cifras correspondientes a marzo de 2015

21
COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15 7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 De acuerdo con el séptimo levantamiento de la ENSU realizada por el INEGI, para el pasado mes de marzo de 2015 y en términos de delincuencia, 67.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Los resultados presentan una disminución de 4.5 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2014. Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). En el mismo periodo, la población objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles (70.4%), robos o asaltos (67%) y vandalismo (59%). La ENSU tiene una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública, tales como: la sensación de inseguridad por temor al delito (percepción); expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción); atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias) y percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades responsables en materia de seguridad pública. En cuanto a la expectativa social sobre la seguridad pública, los principales resultados obtenidos se muestran en las siguientes gráficas. 1 El 7 de abril de 2015 se cambió el archivo del comunicado de prensa de la ENSU (1er trimestre de 2015), difundido a las 8:00 am del mismo día. Esta versión sustituye el texto de la última oración de la página 1, de la Nota Técnica: Dice: “Los resultados del sexto levantamiento realizado el pasado mes de diciembre se presentan a continuación”. Debe decir: “Los resultados del séptimo levantamiento realizado el pasado mes de marzo se presentan a continuación”. PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA A MARZO DE 2015

Upload: vodat

Post on 06-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15

7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 20151

De acuerdo con el séptimo levantamiento de la ENSU realizada por el INEGI, para el pasado mes de marzo de 2015 y en términos de delincuencia, 67.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Los resultados presentan una disminución de 4.5 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2014.

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

En el mismo periodo, la población objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles (70.4%), robos o asaltos (67%) y vandalismo (59%).

La ENSU tiene una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública, tales como: la sensación de inseguridad por temor al delito (percepción); expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción); atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias) y percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades responsables en materia de seguridad pública.

En cuanto a la expectativa social sobre la seguridad pública, los principales resultados obtenidos se muestran en las siguientes gráficas.

1 El 7 de abril de 2015 se cambió el archivo del comunicado de prensa de la ENSU (1er trimestre de 2015), difundido a las 8:00 am del

mismo día. Esta versión sustituye el texto de la última oración de la página 1, de la Nota Técnica:

Dice: “Los resultados del sexto levantamiento realizado el pasado mes de diciembre se presentan a continuación”. Debe decir: “Los resultados del séptimo levantamiento realizado el pasado mes de marzo se presentan a continuación”.

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA A MARZO DE 2015

Page 2: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15

7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/3

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de

100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de bien o mejorará) A MARZO DE 2015

Page 3: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15

7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 3/3

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de

100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

Hasta esta fecha se han realizado 7 levantamientos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013, mientras que durante el año 2014 se realizaron levantamientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. El más reciente se realizó en marzo del presente año. La encuesta toma en cuenta a personas de 18 años y más que residen en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudades objeto de estudio2.

Se anexa Nota Técnica

2 Las ciudades objeto de estudio son una por entidad federativa y corresponden a las capitales de 25 estados, a las que se

agregan 6 ciudades seleccionadas de 100 000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal.

EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de mal o empeorará) A MARZO DE 2015

Page 4: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA Cifras correspondientes a marzo de 2015

PRESENTACIÓN

Con el propósito de proporcionar una medición periódica amplia e integral del tema de la seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes en el tema, tales como1:

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)

Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal,

Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional como autoridades de

seguridad pública

Los dos primeros levantamientos se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013, mientras que en 2014 se realizaron levantamientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, el más reciente se realizó en marzo del año en curso. Los resultados del séptimo levantamiento, realizado el pasado mes de marzo, se presentan a continuación.

1 Ver cuestionario en el Anexo 3.

Page 5: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)

Para el mes de marzo de 2015, 67.9% de la población de 18 años y más que reside en las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudades objeto de estudio2, consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro, presentando una disminución de 4.5 puntos porcentuales en el nivel de percepción respecto a marzo de 2014, en el que esta percepción fue de 72.4 por ciento.

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de

100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se generan por diversos elementos, como la atestiguación de conductas delictivas y antisociales que ocurren en el entorno de la población. Asimismo, el temor al delito puede afectar las rutinas de la población y la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

2 Las ciudades objeto de estudio son una por entidad federativa y corresponden a las capitales de 25 estados, a las que se

agregan 6 ciudades seleccionadas de 100, 000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal.

PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA A MARZO DE 2015

Page 6: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)

Durante el pasado mes de marzo de 2015, 20.4% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguiría igual de bien y 15.6% que mejorará; mientras que 38.1% consideró que seguiría igual de mal y 25% que empeorará. Se observa que es mayor la proporción de población que considera que la situación de la delincuencia “seguirá igual de mal” o que “empeorará”. No obstante, al considerar los resultados obtenidos en marzo de 2014, los principales cambios se presentan en la expectativa de que la situación de delincuencia empeorará con una disminución de 2.6 puntos porcentuales y un incremento de 1.7 puntos porcentuales en la población que considera que la situación seguirá igual de bien.

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de

100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de bien o mejorará) A MARZO DE 2015

Page 7: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas de

100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de mal o empeorará) A MARZO DE 2015

Page 8: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

Para el pasado mes de marzo de 2015 las tres conductas delictivas o

antisociales de mayor frecuencia que la población de 18 años y más que

reside en las ciudades objeto de estudio, ha escuchado o ha visto en los

alrededores de su vivienda en los últimos tres meses fueron el consumo de

alcohol en las calles (70.4%), robos o asaltos (67%) y vandalismo (59%). Las

de menor frecuencia fueron, venta o consumo de drogas (39.9%), bandas

violentas o pandillerismo (33.8%) y disparos frecuentes con armas (24%).

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades

seleccionadas de 100,000 habitantes y más que manifiesta que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda las situaciones especificadas. Excluye “No sabe o no responde”.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES (Mayor frecuencia) A MARZO DE 2015

Page 9: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades

seleccionadas de 100,000 habitantes y más que manifiesta que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda las situaciones especificadas. Excluye “No sabe o no responde”.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Respecto de los resultados obtenidos en el tercer levantamiento realizado en marzo de 2014, las mayores diferencias pueden observarse en los referentes a “vandalismo” y “disparos frecuentes con armas”. En el caso de “vandalismo”, en el primer trimestre de 2015 hubo un incremento de 2.5 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2014; mientras que en el caso de disparos frecuentes con armas, en el primer trimestre de 2015 se presentaron 1.8 puntos porcentuales menos en comparación con el mismo período de 2014.

ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES (Menor frecuencia) A MARZO DE 2015

Page 10: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Cambio de rutinas (experiencias)

En marzo de 2015, el 64.9% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”; mientras que 61.5% señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”; 52.9% cambió rutinas en cuanto a “dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche” y 31.2% cambió rutinas relativas a “visitar parientes o amigos”.

Se observa que en el primer trimestre de 2015 el principal incremento respecto del mismo período de 2014 se encuentra en el caso de la población que por temor a sufrir algún delito cambió sus hábitos sobre “permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”, con 13.9 puntos porcentuales, con lo cual se ubica como el segundo de mayor frecuencia. Mientras que los cambios de rutinas en cuanto a dejar de caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 pm, tuvieron un incremento de 2.1 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2014.

Page 11: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Los porcentajes refieren a la población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades

seleccionadas de 100,000 habitantes y más. Los porcentajes están calculados con respecto a la población que le aplica el concepto. Excluye la categoría “Otro” y “No sabe o no responde”.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

CAMBIO DE RUTINAS POR TEMOR A SUFRIR ALGÚN DELITO A MARZO DE 2015

Page 12: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Identificación y percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional para prevenir y

combatir la delincuencia

A partir de 2015 se incorporaron por primera vez en la ENSU preguntas sobre el desempeño de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional. Por ello, se agregó una pregunta filtro de identificación que se aplica a los diversos tipos de policía (Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional) de manera que la opinión sobre el desempeño la manifiesten únicamente aquellos que reconocen a dichas autoridades. Los resultados a marzo de 2015 de este componente son los siguientes.

En marzo de 2015, 85.5% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó identificar a la Policía Preventiva Municipal, el 79.4% dice identificar a la Policía Estatal, 75% identifica a la Policía Federal y 30.4% identifica a la Gendarmería Nacional.

