ciro alegria

4
Ciro Alegría es uno de los máximos representantes de la narrativa indígena y en sus obras marca la conciencia sobre el problema de la opresión indígena y el afán por dar a conocer esta situación. Sus obras más representativas son llamadas “novelas de la tierra”, han tenido numerosas ediciones y han sido traducidas a diferentes idiomas. El escritor peruano nació el 4 de noviembre de 1909 en La Libertad y al margen de sus méritos literarios, era un hombre con una alta calidad humana. Fue hijo de hacendados ricos y blancos; sin embargo, él se consideraba un cholo serrano por nacer en la sierra y convivir durante muchos años con indios y cholos de esas tierras. Ciro Alegría Bazan, nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión) en que se dividía "Marcabal Grande" la extensísima hacienda de su familia (más de 75.000 hectáreas) en la sierra del departamento de La Libertad. Estudió en el "Instituto Moderno" de Cajamarca y en la Universidad Nacional de Trujillo . En esta ciudad se dedicó al periodismo, escribiendo en los diarios "El Norte" y " La Industria ". Su sensibilidad social y política lo llevaron a convertirse en un militante del APRA, fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre. Ello le costó dos años de prisión, alrededor de los años treinta, durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Algunos años más tarde ingresa como redactor de noticias en "La Tribuna". Apresado nuevamente, es desterrado a Chile, donde continúa haciendo periodismo. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia. En 1941, su novela El Mundo Es Ancho y Ajeno -su obra cumbre- es declarada ganadora de un concurso latinoamericano convocado por

Upload: susan-lo

Post on 11-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Ciro Alegria

Ciro Alegría es uno de los máximos representantes de la narrativa indígena y en sus obras marca la conciencia sobre el problema de la opresión indígena y el afán por dar a conocer esta situación. Sus obras más representativas son llamadas “novelas de la tierra”, han tenido numerosas ediciones y han sido traducidas a diferentes idiomas.

El escritor peruano nació el 4 de noviembre de 1909 en La Libertad y al margen de sus méritos literarios, era un hombre con una alta calidad humana. Fue hijo de hacendados ricos y blancos; sin embargo, él se consideraba un cholo serrano por nacer en la sierra y convivir durante muchos años con indios y cholos de esas tierras.

Ciro Alegría Bazan, nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión) en que se dividía "Marcabal Grande" la extensísima hacienda de su familia (más de 75.000 hectáreas) en la sierra del departamento de La Libertad.

Estudió en el "Instituto Moderno" de Cajamarca y en la Universidad Nacional de Trujillo . En esta ciudad se dedicó al periodismo, escribiendo en los diarios "El Norte" y " La Industria ".

Su sensibilidad social y política lo llevaron a convertirse en un militante del APRA, fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre. Ello le costó dos años de prisión, alrededor de los años treinta, durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Algunos años más tarde ingresa como redactor de noticias en "La Tribuna". Apresado nuevamente, es desterrado a Chile, donde continúa haciendo periodismo.

Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.

En 1941, su novela El Mundo Es Ancho y Ajeno -su obra cumbre- es declarada ganadora de un concurso latinoamericano convocado por una editorial de Nueva York. Con este motivo viaja a Estados Unidos, donde reside toda la década del 40.

Es incorporado a la Academia Peruana de La Lengua en 1960. Tres años después es electo Diputado por el departamento de La Libertad. Posteriormente asume el cargo de Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Es precisamente ejerciendo este cargo cuando fallece en el año de 1967.

Es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. En sus novelas narra la vida de los indígenas en los andes del Norte del Perú, diferentes a los indios menos mestizados que los del sur que reflejan las novelas de Arguedas.

La obra cumbre del escritor es El Mundo es Ancho y Ajeno, novela de la cual Mario Vargas Llosa ha afirmado que constituye "el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico".

Bibliografia La Serpiente de Oro

(1935)

Page 2: Ciro Alegria

La serpiente de oro se centra sobre todo en la dura vida de los nativos balseros junto al río Marañón, que Ciro Alegría conoció de niño.

En 1953, la editorial Nascimento organiza el primer y único concurso literario auspiciado por ésta y el favorecido resulta ser Ciro Alegría, quien obtiene como premio la edición de esta novela.

Los Perros Hambrientos, (1939)

Se trata de una novela sobre el mayor problema de los trabajadores peruanos: la propiedad de la tierra.

El campesino vive y muere por la tierra. La lucha es diaria por vencer a la agreste naturaleza y, en medio de ella, se plantean las antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que no es solamente el de los hombres y el de los perros (también una metáfora de los primeros), sino igualmente el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía.

Pero sobre todo la novela aborda el tema del hambre y su influencia entre los hombres en su relación con la naturaleza y con los animales, simbolizados éstos en los perros. Como los humanos, también los perros se vuelven malos ante el hambre y hasta llegan a odiarse, matarse y devorarse entre ellos. El hambre atrapa y desquicia todas las vidas, enfrentándolos con gran crudeza: Comenzaron a deslindarse fronteras entre hombres y animales, entre hombres y hombres, y animales y animales [...] Este fenómeno lo conocen bien los gobernantes y patrones -amos de calibre mayor-.

El mundo es ancho y ajeno (1941)

Novela de dimensiones épicas que relata la resistencia heroica de una comunidad indígena ante una injusta expropiación de tierras, EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO es la culminación del genio narrativo de CIRO ALEGRÍA y de la literatura indigenista.

Page 3: Ciro Alegria

Cuentos, relatos

Duelo de Caballeros, cuentos (1962)

Panki y el guerrero, relatos (1968)

Ofrenda de piedra, cuentos, 1969

Mucha suerte con harto palo

Edición póstuma recopilatoria de distintos escritos periodísticos, autobiográficos, y ficcionales, supervisada por su viuda, Dora Varona, 1976

Siete cuentos quirománticos, cuentos, 1978

El sol de los jaguares, cuentos, 1979

El dilema de Krause, novela póstuma e incompleta, 1979

Siempre hay caminos, novela corta

El cuento del puma azul

Calixto Garmendia, cuento