ci()nal - wipo.int · segunda de la corte de apelaciones del ramo civil y mercantil). ... dado que...

90
s OMPI/PI/JU/CTG/08/8 ORIGINAL: Espafiol FECHA: 18 de noviembre de 2008 '""e'"'''' PatM13ml a turQl'e.n Patent Offke .,gJ :;:'::;;";,:""" ( "'''''-,'' ..,""""''"'.-.., C «,I."" ESPANOLA OF COOI'E!\AC10" lNrERN!\CI()NAL ORGANIZACION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL OFICINA EUROPEA DEPATENTES OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS AGENCIA ESPANOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO VII SEMINARIO REGIONAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA JUECES Y FISCALES DE AMERICA LATINA organizado conjuntamente por la Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la Oficina Europea de Patentes (OEP) la Oficina Espanola de Patentes y Marcas (OEPM) y la Agencia Espanola de Cooperaci6n Internacional para el Desarrollo (AECID) con la colaboraci6n del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de Espana y de la Fiscalia General del Estado de Espana (FGE) Cartagena de Indias (Colombia), 24 a 28 de noviembre de 2008 JURISPRUDENCIA SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL EN GUATEMALA documento preparado por la Sra. Dora Leticia Monroy Hernandez, Jueza, 1a instancia de 10 Civil de Guatemala, Ciudad de Guatemala

Upload: hadang

Post on 25-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

sOMPI/PI/JU/CTG/08/8

ORIGINAL: Espafiol

FECHA: 18 de noviembre de 2008

~'""e'"''''PatM13ml

a turQl'e.nPatent Offke.,gJ :;:'::;;";,:""" ( "'''''-,''..,""""''"'.-.., C «,I.""

ESPANOLA OFCOOI'E!\AC10",::/~'i,': lNrERN!\CI()NAL

ORGANIZACION MUNDIALDE LA PROPIEDAD

INTELECTUAL

OFICINA EUROPEADEPATENTES

OFICINA ESPANOLA DEPATENTES Y MARCAS

AGENCIA ESPANOLADE COOPERACION

INTERNACIONAL PARA ELDESARROLLO

VII SEMINARIO REGIONAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUALPARA JUECES Y FISCALES DE AMERICA LATINA

organizado conjuntamente porla Organizaci6n Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

la Oficina Europea de Patentes (OEP)

la Oficina Espanola de Patentes y Marcas (OEPM)

yla Agencia Espanola de Cooperaci6n Internacional para el Desarrollo (AECID)

con la colaboraci6ndel Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de Espana

yde la Fiscalia General del Estado de Espana (FGE)

Cartagena de Indias (Colombia), 24 a 28 de noviembre de 2008

JURISPRUDENCIA SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL EN GUATEMALA

documento preparado por la Sra. Dora Leticia Monroy Hernandez, Jueza,1a instancia de 10 Civil de Guatemala, Ciudad de Guatemala

OMPI/Pl/JU/CTG/08/8pagina 2

20/09/2004 -AMPARO 48-2004

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO:Guatemala, veinte de septiembre de dos mil cuatro.

I) Se integra esta Camara con los suscritos. II) Se tiene a la vista para dictar SENTENCIA elamparo planteado por Arcor S.A.I.C., a traves del apoderado especial con representacion,Eduardo Mayora Dawe, contra la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones (actualmente SalaSegunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil). EI postulante actu6 bajo ladirecci6n y procuraci6n de la abogada Suzel Obiols Diaz.

ANTECEDENTES:

I. EL AMPARO.

A) Fecha de interposieion: Treinta de enero de dos mil cuatro. B) Acto reclamado:Resoluci6n de fecha veintid6s de octubre de dos mil tres dictada por la Sala impugnada, atraves de la cual declar6 sin lugar el ocurso de hecho planteado por la postulante contra elJuez Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil. C) Violaciones que denuncia: Derechode defensa y debido proceso. D) Hechos que motivan el amparo: De 10 expuesto por lapostulante se resume 10 siguiente: a) Es una entidad constituida de conformidad con la ley,siendo su giro comercial la comercializaci6n de productos de confiteria en general, teniendoregistradas las marcas correspondientes que distribuye, en el Registro de la PropiedadIntelectual; b) Por publicaciones realizadas en el Diario de Centroamerica en las ediciones deldieciseis, veintid6s y treinta de octubre de dos mil dos, tuvo conocimiento de la solicitud deinscripci6n ante el Registro de la Propiedad Intelectual de la etiqueta a colores bajo la marcade Sulta y Etiqueta a Colores, solicitud presentada el veintiseis de junio de dos mil dos, por elsenor Julio Cesar Carrillo Yela, pretendiendo amparar confiteria, miel, jarabe de melaza yazucar, expediente que fue identificado con el numero dos mil dos - cuatro mil doscientoscincuenta y dos, contra la cual oportunamente present6 su oposici6n; c) Que posteriormente ala solicitud presentada por el senor Julio Cesar Carrillo Yela, tuvo nuevamente conocimientoque en el mercado guatemalteco, se comercializaba con dulces marca Sulta tambien conocidocon la denominaci6n Menta Chocolate, cuya copia es similar al envoltorio de los dulcescomercializados por ella, de marca Arcor, los cuales se encuentran registrados deconformidad con la ley en su pais de origen, como en varios paises de America Latina,incluyendo Guatemala; d) Ante la competencia desleal de la cual era objeto, plante6 ante elJuzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil, juicio oral de competencia desleal,contra el senor Julio Cesar Carrillo Yela, al cual Ie fue asignado el numero C dos - dos miltres - seis mil cero ochenta y siete, ofreciendo en la misma las pruebas con las cualesrespaldaria la demanda, siendo admitida para su tramite, sefialando el juez respective, laaudiencia para la comparecencia de las partes a juicio oral; e) Llegada la fecha de lacelebraci6n de la audiencia oral, el demandado contest6 la demanda en sentido negativo,planteando ademas la reconvenci6n y la acci6n de anulaci6n del registro de la marca MentaChocolate Arcor y Etiqueta, de su propiedad, la que fue admitida para su tramite, y sefialadala audiencia para la comparecencia a la rnisma, la cual se celebr6 y en la que propuso laspruebas correspondientes, oponiendose a la reconvencion, interponiendo la excepci6nperentoria de nulidad absoluta y consecuente cancelaci6n de registros marcarios de lacontraparte y ademas pago de danos y perjuicios; f) En la celebraci6n de la audiencia de larecepci6n de pruebas, la juez relacionada, no tom6 en consideraci6n varias pruebas de lamismas, con las cuales pretendia amparar sus derechos dentro del proceso, tanto en la

OMPI/PlIJU/CTG/08/8pagina 3

demanda par el planteada, como en la reconvencion en su contra, planteando como parte de suinconformidad dos recursos de nulidad por violacion de ley y vicios de procedimiento, en loscuales sefialo los argumentos en que basaba sus recursos, siendo resueltos por el juez deprimer grado, rechazandolos de plano para su tramite, ante 10 cual no conforme interpusorecursos de apelacion contra los dos rechazos de recursos, siendo que con fecha diez deoctubre de dos mil tres la juez relacionada, dicto las resoluciones en las que declaraba no halugar el otorgamiento de los recursos de apelacion, basandose en 10 que al respecto sefiala elarticulo 209 del Decreto Ley 107; g) Ante la denegatoria de lajuez de primer grado de otorgarlos recursos de apelacion, planteo ante la Sala recurrida, ocurso de hecho, el que concluido eltramite correspondiente, con fecha veintisiete de octubre de dos mil tres -acto reclamado­emitio la resolucion en la que declaro sin lugar el ocurso de hecho planteado, imponiendolela multa correspondiente; y, h) Manifesto la postulante que la autoridad recurrida al emitir laresolucion que sefiala como impugnada, erroneamente aplico el articulo 13 de la Ley delOrganismo Judicial al considerar que las normas especiales prevalecen sobre las de caractergeneral, y en consecuencia el articulo 209 del Decreto Ley 107 es de naturaleza especialfrente al articulo 66 de la Ley del Organismo Judicial, con 10 cual se Ie estan violando lasgarantias del debido proceso y el derecho de defensa al no tramitar el juicio correspondientede conformidad con las normas aplicables al caso concreto, especificamente la ley delOrganismo Judicial que es la aplicable en el presente caso, par 10 que solicito que la presenteaccion constitucional sea declarada con lugar y en consecuencia se Ie restituya en losderechos que Ie fueron violados. E) Uso de recursos: Contra el acto reclamado la postulanteno plantco recurso alguno. F) Casos de procedencia: Cito el articulo 10 literales a), b) y d)de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes violadas: Citolos articulos 12 de la Constitucion Politica de la Republica; 8, 13,66 inciso c) y 208 de la Leydel Organismo Judicial.

II. TRAMITE DE AMPARO

A) Amparo Provisional: No se decret6. B) Terceros interesados: Julio Cesar Carrillo Yela.C) Remision de antecedentes: a) Expediente numero C dos - dos mil tres - seis mil ochenta ysiete del Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil; b) Expediente mimero quinientos ocho- dos mil tres de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones (actualmente Sala Segunda de laCorte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil). D) Pruebas: Los expedientes que sirvende antecedentes a la presente accion,

III. ALEGACIONES DE LAS PARTES

A) EI Ministerio Publico, al evacuar la audiencia que Ie fuera conferida expuso entre otrascosas que: a) La presente accion constitucional debe ser denegada, toda vez que el postulantede la presente accion al sefialar el acto reclamado en la parte introductoria del memorial deinterposicion, menciono la resolucion de fecha veintidos de octubre de dos mil tres, y en elapartado de peticiones sefialo se otorgue el amparo solicitado y se deje sin efecto la resolucionde fecha veintisiete de octubre de dos mil tres, existiendo incongruencia entre 10 sefialadocomo acto reclamado y la peticion que realize, por 10 que tecnicamente es imposible alTribunal de Arnparo entrar a analizar el fondo de la accion, en virtud de las incongruencias enel sefialamiento del acto reclamado. B) E1 tercero interesado, Julio Rolando Leiva de Leon,en la calidad con que actua, al evacuar la audiencia que Ie fuera conferida sefialo que: a)Tanto el Juez de primer grado, como la Sala recurrida han actuado y resuelto de conformidadcon la ley, siendo dirimida la controversia suscitada entre las partes en observancia de lasprescripciones legales, pretendiendo la postulante del amparo, convertir a este en un medio

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina d

revisor de 10 resuelto por los tribunales ordinarios; b) EI hecho que la resolucion objeto de lapresente accion no haya sido favorable a los intereses del postulante, no puede considerarsecomo violacion a los derechos que reclama, por 10 que solicito que la presente accionconstitucional sea denegada. C) La postulantc, reitero los conceptos vertidos en su memorialde interposicion.

CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL

-1-

La Constitucion Politica de la Republica establece en su articulo 265, que el amparo seinstituy6 como un medio de proteccion para las personas contra amenazas de violacion a susderechos, 0 como un restaurador de los mismos, en caso la infraccion ya hubiese ocurrido. Porotro lado, el articulo 211 de la Carta Magna establece la prohibicion de conocer de los asuntosjudiciales en mas de dos instancias, asi como la revision de los procesos, salvo los casos y lasforrnas que la ley establezca.

-11-

Arcor S.A.I.C., a traves de su apoderado especial con representacion, Eduardo Mayora Dawe,plantea amparo contra la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones (actualmente Sala Segundade la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil), argurnentando que la autoridadrecurrida al emitir la resolucion que sefiala como impugnada, erroneamente aplico el articulo13 de la Ley del Organismo Judicial, al considerar que las norrnas especiales prevalecen sobrelas de caracter general, y que en consecuencia el articulo 209 del Decreto Ley 107 es denaturaleza especial frente al articulo 66 de la Ley ibid, con 10 cual se Ie estan violando lasgarantias del debido proceso y el derecho de defensa, al no tramitar el juicio correspondientede conforrnidad con las norrnas aplicables al caso concreto, especificamente la Ley delOrganismo Judicial que es la aplicable en el presente caso, solicitando que la presente accionconstitucional sea declarada con lugar y en consecuencia se Ie restituya en los derechos queIe fueron violados.

-III-

Esta Camara estima que la autoridad impugnada, al dictar la resolucion que constituye el actoreclamado, actuo dentro del ambito de sus facultades legales y, por ende, sin violar ningunderecho constitucional como se denuncia; dado que segun se advierte del analisis de losantecedentes que subyacen a la presente accion constitucional, el aspecto concemiente a lanulidad deviene intimo a la cuestion que se discute en esencia en el juicio de merito, noconstituyendo infraccion ajena al asunto principal (ver expedientes 1176-99 y 152-2000 de laCorte de Constitucionalidad), de ahi que se estime que los autos de fechas treinta deseptiembre de dos mil tres, que en el juicio oral referido rechazo las nulidades interpuestas,carecen del caracter de apelable por aplicacion de 10 regulado en el articulo 209 del C6digoProcesal Civil y Mercantil, que reduce el usa de ese recurso solamente al caso en que seinterponga para atacar 10 resuelto en la sentencia, supuesto en el que no encaj an lasresoluciones que rechazaron las nulidades de marras. Como consecuencia se llega a laconclusion que la decision de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones (actualmente SalaSegunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil), de declarar sin lugar elocurso de hecho planteado por la postulante, contra la cual se reclama, se encuentra apegadaa la ley y, por ello, la autoridad impugnada no incurrio en agravio que haga procedente el

OMPI/PI/JU/CTG/08/8pagina 5

otorgamiento de la proteccion constitucional solicitada, por consiguiente, el amparopromovido resulta notoriamente improcedente y, por 10 mismo, debe denegarse.

-IV-

La notoria improcedencia del amparo que se resuelve, hace obligatoria la condena en costas ala postulante, asi como la imposicion de multa a su abogada patrocinante, tal como seresolvera en la parte resolutiva de esta sentencia.

LEYES APLICABLES: Articulos citados, 1, 3, 4, 8, 10, 12,27,34,42,44,45 y 46 de la Leyde Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad; 141, 142 Y143 de la Ley delOrganismo Judicial; Acuerdos 44-92 y 9-95 de la Corte Suprema de Justicia; y, AutoAcordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad.

PORTANTO:

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO,con base en 10 considerado y leyes citadas, al resolver, declara: I) DENIEGA, pornotoriamente improcedcntc, el amparo planteado por Arcor S.A.I.C. a traves del apoderadoespecial con representacion, Eduardo Mayora Dawe; II) Condena en costas a la postu1ante;III) Impone a la abogada patrocinante, Suzel Obiols Diaz, la multa de un mil quetzales, quedebera hacer efectiva en la Tesoreria de la Corte de Constitucionalidad dentro de los cincodias siguientes de estar finne este fallo y que en caso de insolvencia se cobrara por la via legalcorrespondiente; IV) Notifiquese y con ccrtificacion de 10 resuelto devuelvase losantecedentes allugar de su procedencia.

Jose Rolando Quezada Fernandez; Magistrado Vocal Primero; Otto Marroquin Guerra,Magistrado Vocal Tercero; Carlos Alberto Alvarez-Lobos Villatoro, Magistrado Vocal Sexto;Gerardo Alberto Hurtado Flores, Magistrado Vocal Duodecimo; Dr. Victor Manuel RiveraWdltke, Secretario Corte Suprema de Justicia.

20/0212006 - AMPARO 88-2005

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO.Guatemala, veinte de febrero de dos mil seis.

I) Se integra esta Camara con los Magistrados suscritos y II) Se tiene a la vista para dictarSENTENCIA en el amparo promovido por el senor Rafael Briz Mendez, en su calidad deMandatario Especial Administrativo y Judicial con Representacion de la entidad denominadaCompanhia Brasileira de Bebidas, contra la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones delRamo Civil y Mercantil. El postulante actuo bajo el Auxilio, Direccion y Procuracion de laAbogada Ana Lucrecia Palomo Marroquin de Ortiz.

I. ANTECEDENTES

I. EL AMPARO:

A) Fecha de intcrposicien: Dieciseis de febrero del afio dos mil cinco. B) Fecha denotificacinn: Diecisiete de enero del afio dos mil cinco. C) Acto recIamado: El auto emitido

OMPI/PIIJU/CTG/OS/Spagina 6

en esta ciudad, el dos de diciembre del aiio dos mil cuatro, por la Sala Segunda de la Corte deApelaciones del Ramo Civil y Mercantil, a traves del cual se confirm6 la resoluci6n dictadapor el Juzgado que conoci6 en primer grado, que declar6 sin lugar el incidente de declinatoriade competencia, interpuesto por el ahora accionante del amparo. D) Violaciones quedenuncia: El derecho de defensa y a! debido proceso. E) Petici6n concreta: Se dicte lasentencia que en derecho corresponde, en la que se declare "( ...) I) CON LUGAR el amparointerpuesto por COMPANHIA BRASILEIRA DE BEBIDAS en contra de la SALASEGUNDA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL RAMO CIVIL Y MERCANTIL, enconsecuencia que no afecta a la postulante la resoluci6n dictada por dicho 6rganojurisdiccional con fecha dos de Diciembre del afio dos mil cuatro, 2) Que se restituya aCOMPANHIA BRASILEIRA DE BEBIDAS en el goce irrestricto de sus derechos ygarantias constitucionales, debiendo conminarse a la autoridad reclamada para que emitaresoIuci6n en sustituci6n de la dejada en suspenso, declarando CON LUGAR laDECLINATORIA planteada (...)". F) Hechos que motivan el Amparo: De 10 expuesto porel postulante y de los antecedentes del presente proceso constitucional de amparo se resume 10siguiente: a) Con fecha diecinueve de septiembre del afio dos mil tres, la entidad mercantiIdenominada Cerveceria Centro Americana, Sociedad Anonima, interpuso juicio oral deaccion de nulidad de registro marcario y de competencia desleal en materia de propiedadindustrial, en contra de la entidad denominada Companhia Brasileira de Bebidas y de laentidad mercantil denominada Industrias del Atlantico, Sociedad An6nima -de nombrecomercial Cerveceria Rio-, argumentando que las demandadas comercializan en Guatemala,la cerveza marca Brahva, "( ...) cuya marca, signos distintivos y forma de presentaci6n sonsimilares, a una ya registrada y notoria, como 10 es(...) Cerveza MARCA 'GALLO YDISENO ESPECIAL DE ETIQUETA', presentaci6n que es ya mas que reconocida en elmercado nacional, por ser tambien una presentaci6n 0 vestido comercial que se consideranotoria (...)"; b) Una vez se admiti6 para su tramite eljuicio oral de merito, el Juzgado Cuartode Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, sefialo la audiencia deldia veintitres de octubre del afio dos mil trcs, para que las partes comparecieran a juicio oral,"(O'.) previniendoles que deben comparecer con sus respectivos medios de prueba y bajoapercibimiento de continuar el juicio en rebeldia de la parte que no compareciere (...)"; c)Posteriormente, el senor Rafael Briz Mendez, en su calidad de mandatario especialadministrativo y judicial con representaci6n de una de las demandadas, es decir la entidaddenominada Companhia Brasileira de Bebidas, promovi6 "declinatoria de competencia", porestimar que el Juzgado Cuarto de Primera Instancia, no es competente para conocer delasunto, toda vez que su representada es una entidad arganizada de conformidad con las leyesde "( ...) la Republica Federal de Brasil, y por 10 mismo su sede se encuentra fuera delterritorio de Guatemala (...)". En ese orden de ideas, la demandada consider6 que el Juezcompetente para conocer del asunto, es el Juez de Primera Instancia de la Republica Federalde Brasil, en virtud de que el articulo doce (12) del C6digo Procesal Civil y Mercantilestablece que "(...) cuando se ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto demayor cuantia, el de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga sudomicilio (...)"; d) El Juez de Primera Instancia, admiti6 para su trarnite, en la via incidental,la declinatoria por competencia promovida por la entidad demandada, suspendiendose comoes de ley, el tramite del asunto principal, hasta que se resolviera 10 relativo a la competencia;e) Par su parte, la entidad mercantil denominada Cerveceria Centro Americana, SociedadAnonima, interpuso recurso de nulidad por violaci6n de ley, en contra de la resoluci6n queadmiti6 para su tramite el incidente de declinatoria promovido par la demandada,argumentando que "( ...) la declinatoria esta concebida en la Ley del Organismo Judicia! paraaplicarse unicamente en los casos que no esten normados por leyes especiales (...)", y en elpresente caso existe "(...) la posibilidad que el demandado haga uso de excepciones, que se

