cies

3
Aporte de la juventud al desarrollo del Per ´ u: Visiones al 2030 * Alejandro J. P´ erez Portocarrero ** 5 de noviembre de 2014 Resumen El Per´ u busca para el 2030 convertirse en un pa´ ıs desarrollado y sin pobreza, perteneciente a la OCDE. Para lograr esto se plantea superar tres desaf´ ıos: el de la disminuci´on de la de- sigualdad, la lucha contra el cambio clim´ atico y el de la democracia. El presente ensayo aborda el desarrollo desde un enfoque multidimensional, que involucra calidad de vida e igualdad de oportunidades. Las propuestas de pol´ ıtica van desde lo econ´omico a lo social, enfatizando el papel de las instituciones dentro de una sociedad como la nuestra. Alcanzar nuestros objetivos significar´ a romper con nuestra historia, y ese es nuestro trabajo. 1.Per´ u al 2030:Perspectivas y desaf´ ıos Para nuestro bicentenario en adelante el Per´ u espera haberse convertido en un pa´ ıs desa- rrollado y miembro de la OCDE. Dichos objetivos exigen plantearnos desaf´ ıos que superar. El primero es el de la desigualdad, porque el desarrollo solo ser´ a posible si cerramos las brechas de ingresos y oportunidades. El segundo, la lucha contra el cambio clim´ atico, porque desarrollo no solo involucra un mejor desempe˜ no econ´ omico sino tambi´ en calidad de vida. El ´ ultimo es el de la democracia, porque desarrollo significa tener instituciones inclusivas. Si logramos es- to nos habremos dado paso a una reforma pol´ ıtica y social duradera, nos habremos desarrollado. 2.Pol´ ıticas p´ ublicas Reducir la pobreza se lograr´ a reduciendo el subempleo. Tenemos que incorporar a estos trabajadores al sector formal brind´ andoles capacitaci´ on y condiciones laborales decentes. Si hoy brindamos oportunidades en el futuro no necesitaremos caridad. Esto implica una legislaci´ on laboral adecuada que permita una eficiente supervisi´ on laboral y la incorporaci´ on justa de mu- jeres y discapacitados. En el campo regional se hace preciso llevar a cabo pol´ ıticas orientadas a la integraci´ on y a la industrializaci´on. Hace falta infraestructura y macroregiones econ´ omicas, a la par de la aplicaci´ on del Plan de Diversificaci´ on Productiva. * Ensayo ganador del primer puesto en el concurso nacional de ensayos: ”Aporte de la juventud al desarrollo del Per´ u: Visiones al 2030” elaborado por el Consorcio de Investigaci´ on Econ´ omica y Social (CIES), con el auspicio del Centro Nacional de Planeamiento Estrat´ egico (CEPLAN) y el Diario El Comercio. 5 de noviembre 2014. ** Contacto: Escuela Acad´ emico-Profesional de Econom´ ıa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Av. Venezuela, cdra. 34, Lima 01. Email:[email protected]. 1

Upload: albertramirez

Post on 08-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cies

TRANSCRIPT

  • Aporte de la juventud al desarrollo delPeru: Visiones al 2030*

    Alejandro J. Perez Portocarrero**

    5 de noviembre de 2014

    Resumen

    El Peru busca para el 2030 convertirse en un pas desarrollado y sin pobreza, pertenecientea la OCDE. Para lograr esto se plantea superar tres desafos: el de la disminucion de la de-sigualdad, la lucha contra el cambio climatico y el de la democracia. El presente ensayo abordael desarrollo desde un enfoque multidimensional, que involucra calidad de vida e igualdad deoportunidades. Las propuestas de poltica van desde lo economico a lo social, enfatizando elpapel de las instituciones dentro de una sociedad como la nuestra. Alcanzar nuestros objetivossignificara romper con nuestra historia, y ese es nuestro trabajo.

    1.Peru al 2030:Perspectivas y desafos

    Para nuestro bicentenario en adelante el Peru espera haberse convertido en un pas desa-rrollado y miembro de la OCDE. Dichos objetivos exigen plantearnos desafos que superar. Elprimero es el de la desigualdad, porque el desarrollo solo sera posible si cerramos las brechasde ingresos y oportunidades. El segundo, la lucha contra el cambio climatico, porque desarrollono solo involucra un mejor desempeno economico sino tambien calidad de vida. El ultimo esel de la democracia, porque desarrollo significa tener instituciones inclusivas. Si logramos es-to nos habremos dado paso a una reforma poltica y social duradera, nos habremos desarrollado.

    2.Polticas publicas

    Reducir la pobreza se lograra reduciendo el subempleo. Tenemos que incorporar a estostrabajadores al sector formal brindandoles capacitacion y condiciones laborales decentes. Si hoybrindamos oportunidades en el futuro no necesitaremos caridad. Esto implica una legislacionlaboral adecuada que permita una eficiente supervision laboral y la incorporacion justa de mu-jeres y discapacitados. En el campo regional se hace preciso llevar a cabo polticas orientadas ala integracion y a la industrializacion. Hace falta infraestructura y macroregiones economicas,a la par de la aplicacion del Plan de Diversificacion Productiva.

