectos más atractivos del colegio para motivar a los que asisten por primera vez.

Invite a los alumnos y las alumnas a observar y describir la ilustración de la página 8 de su libro Ciencia y Sociedad 1. Primaria Integral.

Pregunte a los educandos si en su localidad existe un parque similar al que se presenta en el dibujo. Pídales que mencionen las semejanzas y diferencias.

Pregunte a los educandos: ¿Qué hacen los niños y las niñas que están en el parque? ¿Existe algún peligro para esos niños? ¿Cuál? ¿Qué deben hacer para no tener un accidente?

Pida a los escolares que observen a las personas que cruzan la calle. Pregúnteles: ¿Es correcta la forma como cruza la calle el anciano? ¿Por qué? ¿Qué persona tiene peligro por la forma que atraviesa la calle? ¿Qué le puede ocurrir?

Pida a los educandos que observen lo que hacen los personajes de la lámina y digan qué actividad realiza cada uno.

Cuando ingresan en la escuela primaria, los niños y las niñas de seis años, en general, ya saben que son personas. Quieren que los traten como tales. Comienzan a dominar sus impulsos y son capaces de ir tomando responsabilidades.

En el aspecto físico, están creciendo notoriamente, han dejado de ser bebés y eso los llena de orgullo; presentan un progreso notable en coordinación motora; son capaces de hacer casi todos los movimientos de un adulto y son inquietos, les gusta que se les cambie de actividad y estar en movimiento.

En el aspecto intelectual, tienen poca capacidad de atención, se distraen cuando la explicación dura más de cinco minutos, por lo cual se debe hacer la clase muy participativa, intercalando preguntas, anécdotas y objetos visuales que llamen su atención y los involucren en el tema.

Su pensamiento se basa en lo concreto; se esfuerzan por comprender lo que se les explica; captan el sentido del humor, gozan con los chistes simples; pueden representar mentalmente cosas y hechos, les encantan las historias y los cuentos y entienden las motivaciones sólo a corto plazo.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 83 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 8 7/16/08 4:02:13 PM7/16/08 4:02:13 PM

Page 83: ciencias y sociedad

9

✔ ✔

PROHIBIDA SU VENTA

En el aspecto afectivo, están centrados y gobernados por sus sentimientos, la razón no tiene gran influencia en sus actos; tienen un corazón lleno de cariño, entusiasmo y alegría. Son muy expresivos: brincan, lloran, ríen, se enojan; necesitan adquirir confianza en ellos mismos. La imagen que tienen de ellos mismos depende de la opinión de los adultos. Quieren agradar y triunfar. Cuando hacen lo que se espera de ellos se sienten muy orgullosos.

En el aspecto social, están empezando a salir de ellos mismos para interesarse por amistades fuera de la familia. Comienzan a dar sus primeros pasos hacia la independencia y se despierta la conciencia de ser grupo. Niños y niñas se separan aunque estén en grupo mixto y quieren sobresalir y eso puede ocasionar envidias, acusaciones y críticas. Son serviciales.

En el aspecto ético, no comprenden claramente lo que está bien y lo que está mal ya que tienden a repetir lo que les dicen sus padres y maestros. Distinguen lo propio de lo ajeno. Su sentido de justicia se limita a la reciprocidad: “Tú me das y yo te doy”. Son dados a inventar historias para llamar la atención. Tienen una gran imaginación.

Comente a los escolares que en estas páginas van a recordar algunos conocimientos que aprendieron en su casa y en el jardín de niños.

Muestre a los niños y niñas dibujos y fotografías de personas de diferente sexo y edad tanto de frente como de espaldas y guíelos para que nombren las partes del cuerpo de cada persona.

Haga notar que todas ellas tienen dos brazos, dos piernas, dos ojos…, que utilizan para realizar actividades similares. Pregúnteles qué se puede hacer con cada parte del cuerpo nombrada. Por ejemplo: ¿Qué podemos hacer con los brazos? (comer, nadar, escribir…) ¿Y con los ojos?...

Induzca a los educandos mediante preguntas a que descubran las características que diferencian a las personas (color de ojos, el peinado, la estatura…), partiendo de la observación de las que aparecen en las imágenes.

Lea la primera instrucción de la página 9 y guíe a los escolares para que unan con flechas de colores cada parte del cuerpo con su nombre.

Pida a los escolares que observen los juegos que están representados en el libro y digan cuál les gusta más y expliquen por qué. Indíqueles que lo coloreen.

Pregunte a los menores qué accidentes pueden ocurrir en los juegos del parque. Pídales que relaten la experiencia de algún percance que les haya ocurrido o hayan presenciado en estos juegos.

Indique a los menores que observen los dibujos de la última actividad y describan lo que se representa en cada uno. Pídales que mencionen lo que hace cada persona. Oriente la conversación para que adviertan que el niño que está frente a la resbaladilla puede ser golpeado por otro niño que se deslice por ésta y que la niña que está frente al columpio, puede ser golpeada por la tabla si alguien la mece.

Comente a los estudiantes que muchos accidentes ocurren porque las personas se colocan en lugares peligrosos sin pensar en las consecuencias.

Respuesta libre (R. L.)