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 7

denomina (sic) previas, dentro de las cuales taxativamente se encuentra la excepci6n deINCOMPETENCIA (...)"; f) El Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Ramo Civil delDepartamento de Guatemala, admiti6 para su tramite, en la via incidental, el recurso denulidad de rnerito, y una vez finalizado el trarnite del mismo, dict6 la resoluci6n de fechatrece de enero del afio dos mil cuatro, a traves de la cual declar6 "( ...) I) SIN LUGAR ELRECURSO DE NULIDAD POR VIOLACION DE LEY interpuesto par CERVECERlACENTROAMERICANA SOCIEDAD ANONIMA (...)"; g) Asi mismo, el Juzgado emiti6 laresoluci6n de fecha diecinueve de mayo del afio dos mil cuatro, a traves de la cual declar6 sinlugar el incidente de declinatoria planteado por la entidad denominada Companhia Brasileirade Bebidas, toda vez que consider6 que "( ...) de conformidad con el articulo 34 de la Ley delOrganismo Judicial ( ) los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar apersonas extranjeras (sic) en los siguientes casos: a- cuando se ejercite una acci6n quetenga relaci6n con actos 0 negocios juridicos realizados en Guatemala (...) y en el presentecaso la entidad que interpone la presente solicitud de Declinatoria, pretende la inscripci6n deuna marca en Guatemala, por 10 que cuando pretende realizas(sic) actos y adquirir derechosen Guatemala, esta sujeta a las leyes de la republicatsic) de Guatemala (...)"; h) En virtud deestar inconforme con la resoluci6n de merito, la entidad demandada, es decir, la entidaddenominada Companhia Brasileira de Bebidas, interpuso en contra de la misma, recurso deapelacion, el cual se admiti6 para su tramite, elevandose los autos a la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil; i) La Sala, una vez tramitado en sutotalidad el recurso de apelacion, emiti6 la resoluci6n de fecha dos de diciembre del afio dosmil cuatro, confirmando el auto apelado; j) El senor Rafael Briz Mendez, en su calidad demandatario especial administrativo y judicial con representaci6n de la entidad denominadaCompanhia Brasileira de Bebidas, interpuso el presente proceso constitucional de amparo, encontra de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, toda vezque consider6 que la resoluci6n de fecha dos de diciembre del afio dos mil cuatro -queconfirm6 la resoluci6n dictada por el Juzgado que conoci6 en primer grado, y que declar6 sinlugar el incidente de declinatoria planteado por su representada-, "( ) es restrictiva dederechos que a ley reconoce, habiendose dictado con abuso de poder ( ) excediendose laHonorable Sala (...) en sus facultades (...) al inaplicar regulaciones legales especificas encuanto a la jurisdicci6n y competencia que protegen los derechos de las personas que noresiden en Guatemala (...)". En ese sentido, el interponente del amparo manifest6 que la SalaSegunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, confirm6 el auto que declar6sin lugar el incidente de declinatoria, "C...) bajo el equivocado argumento que conforme alarticulo 30 del C6digo Civil, las personas extranjeras que tengan negocios en el pais estanobligados a someterse a las leyes y tribunales de la Republica para la decisi6n de lascuestiones judiciales a que den lugar los negocios de la agencia 0 sucursal C... )". Segun elamparista, ese argumento no es compartido par su mandante, es decir, por la entidaddenominada Companhia Brasileira de Bebidas, ya que esta "( ...) no opera en Guatemala, porello carece de negocios en esta jurisdicci6n y por 10 tanto no tiene agencia 0 sucursal en elpais y, su unica actividad ha sido la de inscribir en Guatemala registros marcarios de supropiedad (...)". Consecuentemente, el interponente del amparo, senor Rafael Briz Mendez,consider6 que "(...) la cita legal utilizada como fundamento por la Sala de Apelaciones es paracasos distintos y, si la pretensi6n que se ejercita contra mi mandante en el juicio oral devienede una acci6n personal, ajena a actividades comerciales 0 de negocios en Guatemala, lamisma debe ser dilucidada en los tribunales de su domicilio C... )". Manifiesta el postulante,que de esto resulta, "C ) en forma clara e indiscutible (...)", que el auto recurrido, Ie perjudicaa su representada, "C ) en franca infracci6n a garantias constitucionales y al debido proceso(...)". G) Uso de recursos: Contra la resoluci6n sefialada como acto reclamado, el postulanteno interpuso recurso alguno. H) Casos de procedencia: Cit6 los literales a), b) y c) del

OMPI/PIIJU/CTGI08/8pagina 8

articulo lOde la Ley de Amparo, Exhibici6n Personal y de Constitucionalidad. I) Leyesvioladas: Cit6 el articulo 12 de la Constituci6n Politica de la Republica de Guatemala, 116,117, 118 Y 121 de la Ley del Organismo Judicial; 10 y 12 del C6digo Procesal Civil yMercantil.

II. TRAMITE DEL AMPARO:

A) Amparo provisional: No se otorgo. B) Terceras interesadas: La entidad mercantildenominada Cerveceria Centro Americana, Sociedad An6nima y la entidad mercantildenominada Industrias del Atlantico, Sociedad An6nima.

C) Remision de antecedentes: EI expediente numero C dos gui6n dos mil tres gui6n ochomil ciento cuarenta y siete (C2-2003-8147), del Juzgado Cuarto de Primera Instancia delRamo Civil del Departamento de Guatemala, a cargo del oficial y notificador tercero (3°); y elexpediente numero ochenta y ocho gui6n dos mil cinco (88-2005), de la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, a cargo del oficial y notificador primero(10). D) Medios de Prueba: Las pruebas ofrecidas por el interponente y dernas tercerosinteresados son las siguientes: a) Los expedientes que sirven de antecedentes al presenteproceso constitucional de amparo; y b) Las presunciones legales y humanas que de los hechosexpuestos y pruebas aportadas se deriven.

III. ALEGACIONES DE LAS PARTES

A) EI postulante del amparo, es decir, el senor Rafael Briz Mendez, en su calidad demandatario especial administrativo y judicial con representacion de la entidad mercantildenominada Companhia Brasileira de Bebidas, al evacuar la audiencia que por cuarenta yocho horas Ie fuera conferida, reitero los conceptos vertidos en su memorial de presentaci6ndel presente proceso de amparo. B) EI Ministerio Publico, a traves de la Fiscalia de AsuntosConstitucionales, Amparos y Exhibici6n Personal, al evacuar la audiencia que oportunamentese Ie concedio, indico que al examinar las actuaciones, considera que la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, al emitir el auto de fecha dos de diciembredel afio dos mil cinco, sefialado por el senor Rafael Briz Mendez como acto reclamado, "( ...)ha actuado de conformidad con 10 prescrito en el (...) Codigo Procesal Civil y Mercantil, sinque exista contravencion a los derechos invocados por el amparista, el cual dicho sea de pasoha tenido la oportunidad de hacer uso del derecho constitucional de defensa, interponiendo losmedios de impugnacion que estimo pertinentes, y el hecho de que 10 resuelto no este acorde asus intereses no configura la violacion denunciada (...)". En ese orden de ideas, el MinisterioPublico, a traves de la Fiscalia de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibicion Personal,solicita se deniegue el amparo pedido. C) Los terceros interesados, al evacuar la audienciaque por el plazo de cuarenta y ocho horas les fuera conferida, indicaron 10 siguiente: a) Laentidad mercantil denominada Cerveceria Centro Americana, Sociedad Anonima, a traves desu mandatario judicial y administrativo con representacion, senor Salvador Augusto SaraviaCastillo, indico en primer termino, que el amparista, oportunamente fundamento el incidentede declinatoria de competencia -del cual deriva el presente proceso de amparo-, en el articulodoce (12) del C6digo Procesal Civil y Mercantil, calificando la accion instaurada a traves deljuicio oral de nulidad de registro marcario y de competencia desleal en materia del propiedadindustrial, "( ...) como una acci6n personal, 10 que es completamente equivocado, ya que elmotivo de la demanda (...) es una accion real, ya que pretende la reivindicacion de un derechoreal por excelencia (...), dado que (...) deriva directamente de derechos de propiedad (...)".Adernas, la tercera interesada manifesto que "( ...) una persona aunque fuere extranjera, por el

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 9

solo hecho de realizar actos y pretender adquirir derechos en Guatemala, (como registro demarcas) esta sujeta a las leyes de la Republica y los derechos y obligaciones que de losmismos provengan son competencia de los Juzgados de Primera Instancia (...)". Para elefecto, la entidad mercantil denominada Cerveceria Centro Americana, Sociedad Anonima, sefundamento en el articulo treinta y cuatro (34) de la Ley del Organismo Judicial, el cualestablece que los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personasextranjeras cuando se ejercite una acci6n que tenga relaci6n con actos 0 negocios juridicosrealizados en Guatemala. "(...) La inscripcion de la marca cuya nulidad se prctende, se hizo enGuatemala, los efectos de la marca son para la Republica de Guatemala, la nulidad que sepersigue de la marca es para quitarle efectos en la Republica de Guatemala. Es decir paraactos y negocios en Guatemala (...)", Adicionalmente, el senor Salvador Augusto SaraviaCastillo, en la calidad con que actua, argument6 que el articulo quince (15) del C6digoProcesal Civil y Mercantil, preceptua que si fueren varios los demandados y las acciones sonconexas par el objeto 0 por el titulo, pueden ser iniciadas ante el Juez del lugar del domiciliode uno de los demandados, a fin de que se resuelvan en el mismo proceso. "( ...) En elpresente caso los demandados en el Juicio Oral que se tramit6 en el Juzgado Cuarto dePrimera Instancia del Ramo Civil, son las entidades Industrias del Atlantico, SociedadAn6nima (de nombre comercial CERVECERIA RiO) y de la entidad Companhia Brasileirade Bebidas (...)". Por otro lado, la tercera interesada Ie manifesto a esta Camara, que laentidad denominada Companhia Brasileira de Bebidas, "( ...) cuenta con mandatariosjudiciales en Guatemala con facultades especificas en caso de acciones judiciales (...) ademasde que los mismos por el solo hecho de su nombramiento, tienen facultades suficientes pararealizar toda clase de actos procesales(sic) (articulo 190 de la Ley del Organismo Judicial)(...)". Con base en todo 10 anteriorrnente expuesto, la entidad mercantil denominadaCerveceria Centro Americana, Sociedad Anonima, concluy6 que "( ...) 10 que el accionantepretende es que mediante el presente amparo se haga una revisi6n de los razonamientos enque se fundamento el auto de la autoridad impugnada (...)", 10 cual constitucionalmente no esposible, porque la potestad de juzgar y ejecutar 10 juzgado corresponde con exclusividad eindependencia a los tribunales de justicia ordinaria. En consecuencia, la tercera interesada,solicita que al dictarse la sentencia que en derecho corresponde, se deniegue el amparopromovido par la entidad denominada Companhia Brasileira de Bebidas; y b) La entidadmercantil denominada Industrias del Atlantico, Sociedad Anonima, a pesar de haber sidonotificada de la audiencia que por cuarenta y ocho horas Ie concedi6 esta Camara, nocomparecio a evacuar la misma. D) La autoridad recurrida, es decir, la Sala Segunda de laCorte de ApeJaciones del Ramo Civil y Mercantil, estando debidamente notificada de laresolucion en que esta Camara Ie concede audiencia por un plazo de cuarenta y ocho horas, nocompareci6 a evacuar la misma.

CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL

-1-

Que el amparo se instituy6 como una garantia contra la arbitrariedad y procedera siempre quelos actos, resoluciones, disposiciones 0 reyes de autoridad lIeven implicitos una amenaza,restricci6n 0 violaci6n a los derechos que la Constituci6n y las leyes garantizan.

-11-

En el presente caso, el senor Rafael Briz Mendez, en su calidad de mandatario especialadministrativo y judicial con representaci6n de la entidad denominada Companhia Brasileira

OMPI/PIIJU/CTGI08/8pagina 10

de Bebidas, interponente del presente proceso constitucional de amparo, argumenta que elacto reclamado, es decir, la resoluci6n emitida par la Sala Segunda de la Corte deApelaciones del Ramo Civil y Mercantil, el dos de diciembre del ana dos mil cuatro -quedeclara can lugar el recurso de apelaci6n interpuesto par su representada, y par ende,confirma el auto dictado en primer grado-, violenta y restringe el derecho de defensa y aldebido proceso de su representada, reconocido en la Constituci6n Politica de la Republica deGuatemala. Segun el amparista, la violaci6n ocurre, en virtud de que la autoridad impugnada,al hacer las consideraciones de hecho y de derecho vertidas en el acto reclamado, no aplic6 lasnormas legales relativas a la jurisdicci6n y competencia que protegen los derechos de laspersonas que no residen en Guatemala, sino mas bien, utiliz6 argumentos equivocados que serefieren a las personas juridicas extranjeras que tienen establecida en la Republica, unaagencia a sucursal. Segun el amparista, ese argumento no es valido, toda vez que sumandante, es decir, la entidad denominada Companhia Brasileira de Bebidas, no opera enGuatemala, y par ella carece de negocios en esta jurisdiccion, y par 10 tanto no tiene agenciasa sucursales en el pais.

-III-

Del analisis legal efectuado par esta Camara, y tomando en consideraci6n los hechos, laspruebas rendidas y los antecedentes, se considera oportuno hacer las siguientes observaciones.De conformidad can los antecedentes del presente proceso de amparo, la entidad denominadaCompanhia Brasileira de Bebidas, inscribi6 en el Registro de la Propiedad Intelectual -de laRepublica de Guatemala-, bajo el numero ciento veintid6s mil ochocientos ochenta y cuatro(122884), folio cincuenta y uno (51), dellibro doscientos sesenta y ocho (268) de Marcas, lamarca Brahva y etiqueta, adquiriendo de esta manera "( ...) el derecho exclusivo al usa de lamisma (..)." y a los demas derechos enumerados en el articulo treinta y cinco (35) de la Leyde Propiedad Intelectual. En ese sentido, la Ley de Propiedad Intelectual, preceptua en suarticulo dos (2), que "(...) Toda persona, individual a juridica, cualquiera que sea sunacionalidad (...) puede adquirir a gozar de los derechos (...)" que esa ley otorga. Cabeagregar que de conformidad can el articulo tres (3) del referido cuerpo legal, "( ) laspersonas individuales a juridicas, nacionales de otro Estado (...) que tengan ( ) unestablecimiento industrial a comercial real y efectivo en aquel Estado, gozaran de un trato nomenos favorable que el que se otorgue a los guatemaltecos, can respecto a la adquisicion,rnantenimiento, protecci6n y ejercicio de los derechos establecidos (...)". Par 10 tanto, y envirtud de que las personas juridicas nacionales de otro Estado, pueden inscribir marcas enGuatemala, el cuerpo legal de merito indica que "( ...) cuando el solicitante a el titular de underecho de propiedad industrial tenga su domicilio a su sede fuera del pais, debera serrepresentado par un mandatario domiciliado en Guatemala, quien debera ser abogadocolegiado activo (...)", y "(...) debera tener facultades suficientes para representar al mandanteen todos los asuntos y acciones relacionadas can la adquisicion, mantenimiento y protecci6nde los derechos normados (...)" par la Ley, debiendo ser investido en consecuencia, can las"( ...) facultades especiales de los mandatarios judiciales, de conformidad can 10 que al efectoestablece la Ley del Organismo Judicial. Si el mandatario no tuviere esas facultades, se leconsiderara investido de ellas par ministerio de la ley (...)". De 10 anterior deriva, que unapersona juridica extranjera que inscriba una marca en Guatemala, debe tener un mandatariojudicial domiciliado en la Republica, can facultades suficientes para representar a lamandante, en todos los asuntos relacionados can la protecci6n de los referidos derechosmarcanos.

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina I I

-IV-

La entidad denominada Companhia Brasileira de Bebidas -constituida de confonnidad con lasleyes de la Republica Federal de Brasil-, inscribio en Guatemala, la marca Bravha y etiqueta,habiendo nombrado en Guatemala, como 10 requiere la Ley de Propiedad Intelectual, al senorRafael Briz Mendez, como su mandatario especial administrativo y judicial conrepresentacion, quien por ministerio de la ley, se encuentra investido con todas las facultadesespeciales de los mandatarios judiciales, de confonnidad con 10 que para el efecto establece laLey del Organismo Judicial. En ese orden de ideas, el senor Rafael Briz Mendez,interponente del presente proceso constitucional de amparo, quien comparecio en su calidadde mandatario judicial de la referida entidad, esta investido por ministerio de la ley, con todaslas facultades necesarias para representar a su mandante, en cualquier accion judicial derivadadel mantenimiento y proteccion de la marca Bravha y etiqueta, como 10 es el juicio oral deaccion de nulidad de registro marcario y de competencia desleal en materia de propiedadindustrial, que constituye los antecedentes de este amparo.

-V-

Por otro lado, esta Camara, en concordancia con 10 resuelto por la Corte deConstitucionalidad, en las sentencias dictadas dentro de los expedientes mil ciento sesenta yuno guion dos mil cuatro (1161-2004), mil seiscientos quince guion dos mil cuatro (1615­2004) y dos mil doscientos cincuenta y tres guion dos mil cuatro (2253-2004), considera quela autoridad impugnada, es decir la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil yMercantil, al confinnar la resolucion que declaro sin lugar el incidente de declinatoria porcompetencia interpuesto por el ahora postulante, 10 hizo en el ejercicio de las facultades que laley Ie confiere, toda vez que tuvo por establecido que la entidad Companhia Brasileira deBebidas, ha participado en actos juridicos realizados en Guatemala, -como 10 es la inscripcionde la marca-, de donde resulta aplicable la norma contenida en el articulo treinta y cuatro (34)de la Ley del Organismo Judicial -"( ...) Los tribunales guatemaltecos son competentes paraemplazar a personas extranjcras 0 guatemaltecas que se encuentren fuera del pais, en lossiguientes casos: a) Cuando se ejercite una accion que tenga relacion con actos 0 negociosjuridicos realizados en Guatemala (...)"-. Por consiguiente, dicho acto no puede considerarseconstitutivo de violacion constitucional, por 10 que la aplicacion de la norma aludida no esarbitraria. En ese sentido, cabe agregar que la facultad de valorar, estimar y resolver lasproposiciones de fondo en los procesos de la justicia ordinaria, corresponde con exclusividada los tribunales de dicha jurisdiccion, tal y como 10 establece el articulo doscientos tres (203)de la Constituci6n Politica de la Republica de Guatemala, por 10 que revisar 0 revocar elfondo de 10 resuelto por la via del amparo, desnaturalizaria esta garantia constitucional.

-VI-

Como consecuencia del analisis antes efectuado, esta Camara considera que el amparosolicitado por el postulante, debe ser denegado, haciendo la condena en costas respectiva eimponiendo la multa correspondiente al abogado patrocinante.