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas

de 100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. a/ Solo aplica en las ciudades que tienen Policía Preventiva Municipal. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

IDENTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS A MARZO DE 2015

Page 13: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

En marzo de 2015, 61.9% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio y que manifestó identificar a la Gendarmería Nacional percibió el desempeño de dicha autoridad como “muy o algo efectivo” en sus labores relativas a la prevención y combate a la delincuencia; el 56.3% de las personas que identificaron a la Policía Federal percibieron su desempeño como “muy o algo efectivo”; mientras que para la Policía Estatal el 41.2% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio y que identificó a dicha autoridad manifestó que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo”; mientras que 33% manifestó que percibió el mismo desempeño de la Policía Preventiva Municipal. Se puede observar que es mayor la proporción de población que considera que el desempeño de la Gendarmería Nacional y la Policía Federal para prevenir y combatir la delincuencia es “muy o algo efectivo”; en cambio, para las policías Preventiva Municipal y Estatal resulta ser mayor la proporción de población que percibe su desempeño como “poco o nada efectivo”.

Page 14: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Nota: Porcentaje de población de 18 años y más que reside en capitales de los estados o ciudades seleccionadas

de 100,000 habitantes y más. Excluye “No sabe o no responde”. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS POLICÍAS A MARZO DE 2015

Page 15: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo durante los primeros veinte días del último mes de cada trimestre en una muestra de 2,336 viviendas urbanas distribuidas en todas las entidades federativas del país. El entrevistado, que debe contar al menos con 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. Su esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas.

La ENSU se aplica en 32 ciudades del país que comprenden las capitales de 25 estados, 6 ciudades seleccionadas de 100, 000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal. El tamaño de la muestra mencionado anteriormente garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15%.

La información que se capta con esta encuesta permite tener un panorama amplio de elementos sobre la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto elemento se centra en el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito; y el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional.

Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet.

* * * * * *

Page 16: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

ANEXO 1. TABLA DE RESULTADOS TRIMESTRALES A UN AÑO

Porcentaje de la población de 18 años y más que habita en ciudades seleccionadas

por conceptos y variables de seguridad pública según trimestre

Marzo 2014 - Marzo 2015

Marzo*

2015

Diciembre*

2014

Septiembre

2014

Junio

2014

Marzo

2014

Percepción de Seguridad Pública

Seguro 32.0 32.0 33.0 29.6 27.3

Inseguro 67.9 67.9 67.0 70.2 72.4

Expectativas sobre la delincuencia

Mejorará 15.6 15.1 14.7 13.7 15.4

Seguirá igual de bien 20.4 20.2 21.3 20.6 18.7

Seguirá igual de mal 38.1 35.3 36.1 37.2 37.3

Empeorará 25.0 27.9 27.4 27.1 27.6

Atestiguación de delitos y conductas antisociales

Vandalismo (grafitis, daños y otros)

Sí 59.0 60.0 57.2 59.0 56.5

No 41.0 40.0 42.7 41.0 43.4

Consumo de alcohol en las calles

Sí 70.4 68.3 72.0 72.5 69.0

No 29.5 31.6 28.0 27.5 30.9

Robos o asaltos

Sí 67.0 67.9 66.3 67.0 66.4

No 32.7 32.0 33.5 32.5 33.4

Bandas violentas o pandillerismo

Sí 33.8 36.4 33.9 38.3 33.5

No 66.1 63.5 65.8 61.3 66.3

Venta o consumo de drogas

Sí 39.9 41.5 38.3 42.0 40.2

No 57.0 55.6 59.2 55.2 57.4

Disparos frecuentes con armas

Sí 24.0 27.2 23.7 26.0 25.8

No 76.0 72.6 75.8 73.6 73.9

Cambio de rutinas por temor a la delincuencia2

Llevar cosas de valor

Sí 64.9 67.2 66.6 65.4 65.0

No 35.1 32.8 33.4 34.5 35.0

Caminar de noche en alrededores de su vivienda

Sí 52.9 50.9 51.1 47.8 50.8

No 47.1 49.1 48.9 52.1 49.2

Visitar parientes o amigos

Sí 31.2 33.7 32.7 29.5 30.6

No 68.8 66.1 67.3 70.4 69.4

Permitir que menores salgan de su vivienda

Sí 61.5 64.8 61.2 51.2 47.6

No 38.4 35.1 38.8 48.7 52.4

(Continúa)