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 93 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 9 7/16/08 4:02:16 PM7/16/08 4:02:16 PM

Page 84: ciencias y sociedad

10 PROHIBIDA SU VENTA

Proponga a los escolares que realicen un paseo imaginario por una calle de su colonia o barrio. Indíqueles que durante ese paseo deberán decir cosas que normalmente están en la calle, explicar para qué sirven y cómo se utilizan. Por ejemplo:

– Bancos para sentarse.– Semáforos que indican a los automóviles

y peatones quién debe pasar en cada momento.

– Pasos de cebra para que pasen los peatones.

– Lámparas para iluminar la calle.– Árboles y flores para adornar…

Pida a los educandos que observen nuevamente la ilustración de la página 8 y señalen a las personas que están trabajando (el barrendero y el policía). Pregúnteles: ¿Qué hace cada persona? ¿Es importante el trabajo que realizan esas personas? ¿Por qué?

Explique a los menores que todos los trabajos son importantes y necesarios. Pregúnteles: ¿Qué sucedería si no hubiera policías? ¿Qué pasaría si no hubiera barrenderos?

Dirija la conversación para que los niños y las niñas aprendan a valorar las profesiones de todas las personas, por ejemplo: En una ciudad donde no hubiera panaderos, las personas no podrían comer pan.

Indique a los menores que rodeen con color los dibujos de las personas que están trabajando en la primera actividad de la página 10.

Pida a los escolares que observen las imágenes y describan si la conducta de los personajes que aparecen en ellas es correcta. Indíqueles que justifiquen su respuesta.

Comente con los menores que es importante practicar las normas fundamentales de educación vial para prevenir accidentes. Haga hincapié en:

– Respetar los semáforos y pasos de cebra.– Respetar las órdenes de los policías.– Caminar por la acera.– No tapar la acera con objetos que impidan el

paso de otras personas…

Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) contribuye a matizar y precisar las capacidades que determinan los propósitos y son instrumentos que facilitan su adquisición.

Los tres tipos de contenidos tienen igual importancia; su diferenciación es un instrumento valioso para que los docentes puedan planificar su intervención y sus propuestas educativas.

Los conceptos se refieren al aprendizaje de hechos, principios, nociones, situaciones o símbolos que tienen ciertas características comunes. En esta etapa los niños y las niñas se aproximan de forma intuitiva a los primeros conceptos y construyen sus primeras nociones de forma global.

Los procedimientos son estrategias orientadas a la consecución de una meta. El aprendizaje de este tipo de contenidos requiere que el alumnado realice un conjunto de acciones ordenadas y actividades sistemáticas. Los procedimientos no deben confundirse con determinada metodología ni con las actividades.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 103 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 10 7/16/08 4:02:18 PM7/16/08 4:02:18 PM

Page 85: ciencias y sociedad

11

R. L.

PROHIBIDA SU VENTA

Pregunte a los alumnos y las alumnas: ¿Tienen plantas en su casa? ¿Cómo son? ¿Cómo las cuidan? ¿Tienen flores?...

Prepare y reparta a los niños y las niñas una hoja con el dibujo de una flor en el que se vean claramente las raíces, el tallo con hojas y la flor.

Indique a los menores que coloreen el dibujo y luego, dividan la hoja separando las cuatro partes de la planta como si fuera un rompecabezas.

Haga que los escolares identifiquen cada parte por separado y después, invítelos a colocar las piezas para volver a formar la planta completa.

Pregunte a los menores: ¿qué necesita la planta para crecer? Oriéntelos para que recuerden que una planta necesita agua, luz y tierra para crecer.

Pida a los educandos que realicen la primera actividad de la página 11 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral.

Coloque en la pared una hoja de papel bond en el que esté dibujado el esqueleto de una casa con un elemento característico de cada habitación (la estufa en la cocina, una mesa en el comedor, un lavamanos en el baño, una cama en la recámara, etcétera).

Reparta a los niños y las niñas revistas para que recorten muebles y objetos propios de las distintas dependencias de la casa y pídales que las peguen en la habitación correspondiente.

Solicite a los estudiantes que comenten cuál es el uso y utilidad de cada habitación de la casa.

En otra hoja de papel bond, pegue recortes de revistas y periódicos de distintos tipos de casas, rascacielos, edificios, casas rurales, cabañas, iglúes palafitos, casas urbanas, etcétera.

Muestre a los niños y las niñas la hoja con las casas y pregúnteles cuál se parece más a la suya.

Pida a los menores que realicen la segunda actividad de la página 11 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Pídales que muestren su trabajo a un compañero o compañera y digan por qué es importante para ellos y ellas vivir en una casa con las personas que los aman.

Las actitudes son predisposiciones de la persona, tendencias a comportarse ante determinadas situaciones de una forma estable; siempre implican una valoración interna y son educables.

Los valores son ideales que la persona considera deseables, caracterizan una cultura o sociedad y son cambiantes.

Las normas son pautas o reglas que rigen las conductas de las personas. Las normas se deben basar en un valor.

En la preparación y desarrollo de las experiencias de aprendizaje que se proponga a los niños y las niñas, es necesario considerar los tres tipos de contenidos para permitir la construcción de aprendizajes significativos y se motiven a una intensa actividad que les permita tener una formación integral.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 113 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 11 7/16/08 4:02:20 PM7/16/08 4:02:20 PM

Page 86: ciencias y sociedad

Unidad 1

12 PROHIBIDA SU VENTA

Elabore tarjetas grandes con los nombres completos de las alumnas y los alumnos. Entrégueselas y pídales que subrayen con rojo su nombre, con azul su apellido paterno y con verde el materno.

