científicos colombianos

14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL Por: Sandra Velasco Cabanzo 20131187085 _______________________________________________________________ Adriana Ocampo Uría: Nacida en Barranquilla, Colombia, de padre colombiano y madre argentina, y criada en Buenos Aires, acumula más de 30 años de experiencia en el mundo del espacio y, especialmente en la Agencia norteamericana. Como adelanto del lanzamiento, el próximo 5 de agosto, de la sonda Juno, Ocampo mantenía una entrevista con medios argentinos y colombianos esta semana. Es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington, en la División de Ciencias Planetarias. Tiene a su cargo la gestión de algunas de las principales misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye Juno a Júpiter y Nuevos Horizontes a Plutón. Nubia muñoz Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida

Upload: sandra-velasco

Post on 06-Aug-2015

67 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos Colombianos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Por: Sandra Velasco Cabanzo – 20131187085

_______________________________________________________________

Adriana Ocampo Uría:

Nacida en Barranquilla, Colombia, de padre colombiano y madre argentina,

y criada en Buenos Aires, acumula más de 30 años de experiencia en el

mundo del espacio y, especialmente en la Agencia norteamericana. Como

adelanto del lanzamiento, el próximo 5 de agosto, de la sonda Juno,

Ocampo mantenía una entrevista con medios argentinos y colombianos

esta semana. Es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en

Washington, en la División de Ciencias Planetarias. Tiene a su cargo la

gestión de algunas de las principales misiones del Programa Nuevas

Fronteras, que incluye Juno a Júpiter y Nuevos Horizontes a Plutón.

Nubia muñoz

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964,

donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por

su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz

Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el

patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una

destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida

Page 2: Científicos Colombianos

sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de

Estudios de Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora

latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia.

Martha c. Gómez

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de Pereira, es

considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y

científica, mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes

(africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel mundial sus logros son

ampliamente calificados, en Colombia muy pocos saben de ella.

“Todavía me impresiona lo que la tecnología logra hacer”, dice con la

sencillez que la caracteriza, nacida en Pereira, y considerada una

verdadera autoridad mundial en clonación, a quien en su importante carrera

investigativa en el “Centro Audubon para la Investigación de Especies en

Peligro de Extinción”, ni el Huracán Katrina logró hacerla rendirse.

Ángela Restrepo

Ángela Restrepo Moreno nació en Medellín el 28 de octubre de 1931.

Adelantó estudios de primaria y bachillerato en el Colegio de la

Presentación, Centro, entre 1942 y 1950. De 1950 a 1954 estudió en la

Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor de Antioquia donde

obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los

Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias y

Doctorado en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana.

La primera parte de su carrera profesional la adelantó en el Departamento

de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Antioquia donde ocupó los cargos de Tecnóloga Médica y

Page 3: Científicos Colombianos

Monitora de prácticas entre 1956 y 1959, y Jefe del Laboratorio de

Micología desde 1964 hasta 1976. En 1964 fue nombrada Profesora Titular

de la Universidad. En 1977 se trasladó al Laboratorio de Salud Pública del

Servicio Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, donde fue Sub-

directora y Jefe de la Sección de Microbiología hasta el año 1978. A la

Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín ingresó en

ese mismo año como Investigadora y Jefe del Laboratorio de Micología,

cargos que desempeñó hasta 1996, ya que en 1997 fue nombrada en su

actual posición de Directora Científica.

Víctor Albis Gonzales

Víctor Samuel Albis González nació en Sincelejo, departamento de Sucre,

el 14 de noviembre de 1939. Adelantó estudios de enseñanza secundaria

en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, donde

obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y Letras en 1957. Realizó estudios

profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde optó el título

de Matemático en 1963, y estudios de posgrado en la Universidad de París

entre 1964 y 1966. Posteriormente cursó estudios de doctorado en la

Universidad de Colorado, Estados Unidos, habiéndose graduado en 1972.

En 1962 se vinculó al Departamento de Matemáticas de la Universidad

Nacional, lugar en el cual se ha desempeñado como profesor hasta el día

de hoy. Dirigió la Oficina de Planeación de la Universidad Nacional (1983-

1984) y el Departamento de Bibliotecas de la Sede de Bogotá (1990-1996).

Director de la Unidad de Investigaciones del Departamento de Matemáticas

entre 1989 y 1990.

Page 4: Científicos Colombianos

Francisco Lopera

Lopera, médico cirujano, neurólogo e investigador de nuestra Universidad

del Atlántico, fue elegido como El Colombiano Ejemplar. Él es director del

Grupo de Neurociencias de Antioquia, que adelanta una esperanzadora

investigación para desarrollar una terapia preventiva para el Alzheimer.

