cimentaciones superficiales

10
CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Upload: alonsold936924

Post on 21-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Page 2: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

CONCEPTOLas Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura.

Page 3: CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Page 4: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

TIPOS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Existen varios tipos de Cimentaciones Superficiales, los cuales se detallan a continuación:

A. ZAPATAS EN GENERALUna zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.Existen varios tipos de zapatas como:

Page 5: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Zapatas aisladasLas zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de asilada. Es el tipo de zapata más simple.

Zapatas combinadasUna zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. Se utiliza, cuando un pilar no puede apoyarse en el centro de la zapata, sino excéntricamente sobre la misma o cuando se trata de un pilar perimetral con grandes momentos flectores, la presión del terreno puede ser insuficiente para prevenir el vuelco de la cimentación.

Page 6: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Zapatas corridas o continuas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas lineales o puntuales separadas, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.

Page 7: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

ZAPATAS

Page 8: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

B. LOSAS DE CIMENTACIÓN

Consiste en soportar todo el edificio sobre una losa de hormigón armado, extendida a una superficie tal que tomando la carga total que transmite el edificio y dividiéndola por ella no solicite al suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su capacidad portante admisible. Para edificios pequeños el espesor de losa esta entre 15 y 22.5 cm; y para edificios mayores se usan espesores de 22.5 a 37.5 cm. Cuando son insuficientes otros tipos de cimentación o se prevean asientos diferenciales en el terreno, aplicamos la cimentación por losas. En general, cuando la superficie d cimentación mediante zapatas aisladas o corridas es superior al 50% de la superficie total del solar, es conveniente el estudio de cimentación por placas o losas. También es frecuente su utilización cuando la tensión admisible del terreno es menor de 0.8 kg/cm2.

Page 9: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

LOZAS DE CIMENTACIÓN

Page 10: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

C. CIMENTACIONES CICLÓPEASEn terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco importantes; exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de cerramiento en terrenos suficientemente resistentes.