Invite a los educandos a sentarse en círculo y pídales que por turnos se pongan de pie, muestren su tarjeta al grupo y digan cómo se llaman y qué les gusta hacer en su casa.

Pida a los escolares que observen la ilustración y la describan. Pregúnteles en relación con el dibujo de arriba: ¿La escena se desarrolla en la mañana o en la noche? ¿Cómo la saben? ¿Qué hace la niña en la cama? ¿Qué hace la señora que está en la puerta? ¿Por qué se lava la boca el niño?

Solicite a los alumnos y las alumnas que atiendan el dibujo de abajo y pregúnteles: ¿Qué actividades realizan los miembros de la familia? ¿Qué hora será? ¿Cómo lo sabes? ¿Quién es el papá? ¿Quién es la mamá? ¿Cuál de los niños y las niñas es mayor? ¿Cuál es el más pequeño? ¿Cómo la saben?

Lea en voz alta las preguntas del apartado Observa y responde y pida a varios educandos que respondan a cada cuestión. Indique al grupo que deben escuchar con atención las respuestas de sus compañeros y compañeras.

Converse con los niños y las niñas acerca de quiénes y dónde les han enseñado a hablar, a caminar, a comer, a leer y a escribir.

Comente con los estudiantes que en general son el papá y la mamá quienes enseñan a los pequeños a comer, a caminar, a bañarse y gracias a ellos aprendieron a hablar.

Explique que ahora ya están en primer grado y han crecido. Esto lo pueden comprobar si observan las fotografías que guardan sus familiares.

Pregunte a los menores qué recuerdan cuando eran más pequeños y aún no iban al colegio y cómo fue su experiencia en el jardín de niños.

El trabajo en el área de Ciencia y sociedad está estrechamente vinculado con los temas transversales, los cuales en ocasiones no se hacen explícitos en el tratamiento de los contenidos de cada asignatura, sin embargo, permean todo programa.

Los temas transversales se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad y por ello están de manera permanente presentes en todos los ámbitos de la vida humana. Son temas y dimensiones que apelan a conductas, por ello, el colegio no sólo suministra conocimientos, sino que se aproxima a ellos con una intencionalidad formativa mediante la elaboración de juicios y argumentaciones éticas, la adquisición de hábitos y compromisos individuales o la participación en grupos de acción.

Con el trabajo de los temas transversales en el aula se contribuye a que los estudiantes desarrollen la autonomía y la madurez requeridas para imprimir a sus actividades un código ético, asumido de manera consciente y responsable, que sea autosuficiente y productivo en cualquier ámbito de la vida.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 123 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 12 7/16/08 4:02:22 PM7/16/08 4:02:22 PM

Page 87: ciencias y sociedad

¿Quién soy y dónde estoy?

13

13

¿Quién soy y dónde estoy?

Piensa y comenta

• ¿Qué haces para cuidar tu cuerpo? ¿Y para evitar accidentes? • ¿Por qué consideras que es necesario comer alimentos nutritivos? ¿Cuáles son

tus platillos preferidos? ¿Crees que esos alimentos te ayudan a estar sano?• ¿Cuántas personas integran tu familia? ¿Cuáles son tus obligaciones en tu casa?

Competencias

Al terminar esta unidad, serás capaz de:

• Identifi car tus cambios físicos, emocionales y sociales.

• Conocer cómo es tu cuerpo y los cuidados que requiere.

• Identifi car cómo se desarrollan los niños y las niñas.

• Cuidar tu salud evitando situaciones de riesgo.

• Reconocer y poner en práctica acciones para tener una alimentación equilibrada.

Indicadores

Lo anterior se advierte cuando:

• Reconoces los principales cambios físicos evidentes de tu cuerpo.

• Practicas algunos hábitos para el cuidado de tu salud.

• Identifi cas algunas diferencias y semejanzas físicas y de intereses entre niños y niñas.

• Reconoces cuáles son los lugares peligrosos en tu casa.

• Identifi cas los alimentos que te ayudan a crecer sano y fuerte.

PROHIBIDA SU VENTA

Pida a los escolares que lean el título de la unidad 1 (¿Quién soy y dónde estoy?) y anótelo en el pizarrón. Coménteles que en esta unidad se van a conocer un poco más y reflexionarán acerca de cómo son, cómo es su familia, dónde viven y cómo es su casa. Anote los nombres de los cuatro temas que integran esta unidad y déles un panorama general de lo que estudiarán en ella.

Lea con los escolares las competencias que deben desarrollar en la unidad. Explíqueles que una competencia es un saber hacer, con saber y con conciencia. Es decir, incluye saberes, pero también incluye la conciencia de lo que estamos haciendo y la actitud de querer hacerlo y realizarlo con responsabilidad.

Pida a los escolares que observen en la ilustración la actitud de los personajes. Todos están haciendo sus actividades con responsabilidad.

Apoye a los escolares para que asocien cada competencia con el indicador que le corresponde. Por ejemplo, a la primera competencia enunciada: “Identificar los cambios físicos, emocionales y sociales”, le corresponde el primer indicador: “Reconoces los principales cambios físicos evidentes en tu cuerpo”.

Explíqueles que el indicador les informa la manera como se hace evidente que se ha logrado una competencia.

Lea en voz alta cada pregunta de la sección Piensa y comenta y pida a los escolares que las respondan. Escuche las opiniones de los escolares. Anime a participar a aquellos educandos que no lo hagan de manera espontánea. No los obligue si no desean hacerlo, quizá más adelante adquieran confianza y se animen a expresar sus opiniones.