Betty lucí López Osorio

Esta ingeniera química de la universidad de Antioquia estudió un doctorado

en Química en la North Texas University, una maestría en Ciencias en la

Lehigh University y una Capacitación en Investigación en la universidad de

Uppsala y el Royal Institute of Technology en Estocolmo. Es profesora de

tiempo completo desde el año 1972 y coordinadora del grupo de

investigación en ciencias desde 1998 en la universidad de Antioquia. Tiene

más de 85 publicaciones, 60 proyectos de investigación realizados, 8 tesis

doctorales, 3 tesis de maestría y ha dirigido 31 trabajos de investigación.

Son reconocidos sus desarrollos relacionados con Nanomedicina:

Transporte y Liberación Controlada de Fármacos. Es Miembro

Correspondiente de la Academia de Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales.

Nelson sabogal

Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en

el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa

de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es

Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la

Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Page 5: Científicos Colombianos

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en

Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeoro lógica

de San Petersburgo, Rusia.

Moisés Wasserman

Moisés Wasserman Lerner nació en Bogotá, el 20 de octubre de 1946.

Adelantó estudios profesionales en el Departamento de Química de la

Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Llevó a cabo cursos

avanzados de biología y estudios de posgrado en bioquímica en el

Departamento de Química Biológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en

Israel, entre 1972 y 1978. Curso estudios de posgrado en microbiología en la

Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, entre 1978 y 1979. Su

vida profesional ha estado estrechamente ligada a la Universidad Nacional de

Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes y administrativos

desde 1979 hasta hoy. Fue asistente de docencia e investigación en la

Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1973 y 1978, y asistente de

investigación de la Universidad del Estado de Nueva York.

Gonzalo Sánchez Gómez

Gonzalo Sánchez Gómez (nacido en El Líbano, Tolima, en 1945) continúa la

tradición de importantes intelectuales de orientación socialista, formados en las

ciencias jurídicas y la filosofía en la Universidad Nacional, armas que han

puesto al servicio de los estudios de la historia de Colombia. En el caso de

Sánchez, de la historia del siglo XX, focalizada en sus movimientos populares y

en sus relaciones con el universo de la política.

Page 6: Científicos Colombianos

Raúl cuero

Nació en 1923 en Buenaventura. Estudió biología en la Universidad del Valle y

más adelante gracias a una beca se graduó de la Universidad Heidelberg en

Ohio, Estados Unidos. Es PhD en microbiología en la Universidad de

Strathclyde en el Reino Unido. Tras ser investigador en la NASA, Cuero se ha

convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e

internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es su investigación

más conocida, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de

lo desconocido, como él afirma. En la actualidad cuenta con 19 inventos

patentados, convirtiéndose en el mayor inventor de América Latina. En 2003 y

2007 recibió el Premio de ciencia y Tecnología de la NASA.

Salomón Hakim Dow

Neurocirujano e investigador nacido en Barranquilla, el 4 de junio de 1929.

Salomón Hakim Dow nació en el seno de una familia de inmigrantes

libaneses que se estableció en el departamento del Atlántico. Estudió

música y secundaria en el colegio de los hermanos maristas en Ibagué, y

después pasó al colegio de San Bartolomé, en Bogotá. Se graduó como

doctor en Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá, con tesis

laureada. Continuó sus estudios en los Estados Unidos, en Harvard, con

especialización en neurocirugía en la Clínica Lahey de Boston, con los

doctores Gilbert Horrax y James L. Poppen, y neurología y neuropatología

en el Massachusetts General Hospital de Boston.

Eduardo posada Flórez

Físico, matemático y Doctor en Ciencias de la Universidad de Lausana

Suiza. Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia; Director Ejecutivo del Centro Internacional de Física, CIF

Page 7: Científicos Colombianos

Presidente de la Junta directiva de Maloka; profesor asociado de cátedra

del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia,

Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales y Miembro de la Misión de Ciencia, Educación y

Desarrollo.

Rodrigo Bernal

botánico colombiano especializado en la familia de las palmeras. Bernal fue

profesor asociado del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional de Colombia hasta marzo de 2007. Recibió su Doctorado en la

Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1996. Fue curador general del

Herbario Nacional Colombiano (COL) (1986-1987) y editor de la revista

científica Caldasia (1989-1991, 1997-1999)

Gloria Galeano Garces

agrónoma y botánica colombiana. Se graduó como ingeniera agrónoma en

1983, en la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín. Desde octubre

de 1984 se vinculó al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. En

1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de

la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Se doctoró en Ciencias Biológicas

en la Universidad de Aarhus, Dinamarca, en 1997. Entre 2003 y 2006 se

desempeñó como directora del Instituto de Ciencias Naturales

Page 8: Científicos Colombianos

Guillermo Owen

Guillermo Owen, matemático colombiano candidato al Premio Nobel de

Economía, es uno de los más prestigiosos investigadores en el ámbito

internacional sobre la Teoría de Juegos, un tratamiento matemático para

resolver conflictos de intereses entre dos o más agentes.