LEYES APLICABLES: Los articulos antes citados y 2, 12, 203 y 265 de la ConstitucionPolitica de la Republica de Guatemala; 1,2,3,4,5,6,7,8,10, inciso c) del articulo 12, 19,20,37,39,42,44,45,46,47,116,118 y 133 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y deConstitucionalidad; 1 y 14 del Auto Acordado 4-89 de la Corte de Constitucionalidad; elinciso b) del articulo 1 del Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad; 34, 116,

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 12

117,118,121,135,136,137,138,139,140, 188y 190 de la Ley del Organismo Judicial; 10y 12 del Codigo Procesal Civil y Mercantil; 2, 3 Y35 de la Ley de Propiedad Industrial.

PARTE RESOLUTIVA:

LA CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO DE LA CORTE SUPREMA DEJUSTICIA, con base en 10 considerado y leyes citadas, al resolver: I) DENIEGA, pornotoriamente improcedente, el amparo promovido por el senor Rafael Briz Mendez, en sucalidad de Mandatario Especial Administrativo y Judicial con Representacion de la entidaddenominada Companhia Brasileira de Bebidas; II) Se condena al postulante, al pago de lascostas procesales causadas; y III) Se impone a la Abogada patrocinante, Ana LucreciaPalomo Marroquin de Ortiz, una multa de mil quetzales (Q. 1,000.00), cuyo pago deberahacer efectivo en la Tesoreria de la Corte de Constitucionalidad, dentro de los cinco diassiguientes a encontrarse finne el presente fallo, bajo apercibimiento de que en caso deincumplimiento, se cobrara por la via legal correspondiente. Notifiquese y con certificacionde 10 resuelto, devuelvanse los antecedentes a su lugar de origen.Luis Fernandez Molina, Magistrado Vocal Segundo; Carlos Gilberto Chacon Torrebiarte,Magistrado Vocal Quinto; Jorge Gonzalo Cabrera Hurtarte, Magistrado Vocal Septimo;Rodolfo de Leon Molina, Magistrado Vocal Duodecimo. Jorge Guillermo Arauz Aguilar,Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

12/07/2006 - AMPARO 130-2005

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO:Guatemala, doce de julio de dos mil seis.

I) Se integra esta Camara con los Magistrados suscritos. II) Se tiene a la vista para dictarSENTENCIA el amparo promovido par la entidad Industrial Patrona, Sociedad Anonima deCapital Variable par medio de su Apoderado Especial Juan Antonio Martinez Rodriguezcontra la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil. La postulanteactuo bajo la direccion y procuracion del abogado Juan Antonio Martinez Rodriguez.

I) ANTECEDENTES:

I. EL AMPARO:

A) Fecha de notificacion a la postulante: Dos de febrero de dos mil cinco. B) Fecha deinterposicion: Uno de marzo de dos mil cinco. C) Acto Reclamado: Resolucion de fechaveintiseis de julio de dos mil cuatro dictada par la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones delRamo Civil y Mercantil, que declara sin lugar los recursos de apelacion interpuestos contrala sentencia de fecha dieciseis de octubre de dos mil tres dictada por la Juez Sexto de PrimeraInstancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala. D) Violaciones que denuncia:Derecho de peticion y derecho de defensa. E) Peticion Concreta: "( ... ) Se DECLARE CONLUGAR la presente accion de AMPARO en contra de los senores Magistrados de la SalaTercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, y se ordene: i.-Que emita laresolucion correspondiente cumpliendo con 10 dispuesto en el articulo 148 de la Ley delOrganismo Judicial. ii.-Que por existir opinion por la autoridad recurrida, se designe a otraSala de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, para que sea emitida la sentenciacumpliendo con los requisitos de la ley. iii.- Que si se evidencia buena fe de la autoridadreclamada no se sancione de confonnidad con la ley. iv.- Que se hagan las demas

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 13

declaraciones que en derecho correspondan (.. .)". F) Hechos que motivan el amparo: Deacuerdo con 10 manifestado par el postulante y los antecedentes, se resume: a) Ante elJuzgado Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala lapostulante, por su parte y la parte demandada, par la suya, interpusieron recurso de apelacioncontra la sentencia de fecha dieciseis de octubre de dos mil tres dictada por el referido tribunaldentro del juicio oral de nulidad absoluta del registro de marca industrial numero cientonoventa y uno guion dos mil cuatro, a cargo del Oficial Primero que declara: "( ... ) I) CONLUGAR las excepciones perentorias de I)Proposici6n Inapropiada y deficiente del hecho demala fe en la obtencion del Registro de la marca "Patrona y Etiqueta a Colores propiedad dela parte demandada en que se funda la demanda; 2) Proposicion inapropiada y deficiente delhecho de notoriedad de la marca Patrona propiedad de la parte actora en que se funda lademanda. 3) Proposicion inadecuada y deficiente del hecho del conocimiento previo por mirepresentada de la marca de la parte actora, por la actividad industrial y comercial a la que sededica. II) SIN LUGAR las excepciones perentorias de: I) Ineficiencia de la demanda paraque la parte actora se libere de la carga que sobre ella pesa de demostrar sus proposiciones dehecho. 2) De inexistencia y falta de prueba del derecho a la proteccion que se invoca en lademanda para la etiqueta y el envase del producto de la parte actora marcado por su registromarcario Patrona; 3) Inaplicabilidad de la proteccion general invocada para el nombrecomercial de la parte actora, aplicacion e interpretacion incorrecta del principio del "tratonacional"; 4) Inadecuada proposicion de la Competencia Desleal como justificativa de lapretension de la nulidad absoluta del registro marcario, base sustantiva inadecuada para laaccion de nulidad absoluta, prueba documental no idonea para demostrar los hechoscontrovertidos de la demanda; 5) Inadecuada proposicion de Competencia desleal comojustificativa de la pretension de Nulidad Absoluta de Registro Marcario. 6) Base substantivainadecuada para la accion de Nulidad Absoluta. 7) De prueba documentada no idonea parademostrar los hechos controvertidos de la demanda. 8) De incongruencia entre la proposicionde hechos, pruebas y peticion de la demanda. 9) Inaplicabilidad de la norma que contiene elarticulo 35 de la Ley de Propiedad Industrial al caso concreto. 10) de Inaplicabilidad de laConvencion General Interamericana de Proteccion Marcaria y comercial (Convencion deWashington. III) SIN LUGAR la demanda interpuesta por Industrial Patrona, SociedadAnonima de Capital Variable, en contra de Industrial Guatemalteca de Aceites y GrasasSociedad An6nima. IV) SIN LUGAR la Reconvencion Planteada por Industria Guatemaltecade Aceites y Grasas, Sociedad Anonima en contra de Industrial Patrona, Sociedad Anonimade Capital Variable. V) CON LUGAR la Excepcion Perentoria de Inexistencia deCompetencia Desleal reclamada par IGAGSA planteada por Industrial Patrona SociedadAnonima de Capital Variable .IV) SIN LUGAR las excepciones perentorias de: I) Falta deCondicion Legal para proteger reconocer (sic) judicialmente un derecho exclusivo II) De laIneficacia Legal de la Reconvencion. III) De la evidente mala fe de la Entidad IGAGSA paraapropiarse de la Marca Exclusiva "Patrona" con todo y su etiqueta y elementos graficos decolorido; IV) la Eminente Aplicacion de las normas especiales al Registro de la marca Patronay Etiqueta a colores propiedad de IGAGSA y la Debida Aplicacion para Declarar la NulidadAbsoluta de la misma. V) No hay especial condena en costas. VI). Notifiquese.( ... )"; b)Habiendose elevado los autos a la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil yMercantil, se inicio el tramite de la apelacion y la Sala en referencia sefialo para la vista laaudiencia del dia veintiuno de julio de dos mil cuatro a las once horas con quince minutos encuya oportunidad ambas partes litigantes presentaron sus respectivos alegatos; y la Salaimpugnada, con fecha veintiseis de julio de dos mil cuatro ernitio la resolucion en la quedeclara: "( ... ) I) Sin lugar los recursos de apelacion interpuestos; II) Confirma la sentenciaapelada. Notifiquese y con certificaci6n de 10 resuelto devuelvanse los antecedentes alJuzgado de origen. (... )". G) Uso de Recursos: La entidad Industrial Patrona, Sociedad

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 14

An6nima de Capital Variable interpuso recursos de aclaraci6n y ampliaci6n contra lasentencia de fecha veintiseis de julio del afio dos mil cuatro y en resoluci6n de fechaveintinueve de diciembre del afio dos mil cuatro la Sala Impugnada resolvi6: "( ... )DECLARA: Sin lugar los recursos de aclaraci6n y ampliaci6n interpuestos. Notifiquese y concertificaci6n de 10 resuelto, devuelvanse los antecedentes al juzgado de origen. (m)". H)Casos de Procedencia: Cit6 el articulo 10 literal a) de la Ley de Amparo, Exhibici6nPersonal y de Constitucionalidad. I) Leyes Violadas: Cit6 el articulo 148 de la Ley delOrganismo Judicial.

II) TRAMITE DEL AMPARO:

A) Amparo Provisional: No se decret6. B) Tercera Interesada: INDUSTRIAGUATEMALTECA DE ACEITES Y GRASAS, SOCIEDAD ANONIMA, a traves de surepresentante legal MARCO ANTONIO ESCOBAR GODINEZ. C) Remisi6n deAntecedentes: a) Expediente que contiene el juicio oral numero C dos gui6n dos mil tresgui6n cuatro mil novecientos cuarenta y seis (C2-2003-4946), a cargo del oficial segundo delJuzgado Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala; y b)Expediente que contiene la pieza de segunda instancia numero ciento noventa y uno gui6n dosmil cuatro (191-2004) tramitado ante la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del RamoCivil y Mercantil. D) Pruebas: a) Fotocopia de la sentencia de la Sala Tercera de la Corte deApelaciones del Ramo Civil y Mercantil, de fecha veintiseis de Julio de dos mil cuatro,expediente oral numero ciento noventa y uno gui6n dos mil cuatro, oficial primero (ORALNo.191-2004.oficial 1°); b) EI expediente ciento noventa y uno gui6n dos mil cuatro, oficialprimero (191-2004 oficiall°) de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil yMercantil; c) Presunciones legales y humanas; d) Sentencia de Primera Instancia dictada porla Juez Sexto de Primera Instancia Civil dentro del proceso nurnero C dos gui6n dos mil tresgui6n cuatro mil novecientos cuarenta y seis (C2-2003-4946); e) Sentencia de SegundaInstancia proferida por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones Civil y Mercantil,expediente oral numero ciento noventa y uno gui6n dos mil cuatro, oficial primero (No. 191­2004.0f. 1°).

III. ALEGACIONES DE LAS PARTES:

A) La postulante Industrial Patrona, Sociedad An6nima de Capital Variable por medio de surepresentante legal, expuso: "( ... ) Al resolver la Sala correspondiente las apelaciones soloconoci6 y resolvi6 la apelaci6n de la entidad INDUSTRIA GUATEMALTECA DEACEITES Y GRASAS, SOCIEDAD ANONIMA, mas no entr6 a conocer y resolver laapelaci6n de mi representada dirigida a conocer y resolver la NULIDAD ABSOLUTA delregistro de la marca PATRONA Y ETIQUETA A COLORES, clase 29, registroI09092, folio365, del tomo 229 de marcas. Al ser (sic) omiti6 resolver la apelaci6n de mi representada, siviol6 el articulo 148 de la Ley del Organismo Judicial, porque la misma no cumple con losrequisitos de ley para su validez por la sencilla raz6n que no resolvi6 los extremosimpugnados por mi representada, dejandola en un estado de indefensi6n ( derechoconstitucional de defensa), asi mismo viol6 el derecho de petici6n de mi representada ( puesla Sala no resolvi6 la situaci6n pedida por mi representada. (... ) En conclusi6n, no se puedeaceptar la sentencia de la Sala recurrida, porque no entr6 a conocer y resolver sobre laNULIDAD ABSOLUTA planteada por mi representada de la marca PATRONA ETIQUETAA COLORES, clase 29, inscrita a favor de INDUSTRIA GUATEMALTECA DE ACEITESY GRASAS, SOCIEDAD ANONIMA, inscrita en el Registro de la Propiedad Intelectual conel numero 109092, folio 365 del tomo 229 de marcas, porque viola la ley y los derechos

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 15

constitucionaIes ( ... )". Finalmente solicit6 que se dicte la sentencia correspondiente deconformidad a la petici6n de fondo por su representada en la presente acci6n. B) La tercerainteresada Industria Guatemalteca de Aceites y Grasas, Sociedad An6nima expone que "( ... )No es factible que se haya violado el derecho de defensa de la entidad interponerte del amparoporque como consta en el proceso y como declara en la demanda de interposici6n del amparo,se tramit6 el proceso pertinente a la pretensi6n de nulidad absoluta del registro marcarioPATRONA Y ETIQUETA A COLORES, Clase 29, registro 109092 folio 365 del tomo 229de marcas del Registro de la Propiedad Intelectual, con la observancia de todas las fasespreestablecidas del proceso, dentro de las cuales se Ie oyo y tuvo la oportunidad delplanteamiento de recursos e incidentes, con observancia del principio del debido proceso.Estructuralmente la sentencia impugnada esta apegada a la norma juridica contenida en elarticulo 148 de la Ley del Organismo Judicial y como tal, de ninguna manera se afecta elderecho de defensa de la entidad interponerte del amparo. (... ) .En el segundo considerandode la sentencia de segunda instancia del proceso a que se refiere el amparo, la Sala Tercera deApelaciones Civil y Mercantil, concluye que la decisi6n de la Juez Sexto de PrimeraInstancia Civil en cuanto a declarar sin lugar la demanda de nulidad absoluta esta ajustada aderecho y razona el fundamento juridico que la hace concluir. De manera que no esjustificada la acci6n de amparo de Industrial Patrona, Sociedad An6nima de C.V. si el actoreclamado es que no se resolvi6 sobre su pretensi6n principal ( ... ) En el parrafo final de lasentencia de segunda instancia, se resuelve al respecto de la apelaci6n en cuanto a lainexistencia de competencia desleal, que declara, porque fue un tema que se introdujo en lareconvenci6n y sobre la cual Industrial Patrona interpuso la excepci6n pertinente la cual estadeclarada con lugar, de manera que no es cierto que no haya habido hechos controvertidos alrespecto de este tema en el proceso, 10 cual consta en los antecedentes ( ... ) Comoconsecuencia del analisis anterior es pertinente concluir que el amparo debe desestimarse porimprocedente y para no desvirtuar su naturaleza de contralor constitucional y no via dediscusi6n de pretensiones sobre las que no se obtuvo resoluci6n favorable en la via judicialcon observancia de todos los derechos que la Constituci6n garantiza. ( ... )". Ademas solicit6que se dicte sentencia y que se declare improcedente el amparo. C) El Ministerio Publico, atraves de la Fiscalia de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibici6n Personal, al evacuarla audiencia que por cuarenta y ocho horas se ele confirio, expuso: "( ... ) Esta fiscalia sepronuncia en el sentido que la acci6n de amparo intentada ha de denegarse en vista que el actoreclamado seria la sentencia de segundo grado de fecha veintisiete de julio de dos mil cuatro,dictada por el sujeto pasivo del amparo. Previo analisis del caso subjudice, se colige que lasentencia seftalada de acto reclamado, en cuanto a la forma y fondo de la misma no constituyeagravio y como tal no constituye acto reclamado, toda vez que el juzgado ad quem tienefacultad y potestad para dictar sentencia de segundo grado, dentro del derecho conforme sucriterio legal, con 10 cual no causa agravio a las partes, en vista de ser un acto facultativo ypotestativo del juzgador, como ya se adujo, que no constituye acto que reclamar; queconforme el articulo 610 del derecho formal civil, en la vista de segunda instancia podranalegar las partes y sus abogados ( ) la resoluci6n debe confirmar, revocar 0 modificar la dePrimera Instancia y en caso de ( ) modificaci6n se hara el pronunciamiento que en derechocorresponda. La Corte de Constitucionalidad sienta jurisprudencia en el sentido que: "elamparo no puede utilizarse como medio de revisi6n de 10 resuelto por los 6rganos de lajusticia ordinaria, maxime si estos actuan dentro de las potestades legales que la Constituci6ny las leyes otorgan, presumiendose que la postulante pretende que se revise en amparo 10resuelto en la jurisdicci6n ordinaria, obviandose, que la potestad de juzgar y promover laejecuci6n de 10 juzgado, compete con exclusividad e independencia a los tribunales dejusticia, a quienes corresponde valorar y estimar las proposiciones de fondo para emitir sudecisi6n como sucedi6 en el presente caso. La sentencia de segundo grado tildada de acto

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 16

reclamado reune todos los presupuestos que una sentencia ha de contener como requisitos deforma, conforme el articulo 148 de la Ley del Organismo Judicial, y esto se deduce de lasimple lectura de la rnisma, ratio para denegar la accion de amparo intentada (... )". Concluyeel Ministerio Publico que al dictar sentencia se declare: "( ... ) A) DENEGAR la accion deamparo promovido par la entidad INDUSTRIAL PATRONA, S.A. de C.V. de Mexico,representada par JUAN ANTONIO MARTINEZ RODRIGUEZ, EN CAUDAD DEAPODERADO ESPECIAL DE LA MISMA, en contra de la SALA TERCERA DE LACORTE DE APELACIONES DEL RAMO CIVIL Y MERCANTIL y B) Que se emitan lasdemas declaraciones que en derecho corresponde.( ... )".

CON SIDERAClONES DEL TRIBUNAL:

-1-

De conformidad can 10 que establece el articulo 265 de la Constitucion Politica de laRepublica de Guatemala, el amparo se instituye can el fin de proteger a las personas contra lasamenazas de violaciones a sus derechos a para restaurar el imperio de los mismos cuando laviolacion hubiere ocurrido. No hay ambito que no sea susceptible de amparo, y procederasiempre que los actos, resoluciones, disposiciones a leyes de autaridad lleven implicitos, unaamenaza, restriccion a violacion a los derechos que la Constitucion y las leyes garantizan. Parsu parte el articulo 203 de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala, estableceque la actividad de juzgar y promover la ejecucion de 10 juzgado es potestad que correspondecan exclusividad a jueces y magistrados, quienes en el ejercicio de sus funciones, unicarnenteestan sujetos a la misma Constitucion y a las leyes.

-11-

Ha quedado establecido que en el presente caso la amparista, par media de su representantelegal promueve su accion de amparo contra la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones delRamo Civil y Mercantil, can el argumento de que can la emision del acto reclamado se Iecausa agravio y se vulneran sus derechos constitucionales de defensa y de peticiondenunciados asi como sus derechos legales, pues la autoridad impugnada emitio la resolucionde fecha veintiseis de Julio de dos mil cuatro par media de la cual dicha autaridad declara sinlugar los recursos de apelacion interpuestos y confirma la sentencia apelada dictada par laJuez Sexto de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala can fechadieciseis de octubre de dos mil tres.