    *Ensayo ganador del primer puesto en el concurso nacional de ensayos: Aporte de la juventud al desarrollodel Peru: Visiones al 2030 elaborado por el Consorcio de Investigacion Economica y Social (CIES), con elauspicio del Centro Nacional de Planeamiento Estrategico (CEPLAN) y el Diario El Comercio. 5 de noviembre2014.

    **Contacto: Escuela Academico-Profesional de Economa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, CiudadUniversitaria, Av. Venezuela, cdra. 34, Lima 01. Email:[email protected].

    1

  • Luchar contra el cambio climatico a escala nacional requiere mejorar la proteccion denuestros ecosistemas, reduciendo los gases de efecto invernadero y progresando en la gestionambiental. La extraccion de nuestros recursos debe ser con respeto a nuestros ecosistemas ypoblaciones. Mejorar la gestion forestal, de biodiversidad biologica y de recursos para la vidahumana. Fortalecer el trabajo del MINAM en regulacion y erradicacion de industrias ilegales.A escala mundial el Peru, como principal involucrado, debe impulsar el compromiso de la co-munidad internacional. Se hace preciso el uso de energa no contaminante y la aplicacion de unmodelo de crecimiento alternativo con un nuevo patron de consumo sustentable.

    Construir nuestra democracia parte de entender el desarrollo como libertad, derecho einclusion. Reducir el desorden social vendra con el fortalecimiento de nuestras instituciones.Necesitamos fortalecer el sistema de representacion poltica descentralizando las actividadespolticas-administrativas y no la corrupcion. Exigir a los movimientos polticos su articulacion,que permita el desarrollo de un proyecto de desarrollo nacional. Desarrollar un Estado socialsobre una base pluralista y tolerante, que se comprometa con brindar bienes publicos de calidady en igualdad de oportunidades. No podemos hablar de crecimiento con inclusion social sicontinuamos teniendo ciudadanos de segunda clase.

    3.El aporte de la juventud

    Alcanzar nuestro desarrollo va mucho mas alla de crecer economicamente. Implica reducirdesigualdades, un medio ambiente sano y oportunidades en una sociedad democratica. Anteestos desafos todos los peruanos, y sobre todo los jovenes, tenemos el deber de participar. Lajuventud es fundamental en el desarrollo del pas. En principio porque somos los que viviremosmas tiempo, remplazaremos a las actuales generaciones en la direccion del pas. El otro motivoes nuestra responsabilidad historica por salir del Tercer mundo.

    Vivir en un pas sin pobres significara solucionar los problemas de distribucion de ingresosentre las personas. Esto quiere decir que debemos generar el empleo con mayor productividad.Mas productividad es mas capacidades y esta se logra con mas y mejor educacion. Como jove-nes desempenamos el papel principal en ese aspecto, nuestra tarea consiste en exigir calidad deeducacion y aprovecharla. Esta calidad debe involucrar cualquiera que sea su administracion,publica o privada, y cualquiera que sea su nivel, basico o superior. No podemos esperar serun pas desarrollado si resultamos desaprobados en las evaluaciones que estos hacen. Tal es elcaso de la reciente prueba PISA elaborada por la OCDE en la que estamos ultimos. La Nuevaley universitaria representa tan solo el primer paso, y para lograR una verdadera reforma tieneque ir acompanada de una poltica nacional. No basta con regular la educacion, hace faltaimpulsarla y esto requiere mas presupuesto. Esta poltica nacional de educacion tiene que serintegral y seria, comprometamos a nuestros representantes con la educacion. Esa es una de lasmayores herramientas para nuestro desarrollo.

    Nuestro papel es tambien fundamental en la lucha contra el cambio climatico. Nos corres-ponde a nosotros los jovenes modificar los patrones de consumo de nuestra sociedad respetandoel medio ambiente y comprometiendonos en su preservacion. Reforcemos las actividades quepromueven consciencia, tal como lo vienen haciendo colectivos de jovenes ambientalistas y ani-malistas. Seamos parte del debate y pidamos a nuestros gobernantes hechos y no palabras. Quese den facilidades para aquellas industrias sustentables e impongamos impuestos o prohibamoslas que no lo son. El fortalecimiento de nuestra democracia incluye participacion de los jovenes.Velar por el respeto de nuestros derechos y la de todos los peruanos es una necesidad sino un

    2

  • deber. Promovamos un Plan nacional de busqueda a nuestros miles de desaparecidos del con-flicto armado interno. Reconocer nuestros muertos y darles justicia a sus familias es lograr lareconciliacion nacional. Luchar frontalmente contra los corruptos tambien es democracia, quehagan obras y que no roben debe ser la regla y no la excepcion. Consolidemos nuestra demo-cracia con instituciones inclusivas que incorporen a todos los peruanos en una sola ciudadana.Sin polticas inclusivas concretas el discurso de crecimiento con inclusion social solo sera eso,un discurso. Dependera de nosotros el Peru que tengamos en los proximos anos.

    3