citaciÓn a asamblea 4...5 popayán, 13 de febrero 2018. delegado (a): cordial saludo: la junta...

145
1

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

3

CITACIÓN A ASAMBLEA 4

CONVOCATORIA A ASAMBLEA 7

REGLAMENTO DE ASAMBLEA 12

INFORME JUNTA DIRECTIVA Y GERENCIA 18

COMISIÓN REVISORA 25

INFORME COMITÉ CONTROL SOCIAL 27

BALANCE SOCIAL 31

INFORME ECONÓMICO 51

ESTADOS FINANCIEROS 60

CERTIFICACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 120

DICTAMEN REVISOR FISCAL 123

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES 129

PROYECTO ACTUALIZACIÓN ESTATUTARIA 131

HIMNO FONDUC 145

4

CITACIÓN A ASAMBLEA

5

Popayán, 13 de febrero 2018.

Delegado (a):

Cordial saludo:

La Junta Directiva del Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca, CITA a

Usted a la Asamblea General Ordinaria por Delegados, que se llevará a cabo

el:

DÍA : JUEVES FECHA : 08 DE MARZO HORA : 9: 00 A.M. LUGAR : CLUB CAMPESTRE Cl 40 N 5-102, POPAYÁN

ORDEN DEL DÍA

Himno del FONDUC.

1. Verificación del Quórum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Instalación de la Asamblea Ordinaria de Delegados 2018.

4. Aprobación del Reglamento de la Asamblea General Ordinaria por

Delegados 2018.

5. Elección de Dignatarios para la Asamblea.

6. Lectura del concepto de la Comisión de Revisión y Aprobación del Acta de

la Asamblea General Ordinaria por Delegados del 2017.

7. Designación de comisiones.

- Comisión de Revisión y Aprobación de Acta.

- Comisión de Proposiciones y Recomendaciones.

8. Presentación de informes.

- Junta Directiva y Gerencia.

6

- Comité de Control Social.

- Estados Financieros a 31 de diciembre de 2017.

- Dictamen del Revisor Fiscal.

9. Aprobación de los Estados Financieros a 31 de diciembre de 2017.

10. Aprobación del proyecto de distribución de excedentes.

11. Fondo de Desarrollo Empresarial Solidario - Autorización de utilización

12. Proyecto de reforma de estatutos

13. Proposiciones y varios.

14. Clausura.

NOTA: Según el artículo 24 del ESTATUTO, el Asociado que sin causa justificada

NO ASISTA a las Asambleas Generales, se hará acreedor a una sanción

monetaria equivalente a seis (6) salarios mínimos diarios legales vigentes a la

fecha de la Asamblea, la sanción se hará efectiva con los descuentos que el

Fondo de Profesores ordena a la Tesorería de la Universidad del Cauca.

____________________________ _____________________________

HORACO CASAS RENGIFO ALVARO ERAZO LATORRE

Presidente Secretario

7

I

CONVOCATORIA A ASAMBLEA

8

RESOLUCIÓN No. 045

13 de febrero de 2017

POR MEDIO DE LA CUAL SE CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL

ORDINARIA POR DELEGADOS DEL FONDO DE PROFESORES DE LA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FONDUC.

La Junta Directiva de FONDUC - en uso de sus atribuciones legales y en especial

las que le confieren los Estatutos vigentes y

CONSIDERANDO

Que el artículo 50º de Estatuto de FONDUC ordena realizar la Asamblea Ordinaria

dentro de los tres primeros meses de cada año, para cumplir las funciones legales

y estatutarias.

Que el artículo 49º del Estatuto de FONDUC establece que, cuando el número de

asociados sea superior a trescientos (300), como en efecto ocurre en este

momento, la Junta Directiva podrá sustituir la Asamblea General de Asociados

por una Asamblea General Ordinaria por Delegados y la autoriza para reglamentar

su elección.

Que, de acuerdo con artículo 51º y el literal “g” del artículo 59º del Estatuto de

FONDUC, corresponde a la Junta Directiva convocar a los Delegados que resulten

elegidos para participar en la Asamblea General Ordinaria por Delegados.

Que de conformidad con el Acuerdo 029 del 13 de septiembre de 2016 y el Acta

de la Comisión Central de Elecciones y Escrutinios del 02 de Febrero de 2017,

fueron elegidos los Delegados a la Asamblea Ordinaria por Delegados FONDUC

periodo 2017 - 2018,

9

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO - CONVOCATORIA: Convocar a Asamblea General

Ordinaria por Delegados del FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD

DEL CAUCA – FONDC a los Delegados que resultaron elegidos en las votaciones

realizadas el pasado 02 de febrero de 2017, a la reunión que se celebrará el

Jueves 8 de Marzo de 2018, a partir de las 9:00 a.m., en el Club Campestre Cl 40

N 5-102, Popayán.

ARTÍCULO SEGUNDO - DELEGADOS HABILES: Son delegados hábiles, los

electos delegados, según acta de la comisión de elecciones y escrutinios del 02 de

febrero de 2017, inscritos en el registro social de FONDUC, quienes al día 13 de

febrero de 2018, no tengan suspendidos sus derechos y se encuentren al corriente

en el cumplimiento de sus obligaciones para con FONDUC.

ARTÍCULO 3º DELEGADOS INHABILES: Corresponde al Comité de Control

Social, verificar la lista de los DELGADOS hábiles e inhábiles elaborada por la

administración, la relación de éstos últimos será publicada para conocimiento de

los afectados. Dicha lista durará fijada en las oficinas del domicilio principal de

FONDUC, a más tardar a partir del tercer día calendario siguiente de producirse la

convocatoria, por un término no inferior a cinco (5) días hábiles, tiempo durante el

cual los asociados afectados podrán presentar ante el Comité de Control Social,

los reclamos relacionados con la capacidad de participar. El Comité de Control

Social deberá pronunciarse por lo menos con dos (2) días de anticipación a la

celebración de la Asamblea, mediante escrito Delegado reclamante.

Igualmente a manera informativa y para garantizar el derecho de inspección de los

Asociaos no Delegados, se publicara el listado completo de asociados hábiles e

inhábiles, a quienes en caso de reclamación se le aplicara el mismo proceso.

10

En todo caso, la administración podrá, de oficio, rectificar los errores cometidos en

la elaboración de las citadas listas, de manera que los datos que éstas contengan

reflejen fielmente la situación de habilidad de los asociados con FONDUC.

ARTÍCULO TERCERO – ORDEN DEL DÍA: Proponer el siguiente orden del día

para el desarrollo de la Asamblea General Ordinaria por Delegados de FONDUC

2018.

Himno del FONDUC.

1. Verificación del Quórum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Instalación de la Asamblea Ordinaria de Delegados 2018.

4. Aprobación del Reglamento de la Asamblea General Ordinaria por

Delegados 2018.

5. Elección de Dignatarios para la Asamblea.

6. Lectura del concepto de la Comisión de Revisión y Aprobación del Acta de

la Asamblea General Ordinaria por Delegados del 2017.

7. Designación de comisiones.

- Comisión de Revisión y Aprobación de Acta.

- Comisión de Proposiciones y Recomendaciones.

8. Presentación de informes.

- Junta Directiva y Gerencia.

- Comité de Control Social.

- Estados Financieros a 31 de diciembre de 2017.

- Dictamen del Revisor Fiscal.

9. Aprobación de los Estados Financieros a 31 de diciembre de 2017.

10. Aprobación del proyecto de distribución de excedentes.

11. Fondo de Desarrollo Empresarial Solidario - Autorización de utilización

12. Proyecto de reforma de estatutos

13. Proposiciones y varios.

14. Clausura.

11

ARTÍCULO CUARTO – LIBROS Y DOCUMENTOS: Los libros, estados

financieros y documentos se encuentran a disposición de los Asociados en el

domicilio principal de FONDUC, ubicado en la Universidad del Cauca, Facultad de

ciencias contables económicas y administrativas, edificio P1 Oficina 110, hasta el

día 6 de marzo de 2017.

ARTÍCULO QUINTO – VIGENCIA: La presente Resolución rige a partir de su

fecha de expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en la ciudad de Popayán a los trece (13) días del mes de febrero de 2018.

HORACIO CASAS RENGIFO

Presidente

ÁLVARO ERAZO LATORRE

Secretario

12

REGLAMENTO DE ASAMBLEA

13

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA POR DELEGADOS FONDUC 2017

ACUERDO No.01 de 2018

REGLAMENTO DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA POR DELEGADOS

La Asamblea General Ordinaria por Delegados del Fondo de Profesores de la

Universidad del Cauca - FONDUC, en uso de sus atribuciones legales y las

conferidas por el artículo 47, 48 y 49 del estatuto vigente y,

C O N S I D E R A N D O

1. Que es función de la Asamblea Ordinaria por Delegados aprobar su propio

reglamento.

2. Que es necesario fijar normas que permitan que la reunión de Asamblea

Ordinaria por Delegados se desarrolle dentro de un marco de orden,

democracia y legalidad.

3. Que se deben observar las normas legales y estatutarias vigentes, en especial

las instrucciones impartidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria

en la Circular Básica Jurídica No.0007 de 2008.

A C U E R D A

Artículo 1. Mesa Directiva: Para dirigir y orientar el desarrollo de la reunión, la

Asamblea elegirá de su seno un Presidente y un Vicepresidente. El Secretario

podrá ser el mismo de la Junta Directiva o quien en igual forma elija la Asamblea.

Parágrafo: Hasta el momento de la elección de la mesa directiva, la Asamblea

será dirigida por el Presidente de la Junta Directiva.

Artículo 2. Funciones del Presidente: El Presidente será el director de la sesión

de Asamblea y tendrá las siguientes funciones:

1. Velar porque todos los puntos del orden del día sean estudiados y resueltos en

la debida forma.

14

2. Garantizar que los debates se desarrollen en armonía con las reglas

parlamentarias.

3. Explicar los puntos que carezcan de claridad.

4. Garantizar el derecho de participación de todos los asistentes.

5. Conseguir que las decisiones se adopten con el debate suficiente.

6. Garantizar que las decisiones se ajusten a la normatividad.

Parágrafo: El Vicepresidente; reemplazará al Presidente, en sus ausencias

transitorias o definitivas o cuando este lo solicite.

Artículo 3. Funciones del Secretario: Es función del Secretario dar lectura al

orden del día, al reglamento y a los diversos documentos que solicite la

Presidencia de la Asamblea, tomar nota del desarrollo de la reunión, elaborar y

firmar el Acta de la Asamblea, junto con el Presidente de la Asamblea.

Artículo 4. Designación de la Comisión para la revisión y la aprobación del

acta: La Asamblea Ordinaria de Delegados nombrará a tres (3) Delegados

presentes, quienes en nombre de ella, estudiarán y revisarán el contenido del acta

y si la encuentran ajustada a la realidad de lo ocurrido y acordado en la reunión, la

aprobarán firmándola de conformidad, junto con el Presidente y Secretario de la

Asamblea, dejando constancia escrita de este acto.

Parágrafo: Se entenderá como aprobada el acta con la firma de por lo menos dos

de los tres integrantes de la Comisión.

Artículo 5. Designación de la Comisión de proposiciones y

recomendaciones: La Asamblea Ordinaria De Delegados nombrará a dos (2)

Delegados presentes, quienes en nombre de ella, tendrá a su cargo la recepción,

organización y presentación, de las proposiciones y recomendaciones escritas que

presenten los Delegados.

15

Artículo 6. Voto y mayorías: Cada Delegado presente tendrá derecho a un (1)

voto. Las decisiones de la Asamblea, por regla general, se adoptarán con el voto

favorable de la mayoría de votos de los Delegados presentes.

La Reforma de Estatutos, la imposición de contribuciones obligatorias para los

Asociados y la fijación de aportes extraordinarios, destinación del FODES,

requerirá del voto favorable del 70% (setenta por ciento) de los Asociados hábiles

presentes en la Asamblea.

Los miembros de la Junta Directiva, el Comité de Control Social y los

Empleados del FONDUC, que tengan la calidad de Delegados, no podrán votar en

asuntos que afecten su responsabilidad.

Artículo 7. Uso de la palabra: Los Delegados presentes tendrán derecho al uso

de la palabra por espacio máximo de tres minutos (3'), salvo que la Asamblea

permita ampliar el término de participación, pudiendo intervenir hasta dos veces

sobre el mismo tema. Las intervenciones deberán ceñirse estrictamente al tema

que se discute.

Parágrafo 1: El Comité de Control Social establecerá el mecanismo necesario

para el estricto cumplimiento de esta disposición.

Parágrafo 2: Si algún Asociado no Delegado desea participar de la reunión

deberá solicitar por escrito a la Mesa Directiva autorización, expresando con

anterioridad el tema a tratar.

El Gerente, los empleados, el Revisor Fiscal, los miembros de la Junta

Directiva y el Comité de Control Social del FONDUC que no tengan la calidad

de Delegados, tendrán derecho a participar en las deliberaciones cuando el

presidente así lo considere pertinente. Los asesores y demás personas invitadas

16

intervendrán solo cuando la Presidencia o la Asamblea lo soliciten y sea

conveniente para el enriquecimiento de las deliberaciones.

Artículo 8. Proposiciones y recomendaciones: Todos los asociados tendrán

derecho a presentar por escrito y debidamente secundadas con la firma de no

menos de un (1) Delegados, proposiciones y recomendaciones.

Las primeras se deben referir a decisiones que son competencia de aprobar por

parte de la Asamblea y las segundas corresponden a determinaciones que siendo

competencia de la Asamblea se presentan a ésta para que si lo considera

conveniente lo someta a estudio del órgano competente para que se pronuncien

sobre ellas.

Al elaborar la petición, el Delegado deberá dejar en claro si se trata de una

proposición o de una recomendación y el presidente de la Asamblea podrá, si

existe vacío o mala clasificación, darle su plena identificación y solicitar su

sustentación si lo considera conveniente.

Las proposiciones y recomendaciones se someterán en orden de presentación.

Las proposiciones aprobadas serán de obligatorio cumplimiento para el Fondo y

los asociados y las recomendaciones acogidas serán tramitadas por el Presidente

y Secretario de la Asamblea al órgano o funcionarios competente para su

consideración.

Artículo 9. Acta de la Asamblea: En el Acta de la Asamblea se dejará

constancia y deberá contener como mínimo: Número del Acta, fecha , hora y

lugar de la reunión; forma y antelación de la convocatoria y órgano o persona que

convocó de acuerdo con el estatuto, número de Delegados convocados y número

de Delegados asistentes; constancia del quórum deliberatorio; orden del día;

asuntos tratados; las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos en

favor, en contra, en blanco o nulos, los nombramientos efectuados bajo el sistema

17

de elección establecido en el estatuto; constancias y proposiciones presentadas;

la fecha y hora de clausura y las demás circunstancias que permitan una

información clara y completa del desarrollo del evento.

Dado en Popayán a los 8 días del mes de marzo de 2018

Presidente de Asamblea

Nombre:

Secretario de Asamblea

Nombre:

18

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA Y GERENCIA

19

Señores Delegados Asamblea General Ordinaria Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca FONDUC

Apreciados Asociados

El año 2017 fue un año de cambios importantes y grandes retos para Fonduc,

tanto para la administración responsable de la gestión operativa del Fondo, como

para la Junta Directiva, responsable de las políticas de dirección durante este

periodo.

La adopción de un modelo basado en riesgos atendiendo los lineamientos y

directrices del Supervisor fue el eje principal de las políticas administrativas

adoptadas durante este periodo, ya que si bien se cuenta en el momento con

normativas que nos obligan a implementar sistemas de riesgo referentes a: Riesgo

de Liquidez (SARL), Riesgo de Crédito (SARC), Riesgo de Lavado de Activos y

Financiación del Terrorismo (SARLAFT), se buscó realizar una evaluación integral

que incluyera entre otros, el Riesgo de Agencia y de Mercado (SARM), mediante

la implementación de un completo Sistema Integral de Administración de Riesgo

(SIAR).

Lo anterior buscando garantizar la solidez del Fonduc a corto y mediano plazo,

salvaguardando los aportes y ahorros de los asociados, no solo en las

operaciones de ahorro y crédito que realiza el Fonduc mediante su operación

normal, sino también, blindando al mismo contra el contagio de delitos fuente de

lavado de activos y financiación del terrorismo

Para ello se capacitó al 100% de los empleados encargados de la operación de

ahorro y crédito del Fonduc en esta metodología, capacitación que fue posible

gracias a la gestión realizada por la administración del Fonduc ante la Universidad

del Cauca por intermedio del CECAV, quienes en compañía del Fonduc diseñaron

20

y ofrecieron un diplomado en “Administración integral del riesgo en entidades de

economía solidaria”, diplomado que no solo sirvió para fortalecer los

conocimientos del equipo de trabajo del Fondo en este aspecto, sino que permitió

la formación de 10 empleados de fondos de empleados y cooperativas de la

región, como oficiales de cumplimiento en atención a la circular externa 04 de

2017 de la Súper Intendencia de la Economía Solidaria.

Con la implementación de este sistema nos fue posible entender un poco más la

población objetivo del Fonduc y la forma de enfocar nuestros esfuerzos para

formular un exitoso plan de desarrollo y una visión al 2020 de la entidad que

queremos proyectar en beneficio de los asociados.

Encontrando como resultado que la edad promedio de los asociados se encuentra

en 54 años, donde uno de cada diez asociados es mayor a 60 años, lo cual podría

generar una situación de riesgo en tema de aseguramiento de deuda, sin embargo

estos mayores de 60 años solo tienen el 8% de la cartera descubierta

(entendiendo como cartera descubierta la diferencia existente entre aportes y

ahorros Vs deuda), de tal manera que no se hallaron riesgos importantes

asociados a la edad, preocupación latente en los últimos años y que ha sido

expuesta en las últimas asambleas.

Ahora bien, las políticas de crédito de los asociados deben direccionarse al 56%

de los asociados no deudores con FONDUC o que sus deudas son inferiores al

valor de sus aportes y ahorros permanentes, ya que estos son dueños del 54% de

los aportes y ahorros permanentes y del 73% de otros ahorros, lo que a pesar de

ser considerado como un riesgo puede convertirse en una oportunidad de

crecimiento para el FONDUC.

De esta manera es posible desconcentrar un poco la cartera en la medida en que

el 15% de los asociados tiene el 48% de la cartera en descubiertos superiores a

$30 millones de pesos, considerando así que al ser esta una población

21

adecuadamente atendida, no se recomienda incrementar la concentración del

crédito en ella.

Resulta muy positivo observar el crecimiento de la base social del Fonduc la cual

es muy superior al retiro de asociados, lo anterior teniendo en cuenta que un 20%

de la base social actual ha ingresado en los últimos 4 años y aunque apenas

tienen el 7% de la cartera, este pequeño porcentaje posee el 23% del

endeudamiento externo, considerando así que es en los asociados nuevos donde

el servicio de crédito ofrece una gran oportunidad de crecimiento.

Como cifra positiva resaltamos el índice de morosidad de la cartera, ya que, a

pesar de migrar a formas alternativas de pago y teniendo en cuenta la limitación

de generar códigos de descuento con entidades como Colpensiones, el 99% de

los asociados tienen una morosidad inferior a 15 días, con lo cual el indicador de

calidad de cartera del Fondo es de lejos, el mejor de todos los indicadores

promedio tanto del sistema financiero como del sector vigilado por la

Supersolidaria.

