circulatorio 2014(1)

Upload: mateosanchez

Post on 01-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisiología

TRANSCRIPT

  • Disturbios Microcirculatorios

    Hemates

    GranulocitoPlaquetasLinfocito

  • DISTURBIOS

    1. Congestin/Hiperemia 2. Edema 3. Hemorragia 4. Trombosis 5. Embolia 6. Shock

  • TRASTORNOS DE LA CIRCULACIN

    (HIPEREMIA / CONGESTIN)

  • A.- Definicin de Hiperemia/congestin

    Aumento de la cantidad de sangre

    presente en los vasos sanguneos de

    una regin del organismo.

  • Arteria Vena

    rgano

    NORMAL

  • HIPEREMIA ACTIVA O HIPEREMIA(Proceso activo)

    Arteria Vena

    rgano

    Volumen

    Aporte activo de

    gran cantidad de

    sangre arterial.

  • TRASTORNOS DE LA CIRCULACIN

    (HIPEREMIA O CONGESTIN)

    .- Tipos de Hiperemia:

    1.- Hiperemia fisiolgica.

    2.- Hiperemia patolgica:

  • A.- Hiperemia activa local aguda:

    1.- Incremento de flujo y volumen de sangre arteriolar.

    2.- Mediada por compuestos qumicos (ej. Histamina,

    bradiquinina) que producen vasodilatacin y

    quimiotaxis.

    3.- Macro: Color rojo intenso; aumento de tamao y

    temperatura; rezuma sangre al corte.

    4.- Micro: Vasos dilatados y repletos de sangre;

    presencia de clulas defensivas (no en pasiva).

    5.- Ejemplo: Inflamacin.

  • CONGESTIN PASIVA o VENOSA(Proceso pasivo)

    Obstruccin

    Arteria Vena

    rgano

    Volumen

    Impedimento en

    el flujo de

    retorno venoso.

  • Torsin vlvulo gstrico

  • B.- Congestin pasiva local aguda:

    Caractersticas:

    1.- Obstruccin del retorno venoso

    2.- Macroscpicamente:

    Color rojo oscuro o violceo (sangre venosa)

    Vasos dilatados

    3.- Ejemplo: Torsiones intestinales

  • Torsin de colon mayor

  • C.- Congestin pasiva local crnica:

    Caractersticas:

    1.- Obstruccin del retorno venoso, pero tarda ms

    tiempo en desarrollarse.

    2.- Compresin gradual del retorno venoso.

    3.- Ejemplo: Abscesos, tumores, cirrosis heptica...

  • Hepatitis abscedativa

  • Linfosarcoma renal

  • Extensin: local/ generalizada.

    Linfosarcoma pulmonar

  • Vlvula pulmonar

    (estenosis: no abre)

    Vlvula tricspide

    (insuficiencia: no cierra)

    Vlvula artica

    (estenosis: no abre)

    Vlvula mitral

    (insuficiencia: no cierra)

    PULMNPULMN

  • D.- Congestin pasiva generalizada crnica:

    Caractersticas:

    1.- Lesiones cardiacas:

    -Corazn derecho:

    Vlvula pulmonar (estenosis: no abre): HGADO.

    Vlvula tricspide (insuficiencia: no cierra): HGADO.

    - Corazn izquierdo:

    Vlvula artica (estenosis: no abre): PULMN.

    Vlvula mitral (insuficiencia: no cierra): PULMN.

  • endocarditis

  • JULIO LANERAS H. MVZ MSC

  • Nuez moscada

    Myristica fragans 'moscadero', rbol originario de las Islas Molucas (Indonesia), fruto cpsula

    monosperma con pericarpo carnoso, semilla rodeada de un arilo rasgado que seco se

    comercializa como especia aromtica llamada 'macis', semillas que constituyen la 'nuez moscada'

    de inters medicinal y culinario como especia aromatizante.

