cine coreano

Upload: cdmemfgamb

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El cine norcoreano

TRANSCRIPT

Isla Wolmi

POLITICA Y CINEMATOGRAFA EN COREA DEL NORTE: UNA APROXIMACIN AL CINE NORCOREANO.

A lo largo del mes de septiembre y octubre de 2010, todos los sbados, Casa Asia-Barcelona, ha proyecto una o dos pelculas norcoreanas, producidas en el periodo comprendido entre 1972 y 2008, y que han supuesto un excelente muestrario de la evolucin del cine en Corea del Norte (RPDC) y tambin de algunos de sus elementos definitorios.

Quien elabora este documento de trabajo no es especialista en cine, por lo que las reflexiones las efectuar desde la ptica del estudioso de Corea del Norte y de cmo he podido comprobar la influencia de la poltica en el discurso cinematogrfico norcoreano.

Todas las pelculas, en mayor o menor grado, tienen unos hilos conductores similares que reflejan la poltica del rgimen en cuanto al medio de difusin cultural por excelencia en nuestros das en un pas donde Internet est prohibido y los medios de comunicacin prensa, radio y televisin- estn completamente controlados por el Estado.

Los ejes fundamentales de las pelculas contempladas y analizadas seran los siguientes:

1.- Aunque el perodo de tiempo es extenso la primera pelcula La florista de 1972, la ltima, Cometas que vuelan en el cielo, de 2008- abarcando algo ms de 35 aos, la presencia ideolgico-poltica es permanente en todas ellas. En ningn momento, incluso cuando se trata de una pelcula de tradicin histrica y aventuras (Hong Kil Dong, de 1986) o incluso hay historias amorosas como eje central (Campanilla, 1987), el espritu poltico de Corea del Norte est ausente, al contrario. Un ejemplo evidente es Cometas que vuelan en el cielo, ya de 2008, y circunscrita al perodo de hambruna denominada Ardua marcha, en que la presencia del componente ideolgico es permanente.