Tanto el plan de acción anual, como los indicadores estratégicos y de gestión,

fueron analizados con regularidad por la Junta Directiva y la administración

operativa del Fonduc, pensando en que, contar con una orientación estratégica

representa un cambio importante en la cultura organizacional de esta entidad. De

las acciones realizadas durante este periodo podemos resaltar: Estudio de

políticas de ahorro y crédito lo que permitió una ampliación en los montos y plazos

en algunas de las líneas de crédito, en especial el crédito de educación del

Fonduc, la evaluación de operación de nuestro software, y una valoración

constante al programa de seguros entre otros.

Referente a aspectos sociales y de integración se consultó a los asociados en

busca de programar actividades de gran impacto, como resultado de esta

consulta se apostó por realizar de manera exitosa la celebración del Día del

asociado Fonduc 2017, superando en un 100% las expectativas con referencia al

22

año anterior, cerrando con broche de oro con la ya tradicional fiesta de fin de año

Fonduc. Esperamos en este 2018, año en el cual celebraremos nuestro 35

aniversario, fortalecer nuestros esfuerzos enfocándonos, como fue mandato de

esta Asamblea en generar mayores espacios de esparcimiento, recreación y

bienestar para nuestros asociados y sus familias.

Durante el 2017 se realizó un acercamiento con las directivas de la Universidad

del Cauca, encontrando buena receptividad para desarrollar acciones conjuntas

en beneficio de la comunidad universitaria, que llevó a entregar a manera de

donación en el marco del “Proyecto Universidad Sustentable”, un moderno

parqueadero de bicicletas para el Campus Administrativo de Tulcán, y se

establecieron compromisos entre el Fonduc y la Universidad, que esperamos

lleven a Fonduc a contar con una sede administrativa moderna en donde se

puedan prestar una mejor a atención a los asociados, acorde a sus

requerimientos.

Como hecho relevante este año tratando de brindar opciones alternativas, dadas

la problemática existente en temas referentes a la prestación de servicio de salud,

se dio continuidad al convenio establecido con “Protegemos O.C.” y se amplió la

oferta a la posibilidad de afiliar a los asociados y sus familias a medicina

prepagada por intermedio de Coomeva. Este convenio firmado en el mes de

octubre por autorización de la Junta Directiva permite afiliarse al sistema a precios

comparativamente bajos en referencia al mercado nacional.

Certificamos que durante el 2017, Fonduc contabilizó y reveló su situación

financiera de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF), lo que implicó por parte de la administración y de esta junta, la revisión y

actualización de las políticas contables bajo NIIF, para presentar a esta asamblea

de manera clara los estados financieros y sus revelaciones para su estudio y

posterior aprobación.

23

El Comité de Evaluación de Cartera y Riesgo de Liquidez del FONDUC en

cumplimiento de sus funciones y siguiendo las recomendaciones de la Junta

Directiva, realizó un estudio de análisis de endeudamiento global de los

Asociados, el cual ratifica a nuestra entidad como la opción preferencial de crédito

para la base social, con un potencial de colocación del 37.95% del total de la

cartera de crédito, seguido por el Fondo Nacional del Ahorro con el 13%, y el

Banco Davivienda con el 8.3%.

Se mantuvo y ajustó oportunamente el saldo del fondo de liquidez y se realizó un

ajuste de las provisiones a principio de año acogiéndonos a la normatividad

vigente. A cierre contable del 31 de diciembre de 2017, encontramos que las

cuentas de ahorro permanente, ahorro voluntario y CDAT, incluyendo los intereses

causados a favor de los asociados, aumentaron el 25% y los activos del FONDUC

ascendieron a $17.809.076.904 con un crecimiento del 12% con respecto al año

anterior.

El FONDUC, respetuoso de la normatividad vigente da estricto cumplimiento al

artículo 1 de la Ley 603 de julio 27 de 2000 sobre normas de propiedad intelectual

y derechos de autor, garantizando ante asociados y autoridades que los productos

protegidos por derecho de propiedad intelectual están siendo utilizados en forma

legal, acorde a las normas respectivas y con las debidas autorizaciones y en el

caso específico del Software, de acuerdo con las licencias de uso que vienen con

cada programa.

Dentro de las solicitudes expresas a la Administración y la Revisoría Fiscal del

Fonduc, se solicitó y recibió de manera satisfactoria, informe de racionalidad y

austeridad en el gasto, por lo que certificamos en nuestro Fondo de Empleados no

se han presentado hechos posteriores en el curso del periodo que requieran

ajustes o revelaciones en los estados financieros o en las notas subsecuentes. Se

cuenta con herramientas administrativas actualizadas tales como manuales de

funciones y de procesos, flujogramas de cargos y actividades, sistema de gestión

24

de seguridad y salud en el trabajo, tablas de retención documental, mapa de

riesgos, registro de bases de datos, actas de Junta Directiva, acuerdos,

resoluciones debidamente firmadas y archivadas en nuestro archivo de gestión.

La evolución previsible del Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca, está

relacionada a la sostenibilidad de la empresa patronal y genera un vínculo de

asociación. A la fecha de presentación de este informe no tenemos conocimiento

de situaciones que puedan afectar la situación del FONDUC en el corto plazo.

Para finalizar, expreso un reconocimiento especial a mis compañeros de la Junta

Directiva del FONDUC, a los miembros del comité de control social y los

integrantes de los diferentes comités de apoyo y los funcionarios del Fonduc. A

todos ellos no queda más que agradecer sus permanentes contribuciones y

disposición para atender los compromisos que demanda FONDUC, demostrando

un gran sentido de pertenencia y colaboración para el logro de los objetivos

planteados durante este 2017.

Horacio Casas Rengifo

Presidente Junta Directiva Fonduc

25

COMISIÓN REVISORA

26

Popayán, 03 de Abril de 2017

Señores:

DELEGADOS

ASAMBLEA ORDINARIA POR DELEGADOS

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

FONDUC

Ciudad.

Cordial saludo.

En cumplimiento del mandato conferido por la Asamblea Ordinaria de Delegados

del Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca, efectuada el día 09 de

marzo de 2017, la Comisión Revisora del Acta ha hecho lectura del documento

elaborado por la Sra. ROZO CORREAL JANNETH MARLYNE. El Acta de la

Asamblea reposa los puntos tratados de manera clara, concreta y fidedigna de

acuerdo los puntos agendados para el desarrollo de la reunión.

En consecuencia de lo anterior, los miembros de la Comisión Revisora del Acta,

acogemos dicho documento como el ACTA DE ASAMBLEA ORDINARIA DE

DELEGADOS DE FONDUC 2017.

Universitariamente

_________________________ _________________________

HENRY CEBALLOS AGUIRRE DIEGO JESÚS MACIAS PINTO

_______________________

RUBIEL VARGAS CAÑAS

Miembros Comisión Revisora del Acta.

27

INFORME COMITÉ DE CONTROL SOCIAL

28

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

INFORME DEL COMITÉ DE CONTROL SOCIAL AÑO 2017

El Comité de Control Social del Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca

– Fonduc, presenta a los delegados de la asamblea ordinaria y asociados en

general, informe de las actividades realizadas en el período comprendido entre

marzo y diciembre de 2017, detallando las reuniones realizadas, el seguimiento a

las sesiones, procesos disciplinarios y actas de Junta Directiva, el trámite de las

quejas presentadas por los asociados y demás funciones propias de su

competencia.

El Comité de Control Social, en su reunión inicial eligió de manera democrática

sus dignatarios quedando conformado de la siguiente manera:

Gustavo Adolfo Zúñiga S. Presidente

Lui Alfonso Calvo A. Vicepresidente

Lilia Marlene Estrada M. Secretaria

Guillermo Adolfo Cuellar M. Vocal

Deysi Potosy Arboleda Vocal

José Tomas Illera L. Vocal

1. Reuniones del Comité de Control Social

Entre marzo y diciembre de 2017, el Comité realizó 5 sesiones, en las cuales se

definió y desarrolló el plan de trabajo del período.

2. Verificación de actas de Junta Directiva

Se efectuó la revisión de una muestra de actas de la Junta Directiva, encontrando

que sus contenidos se ajustan a la normatividad vigente. Igualmente el Comité de

Control Social participo con voz, en todas las reuniones de Junta Directiva del

periodo en mención. Igualmente se realizó seguimiento de las acciones ordenadas

por la Junta para la correcta Administración del Fonduc en cabeza de su Gerente.

29

3. Quejas de asociados

Se recibió de manera formal una queja de un asociado, la cual se le dio

tratamiento dentro del comité para asegurarse que se le diera respuesta oportuna

por parte de la administración del Fonduc.

4. Procesos disciplinarios

En cumplimiento de sus funciones legales y estatutarias, el Comité de Control

Social procedió a revisar los reportes de la Administración, en lo referente a

asociados que presentan incumplimiento sistemático en el pago oportuno de sus

cuotas de sostenimiento u otras obligaciones económicas con FONDUC. Como

resultado de esta revisión, se encontró una obligación reportada en calificación E

totalmente aprovisionada y en cobro jurídico ejecutado. En este caso la

administración del Fonduc por parte de su Junta directiva ordenó el castigo de

esta cartera, continuando con la respectiva gestión de cobro a la ex asociada.

5. Utilización Fondo de Bienestar Social:

El Comité de Control Social verificó la utilización de este Fondo, encontrando que

la misma se ajusta a la reglamentación establecida.

6. Revisión de listado de asociados inhábiles:

El Comité de Control Social revisó e impartió su aprobación al listado de asociados

inhábiles para participar en la Asamblea General por delegados del año 2018 y

expidió la respectiva certificación.

7. Participación en actividades de capacitación:

Congreso Nacional de Fondos de Empleados: El Comité de Control Social

participó en:

El Congreso Nacional con la asistencia de un integrante del Comité; actividad que

se realizó en el mes de julio de 2017, los resultados de esta fueron socializadas al

Comité de Control Social y a la Junta Directiva.

30

El Congreso del Sector Solidario, realizado en Cartagena en el mes de agosto,

con la asistencia de un integrante del Comité de Control Social.

Pasantía ANALFE. El Comité de Control Social participó en la pasantía ANALFE

con la asistencia de dos integrantes del Comité; quienes tuvieron la oportunidad

de visitar a los fondos de empleados Regional Eje Cafetero; actividad que se

realizó en el mes de octubre de 2017, los resultados de esta fueron socializadas al

Comité de Control Social y a la Junta Directiva.

8. Comentarios finales:

De la revisión de Actas y de procedimientos de la Junta Directiva, el Comité de

Control Social pone de manifiesto que el accionar de la Junta Directiva está en

coherencia con los principios y normatividad propias de los fondos de empleados

en Colombia, y que atiende respetando los ESTATUTOS del FONDUC.

Por lo anteriormente expuesto, queremos resaltar que las actuaciones tanto de la

administración como de los asociados, has estado acordes con lo establecido en

los Estatutos del Fonduc, razón por la cual no se presentaron situaciones que

ameritaran adelantar los procedimientos contemplados en el reglamento.

Los Integrantes del Comité de Control Social del Fondo de Profesores de

la Universidad del Cauca, agradecen al gerente Dr. Juan Felipe Vallejo y a

todo su equipo de trabajo por el apoyo y acompañamiento ofrecido durante

este periodo.

GUSTAVO ADOLFO ZÚÑIGA

Presidente

LILIA MARLENE ESTRADA

Secretaria

31

BALANCE SOCIAL

32

BALANCE SOCIAL

Presentamos a ustedes el Balance Social del Fondo de Profesores de la

Universidad del Cauca correspondiente al ejercicio del periodo comprendido

entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año 2017, el cual muestra en cifras

la composición de la base social, la colocación de la cartera y el aprovechamiento

del programa de bienestar de los asociados, con el fin de tener una base para

poder planear y desarrollar acciones individuales y solidarias concertadas, que

conlleven a la consecución de un logro de mejoramiento sostenido a corto y largo

plazo de los integrantes de nuestra asociación.

1. ASOCIADOS:

1.1 COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y RETIROS

1.1.1 MOVIMIENTO DE LOS ASOCIADOS SOBRE EL ÚLTIMO AÑO

A corte de diciembre 31 de 2017, se cuenta con 662 asociados lo que representa

un aumento neto de 38 asociados, frente al corte de la misma fecha en el año

2016.

Número actual de asociados 662

Asociados Hombres 391

Asociados Mujeres 271

33

ASOCIADOS

MOVIMIENTO DE ASOCIADOS 2017

El movimiento de asociados durante 2017 se dio por el ingreso de 58 asociados

frente al retiro de 20. La principal causa de retiro manifiesta por los asociados es el

34

alto índice de endeudamiento, liberación de descuentos de nómina para compra

de vivienda, sumado a una difícil situación económica.

Los 20 asociados que se retiraron durante el período representaron una

disminución de $186.654.217 de aportes sociales y $141.449.832 de ahorro

permanente.

1.1.2 PRINCIPALES CAUSAS DE DESVINCULACIÓN:

Alto índice de endeudamiento.

Problemas económicos.

Difícil crisis económica.

1.1.3 COMPOSICIÓN DE LA BASE SOCIAL:

CLASIFICACIÓN DEMOGRÁFICA ASOCIADOS

35

ASOCIADOS POR EDADES

ASOCIADOS POR ZONAS 2017

36

ASOCIADOS POR ZONAS

La gráfica muestra la composición de la base social que conforma el colectivo de

asociados a FONDUC, observándose que la mayor parte de la base social está

compuesta por los docentes, trabajadores y pensionados de la Universidad del

Cauca (91%), seguidos de asociados pensionados de Colpensiones (4%) y otros

asociados que pertenecen a la Unidad de Salud y a Fonduc (5%).

1.1.4 Capacidad de ingreso de los asociados:

De los 662 asociados a 31 de diciembre de 2017, el 12% tiene ingresos menores o

iguales a 4 SMLMV, el 82% tiene ingresos superiores a 4 y menores a 8 SMLMV y

el 6% tiene ingresos superiores a 8 SMLMV

37

NIVEL DE INGRESOS ASOCIADOS

38

1.1.5 CONCENTRACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO DE LA BASE SOCIAL:

CARTERA POR EDAD DE LOS ASOCIADOS

39

Dado que la cartera de crédito de los asociados al FONDUC se encuentra

concentrada entre el rango de edades correspondiente a 40 y 70 años, se hace

necesario continuar con el estudio de asegurabilidad de la cartera de los

asociados en busca de brindarles plena cobertura a las obligaciones sin afectar los

aportes y ahorros de los asociados.

2. SERVICIOS Y BENEFICIOS A LOS ASOCIADOS

Durante el año 2017, los recursos destinados para el beneficio directo de los

asociados se incrementaron en un 3%, lo anterior debido a la continuidad del

programa de beneficios propuesto por la Junta Directiva mediante el bono de

cumpleaños, reconocimiento de intereses sobre todas las modalidades de ahorro,

especialmente sobre los depósitos de ahorros que reciben intereses diarios.

BENEFICIO DIRECTO ASOCIADOS

40

BENEFICIOS 2017

Del total de recursos destinados a los asociados, el reconocimiento de intereses

suma $489 millones que equivalen al 38.34%, la revalorización de aportes al

12.15%, el bono y el obsequio al 26.36%, las actividades de integración al 8.49% y

para el seguro de vida y exequial el 13.67%.

2.1 ACTIVIDADES O SERVICIOS A TRAVÉS DE LAS CUALES EJERCE

INFLUENCIA AL ASOCIADO

2.1.1 SERVICIOS DE AHORRO:

41

AHORRO PERMANENTE

Dado el cambio de destinación de aportes aprobado en la asamblea del año

2012, el 100% de los asociados se vieron beneficiados por el pago de

intereses a la cuenta de ahorros permanentes, ya que el FONDUC reconoció

durante todo el año 2017 intereses a esta cuenta por valor de $ 377.497.476,

un 11% más de los reconocidos en 2016. Los ahorros presentan un

crecimiento del 24%.

AHORRO PERMANENTE

AHORRO PARA EL RETIRO

La cuenta de ahorro para el retiro, se incrementó en 2017 en $30 millones,

durante el año fueron reconocidos intereses a esta cuenta por valor de $ 36

millones, el 16% más de los reconocidos en 2016.

42

AHORRO PARA EL RETIRO

INTERESES DE AHORRO PARA EL RETIRO

AHORRO VOLUNTARIO

Esta cuenta aumentó en $90.291.595, es decir el 12% con respecto al año

anterior.

43

DEPÓSITOS DE AHORROS VOLUNTARIOS

Sobre los ahorros voluntarios y permanentes en 2017 se reconocieron intereses

por valor de $377.497.4767, un 11% más que en el año 2016.

INTERESES AHORRO PERMANENTE Y VOLUNTARIO

44

CDAT

A diciembre 31 de 2017 se tenían recursos en CDAT´S por valor de $744

millones representando un aumento del 66% con respecto al año anterior y

sobre los cuales se reconocieron intereses por valor de $75 millones, un 11%

más que en el año 2016.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A TÉRMINO

INTERESES CDAT

45

2.1.2 SERVICIOS DE CRÉDITO

Durante el año 2017, los asociados recibieron beneficios a través del servicio de

crédito por un monto de $9.3084 millones en 1578 créditos. A diciembre 31 de

2017, de los 662 asociados, 516 tenían saldo de créditos, es decir el 80% tenían

obligaciones con Fonduc.

PRÉSTAMOS

2.1.3 SERVICIOS DE PROTECCIÓN

FONDUC, consciente de la importancia que representa el mantener una serie de

servicios de carácter solidario y de protección para sus asociados, sin que

signifique erogación de recursos por parte de los mismos, mantuvo durante 2017

los siguientes servicios:

46

Sumado a lo anterior, dado el aumento de la tasa de asegurabilidad de la póliza

vida grupo deudores, la Junta Directiva del Fonduc toma la decisión de cubrir el

excedente del costo de la prima causada por esta póliza con cargo al gasto, lo que

representa una disminución del costo total del crédito a los asociados usuarios del

Fonduc.

3. REVALORIZACIÓN DE APORTES

Con el excedente del ejercicio 2017, previa aprobación de la Asamblea de

Delegados, se revalorizarán los aportes en $155.211.337.

4. OTROS SERVICIOS:

47

5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y ACERCAMIENTO AL ASOCIADO

Durante el año 2017, el Fondo de Profesores dio continuidad a su estrategia de

Comunicación, poniendo en marcha acciones que permitieron establecer un flujo

permanente de información entre la entidad y sus Asociados.

Con el uso de herramientas virtuales de análisis estadístico, hemos recopilado

indicadores que consideramos relevantes para la medición y monitoreo de

nuestros principales canales de comunicación como son la página web, boletín

virtual, mensajería SMS, mensajes masivos pro correo electrónico y solicitudes a

través de la oficina virtual. A continuación enunciamos los datos comparativos

para los años 2016 y 2017:

PÁGINA WEB

* Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Los indicadores muestran a nuestro sitio web como el principal medio de

comunicación que se ha articulado adecuadamente con los demás medios

institucionales, lo que ha generado mayor rotación de la información duplicando el

# de visitas a páginas y aumentando considerablemente el número de usuarios

nuevos que acceden a nuestro sitio web cada año.

48

El Boletín Virtual se ha convertido en una de las herramientas complementarias

para la divulgación de la información que maneja Fonduc, donde las estadísticas

demuestran que más de la mitad (52%) de los asociados a quienes se les envía

este documento se interesan por una o varias de las noticias ahí consignadas.

Este medio de comunicación en complemento con el envío masivo de correos

electrónicos se han convertido en métodos efectivos para la divulgación de giros,

reuniones y convocatorias a eventos. Servicios que garantizan hasta un 95% en

la entrega de los mensajes, siempre y cuando la base de datos se encuentre

actualizada.