Helena Groot

Microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación

siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el

Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las

características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no

ciertas patologías.

.

Juan Pablo Negret Arboleda

Caucano, nacido en Popayán está incluido en los seis investigadores

colombianos que verán recompensada su labor con el Premio Scopus

Colombia 2011. Juan Pablo se gradúo en la Facultad de electrónica y

telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Fue fundador, en 1970,

del Foto Club Universidad del Cauca. Continuó su formación académica

con Master en Física en la Universidad de Illinois, PhD en Física

Experimental de Altas Energías en Purdue University y un Postdoctorado

en el Laboratorio Centro de Investigación del Acelerador de Illinois, en USA.

Ha participado en decenas de cursos de alta especialización y temas

puntuales en USA, escrito más de 380 artículos en su especialización que

contienen los diferentes trabajos de investigación e ingeniería y sobre ellos

ha dado numerosas conferencias en USA y Colombia. En la Universidad de

los Andes, Bogotá, fue el fundador y jefe del Grupo de Altas Energías que

Page 9: Científicos Colombianos

ahora cuenta con distinguidos científicos colombianos y en donde continúa

como Profesor Titular.

Martha Lucia Zequera

Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en

Ingeniería Biomédica de la Dundee University, Reino Unido. Profesor

investigador asociado de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de

las áreas de Biomecánica y Materiales - Ortesis y Prótesis.

Juan pablo Hinestroza

Juan Pablo Hinestrosa Vélez, abogado de la Universidad Externado de

Colombia y candidato a doctor en Derecho de la misma institución, fue

designado como jefe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General

de la Nación. Este es un área que, según la Ley 975 de 2005, trabaja para

esclarecer los delitos cometidos por grupos armados ilegales en marcos de

procesos de paz o mejor conocidos como de Justicia Transicional.

Jaime Garzón Ferreira

Con base en esa experiencia, en 1998 diseña y pone en marcha el Sistema

Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia, SIMAC, “el cual

ha funcionado sin interrupción por más de ocho años y ha establecido ya 28

estaciones permanentes en seis regiones colombianas del Caribe y tres del

Pacífico”, con el apoyo de varias universidades e instituciones públicas y

privadas. “El SIMAC es la base del informe sobre el estado de los arrecifes

coralinos en Colombia. Se publica anualmente desde el año 2000, y aporta

Page 10: Científicos Colombianos

datos actualizados sobre la abundancia de organismos bentónicos, como

corales, esponjas, erizos y langostas, entrega información sobre la

incidencia de enfermedades coralinas y la estructura de las comunidades

de peces en todas las áreas, así como sobre la calidad del agua en algunas

localidades”.

Al año siguiente asume una nueva responsabilidad: organizar el nodo

regional de la Red Global de Monitoreo de Arrecifes Coralinos para el

sector sur de América tropical (Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela

y Brasil), del que ha sido su coordinador desde entonces.

Edgard cobo

Reconocimientos como el Premio Nacional al Mérito Científico en el año

2007, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia,

ACAC, y el de Profesor Emérito de Obstetricia y Ginecología, por parte de

la Universidad del Valle en el año 1985, le han dado al médico caleño

Edgard Cobo Cobo la satisfacción y la tranquilidad de ver el resultado de su

trabajo como investigador en el área de fisiología de la reproducción.

Josefina quintero

Josefina Quintero, una de las primeras doctoras en educación graduada en

Colombia, trabaja desde hace más de 20 años para demostrar la

pertinencia de la investigación en las aulas de educación básica y superior.

A través de una metodología innovadora ha logrado que educadores en

formación optimicen sus prácticas docentes, mientras se acercan a la

realidad y aprenden a transformarla

Page 11: Científicos Colombianos

Luis Fernando García Moreno

nació en Medellín el 23 de febrero de 1948. Realizó sus estudios

secundarios en el Colegio de San José, donde se graduó de Bachiller en

1966. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia,

donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en

1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el

Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Bowman Gray,

Wake Forest University, en Winston-Salem, Carolina del Norte, Estados

Unidos de América. En la actualidad es Profesor Titular del Instituto de

Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia,

Medellín y Director Científico (E) de la Sede de Investigación Universitaria

de la misma Universidad, donde también ha ocupado otros cargos como

Jefe de la Sección de Inmunología de la Facultad de Medicina (1977-1980),

Jefe del centro de Investigaciones Médicas (1980-1984), Jefe del

Laboratorio central de Investigaciones (1985-1992) y Vicerrector de

Investigación de la Universidad (1992-1994)

Dolly Montoya

fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de

Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa

institución, la prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en

desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos. Uno de sus mayores

méritos es haber tendido puentes entre la academia y la empresa privada

en el cumplimiento de ese objetivo.