  • D.- Congestin pasiva generalizada crnica:

    Caractersticas:

    2.- Caractersticas anatomopatolgicas (rganos de estasis):

    - Pulmn de estasis:

    Macro: Mayor tamao, oscurecido, mayor

    cantidad de sangre al corte.

    Micro: Capilares dilatados y repletos de sangre.

    - Hgado de estasis:

    Macro: Mayor tamao; color rojo y amarillento

    (hgado en nuez moscada); consistencia

    disminuida.

    Micro: Congestin y dilatacin de sinusoides; inicio

    de degeneracin grasa.

  • Vasos repletos de sangre y lquido proteinceo (edema)

    en alvolos.

    Congestin pulmonar y Edema alveolar

  • Patologa del miocardio

    Cualquier patologa lleva a congestin

    Causada por:

    Bacterias en procesos spticos Parasitarios virus Factores nutricionales Deficiencia de minerales

    Sarcocystis sp en una fibra de conduccion cardiaca

  • Universidad de Len

    Miocarditis por Parvovirus canino

  • Miopata Degenerativa Nutricional

    Enfermedad delcorazn de mora

  • Otras causales congestin

    general crnica

    Presin sobre el miocardio

    Defectos congnitos

    Lesiones Pulmonares Cor pulmonale

  • Hidropericardio Hemopericardio

  • TETRALOGIA DE FALLOT

  • Persistencia del agujero oval

  • Ectopia cordis

  • Bibliografa recomendada:

    Anatoma Patolgica General Veterinaria

    Thomson, R.G.

    Ed. Acribia, 1986

    Patologa Estructural y Funcional (Robbins y Cotran)

    Kumar, V.; Abbas, A.K. y Fausto, N.

    Ed. Elsevier, 7 edicin. 2005

    Pathologic Basis of Veterinary Disease

    McGavin, M.D. y Zachary J.F.

    Ed. Elservier, 4 edicin. 2007

  • EDEMA

    Acumulacin de lquido en espacios

    intersticiales y cavidades.

    El lquido contiene agua, electrolitos y

    escasa cantidad de protenas y recibe

    el nombre de TRANSUDADO.

  • EDEMA

    Figura n 1:

    Aspecto macroscpico de un

    pulmn con edema alveolar en

    trquea.

    Figura n 2:

    Aspecto microscpico de un

    pulmn con congestin y edema

    alveolar.

  • MACROSCOPICAMENTE

  • Sistema de presiones

    (Equilibrio de Starling)

    Extremo arterial:

    Presin Neta de Filtracin (7 mm Hg).

    Presin Hidrosttica Sangunea

    Presin Onctica Sangunea

    o Coloidosmtica Sangunea

    Presin Hidrosttica Tisular

    Presin Onctica Tisular

    Extremo venoso:

    Presin Neta de Absorcin (6 mm Hg).

    Aporte arterial Retorno venoso

    Vaso Linftico

  • Flujo fisiolgico

    Extremo arterial Extremo venoso

    Aporte arterial Retorno venoso

    Vaso Linftico

  • 1.- Incremento de la P. hidrosttica sangunea

    (venosa).

    2.- Disminucin de la P. Onctica sangunea:

    Hipoalbuminemia.

    3.- Obstruccin del drenaje linftico.

    4.- Incremento de la permeabilidad vascular.

    C.- Causas de edema.

  • PATOGENIA

    Presin

    Hidrosttica

    Presin

    OncticaPresin

    Hidrosttica

    Presin

    Coloideosmtica

  • Linfadenitiscaseosa

  • Hepatitis

    Glomerulonefritis

  • Cachorro. Anasarca: edema subcutneo generalizado.

  • Clasificacin segn la localizacin del

    edema

    Hidroperitoneo (Ascitis)

    Hidrotrax

    Hidropericardio

    Hidrocele (escroto)

    Anasarca

    Hidrocfalo

    Anasarca

    Hidrocfalo

  • Ovino. Presencia de lquido en cavidad pericrdica.