49

A pesar de que algunos de los asociados siguen acercándose a las oficinas de

Fonduc para recibir asesoría en el momento de realizar algunos de sus trámites

desde su Oficina Virtual, puede evidenciarse que la facilidad que proporciona

poder realizar sus transacciones a través de esta ha tenido una buena acogida por

los asociados al Fondo.

Sin embargo, ha sido una constante la queja de que la interfaz del sitio debería ser

un poco más amigable, ya que muchos de los asociados refieren que los nombres

manejados en las etiquetas se prestan para confusiones.

Algunas recomendaciones que se podrían implementar para los años siguientes

son:

Realizar un diagnóstico e implementación de SEO (optimización de motores de

búsqueda) y SEM (posicionamiento a través del pago de publicidad) que ayuden a

mejorar la visibilidad de nuestro sitio web en los resultados de búsqueda de los

principales buscadores para obtener un mejor posicionamiento global.

6. ACTIVIDADES DE BIENESTAR

Durante este 2017, si bien es cierto que fueron pocas las actividades de bienestar

que se programaron las que se pudieron materializar tuvieron gran acogida por

parte de los asociados superando las expectativas de años anteriores como es el

caso específico del Día del Asociado.

50

Del programa de bienestar ejecutado en 2016 podemos vislumbrar las siguientes

conclusiones:

Es necesario establecer convenios con entidades que cuenten con la

infraestructura y el personal necesario para garantizar el éxito de la

actividad.

Los cursos cortos tienen mayor convocatoria que los cursos largos.

Las actividades lúdico-deportivas tienen mucha resonancia y son muy

solicitadas.

___________________________________

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS

Gerente

51

INFORME ECONÓMICO

52

INFORME ECONÓMICO

1. APORTES SOCIALES

Los aportes sociales representan la participación del Asociado en la conformación

del capital social y del patrimonio de FONDUC y están conformados por el 10% de

la cuota mensual obligatoria del Asociado. Al cierre contable del 31 de diciembre

de 2017 se contaba en esta cuenta con un saldo de $ 6.237.505.549, lo que

representa una variación de 1.2% con respecto al año anterior.

APORTES SOCIALES

2. AHORROS

2.1 . AHORRO PERMANENTE

Los ahorros permanentes están conformados por una fracción de la cuota

mensual obligatoria del Asociado acorde con el rango de aportes del Asociado. A

53

cierre contable del ejercicio, esta cuenta finalizó con un saldo de $ 5.879.813.881

Saldo al que se le reconocieron intereses a favor de los Asociados por valor de $

377.497.476. El valor de los ahorros permanentes aumentó en $1.125.410.908, es

decir el 24% con respecto al año anterior.

AHORRO PERMANENTE

2.2 . AHORRO PARA EL RETIRO

La cuenta de ahorro para el retiro está conformada por un porcentaje de la cuota

periódica que fluctúa entre un 0% y un 90%. Esta cuenta finalizó con un saldo de

$524.321.021 y se reconocieron intereses a favor de los Asociados por valor de $

36.523.865. El incremento en esta cuenta fue de $30.840.641, es decir el 6% con

respecto al año anterior.

54

AHORRO PARA EL RETIRO

2.3 DEPÓSITOS DE AHORRO VOLUNTARIO

Al finalizar el año la cuenta de depósitos de ahorro ascendió a $850.242.229,

presentando un aumento del 12% frente al año anterior.

DEPÓSITOS DE AHORROS VOLUNTARIOS

55

2.4 . CDAT

Esta cuenta tiene una condición de ahorro a término fijo en la que se presentan

inversiones de 3, 6 y 12 meses, al cierre del ejercicio presenta un saldo de

$850.242.229, es decir el 12%.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS A TÉRMINO

2.5 . RENDIMIENTO A LOS AHORROS

Las tasas de interés que reconoció FONDUC a los ahorros depositados por los

Asociados estuvieron durante el año 2017, por encima del promedio de la tasa que

se reconoció a los depósitos del público en general en el sistema financiero o DTF,

justificando así las políticas de tasas de interés de los créditos utilizada por

FONDUC. En 2017 los intereses aumentaron, por la apertura de las cuentas de

ahorro voluntario que reconoce intereses sobre saldos diarios.

56

TOTAL INTERESES

3. CARTERA DE CRÉDITO

3.1 DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOFomen

El saldo de la cartera al cierre de 2017 estuvo por encima del año anterior en un

11%.

57

En el periodo analizado, las líneas de crédito ordinario, de vivienda y los de las

campañas para el pago de deudas que tenían los Asociados con el sector

financiero fueron las de mayor demanda. La cartera de créditos de FONDUC

finalizó al cierre de 2017 con saldo de créditos por valor de $ 16.162.723.865,

distribuidos en las distintas líneas de crédito, tal como se muestra en la siguiente

tabla.

CARTERA POR LÍNEA DE CRÉDITO

58

4. TASA PROMEDIO DE CARTERA DE CRÉDITO

La tasa promedio cobrada por FONDUC a los préstamos realizados a sus

Asociados (12.68%) estuvo por debajo de la tasa de interés bancaria corriente

(31,22%), lo que ratifica el cumplimiento de las políticas de la Junta Directiva de

ofrecer a sus Asociados condiciones favorables en el costo del crédito, frente a las

opciones que brinda el sistema financiero.

4.1 CALIFICACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO

FONDUC, conforme a lo establecido en la normatividad vigente, durante el 2017,

realizó la calificación de su cartera de crédito, al igual que adelantó las acciones

pertinentes para la recuperación de aquellos saldos que presentaron problemas en

su cumplimiento de pago por parte de los Asociados.

EVALUACIÓN DE CARTERA A 31 DE DICIEMBRE DE 2017

59

5. PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE

6. EXCEDENTES

Los excedentes que el FONDUC obtuvo en desarrollo de operaciones de crédito

en cumplimiento de su objeto social ascendieron este año a $ 310.422.674, como

resultado del crecimiento operativo y financiero del Fondo. Se presentan para

distribución de la Asamblea excedentes por tal valor, de los cuales se propone

revalorizar los aportes por valor de $ 155.211.337. Este valor se distribuye

proporcionalmente a lo que cada Asociado tenga en aportes sociales en Fonduc.

___________________________________

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS

Gerente

60

ESTADOS FINANCIEROS

61

Introducción

El objetivo de estos Estados Financieros de FONDUC es proporcionar información sobre la

situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la

toma de decisiones económicas de los asociados y usuarios externos.

Los estados financieros de propósito general se preparan al cierre del año 2017, para ser

divulgados entre los usuarios de la información, con el ánimo principal de satisfacer el interés

común del público en evaluar la capacidad de FONDUC para generar flujos favorables de

fondos, se caracterizan por su concisión, claridad, neutralidad y fácil consulta.

El análisis de estados financieros está encaminado a evaluar la posición financiera, presente

y pasada, y los resultados de las operaciones de FONDUC, con el objetivo primario de

establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y

resultados futuros, permitiendo facilitar la toma de decisiones.

A continuación encontraran los estados financieros conforme lo indica las normas

Internacionales de información Financiera (NIIF para PYMES), acompañados de sus

respectivas notas de revelación para su explicación y análisis, así:

1. Estado de Situación Financiera.

2. Estado de Resultados Integral.

3. Estado de Cambios en el Patrimonio.

4. Estado de Flujos de Efectivo.

5. Notas de Revelación a los Estados Financieros.

62

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

NIT. 891.502.063-1 Estado de Situación Financiera comparativo por los años terminados en 31 de

diciembre de 2016 y 2017

Cifras en pesos colombianos

2016 2017 VARIACIÓN

A C T I V O

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo y equivalentes de efectivo 3 1.405.291.833 1.707.425.982 302.134.149 21.5%

Cartera de créditos 5 3.327.923.346 3.832.630.922 504.707.576 15.2%

Cuentas por cobrar 6 1,760,300 0 -1.760.300 -100.0%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

4.734.975.479 5.540.056.904 805.081.425 17.0%

ACTIVO NO CORRIENTE

Cartera de créditos 5 11.097.767.125 12.172.202.300 1.074.435.175 9.7%

Propiedad, Planta y Equipo 7 25.528.576 21.133.247 -4.395.330 -17.2%

Inversiones 4 63.702.102 75.684.454 11.982.352 18.8%

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

11.186.997.803 12.269.020.001 1.082.022.197 9.7%

TOTAL ACTIVO 15.921.973.282 17.809.076.904 1.887.103.622 11.9%

63

P A S I V O

PASIVO CORRIENTE

Certificados depósitos de ahorros 8 465.015.885 775.689.443 310.673.558 66.8%

Depósitos de ahorros 8 759.950.634 850.242.229 90.291.595 11.9%

Cuentas por pagar 9 214.723.887 205.929.586 -8.794.301 -4.1%

Fondos sociales 10 195.089.394 266.400.000 71.310.606 36.6%

Otros pasivos 11 60.870.202 39.870.054 -21.000.148 -34.5%

TOTAL PASIVO CORRIENTE

1.695.650.001 2.138.131.312 442.481.310 26.1%

PASIVO NO CORRIENTE

Depósitos de ahorros 8 5.967.136.123 7.329.954.437 1.362.818.313 22.8%

Fondos sociales 10 534.528.351 387.058.007 147.470.343.3 -27.6%

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

6.501.664.474 7.717.012.444 1.215.347.970 18.7%

TOTAL PASIVO 8.197.314.475 9.855.143.756 1.657.829.281 20.2%

P A T R I M O N I O

Capital social 12 6.161.623.052 6.237.505.549 75.882.498 1.2%

Reservas 13 875.383.934 914.893.075 39.509.140 4.5%

Fondos de destinación específica 14 490.106.118 491.111.850 1.005.732 0.2%

Excedente o Pérdida del Ejercicio 15 197.545.702 310.422.674 112.876.972 57.1%

TOTAL PATRIMONIO

7.724.658.806 7.953.933.148 229.274.342 3.0%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 15.921.973.282 17.809.076.904 1.887.103.622 11.9%

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS Mª JACQUELINE ALARCON A. CARLOS ALBERTO DIAZ C.

Gerente Contadora T.P. 33327-T Revisor Fiscal T.P. 35096-T

64

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA NIT. 891.502.063-1

Estado de resultado integral comparativo a 31 de diciembre de 2016 y 2017 Cifras en pesos colombianos

2016 2017 VARIACIÓN

INGRESOS 1.692.163.418 1.811.893.145 119.729.726 7%

Ingresos cartera de créditos 16 1.629.998.297 1.779.840.476 149.842.178 9% Ingresos por valoración de inversiones 17 62.165.121 32.052.669 -30.112.452 -48%

COSTOS 18 457.380.948 504.614.211 47.233.264 10%

Intereses ahorros y depósitos

438.690.805 489.745.333 51.054.529 12%

Otros costos

18.690.143 14.868.878 -3.821.265 -20%

EXCEDENTE BRUTO 1.234.782.471 1.307.278.933 72.496.462 6%

OTROS INGRESOS 19 2.168.126 7.852.643 5.684.517 262%

Dividendos, participaciones y excedentes 0 7.556.050 7.556.050

Recuperaciones

2.168.126 296.593 -1.871.533 -86%

GASTOS 1.039.404.895 1.004.708.902 -34.695.993 -3%

Beneficios a empleados 20 157.279.248 193.685.054 36.405.806 23% Gastos Generales 21 856.486.921 780.418.536 -76.068.385 -9% Deterioro cartera de crédito 22 13.730.351 16.176.636 2.446.285 18% Depreciaciones 23 8.654.160 9.449.241 795.080 9% Gastos financieros 24 3.254.214 4.979.435 1.725.221 53%

EXCEDENTE NETO DEL EJERCICIO 197.545.702 310.422.674 112.876.972 57%

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS Mª JACQUELINE ALARCON A. CARLOS ALBERTO DIAZ C.

Gerente Contadora T.P. 33327-T Revisor Fiscal T.P. 35096-T

65

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA NIT. 891.502.063-1

Estado de resultado integral comparativo a 31 de diciembre de 2016 y 2017

Cifras en pesos colombianos

2016 2017 VARIACIÓN

INGRESOS 1.692.163.418 1.811.893.145 119.729.726 7%

Ingresos cartera de créditos 16 1.629.998.297 1.779.840.476 149.842.178 9%

Ingresos por valoración de inversiones 17 62.165.121 32.052.669 -30.112.452 -48%

COSTOS 18 457.380.948 504.614.211 47.233.264 10%

Intereses ahorros y depósitos

438.690.805 489.745.333 51.054.529 12%

Otros costos

18.690.143 14.868.878 -3.821.265 -20%

EXCEDENTE BRUTO 1.234.782.471 1.307.278.933 72.496.462 6%

OTROS INGRESOS 19 2.168.126 7.852.643 5.684.517 262%

Dividendos, participaciones y excedentes 0 7.556.050 7.556.050

Recuperaciones

2.168.126 296.593 -1.871.533 -86%

GASTOS 1.039.404.895 1.004.708.902 -34.695.993 -3%

Beneficios a empleados 20 157.279.248 193.685.054 36.405.806 23%

Gastos Generales 21 856.486.921 780.418.536 -76.068.385 -9%

Deterioro cartera de crédito 22 13.730.351 16.176.636 2.446.285 18%

Depreciaciones 23 8.654.160 9.449.241 795.080 9%

Gastos financieros 24 3.254.214 4.979.435 1.725.221 53%

EXCEDENTE NETO DEL EJERCICIO 197.545.702 310.422.674 112.876.972 57%

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS Mª JACQUELINE ALARCON A. CARLOS ALBERTO DIAZ C.

Gerente Contadora T.P. 33327-T Revisor Fiscal T.P. 35096-T

66

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

NIT. 891.502.063-1

Estado de cambios en el patrimonio comparativo por los años terminados el 31 de diciembre de 2016 y 2017

CAPITAL SOCIAL RESERVAS

FONDOS DE

DESTINACIÓN

ESPECÍFICA

RESULTADOS DEL

EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO

SALDO EN DICIEMBRE 31

DE 2015 6.057.961.320 840.482.661 490.106.118 174.506.384 7.563.056.483

Aumentos 151.831.769 34.901.273 0 197.545.702 384.278.744

Disminuciones -135.423.229

-174.506.384 -309.929.613

Revalorización de Aportes 87.253.192

87.253.192

SALDO EN DICIEMBRE 31

DE 2016 6.161.623.052 875.383.934 490.106.118 197.545.702 7.724.658.806

Aumentos 163.763.864 39.509.140 1.005.732 310.422.674 514.701.411

Disminuciones -186.654.218

-197.545.702 -384.199.920

Revalorización de Aportes 98.772.851

98.772.851

Saldo en Diciembre 31 de 2017

6.237.505.550 914.893.075 491.111.850 310.422.674 7.953.933.148

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS Mª JACQUELINE ALARCON A. CARLOS ALBERTO DIAZ C.

Gerente Contadora T.P. 33327-T Revisor Fiscal T.P. 35096-T

67

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

NIT. 891.502.063-1

Estado de flujo de efectivo comparativo por los años terminado el 31 de diciembre de 2016 y 2017

Cifras en pesos colombianos

2016 2017

Flujos de efectivo de las actividades de operación:

Resultados del ejercicio 197,545,702 310,422,674

Ajustes por:

* Depreciación 8,654,160 9,449,241

Cambios en activos y pasivos:

* Inversiones 603,630,932 -11,982,352

* Cartera de créditos -919,351,217 -1,579,142,751

* Cuentas por cobrar -1,760,300 1,760,300

* Depósitos de ahorros -42,857,071 1,763,783,467

* Cuentas por pagar 18,614,375 -8,794,301

* Fondos sociales -12,542,173 -76,159,737

* Otros pasivos 25,268,863 -21,000,148

Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de operación -122.796.729 388.336.392

Flujos de efectivo por actividades de inversión:

Adquisición de propiedad, planta y equipo 0 -5,053,911

Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de inversión 0 -5.053.911

Flujos de efectivo por actividades de financiamiento:

Aportes sociales 103,661,732 75,882,498

Aplicación excedente año anterior -174,506,384 -197,545,702

Reservas 34,901,273 39,509,140 Fondos de destinación especifica 0 1,005,732

Efectivo neto provisto por (usado en) actividades de financiamiento -35.943.379 -81.148.332

68

Variación neta del efectivo y equivalentes al efectivo -158.740.108 302.134.149

Efectivo y equivalentes al inicio del año 1.564.031.940 1.405.291.833

Efectivo y equivalentes al efectivo al 31 de diciembre 1.405.291.832 1.707.425.982

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS Mª JACQUELINE ALARCON A. CARLOS ALBERTO DIAZ C.

Gerente Contadora T.P. 33327-T Revisor Fiscal T.P. 35096-T

69

BALANCES

ESTRUCTURA FINANCIERA (Millones de pesos)

70

ACTIVO 2017 (Millones de pesos)

PASIVOS 2017 (Millones de pesos)

71

PATRIMONIO 2017 (Millones de pesos)

PASIVO Y PATRIMONIO (Millones de pesos)

72

RESULTADOS

INGRESOS 2017 (Millones de pesos)

73

COSTOS Y GASTOS (Millones de pesos)

COSTOS (Millones de pesos)

74

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Miles de pesos)

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA – FONDUC

FONDO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA – FONDUC

NIT. 891.502.063-1

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

A DICIEMBRE 31 DE 2016 y 2017

(Cifras expresadas en pesos Colombianos)

NOTA N° 1: INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD

Constitución: FONDUC fue constituido mediante escritura pública Nº 809 del 30 de marzo de

1984, con personería jurídica número 274 otorgada por DANCOOP el 4 de marzo de 1985.

Fue inscrito en la Cámara de Comercio el 7 de febrero de 1997 bajo el número 0377 del Libro

I de las personas jurídicas sin ánimo de lucro, con número de registro S0000213,

75

Naturaleza: FONDUC, es una empresa asociativa de derecho privado, sin ánimo de lucro,

con capital variable e ilimitado, compuesto por personas naturales que cumplan los requisitos

que establece el estatuto, regida por las disposiciones legales vigentes, bajo el marco

conceptual de la economía solidaria basada en los principios, fines y características

establecidos para estas organizaciones y en especial la legislación sobre fondos de

empleados. Se identifica para todos los efectos legales con la sigla “FONDUC” y está bajo la

vigilancia, supervisión y control de la Superintendencia de la Economía Solidaria. El aporte

social mínimo e irreducible será el equivalente a 140 SMMLV. Entidad de segundo grado de

supervisión.

Objeto Social: FONDUC tiene como objeto social buscar el mejoramiento de las condiciones

económicas, sociales, culturales, recreativas, educativas y de seguridad social de todos los

asociados, mediante la práctica de la solidaridad, el compañerismo y el desarrollo de

actividades empresariales.

Duración: La duración de FONDUC será indefinida, sin embargo, podrá disolverse y

liquidarse por las causales previstas en la ley y el estatuto.

Domicilio: FONDUC tiene su domicilio principal la ciudad de Popayán, Departamento del

Cauca, pero su radio de acción se extenderá a todo el territorio Nacional de la República de

Colombia para lo cual podrá establecer Comités Seccionales en cualquier lugar de su

jurisdicción, previa aprobación de la Asamblea General de Asociados..

Empleados: La planta de personal de FONDUC con la cual desarrolla su objeto social es de

cuatro empleados con contrato laboral y 2 con prestación de servicios.