2.- Los personajes, por regla general, no son ambivalentes. Ello se acredita sobre todo en el cine militar. En la Isla Wolmi, de 1982, entre constantes referencias al General (Kim Il Sung), se relata la resistencia de un grupo de militares norcoreanos sin apenas medios frente a EEUU: son tres das de de desesperada resistencia para evitar que las tropas de Mc Carthur alcancen Pyongyang. El lder del grupo, el oficial de mayor rango, encarna todos los valores innatos del militar amante de la patria y de la revolucin, pero incluso personajes secundarios, como el cocinero que aporta unas gotas de humor- tiene un final heroico. Es significativo que en esta pelcula, en donde aparece una jovencita de 16 aos que tambin fallece luchando por su pas, no hay ningn rescoldo para el juego amoroso, como tampoco ninguna imprecacin a Dios o idea religiosa alguna que ayude a una situacin desesperada.. Sencillamente el eje central es el sacrificio del grupo por conseguir el objetivo, salvar a la patria.3.- La historia antigua de Corea tiene su hueco en la cinematografa y el ejemplo ms claro es Hong Kil Dong, de 1986, que recupera una antigua leyenda coreana. Sin embargo, la pelcula es una muestra del planteamiento de la lucha de clases ya en la poca feudal. La narracin parte del hecho de que el hroe de la pelcula es el hijo de una concubina; sta, tratada como una servil criada por la caracterizada como malvada y cruel esposa legal denotan unos personajes sin claroscuros: la concubina es sumisa ante el enojo de su hijo- y la esposa es dspota y cruel, incluso intentando el asesinato de la primera en diversas ocasiones. Ante esta situacin, aparece la figura de un mago que asume el papel de maestro del muchacho para convertirlo en un luchador a favor de los pobres contra los ricos, con reminiscencias claras a Robin Hood y con tintes de las pelculas hongkonianas de kungfu pero yendo an ms, pues puede establecerse un paralelismo entre el hroe y Kim Il Sung sin citarlo expresamente dado el momento historico en que se dan los hechos-. El muchacho se convierte claramente en el hroe salvador del pueblo coreano, triunfando frente a los que asolan a la pennsula. El final de la pelcula es claramente poltico: el rey coreano desea premiarlo y nuestro hroe solicita permiso para contraer matrimonio con la hija del primer ministro, pero su condicin de hijo de concubina lo impide. Pese a que el monarca le ha prometido que le concedera cualquier deseo que le pidiera, ello es imposible: la diferencia de clases lo impide. La pelcula tiene un trasfondo claro: el hroe salvador de su pas no puede consumar su amor con su amada por un problema de clases sociales y finalmente aquel, junto a su madre parten en un barco a buscar un pas con mejores condiciones. El lazo amoroso se rompe definitivamente y ni el Rey puede impedir que la diferencia de clases se imponga. La pelcula finaliza con una voz en off, en forma de pregunta, que se interroga sobre si algn da podr acontecer que en Corea no haya clases sociales que se impongan sobre las personas. Est claro que la pregunta tiene una respuesta implcita: esa Corea llegar en el siglo XX y ser la Corea de Kim Il Sung.4.- El compromiso revolucionario es superior a las relaciones personales o familiares. Campanilla, de 1987 es un ejemplo. Se presenta un colectivo de jvenes alegres que desempean un trabajo muy duro. La ficcin es clarsima, estn comprometidos con su pas y aunque la dureza del trabajo diario es agotador, son felices, cantan, ren y comparten una realidad no creble. En medio de ello surge una historia de amor situaciones no excesivamente prodigadas en la filmografa, excepto en la de las ltimas dcadas-, pero este romance tiene un choque ideolgico: la muchacha desea luchar por el bienestar de su pueblo ubicado en una zona rural- y el joven es ambicioso y anhela marchar a la ciudad para labrarse un futuro individual, lo cual finalmente consigue. El debate es simple e incluso paradjico: el grupo est luchando para que llegue la luz al pueblo a travs del trabajo duro e ingrato, y el joven enamorado desea su porvenir individual (deducimos que en Pyongyang, ya que por tratarse de un film ubicado en los aos 80 difcilmente puede ser en el extranjero). El muchacho parte sin ella y consigue el xito personal-, volviendo a la aldea a buscar a su enamorada, pero ella rechaza marchar con l. El film tiene una paradoja final, cuando aos ms tarde, ya mayor, solicita a travs de su hijo, pues su verguenza es tal que no osa enfrentarse a sus amigos de juventud- a todos sus antiguos conciudadanos perdn por su actitud: ellos lo consideran un traidor porque abandon el grupo para ir a buscar una mejora individual, pero el asume su arrepentimiento y verguenza. Ese perdn llega, pero el mensaje es claro: la patria de cada uno es all donde ha nacido y donde estn los problemas, y se considera un deshonor y una traicin abandonar ese lugar para mejorar individualmente. Nuevamente los caracteres de los personajes no son ambivalentes: alegra, entusiasmo, trabajo duro nos ubican en una atmsfera absolutamente irreal para un pblico del ao 1987; la ideologa impregna hasta las relaciones sentimentales, como tendremos ocasin tambin de analizar ms tarde: la respuesta correcta es la solidaridad con el grupo, anteponindose a amor incluso.5.- El concepto militar en la cinematografa. A lo largo del ciclo se proyectaron dos pelculas de carcter militar, una de ellas ya mencionada Isla Wolmi- y tambin Desde las 5 a las 5, -no me consta el ao de produccin-. Esta ltima es una pelcula claramente blica, como Isla Wolmi, que relata el triunfo de los norcoreanos sobre un ataque de EEUU.La conceptualizacin de los norteamericanos es de prepotencia pese a lo cual, son tratados humanamente cuando caen prisioneros, como en Isla Wolmi, donde finalmente el cautivo reconoce el inmenso error de EEUU de atacar a Corea, en una escena final grotesca-. Es una prepotencia estpida de los norteamericanos, en la proyeccin, si bien algn personaje tiene dudas sobre la vulnerabilidad de los norcoreanos. Por el lado de los soldados y oficiales de la RPDC, se ridiculiza a Eisenhower como Presidente y se ensalza constantemente a Kim Il Sung como General, con referencias constantes a su figura, lo que no sucede con tanta intensidad en los filmes de temtica no militar.

De nuevo en ese concepto militar de la lucha personal, el hroe en todas las pelculas aparece una figura central que aglutina los valores patriticos de honradez, entrega, lucha y compromiso con la patria, el lder y en menor medida la ideologia- est gravemente enfermo del corazn, pero oculta su estado de salud para poder seguir luchando como militar de alto rango que es y solicita expresamente que Kim Il Sung no conozca esa situacin porque teme se apartado de su funcin. Kim Il Sung aparece aqu ms que nunca como el papel de padre, individual y colectivo de los coreanos, que conoce perfectamente lo que sucede pese al engao y se preocupa individualmente por sus soldados.6.- El compromiso de la poblacin civil con la RPDC.

