cinematcinematógrafos de la ciudad de méxicoógrafos de la ciudad de méxico

3
Lara Niño Alejandra Fernanda. Historia y Procesos de Comunicación en México II. Jueves 5 de Noviembre del 2015. Cinematógrafos de la Ciudad de México Los cinematógrafos han ido desapareciendo lentamente y con el paso de los años, de algunas salas lo único que queda son sus fachadas, otras se han convertido en terrenos valdíos o los dueños los convirtieron en otros negocios. Algunas de las salas son: Cine Tlatelolco: Esta sala es la más joven de todos los cinematógrafos, fue inaugurada el 23 de septiembre de 1967 con casi dos mil butacas y dejó de funcionar 30 años después, en el año 1997, justamente hace 17 años. Salón Rojo: No entraban más de 200 personas Cine Olimpia: Nace como cine-teatro. Desapareció en 2002, y solo se conserva la fachada, puesto que el terreno es utilizado por un centro comercial. Cine Variedades: Es un ejemplo de esplendor y decadencia de los cines de época, que acabaron por estropear los sismos de 1985. En su etapa primigenia, los 20 y 30, va a ser un cine de lujo, de máximo esplendor, que es la etapa en que se construyen los cines, emulando la Ciudad de los Palacios. Por eso tenemos una arquitectura ecléctica, afrancesada. Después se va a convertir en un cine muy popular, ya con un concepto del cine mexicano

Upload: alejandra-lara

Post on 29-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de los cinematógrafos de mexico

TRANSCRIPT

Page 1: CinematCinematógrafos de La Ciudad de Méxicoógrafos de La Ciudad de México

Lara Niño Alejandra Fernanda.

Historia y Procesos de Comunicación en México II.

Jueves 5 de Noviembre del 2015.

Cinematógrafos de la Ciudad de México

Los cinematógrafos han ido desapareciendo lentamente y con el paso de los años,

de algunas salas lo único que queda son sus fachadas, otras se han convertido en

terrenos valdíos o los dueños los convirtieron en otros negocios. Algunas de las

salas son:

Cine Tlatelolco: Esta sala es la más joven de todos los cinematógrafos, fue

inaugurada el 23 de septiembre de 1967 con casi dos mil butacas y dejó de

funcionar 30 años después, en el año 1997, justamente hace 17 años.

Salón Rojo: No entraban más de 200 personas

Cine Olimpia: Nace como cine-teatro. Desapareció en 2002, y solo se

conserva la fachada, puesto que el terreno es utilizado por un centro

comercial.

Cine Variedades: Es un ejemplo de esplendor y decadencia de los cines de

época, que acabaron por estropear los sismos de 1985. En su etapa

primigenia, los 20 y 30, va a ser un cine de lujo, de máximo esplendor, que

es la etapa en que se construyen los cines, emulando la Ciudad de los

Palacios. Por eso tenemos una arquitectura ecléctica, afrancesada.

Después se va a convertir en un cine muy popular, ya con un concepto del

cine mexicano de la década de los 80. Esa va a ser la decadencia del cine.

El Variedades nació como un cine gigante. Nunca se modificó. En su última

etapa estaba muy descuidado. Cierra sus puertas en 1997. Era vecino de

otras salas importantes: el Alameda, que ya desapareció; la sala de arte Del

Prado, inaugurado en 1968, también desaparecido.

El Orfeón: Fue de los llamados cines premier, donde estrenaban películas

mexicanas. Durante un corto tiempo fue convertido en teatro. 

Cine Teresa: Hoy plaza comercial, con dos salas de la Cineteca.

Cine Metropólitan: Transformado en sitio de espectáculos.

Page 2: CinematCinematógrafos de La Ciudad de Méxicoógrafos de La Ciudad de México

Lara Niño Alejandra Fernanda.

Historia y Procesos de Comunicación en México II.

Jueves 5 de Noviembre del 2015.

Cine Florida: Es un ejemplo de sala gigante, contaba con 7 mil 500 butacas.

Desde 2002, comienza una transición, debido a que todos estos cines

abandonados comienzan a venderse, y su característica es que han sido

ocupados para centros comerciales.

Es triste ver como los cinematógrafos, que eran parte importante del patrimonio

cultural de nuestro país hayan sido desaparecidos, convirtiéndose en centros

comerciales o simplemente siendo abandonados. Creo que debemos de valorar

un poco más la cultura de nuestro país, ya que estas salas bien pudieron ser

remodeladas y seguir dando servicio o pudieron haberse convertido en museos.