-III-

Esta Camara, habiendo efectuado detenidamente el estudio del expediente que contiene elrecurso de amparo asi como de sus respectivos antecedentes, determina que el amparo debeser denegado por las razones que a continuacion se exponen: a) La resolucion de fechaveintiseis de julio del afio dos mil cuatro en la que la autaridad impugnada declaro sin lugarlos recursos de apelacion interpuestos par ambas partes litigantes contra la sentencia de fechadieciseis de octubre del afio dos mil tres dictada por la Juez Sexto de Primera Instancia delRamo Civil del Departamento de Guatemala fue dictada por la Sala en el correcto ejercicio desus facultades legales encuadrando su actuacion dentro de la potestad de juzgar que Ieconfiere el articulo 203 de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala,evidenciandose que no se conculco derecho alguno de la postulante por 10 que su proceder nopuede ni debe considerarse violatorio de los derechos constitucionales de la amparista, y la

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 17

circunstancia de que la resoluci6n no haya sido favorable a los intereses de la postulante, nosignifica que se Ie hayan violado sus derechos constitucionales y legales que enumera en sumemorial de interposici6n del amparo, por 10 que tal recurso no puede ser acogido; b) Lajurisprudencia reiterada de la Corte de Constitucionalidad determina que el amparo estotalmente inviable cuando del estudio de los antecedentes y leyes aplicables se lIega a laconclusi6n que el tribunal que resolvi6 el acto contra el que se reclama, ha actuado conformea sus facultades legales y por ese motivo no se evidencia agravio personal y directo para lapostulante del amparo no obstante que esa resoluci6n sea desfavorable a la amparista. Resultaevidente que 10 que la amparista pretende es que, ante la ausencia de un agravio derivado dea1guna violaci6n a principios constitucionales 0 legales, este Tribunal proceda a revisar elcriterio judicial externado por la autoridad impugnada en la resoluci6n que constituye el actoreclamado, la que no se aprecia que haya causado agravio alguno susceptible de ser reparadopor el amparo, puesto que el hecho de que 10 resuelto por el tribunal ordinario seadesfavorable a los intereses de la amparista, de acuerdo con la Justicia Constitucional, nopuede estimarse como agraviante.

-IV-

Por la forma en que se resuelve la presente acci6n y por imperativo legal se condena en costasala postulante y se sanciona con multa al abogado patrocinante.

LEYES APLICABLES: Articulos: los citados y 265 de la Constituci6n Politica de laRepublica de Guatemala 7,8,10,12 inciso c) 19, 20, 42 y 45 Ley de Amparo, Exhibici6nPersonal y de Constitucionalidad; 142, 143 y 148 Ley del Organismo Judicial; Acuerdos 44­92 y 9-95 de la Corte Suprema de Justicia; y Auto Acordado 2-95 de la Corte deConstitucionalidad.

PARTE RESOLUTIVA:

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO,con base en 10 considerado y leyes citadas al resolver: DENIEGA por notoriamenteimprocedente el amparo promovido por Industrial Patrona, Sociedad An6nima de CapitalVariable a traves de su apoderado especial Juan Antonio Martinez Rodriguez. Enconsecuencia a) Condena en costas a la postulante; b) Impone al abogado Juan AntonioMartinez Rodriguez la multa de un mil quetzales que debera hacer efectiva en la Tesoreria dela Corte de Constitucionalidad dentro de los cinco dias siguientes de estar firme este fallo y encaso de insolvencia se cobrara por la via legal correspondiente; y c) Notifiquese y concertificaci6n de 10 resuelto devuelvase los antecedentes allugar de origen.

Carlos Gilberto Chac6n Torrebiarte, Magistrado Vocal Quinto; Luis Fernandez Molina,Magistrado Vocal Segundo; Jorge Gonzalo Cabrera Hurtarte, Magistrado Vocal Septimo;Rodolfo de Le6n Molina, Magistrado Vocal Duodecimo. Jorge Guillermo Arauz Aguilar,Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

14/02/2005 - AMPARO 600-2003

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CONSTITUIDA EN TRIBUNAL DE AMPARO:Guatemala, catorce de febrero de dos mil cinco.

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 18

I) Se integra esta Corte con los Magistrados suscritos. II) Se tiene a la vista para dictarSENTENCIA el amparo promovido por la entidad The Procter & Gamble Company, a travesde su mandatario especial con representacion, Salvador Augusto Saravia Castillo, contra elMinistro de Economia. EI compareciente actuo bajo su propia direccion y procuracion y de lasAbogadas Maria Jose Saravia Mendoza e Ileana Liset Gonzalez Bolanos.

ANTECEDENTES:

I. EL AMPARO:

A) Fecha de interposicien: Veinticuatro de septiembre de dos mil tres. B) Acto reclamado:Resolucion dictada por el Ministro de Economia, identificada con el numero setecientossesenta y tres, de fecha dieciseis de julio de dos mil tres, dentro del expediente numero un miltrescientos cincuenta - dos mil dos, por medio de la cual declaro: "ENMENDAR ELPROCEDIMIENTO a partir de la resolucion de fecha diecisiete de abril de dos mil uno,debiendo el Registro de la Propiedad Intelectual emitir nueva resolucion, tomando enconsideracion la extemporaneidad de la oposicion planteada por la entidad THE PROCTER &GAMBLE COMPANY, dejando sin efecto todas las actuaciones posteriores a la misma". C)Violaciones que denuncia: Derecho de defensa y debido proceso. D) Hechos que motivanel amparo: De 10 expuesto por la postulante se resume 10 siguiente: a) Ante el Registro dela Propiedad Intelectual, el senor Francisco Javier Velasquez Toralla, presento solicitud pararegistrar la marca denominada Magia Sol, en la clase quinta; b) Al tener conocimiento de lasolicitud de inscripcion de la marca, con fecha diecinueve de septiembre de dos mil, laamparista interpuso oposicion contra la solicitud presentada por el senor Francisco JavierVelasquez Toralla, en virtud que la marca que pretendia registrar, produce confusion grafica,fonetica e ideologica con la marca Magia Bianca, clase quinta, de su propiedad; c) Concluidoel tramite correspondiente, con fecha veinticinco de septiembre de dos mil dos, el Registro dela Propiedad Intelectual, dicto la resolucion por medio de la cual declaro con lugar laoposicion interpuesta, y como consecuencia sin lugar la solicitud de registro de la marcaMagia Sol, clase quinta; d) Inconforme con 10 resuelto por el Registro de la PropiedadIndustrial, el senor Francisco Javier Velasquez Toralla, impugno la resolucion dictada, siendoelevadas las actuaciones al organo competente, Ministerio de Economia -hoy autoridadimpugnada-, la que con fecha dieciseis de julio de dos mil tres enmendo el procedimiento apartir de la resolucion de fecha diecisiete de abril de dos mil uno, mediante resolucionidentificada con el numero setecientos sesenta y tres -acto impugnado-, indicandole quedebia emitir nueva resolucion de conformidad con la ley; e) Manifesto la postulante, que deconforrnidad con 10 que establece nuestro ordenamiento juridico, la resolucion emitida por laautoridad impugnada, ordenando al Registro de la Propiedad Intelectual, que enmiende elproceso administrativo sobre la base del articulo 67 de la Ley del Organismo Judicial, esilegal e inconstitucional, dado que el proceso administrativo agoto las etapascorrespondientes, y fue dictada la resolucion de fondo que Ie pone fin al procedimiento, nosiendo posible legalmente regresar a etapas precluidas del mismo; f) Que la autoridad contrala que se reclama al ordenar la enmienda del procedimiento, fundamentandose en una normaaplicable unica y exclusivamente a las actuaciones y diligencias judiciales, violaflagrantemente 10 establecido por el articulo 67 de la Ley del Organismo Judicial, el articulo12 de la Constitucion Politica de la Republica, 4 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal yde Constitucionalidad y 12 de la Ley de 10 Contencioso Administrativo, el que faculta a laautoridad impugnada unicamente para correr las audiencias del recurso de revocatoriacorrespondiente, por 10 que solicito que ante la violacion a sus derechos, sea otorgada lapresente accion constitucional y se Ie restituya en los derechos violados. E) Uso de recursos:

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 19

Contra el auto impugnado no present6 recurso alguno. F) Casos de procedencia: Invoc6 elcaso contenido en el articulo 10 inciso a) de la Ley de Amparo, Exhibici6n Personal y deConstitucionalidad. G) Leyes violadas: Cito los articulos 12 de la Constituci6n Politica de laRepublica de Guatemala; 67 de la Ley del Organismo Judicial; 4 de la Ley de Amparo,Exhibici6n Personal y de Constitucionalidad; 12 de la Ley de 10 Contencioso Administrativo.

II. TRAMITE DEL AMPARO.

A) Amparo provisional: No se decret6. B) Tercero interesado: Estado de Guatemala yFrancisco Javier Velasquez Toralla. C) Informe circunstanciado: rendido por Aurelia PatriciaRamirez Ceberg, en la calidad de Ministra de Economia, en donde entre otras cosas informoque: a) Con fecha dieciseis de mayo de mil novecientos noventa y cinco, se present6 alRegistro de la Propiedad Industria!, ahora Registro de la Propiedad Intelectual, el senorFrancisco Javier Velasquez Toralla, solicitando registro de la marca Magia Sol, para ampararproductos comprendidos en la clase cinco, misma que fue admitida para su tramite, medianteresoluci6n de fecha tres de enero de dos mil, al haberse ordenado la emisi6n del edicto, luegode levantarse el suspenso que pesaba sobre el tramite de dicha solicitud, de conformidad conresoluci6n de fecha tres de septiembre de mil novecientos noventa y cinco. Al levantarse elsuspenso antes indicado y ser admitida para su tramite, el Registro de la Propiedad Industrial,ahora Registro de la Propiedad Intelectual, extendi6 el edicto correspondiente, que fuerapublicado en fechas: dieciocho y veinticinco de julio y uno de agosto de dos mil, en el Diariode Centroamerica; b) Con fecha diecinueve de septiembre de dos mil, la entidad The Procter& Gamble Company, a traves de su mandatario especial con representaci6n, SalvadorAugusto Saravia Castillo, se opuso al registro de la denominaci6n solicitada, basando dichaoposici6n en la marca de su propiedad denominada Magia Blanca, inscrita en el Registro de laPropiedad Intelectual, bajo el mimero treinta y nueve mil trescientos veinticinco, la cual seencuentra vigente a la presente fecha. El solicitante contest6 la oposici6n en sentido negativo,en fecha veintiuno de agosto de dos mil uno; c) EI Registro de la Propiedad Intelectual, emitioresolucion de fecha veinticinco de septiembre de dos mil dos, mediante la cual declar6 conlugar la oposici6n planteada y sin lugar la solicitud de registro de la marca Magia Sol, paraamparar productos comprendidos en la clase cinco, fundamentando dicha resoluci6n,esencialmente en los articulos 21 literal a) y 29 de la Ley de Propiedad Industrial deGuatemala, Decreto numero 57-2000, cuando de conformidad con el articulo 209 de dichocuerpo legal, la ley aplicable al presente caso es el Convenio Centroamericano para laProtecci6n de la Propiedad Industrial, Decreto numero 26-73 del Congreso de la Republica; d)Ante la resoluci6n de rechazo de la inscripci6n de la marca Magia Sol, el solicitante, senorFrancisco Javier Velasquez Toralla, quien compareci6 en nombre propio, interpuso recurso derevocatoria con fecha once de noviembre de dos mil dos; e) Elevadas las actuaciones a!Ministerio de Economia, se tramit6 el expediente identificado bajo numero mil trescientoscincuenta - dos mil dos, en el cual recay6 la resoluci6n numero cero setecientos sesenta ytres, de fecha dieciseis de julio de dos mil tres, mediante la cual se ordena al Registro de laPropiedad Intelectual de Guatemala, enmendar el procedimiento, a partir de la resoluci6n defecha diecisiete de abril de dos mil uno, misma que declara con lugar la oposici6n planteada ysin lugar el registro de la denominaci6n solicitada Magia Sol; d) Dicha enmienda se ordena,fundamentada en los articulos 23 y 67 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto numero 2-89del Congreso de la Republica, dado que el Registro de la Propiedad Intelectual fundamentaesencialmente dicha resoluci6n en los articulos 21 literal a) y 29 de la Ley de PropiedadIndustrial de Guatemala, Decreto numero 57-2000, cuando de conformidad con el articulo209 de dicho cuerpo legal, la ley aplicable al presente caso es el Convenio Centroamericanopara la Protecci6n de la Propiedad Industrial, Decreto numero 26-73 del Congreso de la

OMPI/Pl/JU/CTG/08/8pagina 20

Republica, pues al momenta de la presentacion de la solicitud de registro de la marca encuestion, aun no se encontraba en vigencia la ley que actualmente regula la materia. D)PRUEBAS: a) Expediente numero un mil novecientos noventa y cinco - tres mil trescientosochenta y ocho del Registro de la Propiedad Intelectual; b) Expediente un mil trescientoscincuenta - dos mil dos del Ministerio de Economia; c) Fotocopia de la resolucion setecientossesenta y tres, dictada el dieciseis de julio de dos mil tres, dentro del expediente un miltrescientos cincuenta - dos mil dos; d) fotocopia de la resolucion cero trescientos sesenta yocho de fecha veintiuno de junio de dos mil uno, dictada dentro del expediente un milsetecientos noventa- dos mil; y, e) Presunciones legales y humanas.

III. ALEGACIONES DE LAS PARTES:

A) EI tercero interesado, Estado de Guatemala, al evacuar la audiencia conferida expusoque: a) Del analisis del presente caso, estima que de conformidad con 10 que establece elarticulo 12 de la Ley de 10 Contencioso Administrativo, la autoridad recurrida debio luego derecibidos los antecedentes correr las audiencias que para el efecto corresponden, y luegoemitir la resolucion que en derecho corresponde, la cual podria revocar, modificar, 0

confirmar la conocida por el recurso; b) La autoridad impugnada, al emitir la resolucionobjeto de impugnacion, dej6 de cumplir con 10 normado en la Ley de 10 ContenciosoAdministrativo, toda vez que "( ... ) dej6 de examinar en su totalidad la juridicidad de laresolucion cuestionada, para que pudiera revocarla, confirmarla 0 modificarla, no en la formaefectuada, enmendar el procedimiento basandose en el articulo 67 de la Ley del OrganismoJudicial, norma que se estima no es aplicable al presente caso." c) En consecuencia, laautoridad impugnada, no aplico de manera atinente las normas aplicables al caso concreto,violando los derechos de la entidad postulante, de legalidad, debido proceso y de defensa,garantizados por el articulo 12 de la Constitucion Politica de la Republica de Guatemala, por10 que solicito se otorgue la presente accion. B) La autoridad impugnada, Ministerio deEconomia, al evacuar la audiencia que Ie fuera conferida expuso que: a) Ratifica losargumentos vertidos en memorial de fecha dieciocho de agosto de dos mil cuatro, a traves delcual ratifico los terminos y conceptos vertidos en el informe circunstanciado presentado; b)Que el articulo 19 del Decreto numero 1-86 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal yConstitucionalidad es claro al sefialar que "( ... ) para pedir amparo deben previamenteagotarse los recursos ordinarios judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilanadecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso", tramite aunpendiente de cumplir por parte del accionante en el presente caso, en virtud que deconformidad con el referido articulo, al resolver el recurso de revocatoria procedia interponerel recurso contencioso administrativo y no la accion constitucional de amparo como 10 hizo elinterponente, por 10 que solicito que la presente accion sea declarada improcedente. C) Lapostulante, reitero los conceptos vertidos en su memorial inicial. D) EI Ministerio Publico,expuso que: a) EI presente amparo es improcedente, ya que, tal como 10 indica la entidadpublica impugnada, se ordena enmendar el procedimiento a partir de la resolucion de fechadiecisiete de abril de dos mil uno, misma que declara con lugar la oposicion planteada y sinlugar el registro de la denominaci6n solicitada Magia Sol. Dicha enmienda se ordenafundamentada en los articulos 23 y 67 de la Ley del Organismo Judicial, dado que el Registrode la Propiedad Intelectual fundamenta especialmente en los articulos 21 literal a) y 29 de laLey de la Propiedad Industrial, Decreto 57-2000, cuando de conformidad con el articulo 209del mismo Decreto, la Ley aplicable al presente caso era el Convenio Centroamericano para laProteccion de la Propiedad Industrial. Por consiguiente, el haber emitido y dispuesto laenmienda antes relacionada, se hace y se justifica por existir un vicio de procedimiento,tratandose con tal figura corregir el procedimiento en referencia, por 10 que solicito que se

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 21

deniegue la presente acci6n. E) EI tercero interesado, Francisco Javier Velasquez Torralla,no present6 alegato.

CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL:

EI amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos 0 restaurasu imperio cuando la violaci6n hubiere ocurrido; procedera siempre que las leyes,resoluciones, disposiciones 0 actos de autoridad lleven implicita una amenaza, restricci6n 0

violaci6n a los derechos que la Constituci6n y las leyes garantizan. La garantia del debidoproceso contenida en el articulo 12 de la Constituci6n Politica de la Republica, consiste en laobservancia, por parte del tribunal, de las norrnas relativas a la tramitaci6n del juicio, por 10que al irrespetarse las mismas, puede producirse violaci6n a la mencionada garantiaconstitucional.

-11-

The Procter & Gamble Company, a traves de su mandatario especial con representacion,Salvador Augusto Saravia Castillo, plantea amparo contra el Ministro de Economia, porestimar que de conforrnidad con 10 que establece nuestro ordenamiento juridico, la resoluci6nque ordena la enmienda del proceso administrativo sobre la base del articulo 67 de la Ley delOrganismo Judicial, es ilegal e inconstitucional, dado que aplic6 una norma que correspondeunica y exclusivamente a las actuaciones y diligencias judiciales, en virtud que el procesoadministrativo agot6 las etapas correspondientes, y fue dictada la resoluci6n de fondo quepuso fin al procedimiento, no siendo posible legalmente regresar a etapas precluidas delmismo, violando flagrantemente 10 establecido por el articulo 67 de la Ley del OrganismoJudicial, 12 de la Constituci6n Politica de la Republica, 4 de la Ley de Amparo, Exhibici6nPersonal y de Constitucionalidad y 12 de la Ley de 10 Contencioso Administrativo, scfialandoque la autoridad reclamada unicamente poseia la facultad para correr las audiencias que delrecurso de revocatoria correspondiere.

-III-

Esta Corte, luego del estudio obligado de la presente accion constitucional, del inforrnecircunstanciado rendido oportunamente y de las pruebas aportadas, advierte que la autoridadimpugnada, conocio por recurso de revocatoria, la resoluci6n de fecha veinticinco deseptiembre de dos mil dos, a traves de la cual se declar6 con lugar la oposici6n interpuesta porla postulante contra la inscripci6n de marca que en su oportunidad solicitara Francisco JavierVelasquez Toralla, dictando la resoluci6n de fecha veintiseis de agosto de dos mil tres, atraves de la cual enmend6 el procedimiento, y como consecuencia orden6 al Registro de laPropiedad Intelectual dictar la resoluci6n que en derecho corresponda.