Los temas transversales deben ser abordados en todas las áreas del conocimiento o asignaturas y desarrollados en todos los niveles del sistema educativo, en una perspectiva de reflexión-acción.

El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos:

• Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad.

• Estos temas no pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo, sino insertarse en la dinámica diaria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades de la escuela.

Los contenidos de cada asignatura, impregnados de los contenidos transversales, conducirán al escolar a la asimilación de actitudes, valores y normas globales que lo configuren como un ser diferenciado.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 133 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 13 7/16/08 4:02:25 PM7/16/08 4:02:25 PM

Page 88: ciencias y sociedad

Lección 1

Así soy yoLección 1

14 Unidad 1 • Lección 1 PROHIBIDA SU VENTA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Ciencias Naturales

• Cambios en nuestro cuerpo. Cómo éramos y cómo somos.

• Partes visibles de nuestro cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

• Órganos de los sentidos; su función y su higiene.

• Cuidados del cuerpo.

Historia

Los principales cambios personales a través del tiempo: en el cuerpo.

Educación Cívica

• Las características individuales: semejanzas y diferencias. Nombre propio.

• Características físicas: edad, talla, peso, sexo.

COMPETENCIAS

Al concluir la lección 1, los escolares serán capaces de:• Reconocer algunos cambios físicos evidentes

en su cuerpo y en sus acciones al crecer.• Identificar lo que pueden hacer debido a que

han crecido.• Reconocer algunas partes de su cuerpo

y cuidarse.• Identificar cómo nacen y se desarrollan los

niños y las niñas.

INDICADORES

Lo anterior se observa cuando la alumna o el alumno:• Reconocen los principales cambios que

han tenido durante su vida: lenguaje, peso y estatura.

• Realizan actividades con su cuerpo que requieren precisión y equilibrio.

• Distinguen y nombran algunas partes y órganos de su cuerpo.

• Identifican algunas diferencias y semejanzas físicas y de intereses entre niños y niñas.

• Relacionan las partes de su cuerpo con algunas de las funciones que realizan.

• Les gusta participar en actividades deportivas y juegos.

• Practican algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

Es importante que el primer día de clases dé la bienvenida a los alumnos y las alumnas. Cuando se presente, hágales saber cómo se siente usted por empezar el nuevo curso, con ello creará un primer lazo de confianza. Invítelos a iniciar una etapa maravillosa en la que aprenderán cosas nuevas y harán muchas amistades.

Presente a los escolares los libros de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral y el Libro integrado y comente que en ellos descubrirán y aprenderán cómo es su cuerpo, a cuidar su salud, a explorar el mundo, a conocer que México es un país muy rico con gran cantidad de seres vivos, variados paisajes y personas con costumbres distintas de las suyas. Muéstreles el salón de clases e indique a los niños y a las niñas dónde deben colocar sus cosas y cuáles son las reglas que deberán respetar dentro del salón. Recorra con los escolares el colegio, para que se familiaricen con los espacios de la escuela: los baños, las áreas de juego, la dirección, la conserjería, etcétera.

R. L.R. L.

R. L.R. L.

R. L.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 143 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 14 7/16/08 4:02:27 PM7/16/08 4:02:27 PM

Page 89: ciencias y sociedad

15Así soy yoPROHIBIDA SU VENTA

CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO

Pregunte a los escolares: ¿Qué cambios ha tenido su cuerpo? ¿Por qué cambian las personas con el tiempo? Invítelos a describir los cambios que han observado en su cuerpo.

Proponga a los educandos que observen los dibujos de las páginas 8 y 9 del Libro integrado oficial y lea en voz alta el texto. Solicíteles que anoten la edad que suponen tiene la niña en cada etapa; invítelos a comentar en parejas los cambios que se advierten en el cuerpo.

Pida a los escolares que observen las imágenes de la página 14 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Lea el texto con ellos y guíelos para que narren en orden la historia sugerida por las imágenes. Indíqueles que empleen los términos antes, ahora y después.

Oriente a los pequeños para que comparen el tamaño, la longitud, el peso y acciones del personaje y respondan las preguntas.

Lea en voz alta el texto del apartado Recuerda y comente con los escolares que los cambios no sólo se dan en el tamaño y el peso de las personas, sino también en sus emociones y en las relaciones con los demás.

CÓMO ÉRAMOS Y CÓMO SOMOS

Pida a los estudiantes que observen la ilustración de la página 10 del Libro integrado oficial. Solicite a un escolar que lea una de las preguntas en voz alta para que otro la conteste. Luego, indique al grupo que, en parejas, terminen de responder las preguntas.

Lea en voz alta el texto inicial de la página 15 del libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Invite a los menores a decir algunas actividades que hacen ahora y no podían realizar cuando eran pequeños y escríbalas en el pizarrón.

Guíe a los escolares para que se dibujen en los cuadros. Pídales que destaquen los cambios físicos que han tenido y escriban correctamente su nombre.

Lea en voz alta la pregunta: ¿Qué puedes hacer sin ayuda de los adultos? Pida a los menores que comenten qué representan los dibujos de la página 15. Solicíteles que marquen sólo las actividades que pueden realizar solos.