Concepto

Variables

Porcentaje de la población de 18 años y más que

reside en ciudades seleccionadas 1

Page 17: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Porcentaje de la población de 18 años y más que habita en ciudades seleccionadaspor conceptos y variables de seguridad pública según trimestre

Marzo 2014 - Marzo 2015

Marzo*

2015

Diciembre*

2014

Septiembre

2014

Junio

2014

Marzo

2014

Percepción del desempeño de autoridades

Indentifican Policía Preventiva Municipal3 85.5 ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 33.0 ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 66.8 ND ND ND ND

Indentifican Policía Estatal 79.4 ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 41.2 ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 58.1 ND ND ND ND

Indentifican policías estatales y municipales ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 ND 28.8 33.8 29.5 29.6

Poco o nada efectivo5 ND 70.7 66.0 70.4 70.2

Indentifican Policía Federal 75.0 ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 56.3 ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 42.6 ND ND ND ND

Indentifican Gendarmeria Nacional 30.4 ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 61.9 ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 33.5 ND ND ND ND

Nota: Todas las preguntas excluyen la opción de respuesta “No sabe o no responde”

* El coeficiente de variación de una estimación es una medida relativa de su precisión; conforme sus valores son más próximos a 0 indican que

o iguales al 15% están en blanco.

Indican un coeficiente de variación (%) en el rango de (15, 25]

Indican un coeficiente de variación (%) en el rango de (25 y +)

2 Los porcentajes están calculados con respecto a la población que le aplica el concepto. Se excluye la categoría "Otro".3 Solo aplica en las ciudades que tienen Policía Preventiva Municipal.4 Incluye las opciones de respuesta "Muy efectivo" y "Algo efectivo".5 Incluye las opciones de respuesta "Poco efectivo" y "Nada efectivo".

ND: No disponible.

Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Marzo 2015.

1 Las ciudades seleccionadas son una por entidad federativa y corresponden a las capitales de 25 estados, 6 ciudades seleccionadas

de 100 000 habitantes y más de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana

Tampico, Tamaulipas; y Veracruz, Veracruz) y el Distrito Federal.

Las estimaciones puntuales que aparecen en este cuadro, están coloreadas con el propósito de dar una idea de su precisión.

En color naranja aparecen estimaciones con la estimación es más precisa un coeficiente de variación mayor a 25%;

las estimaciones con coeficientes de variación mayores a 15% y menores o iguales a 25% aparecen en amarillo; las que tienen coeficientes

Concepto

Variables

Porcentaje de la población de 18 años y más que

reside en ciudades seleccionadas 1

Page 18: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

ANEXO 2. TABLA DE RESULTADOS (SERIE HISTÓRICA TRIMESTRAL)

Porcentaje de la población de 18 años y más que habita en ciudades seleccionadas

por conceptos y variables de seguridad pública según trimestre

Serie histórica

Marzo*

2015

Diciembre*

2014

Septiembre

2014

Junio

2014

Marzo

2014

Diciembre

2013

Septiembre

2013

Percepción de Seguridad Pública

Seguro 32.0 32.0 33.0 29.6 27.3 31.9 31.7

Inseguro 67.9 67.9 67.0 70.2 72.4 68.0 68.0

Expectativas sobre la delincuencia

Mejorará 15.6 15.1 14.7 13.7 15.4 18.5 18.8

Seguirá igual de bien 20.4 20.2 21.3 20.6 18.7 18.9 18.4

Seguirá igual de mal 38.1 35.3 36.1 37.2 37.3 35.9 36.8

Empeorará 25.0 27.9 27.4 27.1 27.6 26.1 24.0

Atestiguación de delitos y conductas antisociales

Vandalismo (grafitis, daños y otros)