    Hidropericardio

  • Clasificacin segn la localizacin del

    edema

    Hidroperitoneo (Ascitis)

    Hidrotrax

    Hidropericardio

    Hidrocele (escroto)

    Anasarca

    Hidrocfalo

    Edema traqueal

  • Caprino. Presencia de espuma en trquea.

    Edema traquobronquial

  • Canino

    Hidrocfalo

  • Hidroperitoneo (Ascitis)

  • Hidrotrax

  • Edema y enfisema pulmonar

  • HEMORRAGIA

    Se denomina a la extravasacin o a la

    salida de sangre desde los vasos

    sanguneos. consecuencia de:

    *ruptura vascular, trastornos de la

    coagulacin, diapedesis.

  • Hemorragia perivascular

  • HEMORRAGIA

    A.- Concepto.

    B.- Tipos.

    1.- Hemorragia externa.

    2.- Hemorragia interna.

    C.- Mecanismos patognicos.

    1.- Rotura vascular

    2.- Alteraciones de la permeabilidad vascular: Diapdesis.

    Causas:

    a.- Alergia

    b.- Hipoxia.

    c.- Avitaminosis C. coagulacin

  • 1.- Traumatismos.

    2.- Septicemias, Viremias y algunos Txicos (Ej.: Intox. cumarinas)

    3.- Alteraciones del mecanismo de la coagulacin:

    a.- Hipoprotrombinemia (factor II).

    b.- Deficiencia hereditaria de los factores de coagulacin.Ej.: Hemofilia.

    c.- Deficiencias plaquetarias: TROMBOCITOPENIA.

    C.- Causas.

    Fact. coagulacin II, VII, IX y X inactivos

    (hgado)Fact. coagulacin activos

    Vit. K Cumarinas

  • 1.- Petequia. puntiforme

    2.- Equimosis.

    3.- Hematoma.

    4- Sufusiones

    5. En cavidades.

    a.- Hemotrax.

    b.- Hemopericardio.

    c.- Hemoperitoneo

    d.-. Hematocele

    e. . Hemartros.

    D.- Denominacin.

    5.- Prpura:

    Causas:

    a.- Alterac. plaquetarias.

    b.- Les. endoteliales.

    6.- Segn el origen:

    a.- Metrorragia.

    b.- Epistaxis.

    c.- Hemoptisis.

    d.- Hematemesis.

    e.- Gastrorragia.

    f.- Melena

    g.- Apopleja.

    h.- hematuria

    i.- hemosalpinx

  • Apopleja

  • Hemorragia subaracnoidea

  • Petequias y equimosis

  • Petequias

  • hematoma

  • Canino. Hemorragia en cavidad pericrdica.

    Hemopericardio

  • hemotorax

  • 7

  • Epistaxis.

  • hematuria

  • Enteritis hemorragica

  • 07N2513 - HORSE

  • Canino. Coagulopata hemorrgica.

  • Ternero. Hemorragias musculares.

  • 07N2513 - HORSE

    Hemorragias equimoticas y petequiales murales

  • TROMBOSIS

    A.- Concepto.

    Diferencias entre TROMBO Y COGULO

    TROMBO COGULO

    In vivo. Postmortem.

    Lesin en pared vascular. No lesin en pared vascular.

    Adherido a la pared. No adherido al vaso.

    Duro, no elstico. Elstico.

  • Endocarditis. Porcino

  • HematesGranulocito

    PlaquetasLinfocito Vaso normal

    Lesin vascular:Liberacin de tromboplastina tisular (factor III)

    por las cls. endoteliales que se destruyen.

    Se inicia la cascada de la coagulacin por

    la va extrnseca (se forma fibrina).

    Agregacin plaquetaria:Adhesin plaquetaria a la memb. basal libre.

    Se forma un agregado plaquetario.

    Formacin del trombo:La fibrina formada por la va extrnseca forma

    una red que atrapa a hemates y leucocitos,

    formndose un trombo.