-IV-

Esta Camara considera que para que el Ministro de Economia acudiera a la aplicaci6n delarticulo 67 de la Ley del Organismo Judicial relativo a la enmienda del procedimiento, eramenester que el Ministerio careciere en las leyes que rigen su accionar, de los instrumentosjuridicos adecuados para enmendar el error que a su juicio cometi6 el Registro de laPropiedad Intelectual en el asunto sometido a su conocimiento; es decir, era necesario que elRecurso de Revocatoria por virtud del cual dicho Ministerio conoci6 del asunto, no fuese unavia id6nea para subsanar el aludido error que a su criterio cometi6 el Registro de la Propiedad

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 22

Intelectual, cuando dicho registro dicto la resolucion de fecha veinticinco de septiembre delaiio dos mil dos, por medio de la cual declaro con lugar la oposicion interpuesta por la entidadamparista fundamentandose para ello en una ley, que segun estima la autoridad recurrida noera la aplicable al caso sometido a su consideracion. AI analizar este punto, esta Camaraestima que el requisito de ausencia de idoneidad del Recurso de Revocatoria para subsanar elerror encontrado por la autoridad recurrida no se da, pues por via del Recurso de Revocatoriapodia perfectamente bien dicha autoridad entrar a conocer sobre ese punta -que dicho sea depaso fue precisamente el argurnentado por parte del interponente de la Revocatoria-, y alresolverlo proceder en consecuencia a REVOCAR la resolucion dictada por el Registro de laPropiedad Intelectual precisamente en base a las mismas argurnentaciones que Ie sirvieronpara fundamentar su enmienda del procedimiento. A 10 anterior debe agregarse que, ademasque como ya se dijo la utilizacion de la facultad discrecional contenida en el articulo 67 de laLey del Organismo Judicial estaba supeditada a la deficiencia de las demas leyes que rigen lamateria, presupuesto procesal que no se da en el presente caso, tambien es importanteconsiderar que la Enmienda del Procedimiento a criterio de esta Camara es una facultad quedebe ser utilizada con extrema ponderacion y prudencia, pues facilmente puede acarrear seriosinconvenientes entre los cuales destaca la circunstancia relativa a que generalmente obliga aretrotraer el asunto a etapas procesales ya precluidas, con el innecesario desgaste de tiempo yesfuerzo que ello implica, y con la consecuente falta de certeza juridica que ello ocasiona. Enel presente caso, la autoridad recurrida al conocer el recurso de revocatoria pudo entrar aanalizar la vulneracion constitucional aducida y repararla por esa via, por ello se estima que laaplicacion del articulo 67 de la Ley del Organismo Judicia! como altemativa no procede en elpresente caso al no darse los presupuestos que esta norma exige, por ella entrafia unaconculcacion al debido proceso, 10 que justifica atender 10 solicitado por el amparista en elsentido de otorgar el amparo solicitado.

-V-

Tarnbien es importante indicar, que el articulo 15 de la Ley de 10 Contencioso Administrativopreceptua que: "Dentro de quince dias de finalizado el tramite, se dictara la resolucion final,no encontrandose limitada la autoridad a 10 que haya sido expresamente impugnado 0 causeagravio de la resolucion cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla 0 rnodificarla". Loanterior implica que el Ministerio de Economia ni siquiera estaba limitado, en el caso delRecurso de Revocatoria sometido a su consideracion, a conocer exclusivamente de 10expresamente impugnado como agravio por parte del interponente del recurso, 10 cual va enabono de la tesis sustentada por esta Camara en el sentido que la Revocatoria era el medioordinario perfectamente idoneo para enmendar el error que a criterio de la autoridad cometioel Registro de la Propiedad Intelectual, por 10 que ello tarnbien abona a la estimacion a favorde la procedencia del Amparo sub judice.

-VI-

Cabe advertir que a criterio de esta Camara la resolucion emitida por la autoridad impugnadano era susceptible de recurso jerarquico, pues contrariamente a dar continuidad al tramite -ypor ende sujeto a recurso contencioso administrativo-, 10 regresaba a una fase ya superada.Por ese motivo se Ilega a la conclusion de que el amparo era la via propicia a efecto de que elactuar de la autoridad impugnada, se adecue a la ley en cuanto a! recurso de revocatoria que Iefuera planteado.

OMPI/PliJU/CTG/08/8pagina 23

LEYES APLICABLES: Articulos: 12 y 265 de 1a Constitucion Politica de la Republica; 7,8, 10, 12 inciso c), 19,20,42,44,45 y 47 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y deConstitucionalidad; 77, 141, 142 y 143 de la Ley del Organismo Judicial; Acuerdo 9-95 de laCorte Suprema de Justicia; Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad.

PARTE RESOLUTIVA:

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CONSTITUIDA EN TRIBUNAL DEAMPARO, con base en 10 considerado y leyes citadas, al resolver: I) OTORGA el amparosolicitado por 1a entidad The Procter & Gamble Company, a traves de su mandatario especialcon representacion, Salvador Augusto Saravia Castillo. En consecuencia: a) Deja ensuspenso, en cuanto al reclamante, la resolucion numero setecientos sesenta y tres (763) defecha dieciseis de julio del afio dos mil tres dictada por la autoridad impugnada dentro delexpediente numero un mil trescientos cincuenta guion dos mil dos (1350-2002); b) Restituyea la postulante en la situacion juridica anterior a esa resolucion; c) Ordena a la autoridadimpugnada resolver conforme a la ley, respetando los derechos y garantias del postulante,bajo apercibimiento de imponer una multa de quinientos quetzales al Ministro de Economia,en caso de no acatar 10 resuelto, dentro del plazo de tres dias de haber recibido losantecedentes, sin perjuicio de las responsabilidades legales correspondientes. II) Notifiquese ycon certificacion de 10 resuelto devuelvanse los antecedentes a su lugar de origen.

Rodolfo De Leon Molina, Magistrado Vocal Duodecimo; Ruben Eliu Higueros Giron,Magistrado Vocal Segundo; Luis Fernandez Molina, Magistrado Vocal Segundo; AugustoEleazar Lopez Rodriguez, Magistrado Vocal Tercero; Beatriz Ofelia De Leon Reyes,Magistrado Vocal Cuarto; Carlos Gi1berto Chacon Torrebiarte, Magistrado Vocal Quinto;Edgar Raul Pacay Ya1ibat Magistrado Vocal Sexto; Jorge Gonzalo Cabrera Hurtarte,Magistrado Vocal Septimo; Victor Manuel Rivera Woltke, Magistrado Vocal Octavo; OscarHumberto Vasquez Oliva, Magistrado Vocal Noveno; Leticia Stella Secaira Pinto,Magistrado Vocal Decimo; Carlos Enrique De Leon Cordova, Magistrado Vocal DecimoPrimero; Thelma Noemi Del Cid Palencia de Alfaro, Magistrada . Jorge Guillermo ArauzAguilar, Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

23/05/2002 - AMPARO 191-2001

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO:Guatemala, veintitres de mayo de dos mil dos.

Se integra esta Camara con los suscritos y para dictar sentencia se tiene a la vista el procesoconstitucional de amparo planteado el once de abril de dos mil uno, cuyas referencias son lassiguientes:

SOLICITANTE: Farmamedica, Sociedad Anonima, a traves de su mandatario especialjudicial abogado Saul Valdes Monroy, quien actua bajo su propia direccion y procuracion,

AUTORIDAD IMPUGNADA: Sala Segunda de la Corte de Apelaciones.

OMPI/Pl/JU/CTG/08/8pagina 24

ACTOS RECLAMADOS:

A) Auto dictado por la autoridad impugnada el doce de julio de dos mil, que confirm6 el desiete de febrero de dos mil, dictado por el Juzgado Septimo de Primera Instancia del RamoCivil del departamento de Guatemala, que declar6 sin lugar el recurso de nulidad por vicio deprocedimiento e infracci6n a la ley, planteado dentro del juicio ordinario de nulidad total 0absoluta promovido por la postulante contra la entidad Laboratorios Columbia, SociedadAn6nima de Capital Variable. B) Resoluci6n de veintisiete de febrero de dos mil uno, dictadapor la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, que no admiti6 para su tramite el recurso deaclaracion, interpuesto contra el auto que constituye el primer acto reclamado. Violacionesque den uncia: Derechos de igualdad, accion, defensa, al debido proceso, petici6n y a lapropiedad privada. Hechos que motivan el amparo: De 10 expuesto por la postulante seresume: a) en el Juzgado Septimo de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento deGuatemala, promovi6 contra la entidad Laboratorios Columbia, Sociedad An6nima de CapitalVariable, juicio ordinario de nulidad total 0 absoluta del registro de la marca comercial eindustrial denominada Sucrel, inscrita en el antiguo Registro de la Propiedad Industrial hoyRegistro de la Propiedad Intelectual, del Ministerio de Economia, con el numero setenta y dosmil seiscientos setenta y cinco (72,675), folio dieciocho (18) del tomo ciento cincuenta y siete(157) de marcas, con fecha dieciseis de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro, enclase uno (1) de la nomenclatura oficial, la cual ampara productos quimicos, entre los cualesestan los "edulcorantes artificiales", la cual aparece a nombre de Laboratorios Columbia,Sociedad An6nima de Capital Variable, de Mexico, por ser semejante a la marca de supropiedad (Sukrol), clase uno inscrita en el mismo registro; b) el representante legal de laentidad demandada compareci6 al proceso e interpuso la excepci6n previa de falta depersoneria en la demandada, la cual fue declarada sin lugar en resoluci6n de cuatro de febrerode mil novecientos noventa y ocho; 10 resuelto fue apelado conociendo la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones, autoridad que declar6 con lugar la excepci6n previa referida, por 10 quecontra dicha resoluci6n se interpuso recursos de aclaraci6n y ampliacion, a los que no se lesdio tramite; c) el fallo dictado por la Sala fue impugnado en casaci6n por motivos de fondo,recurso extraordinario que fue desestimado bajo el argumento de "que por haber formaslegales de enderezar el proceso", el mismo no cumplia con el requisito de definitividadexigido por el articulo 620 del C6digo Procesal Civil y Mercantil; d) con base en dichoargumento, solicit6 al Juez de primer grado la ampliaci6n y modificaci6n de su demanda,haciendo enfasis en que la parte demandada debia ser notificada a traves de su representantelegal, para 10 cual acompaii6 documentos publicos en los que se sefiala la direcci6n paranotificar a la demandada dentro del pais; e) en resoluci6n de veinticuatro de mayo de milnovecientos noventa y nueve, el Juzgador tuvo por ampliada y modificada la demanda inicial,notificando a la entidad demandada en el lugar sefialado para el efecto; no obstante 10anterior, se devolvi6 la cedula de notificacion, devoluci6n que fue aceptada por el Juzgador enresoluci6n de diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, basandose en queel mandato especial con representaci6n de la entidad demandada, era exclusivamente paraasuntos relacionados con propiedad industrial, por 10 que el mismo no le daba facultades alrepresentante legal para poder representarla en juicio; f) contra dicho fallo interpuso recursode nulidad por violaci6n de ley y vicio de procedimiento, el que fue declarado sin lugar enauto de siete de febrero de dos mil, raz6n por la cual apel6 conociendo la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones (autoridad impugnada), la que en auto de doce de julio de dos mil(primer acto reclamado), declar6 sin lugar el recurso planteado, por 10 que plante6 recursos deampliaci6n y aclaracion, de los cuales s610 fue desestimado el recurso de aclaraci6n a travesde la resoluci6n de veintisiete de febrero de dos mil uno, que constituye el segundo de losactos reclamados, sin que se hiciera pronunciamiento en cuanto a la ampliaci6n pedida,

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 25

Estima la amparista que los actos impugnados violan sus derechos constitucionalesenunciados, ya que segun el criterio sustentado por la autoridad impugnada, en ningunmomenta Ie asiste el derecho (a la postulante) a instar por modificaci6n y ampliaci6n elproceso ordinario que promovi6, la cual se torna en una postura errada, pues dicha autoridadno se percat6 de 10 establecido por el articulo 110 del Codigo Procesal Civil y Mercantil.Segun la amparista la resoluci6n de doce de julio de dos mil (primer acto reclamado), noexpresa el resultado 0 evaluaci6n de la ampliaci6n 0 modificaci6n del juicio promovido, alprovenir esta de la consideraci6n que en casaci6n asento la Camara Civil de la Corte Supremade Justicia en el sentido de que "hay formas legales de enderezar el proceso", ya que deadmitirse dicha ampliaci6n, se estaria instando una disposici6n enunciativa que llevaria comoresultado efectuar la notificaci6n a la demandada en la forma que la ley 10 establece, 10 queconlleva una nueva situaci6n procesal de estudio dentro del proceso principal. Considera laamparista que el primer acto impugnado Ie causa agravio, pues se Ie impide defender la marcade comercio que es de su propiedad, ante otra parecida en su denominaci6n, 10 que Ieocasiona un dafio irreparable en su economia. Ademas segun indic6 la accionante, al dejarsefirme la apreciaci6n equivocada de la ley que hace la Sala cuestionada, Ie resultaria imposibledemostrar que los mandatarios de la entidad demandada, tienen por ministerio de la ley, todasy cada una de las facultades para responder a reclamaciones de los registros de marcasefectuadas. La Sala impugnada al invocar equivocadamente y en forma alterada elementosjurisprudenciales de la Camara Civil de la Corte Suprema de Justicia, viol6 sus derechosconstitucionales enunciados, ya que dicha Camara unicamente indic6 que se podia enderezarel proceso, 10 que efectivamente se hizo, motivo por el cual la violaci6n a sus derechos estacomprobada, pues utiliz6 como premisa la demanda original y no su modificaci6n 0

ampliaci6n. Manifiesta la postulante que si procesalmente se determin6 que la notificaci6nfue hecha sin los requisitos de ley, entonces se puede ejercer nuevamente dicha actividadprocesal, situaci6n que fue realizada y la Sala objetada ornitio considerar, ya que no se estaante la simple entrega de la demanda sino en la forma que tiene que efectuarse, esto en virtudde haberse dejado abierto por la Camara Civil dicho derecho. No se consider6 por parte de laSala impugnada que la parte demandada en el juicio sumario, simula tener un poder paraadquirir derechos marcarios como 10 es el registro de la marca "sucrel", pero la misma alegaque no 10 tiene para defenderse por reclamaciones provenientes de dicho registro, 10 que Iedificulta la posibilidad de hacer valer sus derechos (a la accionante), ya que la autoridadimpugnada dispone subjetivamente elementos legales que son legitimos, por 10 que siendo supotestad la aplicaci6n de la norma directa al caso concreto, su falta de cumplimiento provocala violaci6n directa a sus derechos constitucionales, puesto que en lugar de resolver conformea derecho, 10 hace en desconocimiento de la ley y solicita se Ie otorgue amparo. Uso derecursos: Contra el primer acto reclamado se interpuso recursos de aclaraci6n y ampliacion,contra el segundo no se interpuso recurso. Casos de procedencia: Invoco los contenidos enlos incisos a), b) y d) del articulo lOde la Ley de Amparo, Exhibici6n Personal y deConstitucionalidad. Leyes violadas: Cit6 los articulos 4, 5, 12, 28 y 39 de la Constituci6nPolitica de la Republica; 11 0 del Codigo Procesal Civil y Mercantil; 215 numeral 4) delCodigo de Comercio; 3 de la Ley del Organismo Judicial.

TRAMITE DEL AMPARO:

A) Amparo provisional: No se otorg6. B) Tercera interesada: Laboratorios Columbia,Sociedad An6nima de Capital Variable. C) Remisi6n de antecedentes: a) juicio ordinarioseiscientos sesenta y cinco - noventa y siete, del Juzgado Septimo de Primera Instancia delRamo Civil del departamento de Guatemala; b) expediente de segunda instancia doscientos

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 26

diecinueve - dos mil, de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones. D) Pruebas: Losantecedentes del amparo.

ALEGACIONES DE LAS PARTES

A) La postulante ratifico 10 expuesto en el memorial de interposicion de la acci6n y agreg6que: a) la autoridad impugnada viol6 sus derechos constitucionales, al declarar en el actoreclamado, que la apelacion es una cosa juzgada formal, criterio que es errado, ya que se estaestudiando por modificacion y ampliacion de la demanda al tenor de 10 establecido en elarticulo 110 del C6digo Procesal Civil y Mercantil, notificandose a la demandada en ellugarque cita dentro del pais; b) el error de apreciacion en la ley por simulacion, evidencia que lasnormas sustantivas estan siendo interpretadas contrario a su texto, puesto que no es 10 mismonotificarle a una persona juridica por medio de su apoderado, que notificarle a la personajuridica para que se pronuncie al respecto y que ella nombre quien la va a representar enjuicio; c) no puede alegarse ignorancia de la ley, y mucho menos aplicarla erradamente, porella, al enunciar la simulacion de cosa juzgada formal, la Sala cuestionada aplica suapreciacion utilizando simulacion en el proceso, pues confunde la demanda original con suampliacion y modificaci6n; d) el mandato que la entidad demandada utilizo para el registro desu marca, tambien sirve para responder de las consecuencia de dicho registro, pues el mismoasi 10 indica en una de sus clausulas, por 10 que no puede aceptarse el argurnento esgrimidopor el mandatario de que (es un mandatario por sustitucion parcial) ya que este Ie da todas lasfacultades que corresponden a un mandatario ; e) es necesario hacer enfasis en queposteriormente no podra ejercer ninguna demanda a la ya iniciada, esto por haber caducadoel ejercicio de dicho derecho, segun 10 establecido en el articulo 277 del ConvenioCentroamericano para la Proteccion de la Propiedad Industrial, situacion que provocaria unaviolaci6n a sus derechos constitucionales, ya que ejerci6 su derecho a demandar, pero porsimulacion la autoridad objetada interpreto erradamente la ley, efectuando declaraciones yconsideraciones que lejos de ser apegadas a derecho 10 quebrantan. Solicita se declare conlugar el amparo. B) Laboratorios Columbia, Sociedad Anonima de Capital Variable, tercerainteresada indico que: a) de los medios de prueba aportados por las partes procesales dentrode la accion de amparo, se establece que la misma es improcedente de conformidad con la ley,por tratarse el caso de merito de cosa juzgada formal; b) el objeto de otorgar la sustitucion demandato es clara y expresa, al manifestar en la clausula primera que la finalidad es para laobtenci6n del registro y renovacion de sus marcas, nombres comerciales, licencias de uso,traspaso, patente de invencion, etc.; c) de la lectura del mandato, puede notarse que estadestinado unica y exclusivamente para asuntos marcarios, por 10 que consecuentementecarece de las facultades necesarias para intervenir en el juicio planteado en su oportunidad porla entidad postulante; d) es necesario hacer ver que en Guatemala, no posee sucursales,agencias 0 filiales, por 10 que la notificaci6n de la demanda planteada se hizo en un bufeteprofesional representante marcario de dicha entidad, que no es precisamente su sede social,como 10 pretende hacer creer el amparista; e) el accionante pretende dejar sin efecto 10 queconstituye el acto reclamado, bajo el argurnento que de 10 contrario se continuariaconculcando sus derechos constitucionales enunciados, cuando es evidente que en ningunmomenta Ie han sido violados dichos derechos, por haberse dictado el acto reclamadoconforme a derecho, ya que el asunto de rnerito es cosa juzgada formal; f) la excepci6n previaque en su oportunidad interpuso dentro del juicio antecedente del presente amparo (falta depersoneria), tiene por objeto depurar la futura contienda, de tal forma que habiendo sidodeclarada con lugar, no procede ampliar 0 modificar la demanda como 10 pretende elamparista, ya que en Guatemala no tiene mandatario judicial. Solicita se declare sin lugar elamparo. C) EI Ministerio Publico manifesto que: a) ningun agravio se Ie ha causado al

OMPIIPI/JU/CTG/OS/Spagina 27

postulante que pueda ser reparado a traves de esta via, toda vez que aI dictarse lasresoluciones que constituyen los actos reclamados, se hicieron en el ejercicio correcto de lasfacultades que la ley Ie otorga a la autoridad cuestionada; b) el articulo 211 de la ConstitucionPolitica de la Republica y 59 de la Ley del Organismo Judicial establecen que, en ningunproceso habra mas de dos instancias y en el presente se han dado ya las mismas, motivo por elcual si el tribunal de amparo entrara a revisar las resoluciones que constituyen los actosreclamados, crearia una tercera instancia que va en contra de los articulos sefialados; c) asimismo segun el articulo 203 constitucional, corresponde a los tribunaIes de justicia la potestadde juzgar y ejecutar 10 juzgado, por 10 que el tribunal de amparo, debe enjuiciar el actoreclamado, pero no puede, como 10 pretende el accionante, revisar la resolucion que 10motivo, menos aun las actuaciones en que ambos fueron dictados; d) en el amparo no sepuede entrar a resolver sobre las proposiciones de fondo que las partes han planteado dentrode un proceso, ya que de 10 contrario estaria invadiendo una esfera que no Ie corresponde,convirtiendose en un medio ordinario de impugnacion procesal, desnaturalizando su funcion;e) el amparo procede cuando se evidencia violacion a los derechos que el peticionario hascfialado infringidos, 10 que no sucede en el presente caso, ya que el actuar de la autoridadcuestionada se encuentra apegado a derecho. Solicita se deniegue el amparo.