Tres son los filmes que nos parecen significativos en cuanto a ello, quiz porque son de la etapa ms tarda: Selva verde sin fecha de referencia-, Diario de una alumna, de 2006 y Cometas que vuelan en el cielo, de 2008. Estas ltimas merecen un analisis ms detallado porque ya forman parte de la etapa en que Kim Jong Il es dirigente y por su proximidad en el tiempo.

Los arquetipos de personajes sin embargo se reproducen, sin casi solucin de continuidad desde las primeras pelculas de los aos 70. Selva negra es una pelcula peculiar, se trata de un excombatiente que desea repoblar pinos en un lugar inhspito, porque as se lo prometi a un camarada cado en el frente. Los dirigentes de la zona consideran, tras un informe de una ingeniera agrcola, que ello es imposible y no le dan apoyo. Como siempre, el hroe triunfa, la joven ingeniera reconoce el error y se repobla exitosamente la montaa y todas caen la cuenta de que un sencillo norcoreano sin esudios, siguiendo las enseanzas de Kim Il Sung, consigue aquello que nadie haba logrado. Su proeza permite elaborar una tesis doctoral, pero en su humildad, no ser l quien la firme y entregue. Es un hombre sencillo, sin necesidad de presumir de sus logros, pero con una voluntad frrea de conseguir su objetivo a favor de la patria.

La pelcula Diario de una alumna, de 2006, nos parece incluso excesiva en su surrealista exposicin de los hechos. Una hija joven desprecia a su padre, un cientfico, que se dedica en cuerpo y alma a la investigacin y que aparentemente ha dejado de lado a su familia, lo cual para nuestros cnones es absolutamente cierto, pues el ncleo familiar se mantiene en torno a los hijos y la madre. En un momento dado, la madre contrae cncer y es operada: su actitud es de engaar al padre para que este no distraiga su atencin del trabajo, y pese a que este conoce la cuestin porque su hija finalmente se lo revela, el no acude al hospital y sigue trabajando. Aqu quiz ms que en ninguna otra pelcula, el trabajo a favor del colectivo es superior en importancia a cualquier circunstancia personal, incluso las ms graves, como es la grave enfermedad de un ser querido.Es cierto que finalmente se produce un xito cientfico del padre, si bien l rechaza todos los honores e incluso el ttulo de doctor. Nuevamente se revela la dureza del carcter revolucionario, porque cuando su hija ingresa en la Universidad, el no puede hacer un hueco en su agenda para asistir a ese importante acto. Finalmente la hija comprender todos los esfuerzos de su padre y de su madre la cual, incluso en el postoperatorio efecta traducciones para su cnyuge- y el Estado, protector, les ofrecer un piso nuevo en la ciudad, pudindose trasladar del campo a aparentemente- Pyongyang. A lo largo de la pelcula las referencias al lder y al partido son constantes, pero lo ms impactante es el mensaje de clara preeminencia de los valores colectivos y del trabajo a favor de la patria sobre las circunstancias personales, incluso las ms duras. La reflexin poltica y personal que se transmite es claramente incomprensible para un pblico occidental.En Cometas que vuelan en el cielo se reproduce en gran medida este esquema, ms acentuado si tenemos en cuenta que es filme del ao 2008. Nos hallamos ante el sacrificio del triunfo personal a favor de las necesidades del pas. El personaje central es una prometedora atleta de maratn que sacrifica su carrera cuando ante el fallecimiento de una madre conductora de autobuses- adopta sus hijas. Ese es el inicio de un surrealista proceso de adopcin de ms y ms muchachos sin padres; aunque ella est casada y su marido le pide tener hijos con ella, sta lo rechaza porque es consciente que no podr querer al mismo nivel a los suyos y a los ajenos. Evidentemente la historia slo puede encajarse en un momento histrico, el de la Ardua marcha, el periodo de gran hambruna que supone la muerte de cientos de miles o quiz millones de norcoreanos. La protagonista lo sacrifica todo por esos hijos que no son suyos, si bien al final recibe el agradecimiento, al ser considerada una herona por sus conciudadanos que egostamente no haban adoptado su actitud de abnegacin y entrega- y por el propio Kim Jong Il que premia los esfuerzos de la mujer. La pelcula tiene una reflexin final: una de sus hijas adoptivas tiene la posibilidad de acceder a la Universidad para seguir estudios de msica, pero lo rechaza para ingresar en el Ejrcito. Ella misma da su argumento: el General esto es, Kim Jong Il- sufre y soporta una vida dura y de privaciones visitando a divisiones y tropas a 30 grados bajo cero, por lo que ella decide optar por el Ejrcito siguiendo su ejemplo, rechazando la vida mullida y tranquila de universitaria.El ciclo de Casa Asia de septiembre-octubre de 2010 en Barcelona, titulado Cuentos de Corea del Norte fue excelente y supuso un gran esfuerzo organizativo traduccin incluida, alguna con deficiencias pero en general de calidad aceptable-, dado que todas las pelculas eran un reflejo de una cinematografa absolutamente desconocida en nuestro pas, y por otro lado, un buen reflejo del papel importante que en la zona norte de Corea tiene el cine como transmisin de la ideologa Juche, de la poltica militar de Songun y del papel central en las vidas de los ciudadanos tanto de Kim Il Sung como de Kim Jong Il.