76

NOTA N° 2: BASE DE ELABORACIÓN, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

FONDUC prepara los estados financieros utilizando como marco de referencia las Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF para PYMES Versión 2015 (IFRS for

SMALL’s siglas en inglés) elaboradas por el IASB e incorporadas en el Anexo 2 y 2.1 del

decreto 2420 del 14 de diciembre de 2015 y aplica la salvedad sobre Cartera, Deterioro de

Cartera y Aportes Sociales establecida en el artículo 3 del decreto 2496 del 23 de diciembre

de 2015.

ESTADOS FINANCIEROS: FONDUC genera un conjunto completo de estados financieros,

que comprenderá: un estado de situación financiera (balance general), un estado de

resultados integral, un estado de cambios en el patrimonio neto, un estado de flujos de

77

efectivo y las notas a los Estados Financieros que incluyen las correspondientes políticas

contables y las demás revelaciones explicativas. Los estados financieros serán preparados

con base a las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF para las Pymes

Estado de Situación Financiera: Es un estado financiero estático, mediante el cual se

reportan cifras acumuladas a una fecha determinada, FONDUC preparará este estado

financiero de forma que sus activos y pasivos se reflejen separando la porción corriente de la

porción largo plazo, detallando totales y subtotales, se incluirán otras partidas cuando el

tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas similares sea tal que la

presentación por separado sea relevante para comprender la situación financiera de

FONDUC.

Estado de Resultados Integral: Es un estado financiero dinámico, mide el desempeño de

FONDUC a través de los hechos económicos y de las operaciones definitivas realizadas en un

periodo determinado. FONDUC prepara y presenta este estado financiero de manera que se

muestren las partidas de ingresos, costos y gastos reconocidos en el período, de acuerdo a la

clasificación basada en la función del gasto que estos tengan dentro del estado financiero.

Estado de Cambios en el Patrimonio: Es un estado financiero que muestra en forma

detallada las variaciones, tanto de aumentos como disminuciones en el valor residual de los

activos del ente económico, una vez deducidas todas las obligaciones. FONDUC prepara el

estado de cambios en el patrimonio de tal manera que refleje una conciliación entre los

importes en libros, al inicio y al final del período del patrimonio, detallando por separado los

cambios procedentes de capital social, reservas, utilidades y pérdidas acumuladas

Estado de Flujos de Efectivo: Este estado financiero muestra el efectivo generado y

utilizado en las actividades de operación, inversión y financiero. Para el efecto debe

determinarse el cambio en las diferentes partidas del Estado de Situación Financiera que

inciden en el efectivo.

78

FONDUC prepara el Estado de Flujos de Efectivo reflejando una conciliación entre los

importes en libros, al inicio y al final de período, del disponible, detallando los flujos de efectivo

realizados en el período, clasificados por actividades. Para la preparación del flujo de efectivo

proveniente de actividades de operación se utiliza el método indirecto, informa acerca de los

flujos de efectivo generados durante el período, clasificándolos por actividades de operación,

de inversión y de financiamiento; para informar sobre los flujos de efectivo de las actividades

de operación, se utiliza el Método Indirecto.

Reportes a Entes de Control Estatal: FONDUC efectúa trimestralmente los reportes

exigidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria según lo establecido en la Circular

Básica Contable y Financiera, conforme al nivel dos de supervisión.

Aspectos Legales: FONDUC aplica la normatividad vigente para el sector solidario en

especial las siguientes:

Decreto 1481 de julio 07 de 1989 modificado por la ley 1391 de 2010

Ley 79 de diciembre 23 de 1988.

Ley 454 de Agosto 04 de 1998.

Circular Externa No. 06 del 24 de febrero de 2015 y la Circular Básica Contable y

Financiera 004 de Agosto de 2008, de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Resolución 2015110011305 de Diciembre 15 de 2015, Catálogo Único de Información

Financiera con Fines de Supervisión.

Decreto 2420 de diciembre 14 de 2015, Único reglamentario de las Normas de

Contabilidad, de Información financiera y de Aseguramiento de la información.

Decreto 2496 de Diciembre 23 de 2015, modificación del Decreto 2420 de Diciembre

14/2015.

Unidad Monetaria: De acuerdo con las disposiciones legales, La moneda utilizada por

FONDUC para registrar las transacciones efectuadas en reconocimiento de los hechos

económicos es el peso colombiano. Para efectos de preparación y presentación, los Estados

Financieros en FONDUC se muestran en pesos colombianos.

79

Período Contable: En los Estados financieros presentados el período revelado es anual y

está comprendido desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2017 y de forma comparativa

con respecto al período 2016.

Efectivo y Equivalentes al Efectivo:

Los equivalentes de efectivo son dinero en efectivo depositado en caja o en cuentas de

ahorro y corriente así como inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son

fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un

riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,

para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.

Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, es

necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo

y estar sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor y su plazo de

vencimiento debe ser menor a 3 meses.

Los gastos bancarios, contribuciones, impuestos y comisiones por transacciones que se

generan por el movimiento de los recursos reducen el saldo de las cuentas de ahorro,

corrientes o fiducias y se llevan como un gasto ordinario y los rendimientos reconocidos

sobre los saldos de las cuentas de ahorros se reconocen mensualmente como un

ingreso ordinario conforme al extracto de la cuenta de ahorros.

Los instrumentos de deuda como CDT o CDAT se causan mensualmente los intereses

de manera vencida sobre saldos, liquidándolos mediante el costo amortizado con la tasa

equivalente para el periodo a causar.

Para calcular la tasa efectiva o tasa interna de retorno no se incorporan en el valor inicial

de las inversiones de corto plazo consideradas equivalentes de efectivo, las comisiones,

gastos o impuestos que genere la inversión siempre que éstos sean inferiores al 0,5%

del valor de la inversión. Estos se llevan como gastos corrientes.

Los intereses se contabilizan como un ingreso ordinario incrementando el valor de la

cuenta de ahorros, corriente o fiducia a la vista.

80

Instrumentos Financieros - Activos Financieros:

Contrato que da lugar, simultáneamente a un activo financiero en una entidad y un pasivo

financiero o instrumento capital en otra entidad. Un activo financiero es el derecho que tiene

quien lo posee, a recibir del emisor flujos futuros de efectivo. Está representado en un

documento que genera obligaciones y derechos:

Por parte del emisor (persona que emite o "vende" el documento) genera una obligación

de cumplir con una promesa de pago del importe pactado.

Por parte del tenedor (persona que compró el documento) genera un derecho a recibir

esos pagos.

Los activos financieros deben ser clasificados así:

Instrumentos de Patrimonio Medidos a Valor Razonable: Adquirido con el propósito de

generar una ganancia por las fluctuaciones a corto plazo en su precio o en la comisión de

intermediación.

Instrumentos de Patrimonio Medidos a Costo Histórico: Corresponde a aportes en

entidades del sector Cooperativo o en otras entidades sin ánimo de lucro que son

reembolsables en el momento del retiro y que dadas sus características no son negociables o

transables y por ende no es posible establecerles un valor razonable. También incluye

inversiones de patrimonio en entidades con ánimo de lucro que no cotizan en Bolsa, no tienen

transacciones recientes (máximo 6 meses) que permitan inferir el valor razonable que

alcanzaría la inversión en caso de ser negociada y tampoco se tiene un estudio técnico de

valoración de la empresa.

Instrumentos de Deuda medidos al Costo Amortizado: Tales como CDT, CDAT, Bonos

Privados y Bonos de Gobierno (TES) diferentes de cuentas por cobrar y prestamos originados

por la entidad, con vencimiento fijo y que la entidad espera conservar hasta su vencimiento.

Cartera de Crédito y Obligaciones Financieras (préstamos por cobrar y por pagar) al

Costo Amortizado: Operaciones de mutuo formalizadas a través de pagarés y documentos

similares que constituyen una operación de financiación, en la cual se pacta el pago de

81

intereses fijos o variables al plazo, los cuales se deben causar mensualmente efectuando el

respectivo cálculo de la tasa interna de retorno para el periodo causado al cierre del mes, bien

sea mes completo o solo algunos días. Incluye para la presentación los intereses causados

aunque contablemente se registren en el código de cuentas por cobrar.

Cuentas por cobrar y por Pagar Corrientes al Costo Histórico: surge de operaciones

comerciales de corto plazo o corrientes (máximo 12 meses), ocasionadas en convenios o por

la venta de bienes y servicios directamente o a través de convenios, así como pagos

efectuados a nombre de los asociados que deben reintegrar a la entidad aunque sea de

manera diferida en un plazo no mayor al corriente, así como otras cuentas por cobrar

resultantes de saldos a favor en impuestos, anticipos a contratistas y empleados y valores

descontados por el sistema de libranza a los asociados por sus patronos que se encuentran

pendientes de pago a favor de FONDUC. En éste tipo de operaciones regularmente no se

pacta financiación

Inversiones:

Inversiones de Patrimonio a Valor Razonable, No forma parte del objeto social de la

entidad, pero eventualmente FONDUC podría invertir temporalmente excesos de liquidez en

acciones, previa autorización de la Junta Directiva, que reúnan las siguientes condiciones:

Alta o Media Bursatilidad; entidad calificada como RIESGO INVERSION, adquirida a través

del mercado de valores formal y en títulos de empresas colombianas. En un solo emisor o

grupo económico no se podrán concentrar más del 5% de los activos de la entidad en éste

tipo de inversiones de capital. Las inversiones se considerarán en todo caso negociables y por

ende su vocación es beneficiarse de las fluctuaciones de corto plazo de los precios en un

mercado cotizado, por lo que de todas se espera realizarlas antes de 12 meses.

Inversiones de Patrimonio a Costo Histórico: Inversiones en entidades sin ánimo de lucro

regularmente denominadas “Aportes Sociales”, que tienen fines de representación gremial o

complementan el objeto social de FONDUC. También puede corresponder a inversiones en

82

instrumentos de patrimonio (acciones, cuotas o partes de interés social) en entidades con

ánimo de lucro que complementan el objeto social de FONDUC.

Inversiones de Deuda al Costo Amortizado: Las inversiones financieras, representan

activos o instrumentos financieros que puede adquirir FONDUC, a través de su contratación o

negociación en el mercado de capitales, bien sea en el mercado primario (directamente

comprando o invirtiendo acciones, CDT, Bonos, CDAT, TES al emisor, que por política

deberán ser entidades vigiladas por la Superfinanciera o entidades del sector público del

Gobierno Central) o en el mercado secundario a través de la Bolsa de Valores o de

comisionistas de bolsa o instituciones financieras autorizadas vigiladas por la Superfinanciera.

Tienen como finalidad aumentar la riqueza del FONDUC, bien sea como consecuencia de los

rendimientos que generan, de su revalorización o de otros beneficios derivados de las

relaciones u operaciones que se pueden realizar con ellas. Será función del Comité de Riesgo

de Liquidez y la Gerencia determinar en qué momento es prudente constituir dichas

inversiones, decisión que deberá estar sustentada en una evaluación financiera

Fondo de Liquidez: De acuerdo con el decreto 2280 de 2003, FONDUC debe contar con un

Fondo de Liquidez, equivalente al 10% sobre todos los depósitos y exigibilidades de sus

asociados, salvo respecto de la cuenta de los ahorros permanentes en los eventos en que los

estatutos de la organización solidaria establezca que estos depósitos pueden ser retirados

únicamente al momento de la desvinculación definitiva del asociado, caso en el cual el

porcentaje a mantener será del 2% del total de dicha cuenta. Si los estatutos establecen que

los ahorros permanentes pueden ser retirados de forma parcial, el porcentaje a mantener en

el fondo de liquidez por este concepto será del 10% de todos los depósitos, incluyendo la

cuenta de ahorros permanentes. Los recursos que acrediten la constitución del fondo de

liquidez deberán estar representados en cuentas de ahorros (efectivos y equivalentes al

efectivo) e inversiones. FONDUC deberá mantener permanentemente un fondo de liquidez en

las siguientes entidades:

Establecimientos de crédito y organismos cooperativos de grado superior de carácter

financiero vigilados por la Superintendencia Financiera. Para el efecto, los recursos se

83

deberán mantener en cuentas de ahorro, certificados de depósito a término, certificados

de ahorro a término o bonos ordinarios, emitidos por la entidad.

En un fondo o en un patrimonio autónomo administrado por sociedades fiduciarias o en

fondos de valores administrados por sociedades comisionistas de bolsa vigiladas por la

Superintendencia Financiera. Los recursos se deberán mantener en títulos de máxima

liquidez y seguridad, condiciones que quedarán estipuladas en los respectivos contratos.

Al respecto, podrán participar en un mismo fondo fiduciario o fondo de valores un

número plural de organización solidarias. Los constituyentes y beneficiarios del fondo

administrado por una sociedad fiduciaria, así como los suscriptores del fondo de valores

serán únicamente los organismos solidarios a los cuales se les aplica esta norma.

Cartera de Créditos: La cartera de crédito es un activo compuesto por operaciones de crédito

otorgadas y desembolsadas a los asociados bajo distintas modalidades, aprobadas de

acuerdo con el reglamento de créditos y expuestas a un riesgo crediticio que debe ser

permanentemente evaluado. El apalancamiento, es decir, los dineros utilizados en el

otorgamiento de los créditos, son obtenidos de recursos propios de FONDUC, como lo es el

recaudo mensual de los aportes sociales, las captaciones de ahorros y el mismo abono a los

créditos que hacen en el transcurso de cada mes nuestros asociados.

La cartera se clasifica de conformidad con lo definido en la Circular Básica Contable y

Financiera de la Superintendencia de la Economía Solidaria y lo descrito en el reglamento

interno de crédito.

Cuentas por Cobrar y Otras: Las cuentas por cobrar representan derechos a reclamar en

efectivo u otros bienes y servicios, como consecuencia de algunas operaciones a crédito

como los intereses de cartera, deudores patronales y los complementarios en desarrollo de su

objeto social, tales como comisiones por servicios prestados, anticipos de contratos y

proveedores e ingresos por cobrar. Igualmente, registra adelantos de dinero a empleados,

asociados, miembros de administración y de control, de los cuales se espera la legalización

84

de cuentas en breve término. Teniendo en cuenta la naturaleza de la partida y la actividad de

FONDUC.

Activos Materiales: Corresponde a la Propiedad, planta y equipo y propiedades de inversión.

Propiedad planta y equipo: representan los bienes tangibles adquiridos o construidos que

son necesarios para la prestación de los servicios de FONDUC, empleados por la entidad en

forma permanente, para usarlos en la administración del ente económico, que no están

destinados para la venta en el curso normal de los negocios cuya vida útil excede a un año.

FONDUC reconocerá un activo como propiedades, planta y equipo si y sólo si: Sea probable

que se obtenga beneficios económicos futuros asociados con el bien y que su costo pueda ser

medido o valorado con fiabilidad. El reconocimiento de los elementos de propiedades, planta y

equipo, se deberá hacer de manera separada entre sus componentes principales, como por

ejemplo terrenos y edificios, edificaciones e instalaciones, entre otros. Cuando algún bien de

propiedades, planta y equipo necesite reparaciones o sustituciones de partes significativas,

FONDUC dará de baja en la proporción que corresponda y añadirá el nuevo costo, siempre y

cuando se espere que genere beneficios económicos adicionales. La pérdida o faltante de

bienes se registra de conformidad con el procedimiento de reconocimiento y revelación de las

responsabilidades fiscales.

La pérdida o faltante de bienes se registra de conformidad con el procedimiento de

reconocimiento y revelación de las responsabilidades fiscales.

Las propiedades, plantas y equipos serán valorados por el Modelo del Costo, que es el Costo

menos Depreciaciones Acumuladas y Deterioros Acumulados. El Costo incluye, tanto los

desembolsos directamente atribuibles a la adquisición o construcción del activo, como los

gastos necesarios para ponerlos en condiciones de operación. Los gastos de financiación

serán en todos los casos, registrados en resultados.

85

Los desembolsos posteriores a la compra o adquisición (reemplazo de componentes, mejoras,

ampliaciones, crecimientos, etc.), se incluyen en el valor del activo inicial o se reconocen

como un activo separado, sólo cuando es probable que beneficios económicos futuros

asociados a la inversión, fluyan hacia FONDUC y los costos puedan ser medidos

razonablemente. Los desembolsos posteriores que correspondan a reparaciones o

mantenimientos son registrados en resultados cuando son incurridos.

Controles Internos: Se aplica lo siguiente:

Las propiedades y equipos se encuentran debidamente amparados contra todo riesgo,

mediante pólizas de seguros y no se encuentran hipotecados y/o pignorados.

La Administración presentará a la Junta Directiva un informe detallado sobre el inventario

actualizado de FONDUC, con las respectivas recomendaciones acerca de los bienes que

deben ser dados de baja, debido al mal estado en que se encuentran ó a la obsolescencia

de los mismos.

Es responsabilidad de la Junta Directiva:

Analizar el informe presentado por la Gerencia.

Aprobar el informe y las respectivas recomendaciones.

Elaborar una resolución para dar de baja los bienes respectivos.

En el evento de que la Junta Directiva no considere conveniente dar de baja los bienes,

estos permanecerán en las instalaciones de FONDUC.

Los bienes determinados como fuera de uso en FONDUC, se retiran del balance y se afectará

el estado de resultado integral siempre y cuando el activo no se encuentre totalmente

depreciado; En todas veces el registro deberá acompañarse del acta respectiva. Todos los

registros de depreciación, adiciones, compras, retiros y ajustes se deben realizar en el

aplicativo de control, los movimientos y saldos de los libros auxiliares, se debe conciliar al

terminar el período mensual con los saldos de los aplicativos de control.

Se reconoce provisiones para protección de propiedades, planta y equipo, cuando el valor en

libros es superior a su valor de realización o costo de reposición, una vez se haya agotado el

saldo reconocido como valorización si la hubiere. El registro contable de la provisión afecta

86

directamente el patrimonio. Esta política aplica igualmente para los bienes entregados a

terceros.

La selección y aplicación de metodologías para actualizar los bienes, contempla la relación

costo–beneficio y procura evitar erogaciones significativas, por lo cual se efectúan los avalúos

con personal de la entidad, mediante la contratación de personas naturales o jurídicas o con el

apoyo de otras entidades públicas, siempre que cuenten con la idoneidad y capacidad técnica

para dicha gestión..

Depreciación: El reconocimiento de la depreciación de un bien de propiedades, planta y

equipo, se hará de forma sistemática a lo largo de su vida útil, reconociéndose desde el

momento que el bien esté disponible para su uso (sea o no utilizado) y cesará únicamente

cuando se haya reconocido totalmente el importe depreciable o cuando se dé de baja el activo

depreciable. El importe depreciable de un elemento de propiedades, planta y equipo será su

costo inicial, sin considerar valor residual; la estimación de la vida útil se hará en función del

uso que la administración pretenda darle al bien.

El gasto por depreciación será reconocido en los resultados del período de manera mensual.

La depreciación de propiedades, planta y equipos, incluidos los bienes bajo arriendo

financiero, es calculada linealmente basada en la vida útil estimada de los bienes del activo

fijo, considerando el valor residual estimado de estos. Las estimaciones de vidas útiles y

valores residuales de los nuevos activos fijos adquiridos, serán revisadas, y ajustadas si es

necesario, a cada fecha de cierre de los estados financieros. Las ventas y demás retiros se

registran por su valor neto ajustado.

FONDUC revisará la actualización o modificación de la vida útil de los activos, teniendo en

cuenta las inversiones que realice por adiciones o mejoras, políticas de mantenimiento y/o

reparaciones, avances tecnológicos implementados y obsolescencia entre otros factores, con

base en el estudio técnico emitido por un perito o experto en la materia. Los bienes muebles

retirados temporalmente del servicio, se presentarán como OPERACIONES

DISCONTINUADAS en un rubro aparte y no son objeto de depreciación. Si la entidad

87

comienza a utilizar nuevamente el activo debe continuar con su depreciación. Las

construcciones en curso, los bienes muebles en bodega, la maquinaria y equipo en montaje,

los bienes en tránsito y las propiedades, planta y equipo no explotadas o en mantenimiento,

no son objeto de cálculo de depreciación mientras permanezcan en tales situaciones.