    TROMBOSIS

    Alteraciones en la pared vascular

  • B.- Causas y mecanismos patognicos:

    1.- Alteraciones de la pared vascular. Causas:

    a.- Traumatismos y/o quemaduras.

    b.- Inflamaciones vasculares (arteritis, flebitis).

    c.- Endocarditis (grmenes). Ej.: Mal rojo porcino.

    d.- Arteriosclerosis: endurecimiento.

    e.- Lesiones de estasis: Anoxia y muerte.

    f.- Sustancias txicas: toxinas. Ej.: E. Coli.

  • Clasificacin:

    Arteriales, venosos, capilares, septicos,

    asepticos

    Linfaticos

    Cardiacos murales, valvulares

  • Equino

    Cogulo lardceo en ventrculo derecho

  • Trombo. Aorta abdominal

  • CID

  • 1.- Acrecentamiento.

    2.- Embolismo.

    3.- Trombolisis (fibrinolisis). Plasmina

    4.- Organizacin:

    a.- Epitelizacin del trombo.

    b.- Recanalizacin del trombo.

    c.- Fibrosis.

    D.- Evolucin y consecuencias.

  • FASES DE LA ORGANIZACIN DE UN TROMBO

    VASO NORMAL FORMACIN DEL TROMBO

    EPITELIZACIN RECANALIZACIN FIBROSIS

    Trombo

    Cls. endoteliales Macrfagos y

    angioblastos

    (neovasos)

    Fibroblastos

    (fibras colgenas)

  • A.- Concepto.

    B.- Tipos de embolia:

    1.- Embolia grasa GRASA O LPIDOS

    2.- Embolia gaseosa AIRE

    3.- Embolia bacteriana o sptica BACTERIAS

    4.- Embolia parasitaria PARSITOS

    5.- Embolia celular CLULAS

    6.- Tromboembolia .

    C.- Consecuencias:

    1.- Inflamaciones metastticas.

    2.- Metstasis tumorales.

    3.- Infarto.

    EMBOLIA

  • Equino. Intestino.

    Infarto rojo

    microtrombos

  • mbolos parasitarios

  • A.- Concepto

    B.- Tipos de shock

    1.- Hipovolmico

    2.- Cardigeno

    3.- Sptico

    4.- Neurgeno

    5.- Anafilctico

    SHOCK

  • Fallo de la circulacin perifrica

    Reduccin del gasto cardiaco

    Reduccin del volumen sanguneo circulante

    Hipoperfusin sistmica hipotensin

    Deterioro de la perfusin hstica

    Hipoxia celular

    reversible muerte

  • B.- Tipos de shock

    1.- Hipovolmico

    2.- Cardigeno

    3.- Sptico

    4.- Neurgeno

    5.- Anafilctico

    TRASTORNOS GENERALES DE LA CIRCULACIN SANGUNEA

    SHOCK

    Hemorragias bruscas (20-40%)

    Quemaduras extensas

    Diarreas profusas y continuas

    Vmitos continuos e intensos

  • B.- Tipos de shock

    1.- Hipovolmico

    2.- Cardigeno3.- Sptico

    4.- Neurgeno

    5.- Anafilctico

    SHOCK

    Infartos de miocardio

    Arritmias ventriculares

    Cardiomiopatas

    Cardiopatas valvulares

    Taponamiento cardiaco

    Embolia pulmonares

  • Infecciones microbianas sistmicas

    Gram - Hongos Gram+ toxinas

    (E. coli, pseudomonas)

    degrada la pared bacteria

    durante la inflamacin

    se liberan

    Las endotoxinas (lipopolisacridos -LPS-)

    B.- Tipos de shock

    Shock Sptico (Shock endotxico)

    Clulas mononucleares Citocinas (IL1, TNF)

  • A.A.--------Vasodilatacin extensa

    Insuficiencia volumen /minuto

    cardiaca

    Estasis (congestion)

    Liberacin de ON y RL

    CID

    Continua..Shock Sptico (Shock endotxico)

