circular académica eneh

6

Click here to load reader

Upload: juan-vagni

Post on 28-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Circular Académica ENEH

TRANSCRIPT

Page 1: Circular Académica ENEH

II Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (ENEH)Córdoba 4, 5 y 6 de Septiembre de 2014.

I Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores en Historia y Ciencias Sociales

El II Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (ENEH) es un evento al que asisten alumnos de las escuelas y departamentos de historia de las diversas universidades de nuestro país. En esta segunda ocasión, los estudiantes se reunirán en la Ciudad de Córdoba, los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2014, en las instalaciones de la Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Entendemos que la complejidad de los estudios historiográficos necesita de un abordaje interdisciplinario de las Ciencias Sociales. Por otro lado, considerando el formato y sentido de la gran mayoría de las jornadas y congresos que existen en nuestra disciplina y en las Ciencias Sociales en general, se nos plantea la necesidad de crear un espacio que incluya a los jóvenes investigadores y a aquellos alumnos que desean iniciarse en el camino de la investigación. Es por ello que en el marco del II ENEH, se organizarán las I Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores en Historia y Ciencias Sociales como un espacio alternativo de elaboración y presentación de trabajos de análisis e investigación.

A fin de enmarcar la presentación de trabajos de investigación, la Comisión Organizadora ha definido las siguientes áreas de investigación:

- Historia del Socialismo y el Movimiento Obrero. - Historia del Feminismo y Estudios de Género. - Historia Antigua.- Historia Contemporánea de Europa, Asia y África. - Historia de América Colonial.- Geografía Humana.- Historia Latinoamericana Contemporánea.- Historia Argentina. - Historia Moderna. - Historia de la Edad Media.- Antropología Social y Cultural.- Historia Económica.- Teoría Política.- Estudios sobre Prehistoria y Arqueología.- Estudios Afroamericanos.

1

Page 2: Circular Académica ENEH

Estas áreas son orientativas con el objetivo de incluir la mayor cantidad posible de trabajos de investigación. Las ponencias de aquellos expositores que no se pudieran incluir en ninguna de estas áreas, serán igualmente bienvenidas. Luego de la recepción de los trabajos, se definirán las mesas temáticas, junto al coordinador/a que moderará las exposiciones.

Encabezado del resumen y la ponencia:

II Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (ENEH)Córdoba 4, 5 y 6 de Septiembre de 2014.

Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores en Historia y Ciencias Sociales

Apellido y Nombre del/los autor/es:

E-mail del/los autor/es:

Institución de procedencia:

Eje temático:

Título del trabajo:

Resumen:

Palabras claves (4)

*Cuerpo del trabajo* (cuando se entregue la ponencia completa)

Normas de presentación de resúmenes y ponencias:

● Los resúmenes (en español y/o portugués) deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben ser enviados a [email protected]

● Las ponencias presentadas (en español y/o portugués) deberán tener un mínimo de 10 páginas y un máximo de 20 páginas (incluyendo fuentes y bibliografía), en fuente Times New Roman 12, 1,5 de interlineado y alineación justificada; tamaño del papel A4, con márgenes de 2,5 cm. Los títulos estarán en negrita y los subtítulos deberán estar subrayados.

● Para las citas (en cuerpo de texto) y referencias bibliográficas (al final del trabajo) deben utilizarse las normas APA.

Ejemplo de citas:

▪ Indirectas: Una de las teorías más importantes es la Teoría de la Psicología de los Valores (González, 2010).

2

Page 3: Circular Académica ENEH

▪ Textuales: ✓ Hasta cuatro renglones (como continuación del texto):

Keller (1989) menciona que: “Entre los pocos que osaron cuestionar esta creencia estuvo Iván Sechenov, fisiólogo ruso, a quien se le ha llamado el padre de la reflexología” (p.39).

✓ Más de cuatro renglones (en párrafo aparte y con sangría mayor):

Keller (1989) se refirió al libro de Sechenov en los siguientes términos: Se dice que el libro de Sechenov fue popular entre los intelectuales de aquella época. Esto puede deberse a que Pavlov lo leyó en su juventud y le causó una impresión profunda y perdurable. Incluso puede haberlo conducido hacia el campo de la fisiología y, en último término, de la fisiología del cerebro. Años más tarde, Pavlov lo describió como un real y brillante intento, extraordinario para su época, de representar nuestro mundo subjetivo en un aspecto puramente fisiológico (p.39-40).

Ejemplo de referencias bibliográficas:▪ Libro:

Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década.▪ Capítulo de libro:

Arce, J.C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R.J. Porras (Ed.), El rumbo económico de América Latina (pp.100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.

▪ Revistas:Mora, H., y Domínguez, L.A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas, 14, 330-337.

▪ Artículos de diarios y periódicos:Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana. La Nación, pp. 15A, 17A.

▪ Artículos o sitios online:Morales, F.C., y Ramírez, E. (2011). Dimensiones de la personalidad en pacientes que asisten a clínicas comunitarias rurales. Recuperado de http://www.psicologia-online.com/colaboraciones/reporte1.html

● Las aclaraciones o notas del autor deberán ser puestas a pie de página, numeradas correlativamente, en fuente Times New Roman 10, con interlineado simple.

● Tanto el archivo del resumen como de la ponencia deben ser enviado bajo el siguiente nombre: APELLIDO-ResumenENEH2014 y APELLIDO-PonenciaENEH2014, respectivamente. El archivo puede ser en formato .doc/docx o .pdf. En el asunto del e-mail se deberá aclarar de la siguiente manera: Resumen/Ponencia II ENEH 2014.

Cronograma de envío de resúmenes y ponencias:

3

Page 4: Circular Académica ENEH

Envío de resúmenes: hasta 13/07Envío de ponencias: hasta 22/08

Publicación de ActasSólo los trabajos expuestos durante las jornadas serán publicados de manera online en las Actas de las Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores en Historia y Ciencias Sociales, del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (ENEH).

Comité Académico- Lic. Jorge Santarrosa- Dr. Gustavo Santillán- Dr. Daniel Gaido- Dr. Carlos Mignon- Lic. Francisco Bauer- Arq. Mgter. Miguel Angel Haiquel- Dr. Julián Salazar- Dr. Carlos Francisco Bauer- Dr. Juan José Vagni- Dr. Fernando Blanco- Dr. Carlos Martínez- Dra. María José Magliano- Dr. Darío Sánchez Vendramini- Mgtr. Estela Valdés- Esp. Eduardo Corsi- Mgtr. Gabriel Coppi- Lic. Nicolás Rabboni- Lic. Mariana Daín- Prof. Gustavo Giordano- Lic. Hernán Garófalo - Prof. Constanza Bosch Alessio- Lic. Leticia Carmignani- Prof. José María Resiale Viano- Lic. Velia Luparello- Lic. Miguel Candia- Prof. Laura Catena- Prof. Florencia Salguero- Prof. Damián Santa- Lic. Fernando Chávez Solca- Lic. Marcos Carrizo- Prof. Viviana Minteguiaga- Lic. Andrés Minassian- Prof. Paola Lehtinen- Lic. Micaela Becker

Comisión OrganizadoraAsamblea de Estudiantes de Historia UNC

Ciudad de Córdoba, República ArgentinaAño 2014

4