CONSIDERANDO I

No procede el amparo en materia judicial, cuando del estudio de las actuaciones se evidenciaque la autoridad impugnada ha actuado en el ejercicio de sus facultades legales establecidasen la ley rectora del acto que se sefiala como agraviante, sin infringir derecho fundamentalalguno al amparista.

CONSIDERANDO II

En el presente caso, la postulante basa su pretension de amparo en que la autoridadimpugnada al dictar el primer acto rec1amado -resolucion de doce de julio de dos mil-, noanalizo adecuadamente la consideracion de la Camara Civil de la Corte Suprema de Justiciaen la que al rechazar la casacion que habia prornovido, indico con relacion a su demanda que"hay formas legales de enderezar el proceso", en ese sentido la Sala Ie causa agravio alimpedirle defender legaImente la marca de comercio de su propiedad ante otra parecida en sudenominacion. Que ante la apreciacion equivocada de la ley que hace la Sala Segunda de laCorte de Apelaciones, resultaria imposible demostrar que los mandatarios de la entidaddemandada tienen, por ministerio de la ley, todas y cada una de las facultades para respondera reclamaciones de los registros de las marcas que efectuan. Estima el postulante que siprocesalmente se determino que la notificacion que se hizo de la demanda fue hecha sin losrequisitos de ley, se entiende que puede nuevamente ejercerse dicha actividad procesal, y nodisponer -como 10 hace la Sala impugnada- que la notificacion sea cosa juzgada, sino underecho formal que debe cumplirse para eliminar vicios de procedimiento. Que la partedemandada simula tener un poder para adquirir derechos marcarios, pero indica que el mismono sirve para defenderse por rec1amaciones provenientes de dicho registro, 10 que Ie dificultala posibilidad de hacer valer a ella (la accionante) sus derechos constitucionales. Que la SalaSegunda de la Corte de Apelaciones comete un error de apreciacion de la ley por simulacion,aI interpretar las normas en sentido contrario a su texto, pues no es 10 mismo notificarle a unapersona juridica por medio de su apoderado, que notificarle para que se pronuncie y nombre aquien la va a representar en juicio. En cuanto al segundo acto reclamado, alego que de losrecursos de ampliacion y aclaracion que interpuso contra el primer acto cuestionado, s610 fue

OMPI/Pl/JU/CTG/08/8pagina 28

desestimado el recurso de aclaracion sin que se hiciera pronunciamiento en cuanto a laampliacion pedida, sin embargo no profundiz6 en cuanto a dicha violacion.

CONSIDERANDO III

En el caso sub judice, esta Camara estima que el amparo promovido contra la Sala Segundade la Corte de Apelaciones, por haber dictado la resolucion de doce de julio de dos mil(primer acto reclamado), en la que confirma la resolucion del Juzgado Septirno de PrimeraInstancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, que decIara sin lugar el recurso denulidad planteado contra la resolucion que tuvo por devuelta la cedula de notificacion quecontenia la demanda, ampliacion y rnodificacion de la misma, que se le hacia a la partedemandada entidad Laboratorios Columbia, Sociedad Anonima de Capital Variable, novulnero el derecho de libre acceso a la jurisdiccion de la postulante, puesto que se tome enconsideraci6n que en la cedula de notificacion que se devolvia, al notificarse en un lugar en elque dicha parte no tiene su sede social, no cumplia con la garantia de audiencia a lacontraparte, la cual permitiese el acceso bilateral a la jurisdiccion cornun para dirimir 0resolver el conflicto de intereses suscitado entre estas, El C6digo Procesal Civil y Mercantil,en su articulo 66, establece las cIases de notificaciones que rigen en el proceso civilguatemalteco; en el 67, preve que resoluciones habra de notificarse personalmente, en las queincIuye la demanda y la primera resolucion que recaiga en la misrna, y en el articulo 71, seestablece que para hacer las notificaciones personales, el notificador del tribunal 0 un notariodesignado por el juez ira a la casa que haya indicado el solicitante y, en su defecto, a la de suresidencia conocida 0 lugar donde habitualmente se encuentre, y si no 10 hallare, hara lanotificaci6n por medio de cedula que entregara a los familiares 0 domesticos 0 a cualquierotra persona que viva en la casa. Respecto a esta norma legal vale comentar que si bien la leypermite que la notificacion se haga en ellugar "que haya indicado", refiriendose al solicitante,ello no significa que pueda hacerse en un lugar que se le ocurra a la parte interesada, pues ellono s610 generaria violacion a derechos de orden fundamental garantizados plenamente por laConstitucion Politica de la Republica, sino provocaria incertidumbre en el sistema juridicolegal, al colocar a la contraparte en una situacion de indefension y, seguramente, darla lugar aejercitar otras acciones de tipo legal.

CONSIDERANDO IV

En el presente caso a la entidad demandada se le notific6 en el lugar que sefialo para efectosde la inscripcion de su marca, el cual figura en una institucion publica y fue reconocidoexpresamente por el mandatario de esta al hacer dicha inscripci6n. No obstante ello, lapersona que representa los derechos marcarios de la entidad demandada en Guatemala,considera que no tiene facultades suficientes para representar en juicio a su mandante,alegando que el mandato que se le confirio no le faculta para ello, raz6n por la cual devolvi6la cedula de notificacion que se le hacia de la demanda, la modificacion de esta y suampliacion,

CONSIDERANDO V

Cabe considerar que si bien la notificaci6n de merito aparentemente se habia realizado con lasformalidades legales que nuestro ordenamiento juridico procesal establece, por el hecho deque no pueda afectarse a una de las partes vedandole el derecho de defenderse dentro delproceso con todos los requisitos de ley, la devolucion de la cedula de notificacion que seanaliza era procedente. Ya que es oportuno indicar que al haberse notificado la demanda,

OMPI/PIIJUlCTG/08/8pagina 29

modificaci6n y ampliaci6n de la misma, en un lugar en el que no existe la sede social de lademandada, el cual aun cuando constituye el lugar seiialado para efectos registrales por elmandatario que se design6 en el pais, el mandato que dicha persona tiene para representar a lademandada segun 10 ya resuelto en su oportunidad por la SaIa impugnada y la Camara Civilde la Corte Suprema de Justicia, 10 referente a la falta de personeria, -10 cual no es motivo deanalisis por no constituir el fundamento de la impugnaci6n del acto reclamado- no podiaestimarse como bien hecha la notificacion, pues con ella se veda a dicha parte su derecho dedefensa al hacer nugatoria su actividad en el sentido de ejercitar la actitud que creyeraconveniente a traves de una persona que no reline la calidad necesaria para dicho fin. Enese sentido, la Sala impugnada al dictar el primer acto reclamado, confirmando la denegatoriaen cuanto a la nulidad planteada por la hoy amparista, garantiz6 el derecho de acceso a lostribunaIes de justicia de una de las partes y su derecho de defensa, por 10 que no existe lavulneraci6n que el postulante alega, razon por la cual el amparo en cuanto a dicho acto en sino puede prosperar debiendo denegarse y hacerse las demas declaraciones que en derechocorresponden. No obstante 10 anterior, cabe hacer un analisis especial, en cuanto a 10alegado por la postulante en el sentido que la Sala al emitir su fallo, hace relaci6n a laexistencia de cosa juzgada formal dado que se estaba -segun su criterio- reiniciandoindebidamente el proceso. A ese respecto, esta Camara considera que, el derecho dereencausar la demanda presentada por la postulante por el hecho de no haberse contestado aunla misma, no esta limitado, pudiendo dicha parte solicitar al 6rgano jurisdiccional que conoce,que se realice la notificaci6n a la parte demandada con las formalidades de ley y en la formaque esta preve para el caso concreto, en el lugar que sea la sede social de la demandada, 10cual es acorde a 10 estimado por la Camara Civil de la Corte Suprema de Justicia, aldesestimar el recurso de casaci6n planteado por la accionante en su oportunidad.

CONSlDERANDO VI

En relaci6n al segundo acto reclamado, referente a que la Sala cuestionada no resolvi6 10relativo al recurso de ampliaci6n interpuesto por la amparista contra el primer acto reclamado,esta Camara estima que el mismo por la forma en que se resuelve hace irrelevante suconsideraci6n.

Con base en 10 analizado, la protecci6n constitucional solicitada debe denegarse porsimplemente improcedente, haciendose las demas declaraciones que en derecho corresponde,sin condenar en costas a la amparista ni imponer multa al abogado patrocinante en virtud queel derecho aplicable es de dudosa interpretaci6n.

LEYES APLICABLES: Articulos citados, 265 de la Constituci6n Politica de la Republica;1,2,3,4, 5, 6, 7, 8, 10,37,42,45 Y 46 de la Ley de Amparo, Exhibici6n Personal y deConstitucionalidad; I y 14 del Auto Acordado 4-89 de la Corte de Constitucionalidad; 2inciso a) del Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad; Acuerdos 44-92 y 9-95de la Corte Suprema de Justicia; 142 de la Ley del Organismo Judicial.

PORTANTO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO conbase en 10 considerado y leyes aplicables: I) DENIEGA, el amparo solicitado porFarmamedica, Sociedad An6nima; II) Exonera de condena en costas a la postulante; III)Exime de multa aI abogado patrocinante, Saul Valdes Monroy; IV) Notifiquese y concertificaci6n de 10 resuelto, devuelvase los antecedentes a su lugar de origen.-

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 30

Otto Marroquin Guerra, Magistrado Vocal Tercero, Presidente de la Camara de Amparo yAntejuicio; Jose Rolando Quesada Fernandez, Magistrado Vocal Primero; Carlos EstebanLarios Ochaita, Magistrado Vocal Noveno; Gerardo Alberto Hurtado Flores, MagistradoVocal Decimo Segundo. Ante Mi: Victor Manuel Rivera Woltke, Secretario de la CorteSuprema de Justicia.

15/05/2001 - AMPARO 450-2000

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO:Guatemala, quince de mayo de dos mil uno.

Para dictar SENTEN CIA se tiene a la vista el proceso constitucional de amparo planteado elocho de noviembre de dos mil, cuyas referencias son las siguientes:

SOLICITANTE: REVLON CONSUMER PRODUCTS CORPORATION quien aetna atraves de su mandatario especial y judicial con representacion abogado Eduardo MayoraDawe, quien actua bajo su propia direccion y procuracion,

AUTORIDAD IMPUGNADA: Sala Primera de la Corte de Apelaciones.

FUNDAMENTACION DEL AMPARO

Acto reclamado: Auto dictado par la autoridad impugnada el ocho de junio de dos mil, queconfirmo el de veintinueve de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, dictado por elJuzgado Quinto de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, quedeclaro con lugar la excepcion previa de falta de personeria en el abogado Eduardo MayoraDawe para representar a la actora REVLON CONSUMER PRODUCTS CORPORATION, enel juicio ordinario promovido por la postulante contra la entidad Compafiia Distribuidora delCentro, Sociedad Anonima de Capital Variable. Violaciones que denuncia: Derechos dedefensa, al debido proceso y acceso a los tribunales de justicia. Hechos que motivan elamparo: De 10 expuesto por la postulante se resume: a) en el Juzgado Quinto de PrimeraInstancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala, promovio demanda ordinaria denulidad absoluta y la cancelacion de registro de marca, contra la entidad CompafiiaDistribuidora del Centro, Sociedad Anonima de Capital Variable, a raiz de que la demandadaobtuvo el registro de la marca ONDAFLEX, en la clase tres de la nomenclatura marcaria, enperjuicio de sus derechos de propiedad industrial sobre las marcas FLEX, REVLON FLEX,REVLONFLEX, FLEX & GO y FLEX LIGHT & FREE las cuales segun leyes y tratados enmateria de propiedad industrial, se encuentran vigentes en Guatemala; b) contra dichademanda la contraparte interpuso excepcion previa de falta de personeria en el abogadoEduardo Mayora Dawe para representarla, excepci6n que se basa en el hecho que, eltestimonio del acta que protocoliza el mandato especial y judicial con representaci6n queotorg6 a dicho abogado para comparecer al proceso, no fue inscrito en el Registro MercantilGeneral de la Republica, 10 cual a criterio de la entidad demandada, era obligatorio y nopotestativo segun el numeral I) del articulo 338 del C6digo de Comercio; c) se opuso a dichaexcepci6n, sefialando que el articulo en el que se basa no era aplicable, ya que el mandatoejercitado no se otorg6 para realizar operaciones de su giro normal, sino para trarnites deorden administrativo y judicial, los cuales no son de su giro ordinario, de ahi que por ser unaentidad extranjera que no opera en Guatemala y que unicamente esta ejerciendo una accionjudicial, no esta obligada a registrar el mandato referido; d) el Juez de conocimiento en autode veintinueve de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, declar6 con lugar la

OMPI/PIIJUlCTG/08/8pagina 31

excepci6n, por 10 que apel6 conociendo la Sala Primera de la Corte de Apelaciones (autoridadimpugnada), la que en auto de ocho de junio de dos mil (acto reclamado), confirm6 el fallorecurrido, sefialando en el mismo que" ... el referido mandato protocolizado, contenido endocumento venido del extranjero hasta el numeral cinco (V) romanos inclusive, se refiere a unmandato General Administrativo, para que los Mandatarios cuiden y vigilen el buenfuncionamiento mercantil de la empresa de su representada, por 10 que debi6 haberse inscritoen el Registro Mercantil..."; e) 10 afirmado por la Sala impugnada es err6neo puesto que elmandato que otorgo es especial y judicial y en el mismo no se indica que se haya otorgadopara que su representante cuide y vigile el buen funcionamiento mercantil de su empresa, yaque como no opera en Guatemala, no tiene ninguna empresa en el pais. Estima que la Salaimpugnada resolvi6 violando sus derechos de defensa y al debido proceso, negandole el libreacceso a los tribunales de justicia al dictar el acto reclamado. Que segun el articulo 220 delCodigo de Comercio, una sociedad legalmente constituida en el extranjero, no esta obligada aobtener autorizacion ni registrarse en el pais cuando solamente es parte de cualquier gesti6n 0

juicio que se ventile en los tribunales de la republica 0 en la via administrativa 0 cuandoefectua ventas 0 compras unicamente a agente de comercio independiente, legalmenteestablecido en el pais. Los actos para los cuales otorg6 mandato eran para que surepresentante ejercite facultades administrativas en materia marcaria y facultades judiciales,supuestos por los que la ley no obliga a registrase en el pais y por 10 cual no esta obligada aregistrar el mandato en el Registro Mercantil General de la Republica. Solicita se Ie otorgueamparo. Uso de recursos: Contra el acto reclamado no se interpuso recurso. Casos deprocedencia: Invoc6 el contenido en el inciso a) del articulo 10 de la Ley de Amparo,Exhibici6n Personal y de Constitucionalidad. Leyes violadas: Cit6 los articulos 5, 12, 29, 44Y 203 de la Constituci6n Politica de la Republica; 220 y 338 numeral I) del C6digo deComercio; 2, IS, 16, 57 y 141 de la Ley del Organismo Judicial.

TRAMITE DEL AMPARO

Amparo provisional: No se otorg6. Tercera interesada: Compafiia Distribuidora delCentro, Sociedad An6nima de Capital Variable. Remision de antecedentes: a) juicioordinario C dos - noventa y nueve - tres mil ochocientos noventa y cinco del Juzgado Quintode Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de Guatemala; b) expediente desegunda instancia treinta y ocho - dos mil, de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones.Pruebas: a) los antecedentes del amparo; b) informe rendido por el Registrador MercantilGeneral de la Republica, en el que se indica que la entidad postulante no aparece inscrita endicho Registro.

ALEGACIONES DE LAS PARTES

A) La postulante reitero 10 expuesto en su memorial de interposicion de la acci6n y solicita sedeclare con lugar el amparo. B) La tercera interesada manifesto que: a) la amparista tuvoacceso a los tribunales de justicia y la oportunidad de presentar sus pruebas, alegatos y haceruso de todos los recursos que la ley establece; b) la accionante fue quien incumpli6 unpresupuesto de caracter obligatorio que es indispensable para ejercitar sus acciones; c) elpresente caso ya fue analizado, revisado, discutido y resuelto en primera y segunda instancia,siendo estas las unicas que permite nuestro ordenamiento juridico, segun los articulos 211 dela Constituci6n Politica de la Republica y 59 de la Ley del Organismo Judicial, de ahi querevisar 10 resuelto por la autoridad impugnada equivaldria a crear una tercera instanciaprohibida expresamente por nuestra Carta Magna; d) el amparo interpuesto no tienefundamento legal pues no se infringi6 ninguno de los derechos reclamados; e) el acto

OMPI/PIIJUlCTG/OS/Spagina 32

impugnado fue emitide dentro de las facultades legales de la Sala cuestionada y con apego ala ley, de ahi que el hecho de que 10 resuelto no este en concordancia con las pretensiones dela accionante no implica violacion a sus derechos. Solicita que se declare sin lugar el amparo.C) EI Ministerio Publico considera que: a) la Sala impugnada en el acto reclamado al sefialarque, en el mandato otorgado al abogado Eduardo Mayora Dawe se Ie concede la facultad decuidar y vigilar el buen funcionamiento de la empresa de su representada, hizo alusion a unafacultad no contenida en el documento referido; b) la Sala objetada vulnero los derechosconstitucionales de la accionante al basarse en el argumento citado, el cual le sirvio de basepara confirmar el fallo apelado y la excepcion interpuesta dentro del proceso de merito,Solicita se otorgue el amparo.

CONSIDERANDO I

Es procedente el amparo ante la violacion al debido proceso y al derecho de defensagarantizados en el articulo 12 de la Constitucion Politica de la Republica, cuando en lasactuaciones judiciales se exija al afectado el cumplimiento de requisitos, diligencias 0

actividades no razonables 0 ilegales.

CONSIDERANDO II

Del estudio de las actuaciones se desprende que, en el presente caso, la amparista reclamacontra la Sala Primera de la Corte de Apelaciones, porque a traves del acto reclamadoconfirmo el auto de primer grado, en el que se declare con lugar la excepcion previa de faltade personeria en el abogado Eduardo Mayora Dawe para representarla, con fundamento enque el testimonio del acta que protocoliza el mandato especial y judicial que otorgo a dichoprofesional, no fue inscrito en el Registro Mercantil General de la Republica. La Salacuestionada para confirmar el fallo recurrido argumento que en el mandato otorgado, sefacultaba " ... para que los Mandatarios cuiden y vigilen el buen funcionamiento mercantil dela empresa de su representada... " situacion por la cual dicho documento " ... debi6 haberseinscrito en el Registro Mercantil..;", argumento falso segun la postulante, ya que segun 10escrito en el referido mandato, en el mismo no se otorgo dicha facultad, puesto que no esposible cuidar 0 vigilar el buen funcionamiento mercantil de su empresa en el pais, porque nooperan en el mismo y no tiene ninguna empresa en Guatemala.