    HIPOPERFUSIN

    Hgado, riones y SNC

  • Modificado: Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease

    2007 Elsevier

    LIPOPOLISACRICO

    TNF

    IL-1

    IL-1 / IL-8

    xido ntrico, Factor activador plaquetario, etc

    CANTIDADES BAJAS CANTIDADES MODERADAS CANTIDADES ALTAS

    INFLAMACIN LOCAL EFECTO SISTMICOS SHOCK SPTICO

    Activacin de:

    MonocitosMacrfagosNeutrfilos

    Activacin de:

    Clulas endoteliales

    Activacin del complemento:

    C3a, C5a

    Fiebre

    Reactantes de

    fase aguda

    Leucocitos

    Disminucin de la

    contractabilidad miocardio

    Vasodilatacin sistmicaLesin vascularTrombosisCID

    Dao capilar difuso

  • B.- Tipos de shock

    1.- Cardigeno

    2.- Hipovolmico

    3.- Sptico

    4.- Neurgeno 5.- Anafilctico

    TRASTORNOS GENERALES DE LA CIRCULACIN SANGUNEA

    SHOCK

    Lesiones medulares

    Fallos anestsicos

    Traumatismos

    DOLOR

    Vasodilatacin

    Estasis sanguneo perifrico

    Disminucin del retorno venoso

  • B.- Tipos de shock

    1.- Cardigeno

    2.- Hipovolmico

    3.- Sptico

    4.- Neurgeno

    5.- Anafilctico

    TRASTORNOS GENERALES DE LA CIRCULACIN SANGUNEA

    SHOCK

    Hipersensibilidad mediada IgE

    Vasodilatacin sistmica

    permeabilidad vascular

    Disminucin del retorno venoso

  • Alrgeno

    (2 vez)Mastocito

    sensibilizado

    Mastocito

    degranulndose

    Clula plasmtica Mastocito

    Mastocito

    sensibilizado

    Ig E(especficas

    frente al alrgeno)

    Alrgeno

    (1 vez)

    Receptor Fc

    Hipersensibilidad Tipo I

    Mecanismo Patognico

  • C.- Instauracin del shock.

    1.- Aguda Ej.: Shock anafilctico

    Muerte

    2.- Crnica:

    a.- Fase precoz o recuperable

    Mecanismos compensadores:

    a. Liberacin de catecolaminas (Adrenalina)

    b.- Activacin del sistema

    Renina-Angiotensina-Aldosterona

  • Liberacin de catecolaminas (adrenalina)

    Vasoconstriccin arteriolar perifrica

    Centralizacin de la sangre desde: Msculos esquelticos, piel y panculo

    adiposo

    Frecuencia cardiaca Taquicardia

    Contractabilidad cardiaca Mayor rendimiento

    Menor actividad renal Oliguria

    Se compensa el 10% de la reduccin del retorno venoso

  • Angiotensingeno(Globulina plasmtica)

    Angiotensina I

    Angiotensina II

    Aldosterona (corteza adrenal)

    Reabsorcin de agua y Na+

    VASOCONSTRICCIN

    Renina (rin)

    Activacin del sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

    VOLEMIA

    PRESIN ARTERIAL

  • Fase descompensada o Recuperable con lesiones

    No respuesta a mecanismos compensadores

    Capilares con sangre pero sin oxgeno

    Glicolisis (va anaeroba)

    Acidosis necrosis

    rin, hgado y cerebro

    Congestin pasiva

    Edema y hemorragias

  • Fase Irreversible

    Insuficiencia absoluta de la red vascular terminal

    Edemas y necrosis generalizados

    CID

    Corazn, pulmn, rin

    Muerte

  • E.- Lesiones de shock rganos de shock

    1.- Pulmn 5.- Timo

    2.- Intestino 6.- Hgado

    3.- Rin 7.- Cerebro

    4.- Corazn 8.- Estmago

  • Perro. Rin.

    Shock

  • Vasos menngeos hiperemicos y edema meningeo