Page 12: Científicos Colombianos

Ángela Estela Camacho Beltrán

nació en Bogotá el 5 de febrero de 1947.Adelantó sus estudios

profesionales en la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió el

título de Físico en 1970. Posteriormente viajó a Alemania y obtuvo el

Diplom-physikerin en la Technische Hochschule Darmstadt, Alemania

Federal, en 1973. En 1977 recibió el grado de Dr. rer.nat. en la Universidad

Johannes Gutenbergen Mainz, Alemania Federal. Sus áreas de

investigación incluyen la Física de la materia condensada, Física del estado

sólido y Física de baja dimensionalidad. A su regreso a Colombia en 1978

inició su labor docente e investigativa en el departamento de Física de la

Universidad Industrial de Santander, donde permaneció hasta 1982. Allí fue

Coordinadora de Investigaciones del Departamento de Física entre 1980 y

1982.

Carlos Arturo Ávila Bernal

He participado en los experimentos E710 y E811 de Fermilab para hacer

estudios de procesos difractivos, incluyendo mediciones de la sección

eficaz total protón antiprotón a las energías del Tevatron. En el experimento

D0 he liderado la participación de nuestro grupo en estudios de dispersión

elástica y dispersión difractiva. He tenido la oportunidad de ayudar a montar

y poner en marcha los detectores frontales y su electrónica que se requiere

en este tipo de experimentos, así como contribuir en estudios de trigger,

reconstrucción de eventos, background y simulaciones de Montecarlo para

eventos difractivos.

Carlos Eduardo vasco

Matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, filósofo,

teólogo, exsacerdote y paisa, Carlos Eduardo Vasco fue además uno de los

diez integrantes de la "Misión de Sabios" en 1994. Conjuga humanismo,

Page 13: Científicos Colombianos

religión y ciencia, y asume su filosofía de la vida con la tranquilidad de

haberse propuesto infinidad de preguntas, que le han suscitado todavía

más interrogantes y apenas unas pocas respuestas. Sus hermanos lo

definen como "un experto en todos los infinitos: el infinito teológico, el

infinito filosófico, el infinito físico y el infinito matemático".

Aníbal José Mendoza Pérez

Graduado en la Escuela Normal de Corozal, en Sucre. Licenciado en

matemáticas y física, realizo Maestría en Educación que la Universidad del

Norte ofrecía en convenio con la Universidad Javeriana, y luego el

Doctorado en Educación, Currículo y Enseñanza en la Universidad de

Puerto Rico, en San Juan

Carlos José Quimbay Herrera

Físico, Magister en Física, Doctor en Ciencias Físicas con especialización

en Física Teórica de Campos Cuánticos, Partículas Elementales y

Cosmología.

Olga lucia Zuluaga

investigación comenzó en la década de 1970 –recién terminaba su

Licenciatura en Educación en Filosofía e Historia, en la Universidad de

Antioquia–, con la exploración de los archivos de la Biblioteca Nacional y de

la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. . En ese primer trabajo me sentí

realizada, además la Universidad de Antioquia me financió para hacer una

pasantía de tres meses en la capital”, recuerda la filósofa e historiadora.

“Exploré las fuentes para proyectar la historia de las prácticas pedagógicas

en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el siglo XX”.

Miriam Jimeno

Profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del

Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia,

en Bogotá, Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de

Page 14: Científicos Colombianos

Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993).

Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y

obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil.

Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral

Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el

2003 fue reconocida con la mención especial por el Capítulo de

Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los

Andes en Bogotá, Colombia.

Silvio Delvasto Arjona

Ingeniero Químico de la Universidad del Valle, con estudios de maestría en

ingeniería civil y gestión de materiales de la Universidad de Illinois de USA

y un doctorado (Ph.D) en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica

de Valencia, en España. Profesor de la Facultad de Ingeniería desde 1973.

Fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (1990-

1996), director (e) e investigador del Instituto de la Construcción – IDELAC

y director del Centro de Programas de Extensión Universidad del Valle-

CENPRE. También fue presidente de la Sociedad Colombiana de

Ingeniería Química y ganador del Premio Nacional ASOCRETO “Excelencia

en Concreto" en 1988.