La Propiedad, planta y equipo se registra por su costo de adquisición; su depreciación se

realiza por el método de línea recta, y las estimaciones de vidas útiles y valores residuales de

los nuevos activos fijos adquiridos, serán revisadas, y ajustadas si es necesario, a cada fecha

de cierre de los estados financieros, para aquellos activos que tienen un valor inferior a 50

UVT (decreto 3019 de 1989) se deprecian en un año y para los demás, de acuerdo con la

siguiente tabla:

ACTIVO VIDA ÚTIL TASA ANUAL

Muebles y Enseres 10 AÑOS 10%

Equipo de Oficina 10 AÑOS 10%

Equipo de Computación 5 AÑOS 20%

Deterioro: Consiste en establecer los procedimientos que FONDUC aplicará, para asegurarse

de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe

recuperable. Las propiedades, planta y equipo se actualizan mediante la comparación de su

valor en libros contra el costo de reposición o el valor de realización. Si se determina que el

valor del activo, es mayor al valor en libros, se revertirá el valor registrado como deterioro.

FONDUC reconocerá una pérdida por deterioro de valor, cuando exista una incapacidad de

recuperar con los flujos de fondos futuros que un grupo de bienes produce, su valor actual en

libros, cuando el valor en libros es mayor que el valor recuperable.

88

Pasivos Financieros: Son compromisos que implican una obligación contractual de entregar

efectivo u otro activo financiero, o bien de intercambiar instrumentos financieros con otra

empresa, bajo condiciones que son potencialmente desfavorables.

El pasivo financiero puede surgir por el compromiso asumido por FONDUC de entregar dinero

u otros instrumentos financieros si se dan ciertas condiciones. Al igual que los activos

financieros, la condición de poder valorar de forma fiable el pasivo financiero es imprescindible

para su reconocimiento en el balance de situación. Los pasivos financieros se clasifican en:

Pasivos Financieros al Costo Amortizado: como los depósitos de los asociados y las

obligaciones financieras, así como otros pasivos que son instrumentos de financiación a

favor de la entidad sobre la cual se pactan rendimientos a favor del acreedor.

Otros pasivos financieros al Costo Histórico

FONDUC capta ahorros en las siguientes modalidades:

Depósitos de Ahorro a la Vista

Ahorro Permanente

Ahorro para el retiro

Certificado de Depósito de Ahorro a Término - CDAT

Obligaciones Financieras: Corresponde a las obligaciones contraídas por FONDUC,

mediante la obtención de recursos provenientes de bancos y otras entidades del país, bajo la

modalidad de créditos directos y utilización de líneas de crédito establecidas para ser aplicada

a fines específicos, o por descubiertos en cuentas corrientes bancarias (sobregiros). Para

contraer una obligación financiera se requiere autorización de la Junta Directiva.

Pasivos Corrientes medidos al Costo Histórico:

Cuentas por Pagar y Otras: Las cuentas por pagar representan las obligaciones causadas y

pendientes de pago, tales como comisiones y honorarios por servicios, sumas recibidas en

virtud de la relación contractual establecida en promesas de compraventa y dineros

adeudados a proveedores.

89

Impuestos: Son las obligaciones que debe cumplir FONDUC como agente retenedor del

Impuesto de Renta, de conformidad con las bases y tasas establecidas por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, con los plazos de declaración de los mismos, así

como de la emisión de los respectivos certificados.

a) Impuesto de Renta: Impuesto nacional. FONDUD es NO contribuyente del impuesto de

renta y complementarios. Solo debe presentar declaración de ingresos y patrimonio.

b) Impuesto de Industria y Comercio: Impuesto municipal liquidado sobre el valor de los

ingresos de FONDUC. La entidad no es sujeta pasiva del impuesto de industria y comercio

y tampoco es agente retenedor de este impuesto por los pagos que realiza a sus

proveedores.

c) Gravamen a los Movimientos Financieros: FONDUC es sujeto pasivo del gravamen a

los movimientos financieros sobre los retiros de sus cuentas bancarias, tiene marcada una

cuenta para desembolso exclusivo de créditos que no está gravada. Los retiros de ahorros

se pagan con transferencia o cheque de la cuenta corriente de FONDUC, por lo tanto no

se causa retención de este impuesto porque el banco directamente hace la retención.

d) Impuesto al Patrimonio (a la riqueza): La entidad no está gravada con dicho impuesto

por estar catalogado como no contribuyente del impuesto de renta y complementarios.

e) Impuesto al Valor Agregado: FONDUC no es sujeto pasivo porque no vende servicios

gravados.

f) Información Exógena: La entidad reporta anualmente información exógena sobre sus

ingresos, gastos, activos, pasivos, movimientos de cuentas de ahorro, créditos otorgados,

saldos de ahorros, aportes, créditos, cuentas por cobrar y por pagar y demás información,

a través de medios electrónicos a la DIAN conforme a los requerimientos técnicos y topes

reglamentados anualmente por las autoridades competentes.

Beneficios a Empleados: Comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la entidad

proporciona a los trabajadores a corto y largo plazo, incluyendo administradores y gerentes, a

cambio de sus servicios. La entidad además de los salarios mensuales, legalmente debe

pagar una prima equivalente a medio salario promedio por semestre (junio y Diciembre), un

auxilio anual de cesantías equivalente a un mes de salario promedio que debe ser consignado

90

en un fondo autorizado (febrero) y pagar un 12% de intereses sobre dicha cesantía al

trabajador (enero).

Todos los trabajadores tienen derecho a un descanso anual remunerado de 15 días hábiles

denominado vacaciones. La entidad además paga la seguridad social correspondiente a

salud, pensiones, aseguradora de riesgos laborales y pago de parafiscales (Sena, ICBF y

Caja de Compensación). De estos valores descuenta a los empleados el 8% para los que

devengan menos de 4 SMLMV y 1% adicional para los de mayores ingresos para el Fondo de

Solidaridad Pensional, el restante que equivale casi al 30% del ingreso salarial mensual de los

empleados constituye un gasto laboral que debe ser asumido por FONDUC. La entidad paga

mensualmente las contribuciones a la seguridad social.

Como prestaciones extralegales FONDUC tiene beneficios de corto plazo como la bonificación

anual a mera liberalidad de la Junta Directiva, la cual se causa y paga en el mes de diciembre

como un gasto. Adicionalmente se reconoce una bonificación semestral al oficial de

cumplimiento, sobre la cual se realizan los aportes a salud, pensión, ARL y parafiscales.

Fondos Sociales y Mutuales: La entidad debe destinar el 20% de sus excedentes para

reserva de protección de aportes, un 10% para el fondo de desarrollo empresarial que se

destinará a los proyectos que apruebe la Asamblea y el remanente, puede destinarse por la

Asamblea para:

Crear o incrementar los fondos permanentes o agotables, con los cuales la entidad

desarrolle labores de salud, educación, previsión y solidaridad en beneficio de los

asociados y sus familiares, en la forma que dispongan los estatutos o la asamblea general,

como es el caso del Fondo de Bienestar Social.

Así mismo, con cargo a este remanente podrá crearse un fondo para mantener el poder

adquisitivo de los aportes sociales hasta por un monto máximo equivalente al IPC sobre

los aportes o

Efectuar retornos a los asociados en forma proporcional al uso de los servicios,

91

En la revalorización o el retorno no puede destinarse más del cincuenta por ciento (50%)

del total de los excedentes que resulten del ejercicio.

Todos los fondos son reglamentados por la Junta Directiva que benefician al asociado y sus

familiares. Los auxilios y actividades son analizados y aprobados por la Junta Directiva y el

Gerente.

Estos fondos son de carácter agotable mediante destinación específica y están debidamente

reglamentados por la entidad. En el evento de no agotarse, los saldos pasarán al siguiente

periodo contable.

Provisiones: Una provisión es un pasivo de cuantía o vencimiento incierto que cumple con la

definición de pasivo, porque al momento de su reconocimiento ya existe la obligación probable

a raíz de un hecho pasado de desprenderse a futuro de una cantidad de recursos que

comportan beneficios económicos.

FONDUC reconocerá provisiones cuando:

La empresa contraiga una obligación con anterioridad

La empresa se tenga que hacer cargo de esa obligación con recursos económicos

propios.

El importe de la obligación es conocido o se puede estimar con facilidad

Patrimonio.

Aportes Sociales: Comprende el valor de las cuotas que los asociados han pagado en dinero

a FONDUC, con el ánimo de proveer capital de trabajo para el desarrollo de su objeto social,

que, además, sirvan de garantía para FONDUC. La sumatoria de los aportes obligatorios,

constituye los aportes individuales del asociado y no tienen devolución parcial, ni se pueden

cruzar con operaciones activas de crédito, mientras el asociado permanezca vinculado a

FONDUC.

Estos deben corresponder a los aportes efectivamente pagados por los asociados al momento

de constitución de FONDUC, también representan los incrementos posteriores efectuados

92

mediante pagos según el estatuto, previo el cumplimiento de los requisitos legales vigentes al

momento de la constitución o del aumento.

Aquellos que se recauden mediante descuento de nómina, sólo podrán ser contabilizados

como tales y aplicados a la cuenta individual de cada asociado, hasta tanto la empresa o el

empleador pague el valor correspondiente. Mientras se realiza el respectivo pago a la

organización solidaria, tales valores se deberán contabilizar en la cuenta retenciones o

anticipos pendientes de aplicar. La devolución de los aportes no procederá en el momento en

que por tal razón quede afectada la relación mínima señalada en el reglamento para el

otorgamiento de los créditos. Se considera que un asociado nuevo o recién vinculado a la

organización solidaria, se encuentra inscrito en el registro social cuando haya pagado por lo

menos el primer aporte social y la cuota de admisión, si es del caso.

Sobre los aportes no se reconocen rendimientos, pero pueden revalorizarse anualmente para

compensar las pérdidas del valor real que sufren por la inflación, conforme a las disposiciones

legales, decisión que adopta la asamblea creando el respectivo fondo con el remanente de los

excedentes. En todo caso la revalorización de aportes no puede exceder el índice de precios

al consumidor IPC del año anterior.

Los aportes sociales se presentarán y revelarán por separado del capital permanentemente

restringido (capital mínimo irreducible fijado en el estatuto) y el capital temporalmente

restringido (la diferencia de aportes). La suma de estas dos partidas del estado de situación

financiera, deben totalizar la sumatoria de los valores individuales de aportes de todos los

asociados, registrados bajo una misma cuenta en el Patrimonio, pero presentados y revelados

por separado en el Estado de situación financiera.

Capital Mínimo Irreducible: El capital permanentemente restringido que corresponde al

aporte social no reducible o irreducible, es aquel valor del aporte social que toda organización

solidaria debe tener como protección al patrimonio y que en ningún momento podrá

disminuirse durante la existencia de la organización solidaria. El aporte mínimo no reducible

debe señalarse en el estatuto y podrá ser incrementado por decisión de la asamblea general;

93

pero, en ningún caso, podrá disminuirse. Cuando existan retiros masivos de asociados, la

organización solidaria podrá devolver aportes sin afectar el monto mínimo irreducible. Esto

con el fin de no descapitalizar o liquidar la organización solidaria y de no comprometer su

viabilidad.

Revalorización de Aportes: La revalorización de aportes sociales, es una forma de

reconocer la pérdida del poder adquisitivo constante de los aportes, toda vez que éstos se

consideran un capital de riesgo y no generan rendimiento alguno.

Reservas y Fondos Patrimoniales: Este rubro representa apropiaciones de los excedentes

conforme a las disposiciones legales y autorizadas por la Asamblea General de asociados. La

reserva legal, representa los recursos retenidos por la entidad para su beneficio tomados de

los excedentes, conforme lo disponga la Asamblea General, con el objeto de cumplir

disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos.

La Reserva para protección de aportes, representa el valor apropiado de los excedentes, o

resultado positivo, conforme a disposiciones legales con el propósito de proteger el patrimonio

social o fondo mutual. El único objetivo de la constitución de esta reserva, es con fines de

absorber perdidas futuras. Cuando esta reserva se hubiere empleado para compensar

pérdidas, la primera aplicación de excedentes futuros será la de establecer la reserva al nivel

que tenía antes de su utilización.

Las reservas constituidas con finalidades específicas podrán afectarse para proteger o cubrir

los fines para los cuales fueron creadas. Estas reservas sirven a la vez de apalancamiento y

fortalecimiento del patrimonio de la entidad. Teniendo en cuenta las características de las

entidades de la economía solidaria, y como principio económico se establece la irrepartibilidad

de las reservas y en caso de liquidación la del remanente patrimonial.

Ingresos: Los ingresos son definidos como incrementos en los beneficios económicos,

producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los

activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del

94

patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los asociados a FONDUC.

Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad.

Los ingresos ordinarios incluyen los intereses de los activos financieros calculados por el

método del interés efectivo y el valor de las contraprestaciones recibidas o a recibir por la

venta de bienes y la prestación de servicios en el curso ordinario de las actividades de

FONDUC.

FONDUC reconocerá ingresos por actividades ordinarias, siempre que sea probable que los

beneficios económicos futuros fluyan a la entidad, y que los ingresos ordinarios se pueden

medir con fiabilidad.

Medición: Los ingresos provenientes de las actividades ordinarias se medirán al valor

razonable de la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta cualquier importe

en concepto de rebajas y descuentos. FONDUC reconocerá los ingresos ordinarios

procedentes de intereses, utilizando el método del interés efectivo. Los instrumentos de

patrimonio deberán de ser medidos al valor razonable del efectivo u otros recursos recibidos o

por recibir

Costos, Gastos y Pérdidas: El gasto se define como expiración de elementos del activo en

la que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos. El gasto es la inversión

necesaria para administrar la empresa o negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione

cualquier ente económico.

Los costos son erogaciones directamente relacionadas con el objeto social. La entidad

considera COSTO los intereses pagados por los depósitos, las obligaciones financieras, los

gastos bancarios y el gravamen a los movimientos financieros.

Las pérdidas son otra categoría independiente, originadas en erogaciones de efectivo o

disminuciones del patrimonio por deterioros y gastos no relacionados con el objeto social de la

entidad, tales como pérdida o destrucción de activos, multas, demandas y sanciones etc.

95

Adicionalmente la entidad mostrará como un gasto independiente, los gastos en que incurra

en beneficio de los asociados, teniendo en cuenta su naturaleza de economía solidaria tales

como gastos de educación, solidaridad, recreación, previsión, cultura, obsequios y fiestas y

gastos similares, así como aparte los gastos de funcionamiento de los órganos de

administración y control elegidos democráticamente y de los comités nombrados por la Junta

Directiva.

FONDUC reconocerá un gasto, cuando surja un decremento en los beneficios económicos

futuros en forma de salida a disminuciones del valor de los activos o bien el surgimiento de

obligaciones, además de que pueda ser medido con fiabilidad.

RIESGOS

a) Riesgo de mercado: El Riesgo de Mercado, es la pérdida ante movimientos adversos en

las variables del mercado, que afectan los precios de los activos de la entidad. Existen

diferentes tipos de riesgo de mercado como es tasa de interés, precio y tipo de cambio. Así

mismo, la estrategia de diversificar las fuentes de apalancamiento con nuevas fuentes

originadas en los depósitos a tasas fijas, permite mitigar en parte el riesgo que implica

fuentes de apalancamiento a tasa variable que son a DTF + spread (son los puntos

adicionales que se suman a la tasa de referencia, como la DTF, para obtener la tasa de la

inversión o préstamo; es decir, es el margen adicional sobre una tasa de referencia que

cobra un ahorrador o prestamista por el uso del dinero), además de una estrategia de

mediano plazo para lograr la autofinanciación, lo que le permitirá más independencia

financiera. FONDUC, mantiene su política de realizar sus inversiones en entidades

vigiladas por la Superintendencia Financiera, con rendimientos financieros acordes con el

mercado que garantizan seguridad.

b) Riesgo de crédito: El riesgo crediticio, es la posibilidad de que una entidad incurra en

pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores

falten en el cumplimiento oportuno. FONDUC, posee la información suficiente para evaluar

el nivel de endeudamiento del asociado, consulta a las centrales del riesgo y exige

garantías de acuerdo con los montos estipulados en el reglamento de crédito.

96

c) Riesgo de contraparte: El riesgo de contraparte, se refiere a la incertidumbre asociada a

la incapacidad de pago del emisor de un título. FONDUC, tiene sus inversiones en

entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, con suficiente solvencia, respaldo

y trayectoria en el mercado. La cartera de Crédito, está respaldada por pagarés y

garantías reales.

d) Riesgo de liquidez: El Riesgo de Liquidez, se define como la contingencia de que la

entidad incurra en pérdidas por la venta de activos a descuentos inusuales, con el fin de

disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones

contractuales. FONDUC evalúa este riesgo de acuerdo con la norma establecida por la

Superintendencia de la Economía solidaria, y cuenta para esto con un comité de

Evaluación de Riesgo de Liquidez, quien periódicamente se reúne y analiza las diferentes

variables calculadas del reporte brecha de liquidez, razón de solvencia, entre otros; así

mismo tiene contingencias como los cupos de crédito aprobados no utilizados, además de

los recursos invertidos en el fondo de liquidez, que permiten la disposición de los mismos

de manera inmediata una vez se libera su disponibilidad.

e) Riesgo operativo y legal: Se refiere a las pérdidas resultantes de sistemas inadecuados,

fallas administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano, incumplimiento de

disposiciones legales y administrativas. FONDUC, cuenta actualmente con un software

integrado y en línea que permite mantener actualizada la información y generar los

reportes exigidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Igualmente, FONDUC

cuenta con manuales de procedimientos y funciones los cuales son conocidos por sus

funcionarios.

GOBIERNO CORPORATIVO

a) Junta Directiva y gerencia: La Junta Directiva y la Gerencia de la entidad, están

plenamente informados sobre las responsabilidades que implica el manejo de los

diferentes riesgos y están enterados de los procesos y de la estructura del negocio. La

Junta Directiva y la Gerencia, determinan las políticas y el perfil de riesgos de la entidad,

siguiendo los límites establecidos en los diferentes reglamentos.

97

b) Políticas y división de funciones: FONDUC, cuenta con diferentes comités creados por

la Junta Directiva, como son el Comité de Crédito, Comité de Evaluación de Cartera,

Comités de Apoyo, Comité Riesgo de liquidez y Comité de Control Social. Los reglamentos

que rigen estos comités son aprobados por la Junta Directiva y difundidos a todos los

directivos; cuenta además con un grupo idóneo y dispuesto a dar apoyo para el logro de

las metas y objetivos propuestos en cada uno de ellos.

c) Reportes a Junta Directiva y Comité de Control Social: La Junta Directiva y el Comité

de Control Social, reciben información mensual de los diferentes comités de la entidad y de

la gerencia, al mismo tiempo que conocen el desarrollo financiero de FONDUC. Cuentan

también con los informes que brinda la Revisoría Fiscal en cada una de sus visitas

d) Infraestructura tecnológica: FONDUC, cuenta con un programa idóneo que está

adecuado a los cambios permanentes que establece el ente que lo rige, con experiencia

en el sector y con programas diversos que permiten mantener la información actualizada y

confiable. Se cuenta con todos los soportes necesarios que hacen fácil y segura la gestión

administrativa.

c) Auditoría: FONDUC, tiene Revisoría fiscal, la cual realiza visitas periódicas, para verificar

la correcta contabilización y legalidad de los informes que se presentan, control del

cumplimiento de las normas legales, además de presentar a la Junta Directiva y Gerencia,

sugerencias e instrucciones necesarias para fortalecer y mejorar los procedimientos

contables, administrativos, financieros y las medidas de control interno.