Haga ver a los escolares que el cuerpo humano está formado por tres partes principales: cabeza, tronco y extremidades; cada una tiene un nombre y función específica y las irán conociendo poco a poco. Mencione que la cabeza se une al tronco mediante el cuello, el tronco está formado por el tórax y el abdomen y nombre las partes y función de las extremidades.

Aclare a los menores que las diferencias físicas no nos hacen mejores ni peores, simplemente nos hacen diferentes. Aproveche la ocasión para hablarles sobre el respeto y la tolerancia que deben tener hacia las personas que presentan una discapacidad.

Haga hincapié en la necesidad de los seres humanos de hacer ejercicio para mantener sano su cuerpo. Enfatice que el movimiento es vital para todos los seres vivos.

Verifique que todos los alumnos y las alumnas cuenten con un certificado de salud, de lo contrario, solicite al médico escolar que se lo extienda o solicite la visita de un médico del centro de salud más cercano al colegio para hacerlo.

R. L. R. L.

Respuesta modelo (R. M.)

R. L.

R. L.

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 153 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 15 7/16/08 4:02:29 PM7/16/08 4:02:29 PM

Page 90: ciencias y sociedad

16 Unidad 1 • Lección 1 PROHIBIDA SU VENTA

Recuerde que en esta etapa del año escolar los alumnos y las alumnas aún no tienen la suficiente fluidez en la lectura oral, ni comprenden la lectura; por lo que es conveniente aprovechar al máximo toda oportunidad de desarrollar estas habilidades mediante la lectura de textos breves, instructivos, recetas, cuentos, historietas, noticias de periódicos, invitaciones, libros de consulta y la información de sus mismos libros de texto.

La presencia del o los personajes centrales de una lección mantiene el interés de los niños y niñas al guiar la lectura. Asimismo, la visualización de imágenes en los mensajes que les transmiten los señalamientos de seguridad en el colegio, en la vía pública y en otros sitios, fomentan el desarrollo de la reflexión, de su capacidad de análisis y la participación de los pequeños.

Fomente la lectura oral individual y grupal; la lectura en silencio, de comprensión y de imágenes al ordenar secuencias. Tome en cuenta que la adquisición de la ortografía y el enriquecimiento del vocabulario se fortalecen con la lectura.

Observe que las niñas y los niños escriban en la página 15 ejemplos de los dos tipos de actividades solicitadas. Pídales que expliquen por qué necesitan ayuda para efectuar algunas tareas.

Oriente a los escolares para que deduzcan algunas actividades que hacen los adultos y que ellos aún no pueden realizar, como trabajar en una fábrica, manejar un automóvil, etcétera.

PARTES VISIBLES DEL CUERPO: CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES

Invite a los niños y a las niñas a practicar en el patio el “Juego del calentamiento”; dígales que usted será el sargento y ellos los soldados, quienes seguirán las órdenes que usted vaya mencionando e inicie la canción: Éste es el juego del calentamiento, hay que atender la orden del sargento, jinetes a la carga, una mano, la otra, un pie, el otro… Mencione cada vez más partes del cuerpo hasta agotarlas.

Puede variar la dirección del movimiento del cuerpo, primero solicitándoles que lo hagan hacia la derecha, luego a la izquierda, después atrás, etcétera.

Proponga a los niños y a las niñas que observen el dibujo de la página 16 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral y mencionen las partes del cuerpo que están señaladas. Indíqueles que anoten en la línea el nombre de cada parte del cuerpo.

Guíe a los pequeños para que lean en voz alta el texto del recuadro Recuerda y coméntelo con ellos. Apóyelos para seleccionar una parte de su cuaderno donde copiarán el texto del recuadro. Explíqueles que en esta sección anotarán todos los textos a lo largo del curso.

Solicite a los alumnos y a las alumnas que observen el dibujo de la página 12 de su Libro integrado oficial y lo describan. Luego pregúnteles: ¿A quién le gusta bailar? ¿Qué tipo de música les gusta más? ¿Por qué se mueven las piernas? ¿Por qué se mueven los huesos? ¿Cómo se moverían si no tuviéramos huesos? Después de comentar las respuestas organícelos para que bailen con la música que les agrada.

cabeza

pierna

brazo

pie

3 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 163 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 16 7/16/08 4:02:31 PM7/16/08 4:02:31 PM

Page 91: ciencias y sociedad

17Así soy yo

17Así soy yo

La maestra Rosita propuso a los niños y las niñas que completenuna fi cha como la siguiente.

Dibújate de cuerpo entero y completa tu ficha.

Dibuja lo que más te gusta hacer.

El nombre propio.Edad, talla, peso, sexo

PROHIBIDA SU VENTA

EL NOMBRE PROPIO. EDAD, TALLA,PESO, SEXO

Explique a los menores lo que es una ficha, para que la identifiquen como el documento donde se registran datos o características acerca de un tema, una persona o un objeto.

Propóngales que se miren de cuerpo entero en un espejo y se dibujen en el recuadro tomando en cuenta características como tipo de ropa, peinado del cabello, etcétera.

Mida y pese a los escolares con apoyo de algunos padres de familia, el médico escolar y el profesor o profesora de Educación Física.

Indique a los alumnos y las alumnas que midan con un metro la longitud de algunos objetos del salón de clase, como el largo del pizarrón, el largo y ancho del salón, y pesen diversos objetos: una naranja, un libro delgado, uno grueso, un gis, una mochila, a fin de que relacionen el metro como la unidad de medida de longitud y el kilogramo como la unidad de medida de peso.