CONSIDERANDO III

Esta Camara estima que en el caso sub judice, por ser el hecho controvertido la obligacion deregistrar 0 no, en el Registro Mercantil General de la Republica un mandato que contienefacultades administrativas y judiciales, es oportuno hacer un analisis individual de 10 queimplica cada tipo de representacion, En ese sentido encontramos que el mandatoadministrativo en el presente caso no se relaciona con la actividad que conlleva el cuidar yvigilar el funcionamiento de la empresa de la amparista, puesto que al analizar el concepto"empresa", -eminentemente mercantil- contenido en el articulo 655 del C6digo de Comercio,se refiere al conjunto de trabajo, elementos materiales y de valores incorporeos coordinados,para ofrecer al publico, con el proposito de lucro 0 de manera sistematica bienes 0 servicios,actividades que no entran dentro de las facultades administrativas otorgadas al mandatario porla amparista, puesto que no Ie fueron asignadas, ni mucho menos las de cuidar y vigilar elbuen funcionamiento mercantil de la empresa de su representada. La arnparista no opera enGuatemala, por 10 que no esta obligada a inscribirse en la Republica, conclusion que secorrobora con el informe de dos de mayo del afio en curso remitido por el Registrador

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 33

Mercantil. La accionante, tampoco tiene empresas situadas en la Republica que se dediquenal giro ordinario de sus actividades, de OOi que tampoco tenga obligacion de inscribir elmandato que otorgo para actividades administrativas y judiciales en el Registro MercantilGeneral de la Republica.

CONSIDERANDO IV

Por otra parte, en cuanto al mandato judicial conferido, es de hacer notar que al otorgarsedicha representacion a un abogado por un comerciante 0 una sociedad, no le es aplicable elarticulo 338 inciso 1) del Codigo de Comercio, par no ser de naturaleza mercantil lacomparecencia del mismo a un proceso cuando actua en representacion de las mismas, ya quela comparecencia implica una actividad estrictamente judicial.

Esta Camara estima que el Juez de instancia al rechazar la representacion del personero de laentidad posrulante, 10 hizo con arbitrariedad puesto que le exigio un requisito no contempladoen la ley, de OOi que la autoridad impugnada, al confirmar la resolucion de primer grado,avalo dicha arbitrariedad excediendose en sus facultades legales, con 10 cual violo losderechos de defensa y al debido proceso garantizados par la Constitucion Politica de laRepublica, al exigir a la amparista requisitos que no estill fundados en ley.

Par consiguiente procede otorgar la proteccion que se solicita, dejando sin efecto en cuanto ala accionante la resolucion que constituye el acto reclamado y ordenando a la Sala impugnadaque dicte nueva resolucion conforme a derecho, revocando el fallo que conoce en grado y quea su vez. ordene a quien corresponda que reconozca la personeria de merito y se continue conel tramite del juicio ordinario promovido. No se condena en costas a la autoridad impugnada,en virtud de la presuncion de buena fe de que estan investidas las actuaciones judiciales, salvoprueba en contrario.

LEYES APLICABLES: Articulo citado y 12, 265 de la Constitucion Politica delaRepublica; 1,2,3,4,5,6,7,8,42,44,45,46 Y47 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personaly de Constitucionalidad; 14 del Auto Acordado 4-89 de la Corte de Constitucionalidad; 2inciso a) del Auto Acordado 2-95 de la Corte de Constitucionalidad; Acuerdos 44-92 y 9-95de la Corte Suprema de Justicia; 142 de la Ley del Organismo Judicial.

PORTANTO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO,con base en 10 considerado y leyes aplicables: I) OTORGA amparo a la entidad REVLONCONSUMER PRODUCTS CORPORATION y en consecuencia: a) Restablece a la entidadpostulante en el ejercicio de sus derechos constitucionales; b) Deja sin efecto en cuanto a laamparista el auto de ocho de junio de dos mil, dictado por la Sala Primera de la Corte deApelaciones; c) Conmina a la autoridad impugnada para que en el plazo de tres dias a partirde recibir la certificacion de este fallo y los antecedentes respectivos, de exacto cumplimientoa 10 aqui resuelto, respetando los derechos y garantias de la postulante, bajo apercibimiento deque en caso de no hacerlo, se le impondra a cada Magistrado una multa de quinientosquetzales, sin perjuicio de las demas responsabilidades en que se incurra; II) No hay condenaen costas. III) Notifiquese y con certificacion de 10 resuelto, devuelvase los antecedentes a sulugar de origen.-

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 34

Gerardo Alberto Hurtado Flores, Magistrado Vocal Decimo Segundo, Presidente de laCamara de Amparo y Antejuicio; Jose Rolando Quesada Fernandez, Magistrado VocalPrimero; Otto Marroquin Guerra, Magistrado Vocal Tercero; Carlos Esteban Larios Ochaita,Magistrado Vocal Noveno. Victor Manuel Rivera Woltke, Secretario de la Corte Suprema deJusticia.

RECURSO DE CASACION 198-2005

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA CIVIL: Guatemala, diecinueve de juniode dos mil seis.

Se tiene a la vista para dictar SENTENCIA EL RECURSO DE CASACION interpuestopor HACHETTE FILIPACCHI PRESSE, por medio de su representante Hugo ReneVillalobos Herrarte, contra la sentencia dictada el cuatro de mayo de dos mil cinco por la SalaTercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, dentro del juicio ordinariopromovido por la entidad recurrente contra Alfonso Lama Maria.

ANTECEDENTES

La entidad Hachette Filipacchi Presse demando la nulidad absoluta del registro marcario St.Elle Kosmetic del demandado Alfonso Lama Maria basandose en que la marca Elle es de supropiedad desde mil novecientos cuarenta y cinco. La marca la ha utilizado para dar aconocer sus actividades mercantiles y los productos que fabrica, distribuye y promociona, atraves de una revista que se publica en varios idiomas, asi mismo ampara productos detocador, destinados a la belleza, aseo, vestido, habitos e higiene de la mujer, siendointernacionalmente reconocido.

EI demandado solicito y obtuvo del Estado de Guatemala la inscripci6n de la marca St. ElleKosmetic con posterioridad a que la marca Elle fuera reconocida y registrada para ampararproductos que coinciden totalmente con los que ampara la marca Elle, del actor, "10 cual caeen la figura conocida doctrinariamente como parasitismo", Agreg6 que el demandado incurreen competencia desleal ya que induce a confusion al publico en perjuicio patrimonial de surepresentada y se aprovecha del prestigio y credito obtenido a nivel internacional de la marcaregistrada con anterioridad.

EI demandado contesto la demanda en sentido negativo e interpuso las excepcionesperentorias siguientes: a) inaplicabilidad de las disposiciones generales sobre disposicionesespeciales, b) falta de efectividad legal de las pretensiones de la demanda en contra de losderechos de propiedad marcaria del demandado, por ser un bien mueble, c) de la inexistenciade negocio juridico de la marca, d) de la improcedencia de las pretensiones de la presentedemanda por existir varias marcas registradas con el termino "ELLE" en Guatemala. EIdemandado argument6 que el termino "Elle" es una palabra general y de uso comun, a la quepor disposiciones de su persona la registr6 agregandole "St. Elle Kosmetic" con el fin deevitar que se Ie rechazara.

EI diecinueve de noviembre de dos mil cuatro, el Juzgado Decimo de Primera Instancia delRamo Civil dicto sentencia en la que declaro sin lugar la demanda ordinaria de nulidadabsoluta de la marca St. Elle Kosmetic ante el Registro de la Propiedad Intelectual, con lugarlas excepciones perentorias planteadas por el senor Alfonso Lama Maria y se condeno al pagode costas procesales causadas en la tramitacion del juicio a la parte actora.

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 35

Contra la sentencia de primera instancia, la entidad actora interpuso recurso de apelaci6n elque fue declarado sin lugar por medio de sentencia emitida por la Sala Tercera de la Corte deApelaciones del Ramo Civil y Mercantil, el cuatro de mayo de dos mil cinco.

Contra la sentencia anteriormente relacionada, el recurrente interpuso el recurso de casaci6nque se resuelve.

RESUMEN DE LA SENTENCIA RECURRIDA

La Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil declar6 sin lugar elrecurso de apelaci6n interpuesto por la actora y confirm6 en su totalidad la sentencia apelada.Para el efecto, la Sala considero:

- El articulo 21, literal b) del Decreto 57-2000 del Congreso de la Republica, Ley dePropiedad Industrial, establece con respecto a las marcas inadmisibles por derechos deterceros que un signo puede causar confusi6n por ser identico 0 similar a un nombrecomercial 0 un emblema usado en el pais por un tercero desde una fecha anterior, en unaempresa 0 establecimiento que negocie normalmente con mercancias 0 preste serviciosiguales 0 similares a los que se pretende identificar con la marca 0 pueda debilitar 0 afectar sudistintividad.

Con relaci6n al articulo 17 del cuerpo legal citado, que regula 10 correspondiente a laadquisici6n del derecho de la marca, indicando que estas son bienes muebles y supropiedad se adquiere por el registro correspondiente, prevaleciendo el principioregistral de que el primero en tiempo es primero en derecho y que el titular de unamarca protegida en el extranjero gozara de los derechos y de las garantias que lapropia ley Ie otorga, estableciendo dos elementos para que esto sea: el primero, quela marca haya sido registrada en Guatemala, el segundo, 10 que se disponga en alguntratado 0 convenci6n de que Guatemala sea parte, "10 que en el presente caso no se daya que la marca "Elle" no esta registrada en Guatemala como expresamente fuemanifestado por la parte actora y tampoco 10 correspondiente a algun tratado 0

convenci6n de que Guatemala sea parte, circunstancias que no fueron probadas ...".

EL RECURSO DE CASACION

La entidad Hachette Filipacchi Presse interpuso recurso de casaci6n por motivos de fondo einvoc6 las causales de violaci6n de ley, aplicaci6n indebida de la ley y error de hecho en laapreciaci6n de las pruebas, con base en el articulo 621 incisos lOy 20 del C6digo ProcesalCivil y Mercantil.

La recurrente argument6 que la Sala sentenciadora fundament6 la sentencia en la Ley dePropiedad Industrial, Decreto 57-2000 del Congreso de la Republica y que incurri6 enAPLICACION INDEBIDA de dichas normas aljuzgar hechos sucedidos bajo la vigencia delConvenio Centroamericano para la Protecci6n de la Propiedad Industrial, "al considerar quela unica forma de protecci6n de marca extranjera es mediante su inscripci6n en el Registro dela Propiedad Industrial y exigir a la actora que pruebe la vigencia del Derecho". Indic6 quelas normas a aplicarse en el caso bajo estudio son los articulos 10 inciso q) del ConvenioCentroamericano para la Protecci6n de la Propiedad Industrial, en congruencia con losarticulos 91 del mismo Convenio, 1,4,17 Y 18 de la Ley del Organismo Judicial; 1284, 1285,1288,1301,1302,1310 del C6digo Civil; 668 y 669 del C6digo de Comercio. Agreg6 que el

OMPI/PIIJUlCTG/08/8pagina 36

Convenio Centroamericano para la Protecci6n de la Propiedad Industrial seftalaba que nopuede obtenerse un registro marcario cuando el distintivo induce a error por indicar una falsaprocedencia de la marca, como ocurre en el presente caso al inscribirse la marca St. ElleKosmetic "que induce a error a los consumidores dado que ellugar de procedencia de estamarca no es el que realmente contiene la marca ELLE propiedad de mi representada".

Con relaci6n al ERROR DE HECHO EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA, larecurrente indic6 que la Sala sentenciadora no tom6 en cuenta los documentos autenticosaportados al proceso como pruebas y que no mencion6 el valor probatorio que lescorresponde, sino que unicamente hizo un lista de ellos, 10 que "es un error de construcci6ndel fallo no indicar el valor probatorio que se Ie da a los documentos dado que es unaobligaci6n del juzgador establecer que se desprende de cada uno de los elementos de pruebaaportados al proceso",

Indic6 que los documentos que no fueron tornados en cuenta por la Sala son los siguientes: a)fotocopia del testimonio de la escritura publica numero doscientos seis, autorizada en estaciudad el uno de septiembre de dos mil tres, por la Notario Maria de los Angeles BarillasBuchhalter, que contiene la protocolizaci6n de la declaraci6n jurada sobre el uso de la marcaElle desde el afio mil novecientos cuarenta y cinco y sobre la publicaci6n de la revista ELLE atraves del mundo y vendida en Guatemala, la primera versi6n francesa; desde mil novecientosochenta y cuatro, la mexicana, desde mil novecientos noventa y cinco y la de Estados Unidosde America, desde mil novecientos ochenta y cinco. De este documento se desprende que lamarca era conocida en Guatemala desde esa fecha; b) fotocopia de la escritura publica cientodos, autorizada en esta ciudad el trece de mayo de mil novecientos noventa y nueve, por lamisma Notaria, que contiene la protocolizaci6n del registro de la marca Elle en los EstadosUnidos de America, de donde se concluye que "ELLE es una marca intemacionalmenteconocida y protegida y que por 10 tanto merece que los juzgadores le otorguen valorprobatorio, dado que su existencia qued6 demostrada fehacienternente"; c) ejemplar de larevista ELLE en espafiol , editada en Mexico, correspondiente a agosto de mil novecientosnoventa y nueve , ejemplar de la revista ELLE en idioma frances, editada en Francia,correspondiente a diciembre de mil novecientos noventa y nueve , publicaci6n de diariosguatemaltecos , Agenda Empresarial, Prensa Libre , Vamos, Cr6nica, Descuentos, anuncioZAZ Pradera, Guatemala, veintitres de mayo de mil novecientos noventa y siete , otro anuncioZAZ, Agenda Empresarial, Prensa Libre del veintitres de junio de mil novecientos noventa ysiete, anuncio concurso de modelos ELLE, Suplementos Nosotras, pagina tres del treinta demayo de mil novecientos noventa y siete, Nosotras del ocho de junio de mil novecientosnoventa y siete, pagina cinco. "Estos documentos no dejan lugar a dudas respecto a la falta deoriginalidad y error en la procedencia de la marca objeto de la demanda. Mi representadaprob6 fehacientemente que la marca es de ella y que la ha utilizado en todo el mundo y quees la unica que puede reclamarla por su procedencia, aunado que deja ver el conocimientoindirecto del demandado de la marca en Guatemala, 10que revela la mala fe de su actuar".Agrega la entidad recurrente que de estos documentos se establece que el tribunalsentenciador tom6 raz6n de ellos y decidi6 obviarlos en el momenta de la valoraci6n de laprueba, es decir, que ignor6 la prueba existente. Concluye argumentando que ELLE es unamarca conocida mundialmente y que el demandado la conocia , "por 10 que su solicitud deinscripci6n carecia de buena fe para lograr la inscripci6n de un signa distintivo original, 10que produce su nulidad por haberse inscrito en contravenci6n de norrnas imperativasexpresas",

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 37

CONSIDERANDO I

Se procede a examinar el ERROR DE HECHO EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA.

Cuando en casaci6n se impugna una sentencia par error de hecho en la apreciaci6n delmaterial probatorio, es necesario que se individualice cada uno de los medios de prueba encuyo examen y estimaci6n haya incurrido en error el tribunal sentenciador.

Del analisis de los medios de prueba individualizados por la recurrente, se establece que laSala sentenciadora incurri6 en el error denunciado porque hubo falta de apreciaci6n de laprueba, ya que s610 menciona los documentos aportados al proceso, pero no indica que sedesprende de cada uno de ellos, y no les asigna ni les resta ningun valor probatorio. LaCamara establece que hubo omisi6n de datos 0 circunstancias contenidos en los documentosaportados al proceso y que resultan trascendentales para el fallo. Es oportuno sefialar que loserrores de hecho que se pretenden controlar por medio del recurso de casacion, aparecenevidenciados par documentos que, por sus forrnalidades externas, se presentan comoindubitables 0 veraces, por 10 que se tienen como documentos autenticos ya que producen porsi solos, plena prueba.

Los fundamentos facticos de la sentencia recurrida resultan contrarios a la evidenciademostrada par los medios de prueba dejados de apreciar.

En consecuencia, procede declarar con lugar el recurso de casaci6n por error de hecho en laapreciaci6n de la prueba y dictar la nueva sentencia que corresponde.

CONSIDERANDO II

Del analisis de los medios de prueba dejados de apreciar por el tribunal sentenciador, sedesprende 10 siguiente:

A) Testimonio de la escritura publica numero doscientos seis, autorizada en esta ciudad eldia uno de septiembre de dos mil tres, ante los oficios de la Notario Maria de los AngelesBarillas Buchhalter, que contiene la protocolaci6n de la declaraci6n jurada sobre el uso de lamarca ELLE desde mil novecientos cuarenta y cinco y sobre la publicaci6n de la revistaELLE a traves del mundo y vendida en Guatemala desde mil novecientos ochenta y cinco.Con este documento autentico se tiene por probado que la marca es conocida en Guatemaladesde mil novecientos ochenta y cinco.

B) Fotocopia de la escritura publica ciento dos, autorizada en esta ciudad el trece de mayode mil novecientos noventa y nueve por la notario Maria de los Angeles Buchhalter Barillas,que contiene la protocolizaci6n del documento del registro de la marca ELLE en EstadosUnidos de America, en el que consta que el titular de dicha marca es HACHETTEFILIPACCHI PRESSE, una sociedad francesa, y que cubre, entre otros, productos de tocadary cosmeticos, perfumes, colonias, agua de tocador, aceites esenciales, lociones para el cabello,la piel y para el bafio, De este documento se desprende que es una marca conocida yprotegida internacionalmente y que ampara productos de la clase tres de la Clasificaci6ninternacional de Productos y Servicios, al igual que la marca St. Elle Kosmetic.

C) Ejemplares de la Revista ELLE en espafiol, correspondiente al mes de agosto de milnovecientos noventa y nueve; en frances, correspondiente al mes de diciembre de mil

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 38

novecientos noventa y nueve; publicaciones de diarios guatemaltccos, Prensa Libre delveintitres de junio de mil novecientos noventa y siete; anuncios del concurso de ModelosELLE; Suplemento Nosotras, documentos que establecen la falta de originalidad y error enla procedencia de la marca objeto de la demanda.

D) Copia certificada de la inscripci6n de la marca St. Elle Kosmetic, con el numero ochentay seis mil ochocientos noventa y ocho , folio doscientos quince del tomo ciento ochenta ycinco de Marcas, extendida par el Registro de la Propiedad Intelectual. Con esta copiacertificada se acredita que el titular de la misma es Alfonso Lama Maria y que amparaproductos de la clase tres de la Clasificaci6n Intemacional de Productos y Servicios, queincluye, entre otros, perfumcria, articulos de tocador y belleza, cosmeticos, lociones, jabones,cremas.

CONSIDERANDO III

El analisis del presente caso se debe hacer con las norrnas del Convenio Centroamericanopara la Protecci6n de la Propiedad Industrial y la Ley de Propiedad Industrial, de formaconjunta, segun 10 permite el articulo 36 inciso d) de la Ley del Organismo Judicial y elarticulo 209 de la Ley de Propiedad Industrial ya que esta ultima amplia las condicionesnecesarias para calificar las semejanzas entre las marcas en conflicto. El articulo 21 inciso c)de la Ley de Propiedad Industrial que se refiere a "Marcas inadmisibles par derechos deterceros", establece que si el signo constituye una reproduccion, imitacion, traducci6n 0

transcripci6n total 0 parcial de una marca notoria de un terccro, aunque no este registrada enel pais, no podra ser registrada como marca ni como elemento de la misma. Tambien se debetener en cuenta el Convenio de Paris Para la Proteccion de la Propiedad Industrial, del cualGuatemala es parte, en cuyo articulo 6 bis, se establece que los paises que son parte delConvenio rehusaran 0 invalidaran el registro y prohibiran el uso de una marca de fabrica 0 decomercio que constituya la reproduccion, imitacion 0 traduccion, susceptibles de crearconfusion de una marca que la autoridad competente del pais del registro 0 del uso estimareser alIi notoriamente conocida, y utilizada para productos identicos 0 similares.

