cira y pacri.pptx

14
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE ING.CIVIL DOCENTE: ING. BALLENA DEL RIO PEDRO M. CIRA Y PACRI ALUMNO: PAUCAR AGUILAR JIMY

Upload: elder-aguilar-aguilar

Post on 10-Jul-2016

252 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ING.CIVILDOCENTE: ING. BALLENA DEL RIO PEDRO

M.

CIRA Y PACRI

ALUMNO: PAUCAR AGUILAR JIMY

CIRA (CERTIFICADO DE INEXISTENCIADE RESTOS ARQUEOLÓGICOS)

Es un trámite que se hace ante el Ministerio de Cultura todo por todo aquel que quiera emprender un proyecto público o privado.

El Perú es un país que tiene raíces culturales que se remontan muchos siglos atrás. Aquí se desarrollaron culturas como la Nazca, la Chimú o la Inca, que dejaron con su paso edificaciones y objetos de gran valor y que, hoy en día, son parte de nuestro patrimonio como país. Sin embargo, no todos los restos han sido descubiertos, o varios de estos se encuentran en zonas aún no determinadas. En este contexto, y con el fin de preservar el vasto patrimonio cultural que queda por conocer en el país, el Estado decidió implementar un certificado, llamado CIRA.

¿QUÉ ES EL CIRA?

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es un documento que emite el Instituto Nacional de Cultura (INC), que certifica que no existen restos arqueológicos en una zona determinada.

El CIRA es el documento final producto de una Evaluación Arqueológica, que consiste en un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia de restos arqueológico en un área determinada.

¿QUIÉNES DEBEN SOLICITAR EL CIRA?

Todas aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remoción de terrenos superficiales, están obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus obras.

Es decir, este certificado es uno de los requisitos para la construcción de carreteras, tendido de redes de transmisión eléctrica, exploración y explotación minera o de hidrocarburos, construcción de redes de agua, entre otras actividades.

LA EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA:

Este trabajo involucra el estudio y análisis del área en cuestión en busca de vestigios arqueológicos, para el cual se siguen procedimientos diferentes dependiendo del tamaño del área que esté involucrada:

EN ÁREAS MENORES A 5 HA:

El trabajo podría ser directamente supervisado por la Dirección General del Patrimonio Arqueológico del INC.

EN ÁREAS MAYORES A 5 HA:

Por lo amplio del área donde se desarrollarán, siguen un procedimiento especial que deberá estar a cargo de un arqueólogo peruano, registrado tanto en el Colegio de Arqueólogos como en el Registro Nacional de Arqueología del INC1.

En este caso las evaluaciones pueden ser de tres tipos, dependiendo del grado de complejidad de la zona y de la existencia de restos arqueológicos en zonas cercanas: • Evaluación Arqueológica de Reconocimiento, sin excavaciones.• Evaluación Arqueológica de Reconocimiento, con excavaciones.• Proyectos de rescate arqueológico.

Cada una de estas evaluaciones tiene sus procedimientos y metodologías, de acuerdo al grado de complejidad de cada uno de ellas. No obstante, en líneas generales, todas deben seguir los siguientes pasos:

PASO 1:

El proceso se inicia con la presentación de una solicitud de Evaluación Arqueológica al lNC. Dicha solicitud debe incluir una descripción de la evaluación donde debe detallarse:

a. El plan de Evaluaciones Arqueológicas, el cual presenta las razones por las que se realiza la evaluación arqueológica. Asimismo, se presenta una descripción del proyecto para el cual se está realizando la evaluación explicando los trabajos que se realizarán y sus posibles impactos sobre el terreno.

b. Los fines y objetivos de la evaluación, es decir, una descripción de la zona a ser evaluada, la presentación de mapas y de las zonas a ser excavadas de ser el caso.

c. El plan de los trabajos a ejecutarse en el marco de la evaluación, donde debe incluirse el personal que trabajará en la investigación, las etapas del trabajo (laboratorio, campo, etc.), su duración, entre otros.

d. La metodología y los lineamientos técnicos a seguirse en el curso de la evaluación, entre ellos los sistemas de registro de cada uno de los elementos que se usen (fotografías, documentos, etc.), las técnicas de excavación a ser usadas, etc.

e. Los recursos materiales y económicos disponibles, para lo cual se debe presentar un presupuesto detallado de los recursos a ser usados en la evaluación arqueológica.

f. La forma de difusión de la evaluación, donde debe informarse cómo es que los resultados serán difundidos y qué otras instituciones, además del INC, recibirán una copia de la investigación.