Sí 59.0 60.0 57.2 59.0 56.5 57.7 56.1

No 41.0 40.0 42.7 41.0 43.4 42.3 43.8

Consumo de alcohol en las calles

Sí 70.4 68.3 72.0 72.5 69.0 69.4 70.9

No 29.5 31.6 28.0 27.5 30.9 30.6 29.1

Robos o asaltos

Sí 67.0 67.9 66.3 67.0 66.4 65.2 66.2

No 32.7 32.0 33.5 32.5 33.4 34.7 33.6

Bandas violentas o pandillerismo

Sí 33.8 36.4 33.9 38.3 33.5 31.7 35.1

No 66.1 63.5 65.8 61.3 66.3 68.0 64.7

Venta o consumo de drogas

Sí 39.9 41.5 38.3 42.0 40.2 39.3 43.0

No 57.0 55.6 59.2 55.2 57.4 58.0 55.8

Disparos frecuentes con armas

Sí 24.0 27.2 23.7 26.0 25.8 25.6 27.0

No 76.0 72.6 75.8 73.6 73.9 73.9 72.4

Cambio de rutinas por temor a la delincuencia2

Llevar cosas de valor

Sí 64.9 67.2 66.6 65.4 65.0 63.6 64.5

No 35.1 32.8 33.4 34.5 35.0 36.4 35.5

Caminar de noche en alrededores de su vivienda

Sí 52.9 50.9 51.1 47.8 50.8 49.3 50.0

No 47.1 49.1 48.9 52.1 49.2 50.7 50.0

Visitar parientes o amigos

Sí 31.2 33.7 32.7 29.5 30.6 32.8 35.3

No 68.8 66.1 67.3 70.4 69.4 67.2 64.7

Permitir que menores salgan de su vivienda

Sí 61.5 64.8 61.2 51.2 47.6 46.6 48.5

No 38.4 35.1 38.8 48.7 52.4 53.3 51.3

(Continúa)

Concepto

Variables

Porcentaje de la población de 18 años y más que

reside en ciudades seleccionadas 1

Page 19: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

Porcentaje de la población de 18 años y más que habita en ciudades seleccionadas

por conceptos y variables de seguridad pública según trimestre

Serie histórica

Marzo*

2015

Diciembre*

2014

Septiembre

2014

Junio

2014

Marzo

2014

Diciembre

2013

Septiembre

2013

Percepción del desempeño de autoridades

Indentifican Policía Preventiva Municipal3 85.5 ND ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 33.0 ND ND ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 66.8 ND ND ND ND ND ND

Indentifican Policía Estatal 79.4 ND ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 41.2 ND ND ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 58.1 ND ND ND ND ND ND

Indentifican policías estatales y municipales ND ND ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 ND 28.8 33.8 29.5 29.6 30.1 32.8

Poco o nada efectivo5 ND 70.7 66.0 70.4 70.2 69.6 66.7

Indentifican Policía Federal 75.0 ND ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 56.3 ND ND ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 42.6 ND ND ND ND ND ND

Indentifican Gendarmeria Nacional 30.4 ND ND ND ND ND ND

Muy o algo efectivo4 61.9 ND ND ND ND ND ND

Poco o nada efectivo5 33.5 ND ND ND ND ND ND

Nota: Todas las preguntas excluyen la opción de respuesta “No sabe o no responde”

menores o iguales al 15% están en blanco.

Indican un coeficiente de variación (%) en el rango de (15, 25]

Indican un coeficiente de variación (%) en el rango de (25 y +)

y el Distrito Federal.2 Los porcentajes están calculados con respecto a la población que le aplica el concepto. Se excluye la categoría "Otro".3 Solo aplica en las ciudades que tienen Policía Preventiva Municipal.4 Incluye las opciones de respuesta "Muy efectivo" y "Algo efectivo".5 Incluye las opciones de respuesta "Poco efectivo" y "Nada efectivo".

ND: No disponible.

Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Marzo 2015.

1 Las ciudades seleccionadas son una por entidad federativa y corresponden a las capitales de 25 estados, 6 ciudades seleccionadas de 100 000 habitantes y más

de los seis estados restantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco, Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas; y Veracruz, Veracruz)

* El coeficiente de variación de una estimación es una medida relativa de su precisión; conforme sus valores son más próximos a 0 indican que la estimación es más precisa

Las estimaciones puntuales que aparecen en este cuadro, están coloreadas con el propósito de dar una idea de su precisión. En color naranja aparecen estimaciones con

un coeficiente de variación mayor a 25%; las estimaciones con coeficientes de variación mayores a 15% y menores o iguales a 25% aparecen en amarillo; las que tienen

Concepto

Variables

Porcentaje de la población de 18 años y más que

reside en ciudades seleccionadas 1

Page 20: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL

ANEXO 3. CUESTIONARIO

Page 21: Cifras correspondientes a marzo de 2015

COMUNICACIÓN SOCIAL