En consecuencia, con base en 10 analizado, debe declararse procedente la demanda denulidad absoluta de la inscripci6n marcaria a favor del senor Alfonso Lama Maria, que laentidad recurrente de casaci6n prornoviera, ya que se tiene par probado que la marca St. ElleKosmetic no reline los requisitos de originalidad y distintividad que es una cualidad quedistingue 0 caracteriza esencialmente una marca de la otra; se acredit6 documentalmente quela marca ELLE tiene notoriedad intemacional y es conocida en Guatemala, por 10 que St.Elle Kosmetics puede causar confusion 0 crear asociacion con la marca ELLE, aunque esta noeste registrada en el pais, ya que comercian con productos similares.

Par estimarlo innecesario, no se entra a conocer de los restantes submotivos de casaci6n delrecurso que se resuelve.

De conforrnidad con la ley se debe condenar en costas del proceso a la parte vencida.

LEYES APLICABLES: Articulos: los citados y 12, 203 de la Constituci6n Politica de laRepublica de Guatemala; 2, 10 inciso q), 91 del Convenio Centroamericano para laProtecci6n de la Propiedad Industrial; 21 inciso c) de la Ley de Propiedad Industrial; 25, 26,44,52,66,67,71,79,573,619,620,621,626,627,629 Y 635 del C6digo Procesal Civil y

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 39

Mercantil; 4, 16, 17, 51, 52, 57, 75, 77, 79 inciso a), II, 14, 147, 149, 172 de la Ley delOrganismo Judicial.

POR TANTO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CAMARA CIVIL, con base en 10 considerado yleyes citadas, al resolver: CASA LA SENTENCIA impugnada y resolviendo confonne a laley DECLARA: I) CON LUGAR la demanda de nulidad absoluta de la inscripcion 0 registrode la marca ST. ELLE KOSMETIC, registro ochenta y seis mil ochocientos noventa y ocho,folios doscientos quince del tomo ciento ochenta y cinco de Registro de Marcas, en elRegistro de la Propiedad Intelectual; en consecuencia, se ordena su cancelacion. II) Secondena a Alfonso Lama Maria al pago de las costas procesales a favor de la entidad actora.Notifiquese y con certificaci6n de 10 resuelto, devuelvase los antecedentes a dondecorresponde.

Victor Manuel Rivera Woltke, Magistrado Vocal Octavo; Edgar Raul Pacay Yalibat,Magistrado Vocal Sexto; Oscar Humberto Vasquez Oliva, Magistrado Vocal Noveno; CarlosEnrique de Leon Cordova, Magistrado Vocal Undecimo, Jorge Guillermo Arauz Aguilar.Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

FUNCIONES DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ENGUATEMALA

Departamento de Marcas

Tiene a su cargo el tramite de las solicitudes de adquisicion, modificaci6n y mantenimiento dederechos sobre los distintos signos distintivos (marcas, nombres comerciales, expresiones 0

seiiales de publicidad y denominaciones de origen), funciones que se realizan en sus distintassecciones: recepcion, forma y fonda, inscripciones, traspasos, (enajenaciones, licencias deuso, cambios de nombre y cancelaciones), renovaciones, errores materiales (certificaciones,constancias y anotaciones especiales), elementos figurativos y archivos.

Departamento de Patentes

Ingresar, analizar y clasificar la tecnologia contenida en los documentos de patentes, con elfin de implementar el banco de datos para el ejecucion del examen tecnico de fonda; asi comollevar a cabo la difusion de informacion tecnol6gica contenida en dichos documentos.

Realizar el tramite tccnico-adrninistrativo de las diferentes solicitudes de patentes deinvencion, patentes de modelos de utilidad, solicitudes de registro de dibujos y diseiiosindustriales, desde su ingreso hasta la obtenci6n del titulo 0 certificado respectivo. Asitarnbien brindar asesoria tecnico-juridico a cualquier persona interesada que 10 solicite.

Departamento de Derecho de Autor y Derechos Conexos

La aplicacion del Decreto 33-98 Ley de Derecho de Autor y Derecho Conexos y sus refonnascontenidas en el Decreto 56-2000 del Congreso de la Republica.

OMPIIPIIJU/CTGI08/8pagina 40

Garantizar la seguridad juridica a los autares, titulares de los derechos conexos y derechospatrimoniales y sus causahabientes; asi como dar la adecuada publicidad a las obras, actos ydocumentos a traves de su inscripci6n cuando 10 soliciten los titulares.

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE SOLICITUD DE INSCRIPCION DESIGNOS DISTINTIVOS

1. Presentar el Formulario de Solicitud de registro inicial debidamente llenado, firmado yauxiliado por Abogado. (Articulos 22 de la Ley de Propiedad Industrial y 3, 6,11,16,18,19,20 del Reglamento)

2. Adjuntar a la solicitud los siguientes documentos:

A) Si es persona individual, fotocopia legalizada de documento de identificaci6n;

B) Si se tratare de persona juridica, fotocopia legalizada del documento que acredite larepresentaci6n.

C) Si se tratare de persona individual 0 juridica extranjera no domiciliada en Guatemala,debera acompafiar copia legalizada del mandato con clausula especial otorgado a un abogadoguatemalteco colegiado activo.

D) Original 0 fotocopia legalizada del recibo que acredite el pago de la tasa de Q.ll 0.00 paringreso de la solicitud.

E) Cuatro reproducciones de la marca si fuera mixta 0 figurativa,

F) Si fuera figura tridimensional, las reproducciones deberan consistir en una vista (mica 0

varias vistas diferentes, bidimensionales.

G) Si se invocara prioridad, debera presentarse certificaci6n de la copia de la solicitudpriaritaria.

H) De toda solicitud y documentos que se presenten deberan adjuntarse una copia para efectosde reposici6n. (articulos 7, 18, 23 de la Ley de Propiedad Industrial; 2, literal a), numeral!.del Arancel del Registro de la Propiedad Intelectual en materia de Propiedad Industrial; 5, 10,13, 17 del Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial).

3. Examen de forma y fondo (articulos 20,21,25 Y29 de la Ley de Propiedad Industrial; y 24del Reglamento de el Registro de la Propiedad Intelectual en materia de Propiedad Industrial).

4. Publicaci6n del Edicto en el Diario de Centroarnerica par 3 veces dentro del periodo de 15dias (articulos 26 de la Ley de Propiedad Industrial; y 22 del Reglamento de el Registro de laPropiedad Intelectual en materia de Propiedad Industrial).

5. A partir de la primera publicaci6n se tienen 2 meses para que se presenten oposiciones(articulos 27 de la Ley de Propiedad Industrial; 23 del Reglamento de el Registro de laPropiedad Intelectual en materia de Propiedad Industrial).

OMPIIPIIJU/CTG/08/8pagina 41

6. Dentro del mes de la ultima publicacion deben acreditarse las mismas mediante lapresentacion al Registro de los ejemplares del Diario mencionado (ultimo parrafo del articulo26 de la Ley de Propiedad Industrial).

7. El recibo de la tasa de inscripcion respectiva debe acreditarse al Registro dentro del messiguiente a la fecha de la notificaci6n al solicitante de la resolucion que ordena la inscripci6nde la marca (articulos 28 de la Ley de Propiedad Industrial; 13 del Reglamento; articulo 2,literal a), numeral 2. del Arancel).

8. Inscripcion de la marca en el folio del Torno de Marcas que corresponda y emision deltitulo emitido.

9. Vigencia de la Marca: 10 afios, renovables por periodos iguales.

SECCION DE OPOSICIONES

Departamento que depende directamente del Departamento de Marcas del Registro de laPropiedad Intelectual

Funciones:

1. Resoluciones dando tramite a las oposiciones.

Cualquier persona interesada podra presentar memorial de oposici6n contra la solicitud deregistro de una marca, un nombre comercial 0 una sefial de publicidad, dentro del plazo dedos meses contados a partir de la fecha de la publicaci6n del edicto. Articulo 27 de la Ley dePropiedad Industrial, Decreto 57-2000 del Congreso de la Republica. Las oposiciones debenser presentadas directamente ante la ventanilla de recepcion de la Secci6n.

2. Resoluci6n de Fondo de las Oposiciones.

Dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para contestar la oposici6n 0 el periodo deprueba, segun fuere el caso, el Registro la resolvera junto con la solicitud, en forma razonada,valorando las pruebas aportadas. Si se hubiere presentado mas de una oposicion, el registrolas resolvera todas juntas en forma razonada. Articulo 28 de la Ley de Propiedad IndustrialDecreto 57-2000 de Congreso de la Republica.

3. Resoluci6n de Emnienda de Procedimiento.

Cuando el Registro ha cometido algun error en el tramite de una solicitud de inscripci6n sedicta una resoluci6n de emnienda.

4. Resoluciones admitiendo el desistimiento a alguna solicitud u oposicion.

5. Resoluciones de Revocatoria de Oficio.

OMPI/PIIJU/CTG/08/8pagina 42

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE SOLICITUD DE INSCRIPCION DEPATENTES

Los expedientes de patente se presentan en un Folder oficio, y la infonnaci6n por 10 generalse presenta en hojas tamafio carta

1. Fonnulario de Solicitud mas Recibo de Pago

2. Descripci6n (original)

4. Reivindicaciones (original)

5. Resumen (original)

6.Dibujos

6. Descripci6n (copia)

7. Reivindicaciones (copia)

8. Resumen (copia)

9. Dibujos (copia)

10. Poder otorgado por el Solicitante al Abogado que 10 representa si fuese necesario.

II. Cesi6n de Derechos en Caso de que el Inventor no sea el Solicitante.

12. Documento de Prioridad Extranjera y su traducci6n simple al idioma espafiol,

Disefio 0 Dibujo Industrial en Q.

1000.00 1000.0050.00

CostosEtapa Patente de Invenci6n en Q.

Modelo de Utilidad en Q.Tasa de Ingreso de la Solicitud 2500.00Costo de Edicto 50.00 50.00Publicaci6n en el Diario OficialTasa de Examen de Fondo 3000.00Inscripci6n en el Libra de Patentes 0 de Registra.Titulo 50.00 50.00Total de Gastos RPI 6050.00

3000.00450.0050.0045504550

3000.00450.00 450.00

Procedimiento para otorgar patentes de mvencion, modelos de ntilidad y registros dedibujos y diseiios industriales

1) Presentar el fonnulario de solicitud, con la siguiente infonnaci6n:a) Identificar claramente el tipo de patente solicitada;b) Nombre del inventor y su direcci6nc) Nombre del invento;

OMPIIPIIJU/CTG/OS/Spagina 43

d) Nombre del representante y su direcci6n;e) Direcci6n para recibir notificaciones en Guatemala;f) Fecha, numero y pais de todas las solicitudes de patente uotro titulo de protecci6n que sehaya presentado 6 se hubiese obtenido ante una autoridad de Propiedad Industrial extranjera yque se refiera total 6 parcialmente al mismo invento, reivindicando en la solicitud presentadaen Guatemala.g) EI formulario debera ir firmado por el solicitante y adicionalmente firmado, timbrado ysellado por el abogado que auxilia.Adjuntar a la solicitud los siguientes documentos:a) Descripci6n del invento, en original y I copia.b) Reivindicaciones, en original y I copia.c) Dibujos, en original y I copia.d) Resumen, en original y I copia.e) Comprobante original de pago del impuesto correspondiente, (Patente de Invenci6nQ.2,500.00, Modelo de Utilidad y Disefios Industriales Q.l,OOO.OO);.f) Mandato con el que se acredita la representaci6n, (Documento de Poder).g) Documento de Cesi6n de Derechos, (en caso que el Inventor no sea el solicitante).2) Examen de Forma (verifica que la solicitud cumpla con el punta I).3) Publicaci6n del Edicto (Aviso - Resumen de la solicitud) en el Diario Oficial, una sola vezal cumplirse el plazo de dieciocho meses a partir de la fecha de presentaci6n; 6 antes asolicitud del solicitante.4) Periodo de Observaciones, por un plazo de tres meses, despues de la publicaci6n.5) Examen de Fondo; verifica la novedad, el nivel inventivo y la aplicaci6n industrial.Solicitar orden de pago en Departamento de Patentes (Q. 3,000.00).6) Otorgamiento de la Patente 6 Registro, si se resuelve la consesi6n total 6 parcial, elRegistro ordenara la inscripci6n y entrega del certificado correspondiente (Q. 500.00).7) Vigencia de la Protecci6n (a partir de la fecha de presentaci6n de la solicitud al Registro dela Propiedad Intelectual):a) Patentes de Invenci6n: 20 afios.b) Patentes de Modelo de Utilidad: 10 afios.c) Registros de Dibujos y Disefios Industriales: 10 afios, renovables por 5 mas.S) Pago de Anualidades para mantener vigente la patente, el registro 6 la solicitud, (al iniciodel tercer afio despues de ingresada la solicitud en el Registro de la Propiedad Intelectual).Solicitar orden de pago en el Departamento de Patentes.

REGISTRO DE ORRAS

De acuerdo al articulo 104 de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos el Registro dela Propiedad Intelectual es la autoridad administrativa competente para:

Recibir el dep6sito y realizar la inscripci6n correspondiente de las obras cuando 10 solicitensus autores 0 titulares del derecho.

Recibir el dep6sito y realizar la inscripci6n correspondiente de las producciones fonograficasy las interpretaciones 0 ejecuciones artisticas y producciones para radio y televisi6n que estenfijadas en un soporte material, cuando asi 10 soliciten sus titulares.

Inscribir los convenios y contratos que en cualquier forma confieran, modifiquen, transmitan,restrinjan 0 dispongan sobre derechos patrimoniales de autor 0 conexos y los que autoricenmodificaciones 0 alteraciones a una obra, cuando asi 10 soliciten una 0 todas las partes 0

oMPI/PII JU ICTG/08/8pagina a-l

disponga la ley. Para los efectos de este literal, sera suficiente acompafiar a la solicitudrespectiva un sumario del convenio 0 contrato que contenga como minima, la informaci6nque se establezca en el reglamento de esta ley;

Conocer y resolver de los expedientes de solicitud de autorizaci6n de operacion comosociedades de gesti6n colectiva que promuevan asociaciones sin finalidades lucrativas.

Ejercer de oficio, 0 a solicitud de parte, la vigilancia e inspecci6n sobre las actividades delas sociedades de gesti6n colectiva y sobre las actividades de sus directivos y/orepresentantes legales e imponer las sanciones contempladas en la ley;

Ejercer de oficio, 0 a solicitud de parte la vigilancia e inspecci6n sobre las actividades quepuedan dar lugar al ejercicio de los derechos reconocidos por la ley 0 los tratados quesobre Derecho de Autor y Derechos Conexos sea parte Guatemala. Toda persona estaraobligada a brindar las facilidades y proporcionar toda la informaci6n y documentaci6n quepara efectos de esta facultad Ie sea requerida por el Registro de la Propiedad Intelectual;

Realizar la inscripci6n del Director General, de los miembros de la Junta Directiva y delComite de Vigilancia de las sociedades de gesti6n colectiva, electos 0 designados por el6rgano correspondiente.

Realizar la inscripci6n de los nombramientos de representantes legales y mandatarios de lassociedades de gesti6n colectiva. Dichos nombramientos y mandatos no surtiran efectoslegales; sino hasta que hayan quedado inscritos en el Registro de la Propiedad Intelectual;Imponer las sanciones establecidas en esta ley a las sociedades de gesti6n colectiva en estaley a las sociedades de gestion colectiva 0 a los miembros de la Junta Directiva, del Cornite deVigilancia y al Director General de las mismas, cuando se determine que estos, con susactuaciones, incurrieron en violaci6n 0 incumplimiento de sus obligaciones legales,estatutarias 0 reglamentarias;

Intervenir por via de la conciliaci6n en los conflictos que se presenten con motivo del goceo ejercicio de los derechos reconocidos en la ley 0 en los tratados que sobre la materia deDerecho de Autor y de Derechos Conexos sea parte Guatemala, cuando asi 10 soliciten laspartes. Igualmente podra el Registro de la Propiedad Intelectual llamar a la conciliaci6n alas partes cuando 10 estime pertinente.

Desarrollar programas de difusi6n, capacitaci6n y formaci6n en materia de derechos dePropiedad Intelectual; y

EI articulo 31 del Reglamento de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, enrelacion a materia registrable, establece que podran inscribirse entre otros:

Los poderes otorgados para el ejercicio de los derechos derivados de una obra inscrita.

Los contratos 0 convenios celebrados sobre derecho de autor 0 derechos conexos; y

Las resoluciones judiciales que en cualquier forma modifiquen 0 extingan derechos de autor 0

derechos conexos, 0 bien contratos 0 convenios inscritos.

OMPI/PIIJU/CTGI08/8pagina 45

REQUISITOS DE INSCRIPCION DE OBRAS;

La inscripci6n puede ser de una obra publicada 0 sin publicar a titulo de persona fisica 0juridica.

EI interesado debera adquirir el fonnulario de solicitud de inscripci6n correspondiente deacuerdo con 10 que desea inscribir. (Se Ie entregara adjunto el respectivo instructivo).

Los fonnularios tienen un valor de Q.5.00 (Articulon del Reglamento) y estan disponiblespara inscripci6n de obras:

LITERARIAS, CIENTIFICAS, MUSICALES, AUDIOVISUALES, ARTISTICAS,ESCENICAS, FONOGRAMAS, PROGRAMA DE ORDENADOR Y BASE DE DATOS,DERECHOS CONEXOS, ACTOS Y CONTRATOS, SOCIEDADES DE GESTIONCOLECTIVA (Entidades que administran los derechos de autor de acuerdo a su categoria) yCONTRATOS DE REPRESENTACION RECIPROCA

Los fonnularios deberan ser completados con la infonnaci6n requerida. (Art. 3, 33 Y 40 delReglamento de la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).

Adjuntar al fonnulario de inscripci6n de solicitud el Acta Notarial que documente laDeclaraci6n Jurada. (Art. 106 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos).

Presentar al Registro en un f61der tamafio oficio con gancho: el fonnulario completo (originaly sus 2 copias), el acta Notarial, que documente la declaraci6n jurada (original y I copia).(Art. 7 del Reglamento)

Adjuntar el recibo de pago de la tasa correspondiente (Art. 108 de la Ley, 9, 89, Y 90 delReglamento)

Acompafiar una copia 0 soporte de la obra debidamente identificada.

La protecci6n que otorga la ley se concede a las obras desde el momenta de su creacion,independientemente del merito, destino 0 modo de expresi6n, pero para que proceda suinscripci6n y dep6sito se requiere que haya sido fijada en un soporte material. (Art. 108 Y 39del Reglamento).

Para la emisi6n del titulo cancelar el valor correspondiente. (Art. 91. del Reglamento).

Si el Registro 10 realiza una entidad 0 empresa, debera adjuntar ademas de 10 anterior, el actaque Ie acredite como representante legal de la misma. EI documento que contiene la cesion dederechos. (Art. 47. del Reglamento).

EI capitulo VI. Inscripciones en Particular. Se establecen otros requisitos, los cuales deberanser considerados par el solicitante de acuerdo a la proteccion requerida ante el Registro de laPropiedad Intelectual. (Art.39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 del Reglamento

PAGINA WEB: www.rpi.gob.gt

[Fin del documento]