Paso 2: Dicha solicitud será revisada por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología para su evaluación (teniendo un plazo de 15 días para tomar la decisión de aceptar o denegar la solicitud) En caso de ser aprobado, la Dirección Nacional de Patrimonio Arqueológico del INC deberá emitir (en un plazo máximo de 60 días) una resolución directoral con la autorización correspondiente. Es importante mencionar que el permiso para el desarrollo de la Evaluación Arqueológica se otorga por el tiempo que se haya indicado en la solicitud (siendo el plazo máximo de un año, renovable previa autorización de la comisión). Sólo si se tiene la aprobación de la solicitud se puede proceder a realizar el trabajo de campo necesario, para el cual se asigna un supervisor del INC. Es importante mencionar que los trabajos sólo pueden ser desarrollados por arqueólogos debidamente registrados en el Registro Nacional de Arqueología y que éstos solo pueden realizar la evaluación de un proyecto a la vez.

Paso 3: Una vez realizada la evaluación, el arqueólogo responsable elabora un Informe Técnico que será presentado, conjuntamente con el Informe del supervisor del INC, a la sede central del INC para su revisión y evaluación por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología, la cual deberá decidir su aprobación o rechazo. Sin embargo no se ha determinado un tiempo máximo para la evaluación de los Informes presentados tras la evaluación arqueológica, lo cual incrementa los tiempos de espera de los proyectos.

Paso 4: De ser aprobado por la comisión, el Informe deberá ser aprobado por el Director del INC a través de una Resolución Directoral Nacional.

Paso 5: Finalmente, una vez emitida la resolución se podrá pedir la emisión del CIRA (previo pago de las tasas correspondientes) el cual debe ser emitido en un máximo de 30 días. Obtenido el CIRA, si la empresa ha cumplido con todos los requisitos necesarios (estudios de impacto ambiental, permisos municipales, etc.) podrá iniciar los trabajos propios del proyecto.

APUNTES FINALES:

Como consecuencia de la dinámica positiva que ha sostenido el país en los últimos años, se han desarrollado y tenemos por realizar muchos proyectos productivos y de desarrollo, tanto públicos como privados.

Esta situación ha dado lugar a dos situaciones en simultáneo: primero que haya un sustancial incremento de solicitudes de evaluación arqueológica para obtener el CIRA sobrepasando la posibilidad de respuesta del INC y de los arqueólogos registrados, quienes no se dan abasto con el trabajo Segundo, que producto de estos estudios de evaluación un importante número de sitios arqueológicos han sido registrados y delimitados, sobretodo ha permitido que las evaluaciones arqueológicas lleguen a lugares alejados y de difícil acceso, siendo un aporte importante a la conservación del patrimonio cultural del Perú2.

Está en nosotros apoyar la ejecución de proyectos productivos sin descuidar el rico legado cultural que hemos heredado de nuestros antepasados.

El Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) tiene como objetivo principal minimizar las alteraciones en el modo de vida de las personas que viven en su zona de influencia, evitando en lo posible el desplazamiento físico de los afectados, y asegurando que las personas sean tratadas de manera justa, brindándoles soluciones adecuadas a la situación generada, maximizando los impactos positivos que ello produzca mediante la participación de los beneficios que ofrece el proyecto.

PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI)

Objetivo:

METODOLOGÍA DEL PACRI

INVENTARIO Y REGISTRO.-Cuyo objetivo es el determinar la ubicación de todas las propiedades que podrían ser alteradas como consecuencia de la ejecución de la obra vial. El inventario se efectuará en forma directa, mediante visita a las propiedades que de acuerdo al análisis del diseño de la vía previamente levantado, podrían resultar afectadas

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE BASE.- Se deberá recopilar información confiable de base con la mayor antelación posible, la cual deberá incluir datos sobre el número de personas que se reasentarán, así como sus características socioeconómicas y culturales, incluidas la desagregación por género.

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES.-De los predios afectados por el trazo de la carretera y el derecho de vía, para su valuación por peritos adscritos al estado, de ser el caso o para las diferentes alternativas de compensación.