Pida a los niños y niñas que completen la ficha de la página 17 del libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Pregúnteles qué pasaría si todos tuvieran el mismo nombre o si no tuvieran uno. Guíelos para que identifiquen el nombre de cada persona como nombre propio.

Solicite a los pequeños que intercambien sus fichas completas y comenten la importancia de conocer las características de las personas, sus gustos y sus preferencias, como un medio para comprenderlas y aceptarlas tal como son.

Juegue con los alumnos y las alumnas a adivinar de quién se trata a partir de la lectura de las fichas de trabajo que realizaron o de la descripción de las características de un personaje conocido por todos: un profesor o una profesora, el personaje de una película o de un programa de televisión.

Invite a los menores a realizar otras fichas en relación con un familiar, una mascota, una planta o un objeto preferido. Pídales que dibujen en el cuadro de la página 17 lo que más les gusta hacer y lo muestren a los demás.

Estipule con su grupo, desde el inicio de clases, la importancia del acervo de materiales de lectura como fuente de información y recreación (enciclopedias, cuentos, recetarios, tarjetas con imágenes, mapas, historietas...). Los pequeños deben aprender a valorar lo necesario que son los libros y los diferentes recursos para la lectura, por lo que hay que cuidarlos.

En esta lección puede trabajar la historieta Yo puedo sola, incluida en el Portafolio de vínculos inteligentes, como actividad complementaria para reforzar la lectura.

También puede trabajar con el cuento El rey Mocho, de la colección “Libros niños y niñas”, para fortalecer en los menores la capacidad de análisis y comprensión de imágenes al expresar y anticipar el texto a partir de las ilustraciones y reconocer las partes del cuerpo. Otros libros del acervo de los Libros del Rincón que le pueden ser de utilidad son El dibujo de Juan, Frutas y colores y Los diez amigos.

R. L.

R. L.R. L.R. L.R. L.

R. L.

R. L.R. L.

4 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 174 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 17 7/16/08 4:35:37 PM7/16/08 4:35:37 PM

Page 92: ciencias y sociedad

18 Unidad 1 • Lección 1

18 Unidad 1 • Lección 1

Uno de los alumnos de la maestra Rosita dijo que él cambió mucho en un año.

¿Cómo cambiaste tú en el año más reciente? Explícalo a tus compañeros y

compañeras. Ayúdate con las siguientes preguntas:

• ¿ Aumentó tu estatura?• ¿ Te queda el uniforme que usaste el año pasado? ¿Por qué?• ¿ Se te cayó algún diente de leche? ¿Cuántos? ¿Cuáles?• ¿ Ahora puedes realizar nuevas actividades o nuevos juegos?

La maestra Rosita explicó a los estudiantes que las partes delcuerpo nos sirven para realizar muchísimas actividades.

Une las oraciones con el dibujo que les corresponde.

Me sirve para oler.

Con ellos puedo leer.

Me ayudan a escribir.

Me sirven para caminar.

Partes del cuerpo

Me ayudan a escuchar.

PROHIBIDA SU VENTA

Las actividades lúdicas, la curiosidad, la alegría y el placer serán el escenario del trabajo propuesto en esta sección.

Siluetas. Propicie el trabajo en equipo y reafirma el tema.

Material: papel bond o kraft, tijeras, pintura digital, lápices de colores, papel de colores (de China, crepé o lustre), pegamento y bata.

Desarrollo. Organice al grupo en equipos de seis integrantes y proporcióneles el papel para dibujar la silueta de un niño y de una niña. Indíqueles que coloquen el papel en el suelo y que se acueste un pequeño sobre él con los brazos y las piernas un poco separados, mientras sus compañeros marcan su silueta. Comente que tres miembros del equipo trabajen con la silueta de una niña y tres con la de un niño. Indíqueles que recorten la silueta, dibujen las partes de la cabeza (cabello, ojos, cejas, nariz, boca, orejas, etcétera), el tronco (ropa, accesorios) y las extremidades (dedos, uñas, zapatos), la coloreen con pintura digital y confeccionen la ropa utilizando el papel de China o crepé. Invítelos a presentar al grupo su trabajo.

Organice al grupo en equipos y guíelos para que contesten las preguntas de la página 18 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral.

Oriente a los educandos para que comenten con atención y respeto los cambios que ha presentado su cuerpo en el año. Supervise que participe la mayoría de los niños y las niñas, pero sin presionarlos a que lo hagan.

PARTES DEL CUERPO

Guíe al grupo para que recorten y ensamblen los discos de las páginas 1 y 2 de su Libro integrado. Recortable; pídales que jueguen a ver quién encuentra más personajes haciendo girar los discos de las partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

Solicite a los alumnos y las alumnas que observen las partes del cuerpo que se muestran en la página 13 de su Libro integrado oficial y lean en voz alta las palabras. Después, enfoque la atención de los pequeños a las partes que forman la cabeza.

Formule oraciones cortas para que los escolares las escriban y completen en su cuaderno. Indíqueles que anoten en una hoja las partes pares y en otra las impares. Por ejemplo: Tengo una… cabeza, tengo una… nariz, tengo dos… ojos, tengo dos… manos, tengo dos… brazos, etcétera.

Solicite a los pequeños que observen los dibujos de la página 18 de su libro Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Lea en voz alta el texto y propóngales que unan con una línea cada dibujo con la frase que corresponda conforme va leyendo cada oración.