CONTROLES DE LEY: FONDUC dio cumplimiento a lo establecido en el Capítulo XIV de la

Nueva Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2.008, en lo referente a Fondo de

Liquidez, Riesgo de Liquidez y a la fecha el Fondo no ha sido requerido para presentar ningún

plan de ajuste.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

98

NOTA N° 3: EFECTIVO Y EQUIVALENTES

FONDUC tiene representado el Efectivo y Equivalentes en el valor de caja, el valor de los

saldos de bancos y otras entidades financieras y el efectivo restringido.

CAJA:

Al cierre del ejercicio no se tiene saldo de caja. FONDUC no maneja efectivo en sus

operaciones diarias, eventualmente cuando se realizan actividades para realizar el recaudo de

los asociados.

CAJA MENOR:

La caja menor se utiliza para pagos en efectivo, hacen parte de la actividad administrativa y

deben ajustarse a un manejo racional, ético y controlado y su orientación se dirige a facilitar

los procedimientos internos para el cumplimiento del objeto social. El ordenador de dichos

gastos es el Gerente.

FONDUC cuenta con una caja menor para los pagos de menor cuantía inherentes a gestiones

administrativas de acuerdo con los reglamentos establecidos. El responsable del manejo y

custodia es el funcionario designado de acuerdo a los procedimientos internos. El monto

establecido es el equivalente a un (1) SMMLV. El Gerente formalizará anualmente el ajuste

del valor de este fondo.

El responsable de los arqueos de la caja menor será el Revisor fiscal, las novedades que se

presenten durante esta actividad se informan al Gerente. Los faltantes o sobrantes en las

cajas se registrarán conforme a las normas vigentes.

BANCO Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS:

Muestra los saldos disponibles en las cuentas bancarias corrientes y de ahorro a nombre de la

entidad; sobre estos saldos no existen ningún tipo de restricciones. Mensualmente se efectúa

la conciliación bancaria a cada una de las cuentas que se posee, estableciéndose la

99

diferencia y efectuándose los ajustes o llevándose a cabo las acciones para que estas

diferencias se solucionen a la menor brevedad.

FONDUC efectúa las transferencias correspondientes a los desembolsos de los créditos de

sus asociados de una cuenta de ahorros exonerada del pago del gravamen a los movimientos

financieros, exoneración contemplada en la legislación tributaria. (Artículo 879 del Estatuto

Tributario numeral 11.)

Los retiros de ahorros en sus diferentes modalidades y manejo de la tarjeta de afinidad se

efectúan de las demás cuentas, las cuales podrán realizarse por transferencias bancarias o

emisión de cheques.

Adicionalmente estas cuentas podrán ser utilizadas para que los asociados que lo requieran

puedan depositar los pagos de obligaciones y servicios y para el recaudo de los descuentos

de nómina de las entidades patronales.

Las transacciones administrativas se manejan de forma independiente de una cuenta que no

es exenta del pago de gravamen a los movimientos financieros, para realizar los desembolsos

para pagos a proveedores de servicios, pagos por concepto de nómina de empleados y lo

demás que se originen en el giro normal del negocio.

Cuando no se identifica una consignación, se solicita copia de la transacción al banco y

transcurridos 90 días se llevan como un pasivo “consignaciones por identificar sin terceros”.

EFECTIVO RESTRINGIDO:

Está constituido por depósitos en efectivo, del cual puede disponerse, total o parcialmente, tan

solo en condiciones o con fines específicos. Para el efecto se requiere generalmente, una

cuenta bancaria separada.

FONDUC debe mantener permanentemente, como fondo de liquidez un monto equivalente

por lo menos del 10% de los depósitos de los asociados, este fondo debe estar en

100

establecimientos de crédito y organismos cooperativos de grado superior de carácter

financiero vigilados por la Superintendencia Financiera. Para tal efecto, los recursos se

deberán mantener en cuentas de ahorro, certificados de depósitos a término, Certificados de

ahorro a término o bonos ordinarios, emitidos por la entidad; en un fondo o en un patrimonio

autónomo administrado por sociedades fiduciarias o en fondos de valores administrados por

sociedades comisionistas de bolsa vigiladas por la Superintendencia Financiera. Los recursos

se deberán mantener en títulos de máxima liquidez y seguridad, condiciones que quedaran

estipuladas en los respectivos contratos.

FONDUC a diciembre 31 de 2016 y 2017, posee una cuenta de ahorros exclusiva para

constitución del Fondo de Liquidez la cual se ajusta de acuerdo con lo estipulado en la

Circular Básica Contable y Financiera Capitulo XIV y demás normas.

EFECTIVO Y EQUIVALENTES 2016 2017 VARIACIÓN

Banco de Bogotá AH-496077850 661.952.592 807.802.186 145.849.594 22%

Banco de Bogotá CC-496076761 3.698.042 7.629.827 3.931.786 106%

Banco de Bogotá CC-0496343971 81.768.885 85.511.800 3.742.914 5%

Banco de Bogotá AH-496108259 -Fondo de Liquidez

657.872.314 806.482.169 148.609.855 23%

TOTAL 1.405.291.833 1.707.425.982 302.134.149 21%

NOTA N° 4: INVERSIONES

FONDO DE LIQUIDEZ COSTO AMORTIZADO

FONDUC ajusta de forma mensual el saldo del fondo de liquidez de acuerdo a la dinámica de

los rubros que la componen (Depósitos de ahorro a la vista, contractuales, CDAT´s y Ahorros

permanentes).

101

CLASES DE DEPOSITOS 2016 2017 VARIACIÓN

Certificados depósitos de ahorros 465.015.885 775.689.443 310.673.558 67%

Depósitos de ahorros 759.950.634 850.242.229 90.291.595 12%

Ahorro programado 493.480.381 524.321.021 30.840.641 6%

Ahorro permanente 4.754.402.973 5.879.813.881 1.125.410.908 24%

TOTAL 6,472.849.872 8.030.066.574 1.557.216.702 24%

FONDO DE LIQUIDEZ 2016 2017 VARIACIÓN

Banco de Bogotá cuenta de

ahorros 657.872.314 806.482.169 148.609.855 23%

TOTAL 657.872.314 806.482.169 148.609.855 23%

% FONDO DE LIQUIDEZ 10% 10%

INVERSIONES DE PATRIMONIO AL COSTO HISTÓRICO

Este rubro actualmente está conformado por las inversiones que se han hecho en las

diferentes entidades cooperativas o entidades sin ánimo de lucro del sector solidario que

tienen fines de representación gremial o complementan el objeto social de FONDUC, se van

capitalizando a medida que las diferentes entidades realicen aprobación de generación de

dividendos o revalorización de aportes. En el siguiente cuadro se presentan las variaciones

correspondientes a los aportes pagados y los retornos cooperativos de aportes que se tienen

con los diferentes entes cooperativos durante el año 2017. Estas inversiones a la fecha no

presentan ningún tipo de restricciones jurídicas o económicas como pignoraciones, embargos,

litigios o cualquier otra que afecten la titularidad de las mismas.

102

INVERSIONES AL COSTO HISTÓRICO 2016 2017 VARIACIÓN %

La Equidad Seguros de Vida 45.139.189 54.908.390 9.769.201 22%

La Equidad Seguros Generales 11.673.754 13.886.905 2.213.151 19%

Analfe 577.925 577.925 0 0%

Financiafondos 6.311.234 6.311.234 0 0%

TOTAL 63.702.102 75.684.454 11.982.352 19%

NOTA N° 5: CARTERA DE CRÉDITO

La cartera de crédito es un activo compuesto por operaciones de crédito otorgadas y

desembolsadas a los asociados bajo distintas modalidades, aprobadas de acuerdo con el

reglamento de crédito y expuestas a un riesgo crediticio que debe ser permanentemente

evaluado. El apalancamiento, es decir, los dineros utilizados en el otorgamiento de los

créditos, son obtenidos de recursos propios de FONDUC, como lo es el recaudo mensual de

los aportes sociales, las captaciones de ahorros y el mismo abono a los créditos que hacen en

el transcurso de cada mes nuestros asociados, y eventualmente con recursos externos

provenientes de préstamos bancarios.

Contablemente la cartera se califica y provisiona de acuerdo a las instrucciones impartidas en

la Circular Básica Contable y Financiera, en su Capítulo II emanada por la Superintendencia

de la Economía Solidaria y los marcos de referencia específicos establecidos para cada

clasificación de cartera.

Las políticas de créditos las define la junta directiva, la cual fija las condiciones y los criterios

de otorgamiento, seguimiento y cobranza que se reflejan en el reglamento de crédito. Los

anteriores elementos definirán el perfil de riesgo que la entidad quiere manejar.

Los intereses se causan en forma vencida mensualmente.

103

Convenios Por Cobrar:

Corresponde a los importes pendientes de cobro por concepto de las sumas entregadas a los

proveedores, por los planes de servicios prestados a los asociados y sus familiares, de

acuerdo a la celebración de un contrato (seguro exequial y vida)

Calificación de la Cartera de Créditos por Edad de Vencimiento.

De acuerdo con la edad de vencimiento, la cartera de créditos se calificará obligatoriamente

de la siguiente manera:

CATEGORÍA MORA

A 0-30 días

B 31-60 días

C 61-90 días

D 91-180 días

E > 180 días

Deterioro de la Cartera de Crédito.

FONDUC deberán registrar el deterioro con cargo al estado de resultado, así:

Deterioro General.

FONDUC debe constituir como mínimo una provisión general del uno por ciento (1%) sobre el

total de la cartera de créditos bruta. La decisión de constituir una provisión general superior al

mínimo exigido corresponderá a una política adoptada por la Junta Directiva o quien haga sus

veces.

Deterioro Individual

FONDUC deberá mantener en todo tiempo una provisión individual para la protección de sus

créditos mínimo en los porcentajes que se establezcan. La decisión de constituir una

provisión individual superior al mínimo exigido corresponderá a una política adoptada por la

junta directiva o quien haga sus veces.

104

CARTERA DE CRÉDITO 2016 2017 VARIACIÓN

Créditos categoría A con Libranza 77.984.632 720.423.777 642.439.145 824%

Créditos otras Garantías categoría A con Libranza

13.379.955.737 14.178.628.638 798.672.901 6%

Créditos otras Garantías categoría A sin Libranza

1.059.070.857 1.223.481.865 164.411.008 16%

Créditos otras Garantías categoría B sin Libranza

47.440.271 31.905.585 -15.534.686 -33%

Créditos otras Garantías categoría C sin Libranza

280.957 0 -280.957 -100%

Créditos otras Garantías categoría E sin Libranza

8.284.000 8.284.000 0 0%

Deterioro individual - Otras Garantías Categoría B

-263.639 -256.280 7.359 -3%

Deterioro individual - Otras Garantías Categoría E

-8.284,000 -8.284.000 0 0%

Deterioro general: -145.730.165 -161.627.238 -15.897.073 11%

Convenios por cobrar 864.825 1.318.807 453.982 52%

Intereses corrientes Categoría A 5.730.770 9.947.441 4.216.671 74%

Intereses moratorios Categoría A 42.538 30.705 -11.833 -28%

Consumo corrientes Categoría B 311.974 923.014 611.040 196%

Intereses moratorios Categoría B 1.714 56.908 55.194 3220%

Intereses corrientes Categoría C 2.960 0 -2.960 -100%

Intereses moratorios Categoría C 6.711 0 -6.711 -100%

Intereses Corrientes Categoría E 626.721 626.721 0 0%

Deterioro Intereses Categoría C -9.671 0 9.671 -100%

Deterioro Intereses Categoría E -626.721 -626.721 0 0%

TOTAL 14.425.690.471 16.004.833.222 1.579.142.751 11%

105

NOTA N° 6: CUENTAS POR COBRAR Y OTRAS

Se registran en este rubro los importes pendientes de cobro tales como, los pagos por

cuentas de asociados u otras personas, por los ingresos pendientes de cobro, anticipos de

contratos y proveedores; igualmente se registran los descuentos en nómina realizados por la

entidad patronal Universidad del Cauca y otras entidades adscritas a los asociados, anticipos

de impuestos, préstamos a empleados, entre otros.

Se constituyen provisiones para la protección de las cuentas por cobrar cuando se establezca

la existencia de contingencias de pérdidas probables y razonablemente cuantificables; la

provisión de las deudoras patronales se constituye de acuerdo a lo señalado en el numeral 4.2

del Capítulo III de la CBCF.

FONDUC a diciembre 2017, no posee saldos en cuentas por cobrar.

NOTA N°7: ACTIVOS MATERIALES

Propiedad, Planta y Equipo:

Representa los activos tangibles adquiridos con la intención de emplearlos en forma

permanente para el desarrollo del giro normal del objeto social de FONDUC. Las adiciones,

mejoras y reparaciones extraordinarias que aumenten significativamente la vida útil del activo,

se cargan como mayor valor del mismo. Los gastos en que se incurre para atender el

mantenimiento y las reparaciones que se realizan para la conservación de estos activos, se

cargan directamente a los resultados del ejercicio en que se producen.

FONDUC cuenta con una póliza de seguros que cubre los eventos de incendio, sustracción y

fenómenos electromagnéticos entre otros, en este tipo de activos. Sobre estos no recae

ningún tipo de restricciones, gravámenes o hipotecas. Se utiliza el método de depreciación de

línea recta y su vida útil se calcula conforme a la nota No. 2 de estos estados financieros.

106

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2016 2017 VARIACIÓN

Muebles de Oficina 9.647.536 7.493.146 -2.154.390 -22%

Costo histórico 22.553.280 22.553.280 0 0%

Depreciación -12.905.744 -15.060.134 -2.154.390 17%

Equipo de Oficina 5.091.580 4.491.536 -600.044 -12%

Costo histórico 7.848.814 7.848.814 0 0%

Depreciación -2.757.234 -3.357.278 -600.044 22%

Equipo de cómputo 7.782.789 6.539.925 -1.242.863 -16%

Costo histórico 22.194.654 27.248.565 5.053.911 23%

Depreciación -14.411.866 -20.708.640 -6.296.774 44%

Equipo de comunicación 0 0 0

Costo histórico 3.812.800 3.812.800 0 0%

Depreciación -3.812.800 -3.812.800 0 0%

Otros equipos de cómputo y comunicación 3.006.671 2.608.640 -398.032 -13%

Costo histórico 12.152.208 12.152.208 0 0%

Depreciación -9.145.537 -9.543.568 -398.032 4%

TOTAL 25.528.576 21.133.247 -4.395.330 -17%

Para reconocer la depreciación de la propiedad, planta y equipo de FONDUC, se tiene en

cuenta el tiempo estimado de la vida útil de los elementos adquiridos, así:

107

CONCEPTO TIEMPO

Muebles y Equipo de Oficina 10 años

Equipo de Computación y comunicaciones 5 años

NOTA N° 8: DEPÓSITOS

Los Fondos de empleados están autorizados para captar ahorros por disposición expresa del

Decreto 1481 de 1989 sin requerir autorización previa de la Supersolidaria, ni obligación de

inscribirse en el Fondo de Garantías de entidades Cooperativas – FOGACOOP y por tanto no

cuentan con seguro de depósito. Los intereses se causan mensualmente y se capitalizan en la

cuenta individual de ahorros de cada asociado en la respectiva línea a la que corresponde,

utilizando el método del interés efectivo

DEPÓSITOS DE AHORROS

2016 2017 VARIACIÓN

CDATS Emitidos Igual a 6 Meses y <= de un Año

447.636.449 744.400.070 296.763.621 66%

Intereses CDAT´S 17.379.436 31.289.373 13.909.937 80%

Ahorro a la vista 759.950.634 850.242.229 90.291.595 12%

Ahorro para el retiro 493.480.381 524.321.021 30.840.641 6%

Intereses ahorro para el retiro

45.433.004 77.382.199 31.949.195 70%

Ahorro permanente 4.754.402.973 5.879.813.881 1.125.410.908 24%

Intereses ahorro permanente

673.819.766 848.437.336 174.617.570 26%

TOTAL 7.192.102.642 8.955.886.109 1.763.783.467 25%

108

NOTA N° 9: CUENTAS POR PAGAR Y OTRAS

Estas cuentas registran los importes causados y pendientes de pago a cargo de FONDUC,

tales como los dineros adeudados a proveedores, retenciones por pagar a la DIAN,

retenciones y aportes laborales, contribuciones y afiliaciones, remanentes a favor de ex

asociados, auxilios por pagar a ex asociados y otras sumas por pagar de características

similares.

CUENTAS POR PAGAR 2016 2017 VARIACIÓN

Honorarios 1.000.000 1.000.000 0 0%

Seguros 58.391.163 44.966.310 -13.424.853 -23%

Bono cumpleaños 144.481.994 150.479.676 5.997.682 4%

Retención en la fuente 3.331.000 4.298.000 967.000 29%

Retenciones y aportes de nómina

4.525.600 0 -4.525.600 -100%

Remanentes por pagar 2.344.130

-2.344.130 -100%

Anticipos de seguros

5.185.600 5.185.600

Otras 650.000 0 -650.000 -100%

TOTAL 214.723.887 205.929.586 -8.794.301 -4%

NOTA N° 10: FONDOS SOCIALES Y MUTUALES

El Fondo de bienestar social se alimenta con los excedentes que destine la Asamblea General

y la contribución que hacen los asociados. Se ejecuta conforme a la reglamentación

establecida.

109

El Fondo de Desarrollo Empresarial - FODES: es el fondo creado por la ley 1391 de 2010,

al que le corresponde el 10% de los excedentes del año, el cual podrá destinarse a los

programas aprobados por la asamblea de asociados o delegados según sea el caso.

FONDOS SOCIALES 2016 2017 VARIACIÓN

Fondo de bienestar social 604.689.143 508.774.836 -95.914.307 -16%

Fondo de inversión y desarrollo empresarial solidario

124.928.601 144.683.171 19.754.570 16%

TOTAL 729.617.744 653.458.007 -76.159.737 -10%

NOTA N° 11: OTROS PASIVOS

Los otros pasivos incluyen las obligaciones laborales por beneficios a empleados, ingresos

anticipados, valores recibidos para terceros, consignaciones por asignar y excedentes de

nómina.

OTROS PASIVOS 2016 2017 VARIACIÓN

Beneficios a empleados 6.610.923 12.768.443 6.157.520 93%

Intereses anticipados 902.182 108.643 -793.539 -88%

Cuota Mensual Obligatoria por Aplicar

275.780

-275.780 -100%

Valores Recibidos para Terceros

2.922.964 2.772.424 -150.540 -5%

Consignaciones Bancarias 26.176.604 24.220.544 -1.956.060 -7%

Excedentes de nómina 23.981.749

-23.981.749 -100%

TOTAL 60.870.202 39.870.054 -21.000.G148 -34%

110

Obligaciones Laborales por Beneficios a Empleados.

Este rubro está conformado por los saldos pendientes de pago a los empleados de FONDUC,

derivados de los contratos laborales, de conformidad con las disposiciones legales vigentes

en el régimen laboral colombiano: Cesantías, Intereses sobre las Cesantías y Vacaciones. Se

causan mensualmente y se pagan oportunamente en la fecha legal de pago. Estos son de

corto plazo.