Quienes han tenido ocasin de visitar Corea del Norte habrn podido comprobar in situ que el rgimen y su dirigente actual, han centrado en el cine una parte importante de su propaganda, lo que se refleja en la visita a los estudios cinematogrficos prximos a Pyongyang. Al respecto, los aspectos culturales y en especial del cine en la RPDC ha sido una de las cuestiones centrales del pensamiento de Kim Jong Il. Buena prueba de ella son sus numerosas obras dedicadas a la literatura o a las bellas artes en general. En este sentido, ha afirmado que la escenografa debe reproducir con autenticidad el mundo en que se desenvuelven los personajes; de hecho, lo comentado en este documento de trabajo observado en los filmes visionados no se aleja en absoluto del pensamiento de Kim Jong Il, que en cuanto al cine podramos centrar en los siguientes elementos: la escenografa en el cine tiene como objetivo subrayar el carcter de personajes en la pantalla. De ah que en todas las pelculas mencionadas haya siempre una figura heroica que encarna los valores polticos e individuales de un ciudadano jucheano. la fuerza visual de los actores como personajes es bsica, pues los espectadores acaban considerndolos personajes vivos de una determinada poca y sociedad y aceptan como reales toda una serie de situaciones

la cinematografa de la RPDC debe describir al hombre independiente y su vida, por tanto, mostrar el carcter y la vida de los personajes

el cine no tiene lmites en la representacin de escenas: la escenografa del cine tiene grandes posibilidades de revelar amplia y profundamente la esencia de las cosas y el carcter de los personajes.

La insistencia en la tipificacin del carcter de los personajes, lo cual hemos tenido ocasin de destacar en todos los filmes comentados. Es de destacar que el propio Kim Jong Il afirme que los personajes deben ser claros y rotundos: el cine y a travs de l, el maquillaje, el vestuario y el atrezzo deben destacar con autenticidad al hombre nobre y hermoso y al abominable y vil . El protagonista positivo-en todas las pelculas visionadas existe- debe tener una vida noble y culta, y sern bellos y capaces de colmar a la gente de nobles sentimientos. Un repaso a lo comentado con anterioridad se refleja en todas las pelculas expuestas.

Es evidente, pues, que para el rgimen norcoreano, la cinematografa es un elemento muy importante en la ejecucin de su poltica y en el mantenimiento de los principios propios del sistema. Para el ciudadano occidental resulta chocante su visionado sino tiene conocimientos previos sobre Corea del Norte, pero es una muy interesante experiencia tanto para conocedores y nefitos sobre el pas. Al respecto debemos destacar que las sesiones llevadas a cabo en Casa Asia en Barcelona durante septiembre y octubre del 2010 fueron un autntico xito de publico con un promedio entre 50 o ms espectadores, muchos de los cuales deban permanecer de pie para poder seguir la proyeccin, incluso cuando se emitieron 2 peliculas en la misma tarde, como sucedi el 16 de octubre.Xavier Boltaina Bosch

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona

Investigador del Centro Espaol de Investigaciones Coreanas.

La Florista (The Flower Girl). 1972, 121 . Director: Choe Ik-gyu, Pak Hak.

Isla Wolmi (Wolmi Island), 1982. 92. Director: Cho Kyong-sun.

Hong Kil Dong., 1986. 113. Director: Kim Kil-in.

Campanilla (A broad bellflower), 1987. 83. Director: Kyun Soon Jo.

Desde las 5 a las 5 (From 5 p.m to 5.a.m). 78.

Selva verde (A forest is Swaying). 84.

Diario de una alumna (A schoolgirls dairy). 2006. 90. Director: Jang In-hak.

Cometas que vuelan en el cielo (The Kites flying in the Sky). 2008. 98. Director: Phyo Kwang, Kim Hyon-chol.

Las citas literales que efectuamos corresponden a la obra de Kim Jong Il: Bellas Artes, de 16 de octubre de 1991.