Invite a los menores a autoevaluarse en forma honesta mientras lee nuevamente cada oración y nombra el dibujo correspondiente.

Pida a los escolares que, en parejas, escriban oraciones similares con otras partes del cuerpo.

Cierre la actividad con el ejercicio de la página 9 del libro oficial Matemáticas. Indíqueles que recorten las figuras geométricas de la página 28 de su libro oficial Matemáticas. Recortable y las acomoden para formar una figura humana.

alón

R. L.R. L.

R. L.R. L.

4 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 184 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 18 7/16/08 4:35:39 PM7/16/08 4:35:39 PM

Page 93: ciencias y sociedad

19Así soy yo

19Así soy yo

Recuerda

El cuerpo humano está formado por varias partes que en conjunto nos permiten realizar acciones.

La maestra Rosita sugirió al grupo realizar una actividad muy divertida.

Observa los dibujos, imita los movimientos que sugieren y

escribe las partes del cuerpo que empleaste.

¿Cómo movemos nuestro cuerpo?

PROHIBIDA SU VENTA

¿CÓMO MOVEMOS NUESTRO CUERPO?

Pregunte al grupo: ¿Cómo movemos nuestro cuerpo? ¿Qué pasaría si no tuviéramos huesos? ¿Cómo nos moveríamos si no tuviéramos articulaciones? Comente las respuestas con los niños y las niñas.

Dirija al grupo para que los alumnos y las alumnas observen y realicen los movimientos que se muestran en los dibujos.

Invítelos a que sugieran otros movimientos que puedan realizar con alguna parte del cuerpo; pase al frente del grupo al niño o niña que dio la sugerencia del movimiento para que lo realice, mientras todo el grupo lo imita.

Diga a los escolares que escriban debajo de cada dibujo el nombre de la parte del cuerpo que emplearon para realizar la actividad.

Lea en voz alta y despacio, el texto del apartado Recuerda. Coméntelo con los menores y luego, indíqueles que lo copien en su cuaderno en la sección correspondiente.

Proponga a los alumnos y las alumnas que hagan en su cuaderno una lista con las partes del cuerpo y que lo ilustren con recortes de periódicos o revistas. Verifique que realicen la actividad correctamente.

Dicte frases alusivas a las partes del cuerpo y sus funciones. Por ejemplo:

Tengo dos ojos.Los ojos sirven para ver.Tengo una nariz.

Indique a las niñas y a los niños que con ayuda de un familiar recorten las partes del cuerpo señaladas con línea punteada en la página 3 de su Libro integrado. Recortable y armen el títere para que jueguen a colocarlo en diferentes posiciones.

Invite a los estudiantes a que se reúnan en equipos de tres integrantes y coloquen su títere en distintas posiciones y luego traten de imitarlas.

Hábitos. Refuerce los hábitos de alimentación, cuidados e higiene del cuerpo.

Material: hojas blancas tamaño carta, colores, recortes de revistas de las partes del cuerpo, pegamento, tijeras de punta roma.

Desarrollo. Invite al grupo a elaborar un manual de cuidados del cuerpo. Proporcione hojas a los niños y a las niñas y asigne una partedel cuerpo a cada uno para que la ilustren con un dibujo o recorte. Indíqueles que coloquen un texto en el que expliquen una forma de cuidar y mantener la salud de esa parte del cuerpo.

Por ejemplo: El cuerpo necesita una alimentación balanceada, completa y suficiente (explique a los pequeños la importancia de combinar los alimentos: carnes, lácteos, huevos, frutas, verduras y cereales); Debo tomar agua hervida y limpia para mantener la salud; para conservar el cuerpo limpio debo cambiarme la ropa y bañarme diariamente; el cuerpo necesita descanso, por eso debo dormir ocho horas; para mantener los dientes sanos, me los cepillo después de cada comida, etcétera. Reúna las hojas, colóqueles una carátula y encuadérnelas.

R. M.

brazos y manos pies y brazos

piernas y manos brazos y manos

brazos, manos y cabeza brazos, manos y orejas

4 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 194 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 19 7/16/08 4:35:41 PM7/16/08 4:35:41 PM

Page 94: ciencias y sociedad

20 Unidad 1 • Lección 1 PROHIBIDA SU VENTA

PROTECCIÓN DEL CUERPO

Pida a los menores que lleven al salón de clases la sección deportiva de un periódico o revista. Invítelos a formar equipos para que observen a distintos deportistas y guíelos para que comenten los cuidados que se debe tener cuando se practica algún deporte.

Elija a algunos deportistas y haga algunas preguntas relacionadas con el equipo de protección que usan, por ejemplo, un jugador de futbol americano: ¿Por qué usa casco? ¿Por qué usa esa ropa? ¿Para qué le sirven las rodilleras?

Comente con los niños y las niñas la importancia de practicar ejercicio y oriéntelos para que concluyan que realizar deporte es saludable, pero debe hacerse con protección y con la dirección de una persona experta para cuidar su cuerpo y prevenir accidentes.

Indique a los menores que abran su libro oficial Matemáticas en la página 8 y pregúnteles: ¿A dónde van las personas? ¿Para qué usa sombrero el señor? ¿Por qué usan ropa? ¿Para qué les sirven los zapatos? ¿Qué puede pasarle al niño si se cae de la bicicleta? Comente las respuestas de los escolares.