BENEFICIOS A EMPLEADOS 2016 2017 VARIACIÓN

Cesantías consolidadas 5.902.610 9.673.045 3.770.435 64%

Intereses sobre cesantías 708.313 1.151.158 442.845 63%

Vacaciones consolidadas 0 1.944.240 1.944.240

TOTAL 6.610.923 12.768.443 6.157.520 93%

NOTA N° 12: CAPITAL SOCIAL

Comprende el valor total de los aportes o cuotas que los asociados han pagado a la entidad,

con el ánimo de proveer capital de trabajo para el desarrollo de su objeto social que, además,

sirvan de garantía para los acreedores. Está conformado por los aportes sociales

temporalmente restringidos y aportes sociales mínimos no reducibles.

CAPITAL SOCIAL 2016 2017 VARIACIÓN

Aportes sociales temporalmente restringidos

6.071.994.052 6.147.296.549 75.302.497 1.2%

Aportes sociales mínimos no reducibles

89.629.000 90.209.000 580.000 0.6%

TOTAL 6.161.623.052 6.237.505.549 75.882.497 1.2%

111

APORTES SOCIALES 2016 2017 VARIACIÓN

Saldo inicial 6.057.961.320 6.161.623.052 103.661.732 1.7%

Aportes efectuados 151.831.769 163.763.864 11.932.095 7.9%

Revalorización 87.253.192 98.772.851 11.519.659 13.2%

Devoluciones -135.423.229 -186.654.218 -51.230.989 37.8%

TOTAL 6.161.623.052 6.237.505.550 75.882.498 1.2%

NOTA N° 13: RESERVAS

Son recursos retenidos por FONDUC para su beneficio tomados de los excedentes, y en

algunos casos por los incrementos que con cargo al ejercicio anual disponga la Asamblea

General con el objeto de cumplir disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos.

Las reservas constituidas con finalidades específicas podrán afectarse para proteger o cubrir

los fines para los cuales fueron creadas. Estas reservas sirven a la vez de apalancamiento y

fortalecimiento del patrimonio de FONDUC.

RESERVAS 2016 2017 VARIACIÓN

Reserva para protección de aportes sociales

874.756.565 914.265.705 39.509.140 4.5%

Reserva de reposición de activos 627.370 627.370 0 0.0%

TOTAL 875.383.935 914.893.075 39.509.140 4.5%

112

NOTA N° 14: FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA

El saldo del fondo con destinación específica, está constituidos por los valores destinados en

asambleas anteriores para la constitución de un fondo para aportes mínimos irreducibles.

NOTA N° 15: EXCEDENTES DEL EJERCICIO

Son los excedentes o pérdidas determinados al cierre del ejercicio económico, como

resultados del ejercicio. Cuando se presente excedentes como resultado del ejercicio

económico, estos se aplicaran de la forma prevista en las normas vigentes, y los remanentes

podrá aplicarse según lo determine los estatutos o la Asamblea General de delegados. No

obstante el excedente se aplicará en primer término a compensar pérdidas económicas

operacionales de ejercicios anteriores.

EXCEDENTES DEL EJERCICIO

2016 2017 VARIACIÓN

Ingresos 1.694.331.544 1.819.745.788 125.414.243 7.4%

Menos: costos y gastos -1.496.785.842 -1.509.323.113 -12.537.271 0.8%

TOTAL 197.545.702 310.422.674 112.876.972 57.1%

NOTA N° 16: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Los ingresos ordinarios incluyen los valores de las contraprestaciones recibidas o a recibir por

la prestación de servicios en el curso ordinario de las actividades o el objeto social de

FONDUC en un período determinado. Mediante el sistema de causación se registran como

beneficios realizados y en consecuencia deben abonarse a las cuentas de ingresos los

causados y no recibidos. Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho de exigir su

pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro.

113

Cuando el ingreso por la prestación de servicios sea producto de su objeto social con

asociados, estos se consideran operacionales; pero cuando el ingreso sea por la venta o una

prestación de un servicio con personas no asociadas, son considerados como ingresos no

susceptibles de repartición.

Ingresos Cartera de Créditos.

Comprende el valor de los intereses remuneratorios y/o moratorios ganados exclusivamente

por los recursos colocados de los aportes, depósitos y otros conceptos en inversiones o

mediante cartera de créditos. Los intereses deben reconocerse en el estado de Excedentes

proporcionalmente al tiempo, tomando en consideración el capital y la tasa excepto cuando se

realiza la suspensión de la causación de los intereses de cartera de créditos a partir de los 60

días de mora, los cuales se revelan en cuentas de orden mientras se produce su recaudo. En

FONDUC las tasas de intereses corrientes y moratorias serán las aprobadas por la Junta

Directiva mediante resolución motivada.

Conforme al reglamento, la tasa de interés pactada inicialmente solo será modificada en los

eventos de novación, reestructuración o cambios en la situación laboral del deudor

beneficiario, con su expresa autorización

INGRESOS CARTERA DE CREDITOS 2016 2017 VARIACIÓN

Intereses Corrientes 1.626.531.171 1.775.908.356 149.377.185 9.2%

Intereses Moratorios 2.029.748 1.692.969 -336.779 -16.6%

Otros ingresos servicio de crédito 1.437.378 2.239.151 801.772 55.8%

TOTAL 1.629.998.297 1.779.840.476 149.842.178 9.2%

NOTA N° 17: INGRESOS POR VALORACION DE INVERSIONES

Corresponden a ingresos por valoración de inversiones y valoración de intereses ganados en

la cuenta de ahorros, y del fondo de liquidez que posee FONDUC.

114

INGRESOS POR VALORACIÓN DE INVERSIONES

2016 2017 VARIACIÓN

Cuenta de ahorros Banco de Bogotá 28.070.884 13.955.273 -14.115.611 -50.3%

Fondo de liquidez 34.094.237 18.097.396 -15.996.841 -46.9%

TOTAL 62.165.121 32.052.669 -30.112.452 -48.4%

NOTA N° 18: COSTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Representa el valor de los intereses reconocidos a los depósitos de ahorros. En otros costos

se incluye el valor pagado por el servicio de consulta a las centrales de riesgo como requisito

para el otorgamiento de créditos, los gastos bancarios necesarios para el uso de la tarjeta DB

y CR de FONDUC y algunos ajustes de cartera de créditos de los asociados. Los costos y

gastos representan las salidas de recursos por consumos administrativos operacionales y no

operacionales en que incurre FONDUC en el desarrollo del giro normal de su actividad

principal en un período determinado.

COSTO DE VENTAS 2016 2017 VARIACIÓN

Intereses CDAT 68.687.961 75.723.992 7.036.032 10%

Intereses ahorro para el retiro 31.433.105 36.523.865 5.090.760 16%

Intereses ahorro permanente y voluntario

338.569.739 377.497.476 38.92.737 11%

Otros 18.690.143 14.868.878 -3.821.265 -20%

TOTAL 457.380.948 504.614.211 47.233.264 10%

115

NOTA N° 21: OTROS INGRESOS

Los otros ingresos corresponden a ingresos por valoración de inversiones de patrimonio

(Seguros la Equidad) y recuperaciones de costos y gastos.

OTROS INGRESOS 2016 2017 VARIACIÓN

Dividendos, participaciones y excedentes

0 7.556.050 7.556.050

Recuperaciones 2.168.126 296.593 -1.871.533 -86%

TOTAL 2.168.126 7.852.643 5.684.517 262%

NOTA N° 20: BENEFICIOS A EMPLEADOS

Corresponden a los gastos originados en la relación laboral existente de conformidad con las

disposiciones legales vigentes, el reglamento interno de FONDUC, entre otras

normatividades. FONDUC cuenta con una planta de personal de 4 empleados con contrato a

término indefinido, de los cuales tres (3) son asociados a FONDUC

BENEFICIOS A EMPLEADOS 2016 2017 VARIACIÓN

Sueldos 89.583.801 114.133.833 24.550.032 27%

Auxilio de Transporte 1.028.230 1.942.705 914.475 89%

Cesantías 7.985.283 9.673.045 1.687.762 21%

Intereses sobre Cesantías 925.370 1.151.158 225.788 24%

Prima legal 7.980.319 9.644.559 1.664.240 21%

Vacaciones 3.211.892 1.944.240 -1.267.652 -39%

116

Bonificaciones 12.686.553 15.122.604 2.436.051 19%

Dotaciones 2.490.000 3.262.477 772.477 31%

Aportes salud 8.981.900 10.424.148 1.442.248 16%

Aportes pensión 12.686.800 14.718.885 2.032.085 16%

Aportes a ARP 460.800 616.400 155.600 34%

Aportes cajas de compensación familiar 4.114.400 4.911.100 796.700 19%

Aportes ICBF 3.086.400 3.684.000 597.600 19%

Sena 2.057.500 2.455.900 398.400 19%

TOTAL 157.279.248 193.685.054 996.000 1%

NOTA N° 21: GASTOS GENERALES

Contempla los gastos ocasionados y/o causados por FONDUC por concepto de la realización

de funciones administrativas generales y otras que le son complementarias al desarrollo de su

objeto social.

GASTOS GENERALES 2016 2017 VARIACIÓN

Honorarios 93.903.155 69.928.000 -23.975.155 -26%

Impuestos 10.990.447 9.694.538 -1.295.909 -12%

Seguros 1.219.053 1.238.995 19.942 2%

Mantenimiento y Reparaciones 1.845.500 89.800 -1.755.700 -95%

Aseo y elementos 32.000 24.000 -8.000 -25%

Cafetería 109.460 355.600 246.140 225%

117

Servicios Públicos 7.619.467 3.759.246 -3.860.221 -51%

Portes, cables, fax y télex 42.100 87.950 45.850 109%

Transporte 20.000 165.300 145.300 727%

Papelería y útiles de oficina 1.127.600 1.953.450 825.850 73%

Publicidad y Propaganda 160.000 48.500 -111.500 -70%

Contribuciones y Afiliaciones 6.450.800 6.512.000 61.200 1%

Gastos de Asamblea 6.589.260 8.492.848 1.903.588 29%

Reuniones y conferencias 2.176.520 5.290.243 3.113.723 143%

Gastos legales 1.890.310 2.201.100 310.790 16%

Gastos de representación (Analfe) 2.326.910 2.675.947 349.037 15%

Gastos de viaje 5.884.300 17.256.996 11.372.696 193%

Servicios temporales 1.324.840 1.207.000 -117.840 -9%

Sistematización 1.110.000 880.827 -229.173 -21%

Donaciones

200.000 200.000

Gastos fondo bienestar social 162.856.092 177.590.836 14.734.744 9%

Bono solidario 238.023.000 264.471.000 26.448.000 11%

Obsequios Asociados 130.943.188 72.304.410 -58.638.778 -45%

Ahorro para el retiro 58.800.000

-58.800.000 -100%

Día del asociado 33.156.521 40.645.552 7.489.031 23%

Gastos implementación Linix 17.192.315 25.474.898 8.282.583 48%

Actividades de integración, deportivas

70.694.083 67.869.500 -2.824.583 -4%

TOTAL 856.486.921 780.418.536 -76.068.385 -9%

118

NOTA N°22: DETERIORO CARTERA DE CRÉDITO

Corresponden a sumas provisionadas por FONDUC para cubrir contingencias de pérdidas

probables, así como también para disminuir el valor de los activos cuando sea necesario de

acuerdo con las normas técnicas. Las provisiones registradas deben ser justificadas,

cuantificables y confiables y se deberán efectuar de conformidad con las instrucciones

impartidas para cada cuenta.

DETERIORO CARTERA DE CREDITOS 2016 2017 VARIACIÓN

Deterioro créditos de consumo 4.405.639 256.280 -4.149.359 -94%

Deterioro general de cartera 9.315.041 15.920.356 6.605.315 71%

Deterioro cuentas por cobrar intereses créditos

9.671 0 -9.671 -100%

TOTAL 13.730.351 16.176.636 2.446.285 18%

NOTA N° 23: DEPRECIACIONES

Corresponde a los valores calculados por FONDUC sobre la base del costo ajustado, de

acuerdo con las instrucciones señaladas en la norma.

DEPRECIACIONES 2016 2017 VARIACIÓN

Muebles y equipo de oficina 2.096.346 2.754.434 658.089 31%

Equipo de computac. y comunicac.

6.003.278 6.694.806 691.528 12%

TOTAL 8.099.624 9.449.241 1.349.617 17%

119

NOTA N° 24: GASTOS FINANCIEROS

Registra el valor de los gastos causados durante el período, en la ejecución de diversas

transacciones con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de las actividades de

FONDUC.

GASTOS FINANCIEROS 2016 2017 VARIACIÓN

Intereses 42.641 514.278 471.637 1106%

Gastos Bancarios 3.211.573 4.093.327 881.754 27%

Impuestos asumidos

371.830 371.830

TOTAL 3.254.214 4.979.435 1.725.221 53%

NOTA N° 25: TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con FONDUC, con las

cuales se tengan transacciones que puedan afectar la situación financiera o se consideren

relevantes para los interesados. FONDUC considera parte relacionada al gerente y los

integrantes de la Junta Directiva.

Durante el año 2017, FONDUC no tuvo transacciones con las partes relacionadas con las

siguientes características:

Préstamos sin intereses o contraprestación alguna, servicios de asesorías sin costo.

Préstamos que impliquen para el directivo una obligación que no corresponde a la

esencia o naturaleza del contrato.

Operaciones cuyas características difieran de las realizadas con los demás asociados.

120

CERTIFICACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

121

Popayán, 30 de enero de 2018

Señores

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA POR DELEGADOS

Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca - FONDUC

Ciudad

El suscrito, Representante Legal y Contador del Fondo de Profesores de la

Universidad del Cauca, certificamos que los Estados Financieros de FONDUC al

31 de diciembre de 2017, han sido fielmente tomados de los libros y antes de ser

puestos a su disposición y de terceros, hemos verificado las siguientes

afirmaciones contenidas en ellos:

Todos los activos, pasivos y patrimonio, incluidos en los Estados Financieros

de FONDUC, existen y todas las transacciones incluidas en los mismos, se han

realizado durante los años terminados en esas fechas.

Todos los hechos económicos realizados por FONDUC, durante los años

terminados al 31 de diciembre de 2016 y 2017, han sido reconocidos en los

estados financieros.

Los activos representa probables beneficios económicos futuros (derechos) y

los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros

(obligaciones), obtenidos o a cargo de FONDUC.

Todos los valores han sido reconocidos por sus valores apropiados, de

acuerdo con el anexo 2 del Decreto 2420 del 2015 y del anexo 2-1 del decreto

2496 del 2015, el cual es congruente, en todo aspecto significativo, con las

Normas Internacionales de Información Financiera (Estándar Internacional para

Pymes), tal como han sido adoptadas en Colombia.

122

Todos los hechos económicos que afectan a FONDUC han sido correctamente

clasificados, descritos y revelados en los estados financieros consolidados.

Cordialmente,

JUAN FELIPE VALLEJO MATUS

Gerente

Ma. JACQUELINE ALARCON A.

Contadora T.P. 33327-T

123

DICTAMEN REVISOR FISCAL

124

DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2017

Popayán, Febrero 8 de 2018

Señores: Asamblea General Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca FONDUC

En mi calidad de Revisor Fiscal del Fondo de Profesores de la Universidad del

Cauca, les presento a continuación el informe de Revisoría Fiscal correspondiente

a los Estados Financieros a 31 de Diciembre de 2017, en cumplimiento de los

artículos 207 y 208 del código de comercio y los estatutos de FONDUC, así como

las actividades desarrolladas por la Revisoría Fiscal durante la vigencia 2017

He practicado una Auditoria Integral por los años 2016 y 2017 con el siguiente

alcance:

A. Entidad y período del dictamen

He examinado los Estados Financieros preparados por FONDUC, conforme a la

Sección 3 del anexo 2 de los Decretos 2420 y anexo 2.1. del Decreto 2496 de

2015, siendo congruentes, en todos los aspectos significativos, con las Normas

de Contabilidad de información Financiera para Pymes , por el período

comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2016 y 2017, estos son:

Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Estado de Cambios

en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y las Revelaciones que incluyen un

125

resumen de las políticas contables más significativas y otra información

explicativa.

B. Responsabilidad de la Administración

Los Estados Financieros Certificados que se adjuntan son responsabilidad de la

Administración, quien supervisó su adecuada elaboración de acuerdo con los

decretos antes mencionados, así como las directrices impartidas en las

orientaciones profesionales y técnicas del Consejo Técnico de Contaduría Pública,

y el manual de Políticas Contables adoptadas por el Fondo de Profesores de la

Universidad del Cauca de conformidad con las Normas Internacionales de

Información Financiera. Dicha responsabilidad administrativa incluye diseñar,

implementar y mantener el control interno relevante en la preparación y

presentación de los Estados Financieros para que estén libres de errores de

importancia relativa, seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas, registrar

estimaciones contables que sean razonables al cumplimiento de leyes,

regulaciones, del establecimiento de los objetivos, metas, programas, y las

estrategias para la conducción ordenada y eficiente del Fondo.

C. Responsabilidad del Revisor Fiscal

Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados

Financieros adjuntos, realizando una auditoría de conformidad con las Normas de

Auditoría vigentes. Dichas normas exigen el cumplimiento a los requerimientos de

ética, así como la planificación y la ejecución de pruebas selectivas de los

documentos y registros de contabilidad, con el fin de obtener una seguridad

razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales. Los

procedimientos analíticos de revisión dependen del juicio del auditor, incluida la

valoración de los riesgos de importancia relativa en los estados financieros, debido

a fraude o error; si la estructura de control interno ha sido diseñada

126

adecuadamente y opera de manera efectiva, si se han cumplido con las

principales leyes y regulaciones que le son aplicables; si es confiable la

información del informe de gestión. Considero que mi auditoría proporciona una

base razonable para expresar mi opinión sobre los estados financieros y

conclusiones sobre los otros temas de la auditoría.

D. Cumplimiento en la aplicación de las normas contables

Se evidenció la aplicación del marco normativo establecido en el Decreto 3022 del

2013, modificado por el Decreto Único Reglamentario 2420 del 2015, modificado

en parte por el Decreto 2496 de 2015; reglamentarios de la Ley 1314 de 2009.

E. Opinión

En mi opinión, los Estados Financieros, de 2016 y 2017, que se adjuntan a este

informe y tomados de los registros de contabilidad, presentan razonablemente la

situación financiera del Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca –

FONDUC, Estado de resultado Integral, Estado de cambios en el patrimonio, y

Flujo de efectivo por el periodo terminado en esa fecha, los cuales se ajustan a las

Normas de Contabilidad de Información Financiera.

F. Cumplimiento de normas sobre documentación y control interno.

Declaro que, durante dicho período, los registros se llevaron de acuerdo con las

normas legales y la técnica contable, así mismo, las operaciones registradas en

los libros y los actos de la Administración se ajustaron a los Estatutos y a las

decisiones de la Asamblea General y Junta Directiva. La correspondencia, los

comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevan y conservan de forma

debida. Además en mi opinión se mantuvo en todos sus aspectos importantes una

estructura efectiva de control interno en relación con la conducción ordenada de

127

las operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las

leyes y regulaciones que le competen.

Las observaciones y recomendaciones relacionadas con el funcionamiento del

Sistema de Control Interno de FONDUC, por la vigencia 2017, fueron

oportunamente informadas a la Administración por parte de esta Revisoría Fiscal,

a través de los informes intermedios.