Pida a los educandos que realicen la actividad de la página 20 del libro de Ciencia y sociedad 1. Primaria Integral. Indíqueles que observen los dibujos y digan qué deporte practica cada personaje. Sugiérales que unan los accesorios de protección para la niña con un color y con otro los del niño.

Guíelos para que completen las oraciones; supervise que escriban en los espacios las palabras adecuadas.

Dibuje en el pizarrón la silueta de una persona. Solicite a un escolar que pase a dibujar los accesorios que usa para protegerse de la lluvia, como paraguas, botas, impermeable. Proponga otros ejercicios similares para protegerse del frío, del sol, etcétera, hasta que considere que los pequeños han logrado el objetivo de aprendizaje.

Invite a los escolares a leer en voz alta la información del apartado Recuerda antes de anotarla en su cuaderno.

Los estudiantes adquieren competencias constantemente; por tal razón, la evaluación también debe ser un proceso permanente.

La evaluación, además de servir para asignar una calificación, permite conocer el nivel y la evolución de los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños y las niñas en comparación con su situación inicial o previa al desarrollo de una lección.

Por otro lado, permite valorar las estrategias y los recursos empleados en la enseñanza.

No olvide que los alumnos y las alumnas tienen ritmos de aprendizaje diferentes. Tome en cuenta los diversos medios que puede utilizar para obtener información:

• La observación sistemática• El diálogo con los alumnos y alumnas• La revisión de sus trabajos

R. M.

cabeza protege de los golpes

ojos protege del agua y el aire

rodillas protegen de los golpes

Zapatos

Para protegernos de los rayos del Sol y para cubrirnos del frío.

R. M.

4 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 204 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 20 7/16/08 4:35:43 PM7/16/08 4:35:43 PM

Page 95: ciencias y sociedad

21

Lección 1Además de lo que aprendí, soy capaz de...

Así soy yoPROHIBIDA SU VENTA

Pida a los niños y las niñas que contesten la pregunta: ¿Qué descubriste en esta lección?, léala en voz alta e invítelos a que escriban lo que aprendieron. Oriéntelos en la redacción si es necesario, recuerde que todavía no tienen la madurez ni la agilidad en la escritura ni en la lectura.

Pida a los alumnos y las alumnas que observen qué parte del cuerpo le falta a cada personaje e imaginen qué accesorios le pondrían para protegerla. Indique a los menores que completen los dibujos.

Apoye a los escolares para responder la pregunta: ¿Para qué sirven las partes del cuerpo? Dígales que escriban para qué sirven las partes del cuerpo, por ejemplo: Las manos sirven para… los ojos sirven para… la nariz sirve para… las piernas sirven para … los pies sirven para…

Recuerde que la finalidad de la evaluación es verificar qué aprendió el niño o niña en la medida en que aplica los conocimientos en la vida diaria.

PROYECTO

Escriba la palabra Proyecto en el pizarrón o en un cartel y pregunte a los alumnos y las alumnas si saben qué es un proyecto. Escuche sus respuestas hasta agotarlas.

Explique a los educandos que un proyecto es un plan o serie de actividades que se realizan por etapas para lograr un fin. Coménteles que ahora iniciarán su primer proyecto.

Dirija al grupo para que reúna el material necesario e inicie el proyecto con la elaboración de un personaje (la silueta de una niña). Guíe al grupo paso a paso hasta realizar la silueta. Luego asigne un lugar dentro del salón de clases para que guarden el material y el personaje.

Con el desarrollo del proyecto se espera que los escolares apliquen lo que han aprendido en forma práctica y divertida; asimismo, que demuestren sus habilidades, destrezas y conocimientos en forma continua. Por tanto, el proyecto tiene un inicio, un seguimiento y una meta.

• Prepare desde el inicio del ciclo escolar una carpeta para cada alumno, en la que conservará sus producciones textuales, dibujos, exámenes, etcétera.

• Elabore un cuadro de registro de observaciones del trabajo que desarrolla, donde debe anotar sus propuestas para apoyar al escolar para facilitar el logro de las competencias esperadas.

• Utilice la escala estimativa de conductas y actitudes expresadas: modificó conductas previas, respeta a sus compañeros, colabora, participa activamente, continúa sin cambios de conducta, etcétera, esto le ayudará a verificar los avances y limitaciones de cada niño o niña.

• Lista de cotejo: habilidades y destrezas, participa activamente, sólo escucha, realiza el trabajo con mayor velocidad y seguridad.

• Diario de diálogo con los padres de familia. En este espacio puede incluir el apoyo y participación de los padres o tutores del estudiante para reforzar en casa el trabajo escolar, por ejemplo: leer en casa en voz alta y medir el tiempo, dictado de palabras u oraciones, terminar el trabajo en casa, etcétera.

R. L.

R. M.

R. M.

Nos permiten movernos y realizar distintas actividades.

R. L.R. L.

4 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 214 PrimInt CyS1 Rec LATER.indd 21 7/16/08 4:35:44 PM7/16/08 4:35:44 PM

Page 96: ciencias y sociedad

ISB

N97

0-29

-101

0-2

97

89

70

29

10

10

7

Primaria 1 Recursos didácticos

Primaria 1 Recursos didácticos

Prtd CyS Integral Todas RD_b.ind1 1Prtd CyS Integral Todas RD_b.ind1 1 3/30/06 10:10:11 AM3/30/06 10:10:11 AM