G. Cumplimiento de otras normas diferentes a las contables

De acuerdo con el resultado de pruebas selectivas realizadas sobre los

documentos y registros de contabilidad y de conformidad con las normas de

auditoría generalmente aceptadas, en mi opinión el Fondo de Profesores de la

Universidad del Cauca, cumple en forma adecuada y oportuna con las

obligaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en cumplimiento

de lo exigido en el artículo 11 del Decreto Reglamentario 1406 de 1999.

El Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca “FONDUC” cumple con las

normas relacionadas con los derechos de autor Ley 603 de 2000.

El Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca “FONDUC”, cumplió con la

creación del Comité Evaluador de Cartera y del Comité Interno de Riesgo de

Liquidez dando aplicación a lo dispuesto en el capítulo II y XIV de la Circular

Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008.

Se pudo evidenciar que el Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca-

FONDUC, ha dado cumplimiento a las instrucciones y mecanismos de control

establecidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria, relacionadas con

la prevención y el control del lavado de activos y de la financiación del terrorismo

(LA/FT).Se constató que el Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca-

128

FONDUC, dio cumplimiento de la Ley Estatutaria 1581 de 2012 (LEPD), y del

Decreto 1377 de 2013 en lo relacionado a Protección de Datos personales).

El Fondo de Profesores de la Universidad del Cauca, implementó el sistema de

seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), en cumplimiento de los requisitos

establecidos en la ley 1562 de 2012, y Decreto 1072 del 26 de Mayo de 2015.

H. Informe de Gestión y su coincidencia con los Estados Financieros

El informe de Gestión correspondiente al año 2017, que ha sido preparado por la

Administración del Fondo de Profesores de la universidad del cauca “FONDUC”,

fue objeto de mi auditoría y existe concordancia o consistencia en todos los

aspectos importantes con los Estados Financieros.

___________________________

Carlos Alberto Díaz Castro Revisor Fiscal - FONDUC

TP – 35096-T

129

DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES

130

VIGENCIA 2017

PROYECTO DE DISTRIBUCION DE EXCEDENTES VIGENCIA 2017

Excedentes del período a distribuir % 310.422.674

Aplicación según Art.19- Decreto 1481 de 1989

Reserva para protección de aportes sociales 20% 62.084.535

Fondo de inversión y desarrollo empresarial solidario

10% 31.042.267

Fondo Social de bienestar social 20% 62.084.535

Fondo para revalorización de aportes sociales

50% 155.211.337

SUMAS IGUALES 100.00% 310.422.674 310.422.674

131

PROYECTO ACTUALIZACIÓN ESTATUTARIA

132

ARTÍCULOS ACTUALES PROYECTO DE REFORMA MOTIVO

ARTÍCULO 5º: Desarrollo del Objeto Social: Para cumplir su objetivo, el FONDUC podrá prestar los servicios y desarrollar las siguientes actividades: a) Recibir de sus Asociados la

cuota mensual establecida en el presente Estatuto y depósitos de ahorro en diferentes modalidades,

b) Prestar a los Asociados servicios de crédito en diferentes modalidades de acuerdo a las reglamentaciones especiales que para el efecto expida La Junta Directiva,

c) Dar facilidades para la recreación,

d) Realizar actividades culturales,

e) Coordinar y organizar programas para satisfacer las necesidades de vivienda de sus Asociados,

f) Ofrecer servicios complementarios de seguridad social, en las áreas de salud, recreación, asistencia social, educación, capacitación profesional y contratación de seguros, para beneficio de sus Asociados y de sus familiares,

g) Auspiciar la creación de proyectos empresariales para el desarrollo económico del FONDUC y de sus Asociados,

h) Ser operador de libranzas ante las autoridades competentes y suscribir acuerdos de libranza con entidades del sector público como privado.

i) Las demás actividades económicas, sociales o culturales, conexas o complementarias de las anteriores, destinadas a satisfacer las necesidades de sus Asociados. En tal

ARTÍCULO 5º: Desarrollo del Objeto Social: Para cumplir su objetivo, el FONDUC podrá prestar los servicios y desarrollar las siguientes actividades: a) Recibir de sus Asociados la

cuota mensual establecida en el presente Estatuto y depósitos de ahorro en diferentes modalidades,

b) Prestar a los Asociados servicios de crédito en diferentes modalidades de acuerdo a las reglamentaciones especiales que para el efecto expida La Junta Directiva,

c) Dar facilidades para la recreación,

d) Realizar actividades culturales,

e) Coordinar y organizar programas para satisfacer las necesidades de vivienda de sus Asociados,

f) Ofrecer servicios complementarios de seguridad social, en las áreas de salud, recreación, asistencia social, educación, capacitación profesional y contratación de seguros, para beneficio de sus Asociados y de sus familiares,

g) Auspiciar la creación de proyectos empresariales para el desarrollo económico del FONDUC y de sus Asociados,

h) Ser operador de libranzas ante las autoridades competentes y suscribir acuerdos de libranza con entidades del sector público como privado.

i) Las demás actividades económicas, sociales o culturales, conexas o complementarias de las anteriores, destinadas a satisfacer las necesidades de sus Asociados. En tal

Motivo: Actualización Normativa Se propone la eliminación del numeral H ya que los fondos de empleados según circular emitida por la Supersolidaria y el ministerio de hacienda no pueden ser catalogados como operadores de libranza como se pretendía en la ley de

133

sentido, el FONDUC, podrá realizar toda clase de actos y contratos tales como tomar o dar dinero en mutuo, adquirir, vender o dar en garantía sus bienes, muebles e inmuebles, abrir cuentas corrientes y celebrar otros contratos bancarios, girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar y cancelar títulos valores u otros efectos de comercio, importar bienes y servicios, reivindicar, transigir o comprometer sus derechos y realizar dentro del objeto social, toda clase de actividades lícitas y permitidas a estas entidades por la legislación vigente.

PARÁGRAFO: Los recursos del FONDUC tendrán origen lícito; con el fin de garantizarlo, se implementaran los mecanismos idóneos orientados a prevenir, controlar, detectar y evitar el ingreso de recursos de origen ilícito a FONDUC.

sentido, el FONDUC, podrá realizar toda clase de actos y contratos tales como tomar o dar dinero en mutuo, adquirir, vender o dar en garantía sus bienes, muebles e inmuebles, abrir cuentas corrientes y celebrar otros contratos bancarios, girar, endosar, aceptar, cobrar, protestar y cancelar títulos valores u otros efectos de comercio, importar bienes y servicios, reivindicar, transigir o comprometer sus derechos y realizar dentro del objeto social, toda clase de actividades lícitas y permitidas a estas entidades por la legislación vigente.

PARÁGRAFO: Los recursos del FONDUC tendrán origen lícito; con el fin de garantizarlo, se implementaran los mecanismos idóneos orientados a prevenir, controlar, detectar y evitar el ingreso de recursos de origen ilícito a FONDUC.

libranzas 1527 del 2012. A los fondos de empleados aplica lo estipulado en el decreto 1481 de 1989.

ARTÍCULO 10º Determinación del vínculo de Asociación: Podrán ser Asociados de FONDUC los aspirantes que pertenezcan a uno de los siguientes grupos: a) Profesores de la Universidad

del Cauca: de planta, ocasionales y de cátedra,

b) Profesionales universitarios que estén vinculados laboralmente a la Universidad del Cauca,

c) Personas que disfruten de pensión de jubilación, invalidez y de vejez, originada por alguna de las vinculaciones mencionadas en los literales (a, b y e),

d) Personas que en calidad

de cónyuge supérstite o

compañero (a)

permanente hayan

sustituido pensionalmente

a cualquiera de los

ARTÍCULO 10º Determinación del vínculo de Asociación: Podrán ser Asociados de FONDUC los aspirantes que pertenezcan a uno de los siguientes grupos: a) Profesores de la Universidad

del Cauca: de planta, ocasionales y de cátedra,

b) Profesionales universitarios que estén vinculados laboralmente a la Universidad del Cauca,

c) Personas que disfruten de pensión de jubilación, invalidez y de vejez, originada por alguna de las vinculaciones mencionadas en los literales (a, b y e),

d) Personas que en calidad

de cónyuge supérstite o

compañero (a)

permanente hayan

sustituido pensionalmente

a cualquiera de los

Motivo: Actualización Normativa aplicable a fondos de empleados

Para que un pensionado pueda ser asociado del Fondo de Empleados necesariamente deberá presentarse la situación que al momento de darse o adquirir su derecho de pensión presente la calidad de ser asociado del Fondo de Empleados, o con otras palabras, no es posible que un pensionado de la empresa generadora del vínculo común de asociación que a la

134

pensionados mencionados

en el literal c),

e) Funcionarios de FONDUC con vinculación contractual laboral o de prestación de servicios con excepción del Revisor Fiscal, por mandato legal,

f) Docentes o profesionales universitarios que hayan obtenido su pensión por jubilación al servicio de la Universidad del Cauca y que hubiesen tenido en cualquier época vinculación al Fonduc.

pensionados mencionados

en el literal c),

e) Funcionarios de FONDUC con vinculación contractual laboral o de prestación de servicios con excepción del Revisor Fiscal, por mandato legal,

f) Docentes o profesionales universitarios que hayan obtenido su pensión por jubilación al servicio de la Universidad del Cauca y que hubiesen tenido en cualquier época vinculación al Fonduc.

fecha no es asociado al respectivo Fondo de Empleados pueda ingresar, reingresar nuevamente o ser asociado a la organización solidaria por el simple hecho de acreditar su calidad de pensionado, puesto que en este orden de ideas tan solo están acreditando una calidad (pensionado) más no estaría acreditando el cumplimiento del vínculo común de asociación, así como tampoco podría aplicarse las excepciones previstas por el Artículo 13 del Decreto 1481 de 1989 “Excepciones a la causal de pérdida de la calidad de asociado, así: 1. Cuando la desvinculación laboral obedezca a hechos que generan el derecho a pensión, si así lo establecen los estatutos.

2. Cuando éstos contemplen la posibilidad de conservar el carácter de asociado, no obstante la desvinculación laboral, en las condiciones y con los requisitos que las normas estatutarias consagren”

135

ARTÍCULO 12º. Procedimiento de Admisión: Las gestiones relacionadas con la vinculación de Asociados al FONDUC serán adelantadas ante La Junta Directiva por el Gerente dentro del plazo de un (1) mes, en este término resolverá sobre las solicitudes de admisión. La decisión será comunicada por escrito al interesado.

ARTÍCULO 12º. Procedimiento de Admisión: Las gestiones relacionadas con la vinculación de Asociados al FONDUC serán adelantadas ante La Junta Directiva por el Gerente dentro del plazo de un (1) mes, en este término resolverá sobre las solicitudes de admisión. La decisión será comunicada por escrito al interesado. PARÁGRAFO 1. Se entenderá adquirido el carácter de asociado, a partir de la aplicación y contabilización del primer descuento (aporte de ingreso, aporte mensual, ahorro permanente y fondo de solidaridad), con base en el cual se procederá a la inscripción en el registro social. PARÁGRAFO 2. No serán admitidas las personas naturales que se encuentren en listas vinculantes por lavado de activos o financiación del terrorismo.

Motivo: Actualización Normativa Se aclara el procedimiento de asociación y formalización de la misma. Se advierte la situación ya que negocios jurídicos como el crédito no serían válidos para ellos legalmente.

ARTÍCULO 14º. Deberes de los Asociados: Los Asociados tendrán los siguientes deberes: a) Conocer y cumplir los

Estatutos y Reglamentaciones de FONDUC,

b) Cumplir oportunamente con todas las obligaciones derivadas de su vinculación a FONDUC,

c) Participar por lo menos una (1) vez cada dos (2) años en los programas de capacitación que el FONDUC programe,

d) Aceptar y cumplir las decisiones de los organismos de dirección, administración y control,

e) Comportarse con espíritu solidario en sus relaciones con FONDUC y con los

ARTÍCULO 14º. Deberes de los Asociados: Los Asociados tendrán los siguientes deberes: a) Conocer y cumplir los

Estatutos y Reglamentaciones de FONDUC,

b) Cumplir oportunamente con todas las obligaciones derivadas de su vinculación a FONDUC,

c) Participar por lo menos una (1) vez cada dos (2) años en los programas de capacitación que el FONDUC programe,

d) Aceptar y cumplir las decisiones de los organismos de dirección, administración y control,

e) Comportarse con espíritu solidario en sus relaciones con FONDUC y con los

Motivo: Actualización Normativa

136

Asociados del mismo, f) Abstenerse de efectuar actos

o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de FONDUC,

g) Desempeñar con diligencia y eficacia los cargos para los cuales sean elegidos,

h) Asistir a las Asambleas Generales de conformidad con lo previsto en el presente Estatuto,

i) Cancelar el aporte inicial, los aportes sociales individuales de carácter ordinario y extraordinario que le corresponden, y el ahorro permanente, lo mismo que las sumas que adeuda por concepto de operaciones de crédito o de cualquier otro servicio que reciba de FONDUC.

Asociados del mismo, f) Abstenerse de efectuar actos

o de incurrir en omisiones que afecten la estabilidad económica o el prestigio social de FONDUC,

g) Desempeñar con diligencia y eficacia los cargos para los cuales sean elegidos,

h) Asistir a las Asambleas Generales de conformidad con lo previsto en el presente Estatuto,

i) Cancelar el aporte inicial, los aportes sociales individuales de carácter ordinario y extraordinario que le corresponden, y el ahorro permanente, lo mismo que las sumas que adeuda por concepto de operaciones de crédito o de cualquier otro servicio que reciba de FONDUC.

j) Mantener actualizada la información, en especial los datos de dirección, teléfonos, correos electrónicos y demás que faciliten la comunicación con la entidad.

k) Autorizar el tratamiento

de los datos sensibles.

l) Declarar su impedimento actual o sobreviniente cuando esté incurso en alguna incompatibilidad o causal de inhabilidad de orden legal o reglamentario. Así mismo, abstenerse de incurrir en hechos que le generen conflicto de intereses.

m) Dar a conocer cualquier información que pueda afectar el normal desenvolvimiento de las

A raíz de la ley de habeas data (Ley 1581 de 2012) y normas subsiguientes, es importante adicionar estos deberes, en concordancia a la circular

137

relaciones con FONDUC o los demás asociados.

n) Cumplir con el código de buen gobierno y en el caso de las personas jurídicas comprometerse, a que los empleados que tengan relación con FONDUC lo acaten.

o) Cumplir con los demás deberes que resulten de la ley, el estatuto y los reglamentos.

ARTÍCULO 19º. Retiro por desvinculación laboral. La calidad de Asociado de FONDUC se pierde por desvinculación laboral y contractual de la entidad que genera el vínculo de Asociación, salvo que dicha desvinculación obedezca a reconocimiento de la pensión de jubilación. Tampoco operará cuando la desvinculación laboral o contractual no supere el lapso de dos (2) meses, durante el cual el Asociado deberá cumplir con el pago de sus aportes y obligaciones económicas con FONDUC.

ARTÍCULO 19º. Retiro por desvinculación laboral. La calidad de Asociado de FONDUC se pierde por desvinculación laboral y contractual de la entidad que genera el vínculo de Asociación, salvo que dicha desvinculación obedezca a reconocimiento de la pensión de jubilación. Tampoco operará cuando la desvinculación laboral o contractual no supere el lapso de dos (2) meses o el asociado perdiendo el vínculo contractual y lleve más de 5 años como asociado al FONDUC, manifieste por escrito al FONDUC su intención de continuar como asociado por lo que deberá cumplir con el pago de sus aportes y obligaciones económicas con FONDUC.

Motivo: Continuidad de asociados Posibilidad de continuar con los servicios y fortalecimiento del FONDUC en concordancia al 1481

ARTÍCULO 27°. Exclusión: esta sanción se podrá aplicar por las siguientes causales:

a) Por violación grave de la ley, el Estatuto, y los Reglamentos de FONDUC,

b) Por infracciones graves que puedan desviar los fines de FONDUC,

ARTÍCULO 27°. Exclusión: esta sanción se podrá aplicar por las siguientes causales:

a) Por violación grave de la ley, el Estatuto, y los Reglamentos de FONDUC,

b) Por infracciones graves que puedan desviar los fines de FONDUC,

Motivo: Actualización Normativa

138

c) Por falsedad o reticencia en los informes o documentos que requiera FONDUC,

d) Por descontar vales, libranzas, pagarés u otros documentos a favor de terceros,

e) Por reiterado incumplimiento de las obligaciones contraídas con “FONDUC”,

f) Por servirse de “FONDUC” en provecho de terceros,

g) Por entregar a “FONDUC”, bienes de procedencia fraudulenta,

h) Por negligencia o descuido graves en el desempeño de las funciones asignadas,

i) Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de “FONDUC”, de los Asociados o de terceros,

j) Por agredir de palabra o de hecho a los miembros de los órganos de administración y vigilancia o a los empleados y Asociados de FONDUC.

c) Por falsedad o reticencia en los informes o documentos que requiera FONDUC,

d) Por descontar vales, libranzas, pagarés u otros documentos a favor de terceros,

e) Por reiterado incumplimiento de las obligaciones contraídas con “FONDUC”,

f) Por servirse de “FONDUC” en provecho de terceros,

g) Por entregar a “FONDUC”, bienes de procedencia fraudulenta,

h) Por negligencia o descuido graves en el desempeño de las funciones asignadas,

i) Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de “FONDUC”, de los Asociados o de terceros,

j) Por agredir de palabra o de hecho a los miembros de los órganos de administración y vigilancia o a los empleados y Asociados de FONDUC.

k) Por encontrarse en listas vinculantes por lavado de activos o financiación del terrorismo; exclusión

Circular 004 2017 Supersolidaria

ARTÍCULO 29°. Patrimonio. El patrimonio de FONDUC estará conformado por: a) Los aportes sociales

individuales. b) Los auxilios y donaciones

que reciba para incremento patrimonial.

c) Las reservas y fondos permanentes

d) Los excedentes del ejercicio que no tengan destinación específica.

e) La revalorización del patrimonio.

PARÁGRAFO: Fijase en la suma de ciento cuarenta (140) salarios mínimos legales mensuales vigentes el aporte social mínimo de FONDUC no reducible durante su existencia el cual se encuentra pagado en su totalidad.

ARTÍCULO 29°. Patrimonio. El patrimonio de FONDUC estará conformado por: f) Los aportes sociales

individuales. g) Los auxilios y donaciones

que reciba para incremento patrimonial.

h) Las reservas y fondos permanentes

i) Los excedentes del ejercicio que no tengan destinación específica.

j) La revalorización del patrimonio.

PARÁGRAFO: Fijase en la suma de mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes el aporte social mínimo de FONDUC no reducible durante su existencia el cual se encuentra pagado en su totalidad.

Motivo: Cumplimiento de requisitos por actualización normativa Se propone el aumento del capital mínimo irreductible a 1000 salarios mínimos, lo anterior para aumentar el patrimonio técnico, y no tener inconvenientes futuros con el indicador de solidez del Fonduc y aumentar la capacidad máxima de colocación a los asociados (sin garantía real). lo anterior en atención a lo estipulado en el decreto 344 del 01 de marzo 2017

139

ARTICULO 59º. Atribuciones de la Junta Directiva. Son atribuciones de la Junta Directiva las siguientes: a) Expedir su propio reglamento

y los demás que sean convenientes, entre los cuales estará necesariamente el de ahorro y crédito

b) Nombrar y remover sus dignatarios.

c) Aprobar el presupuesto para cada ejercicio.

d) Nombrar y remover al Representante Legal y demás miembros de Comités Especiales.

e) Examinar y aprobar en primera instancia las cuentas, los estados financieros y el proyecto de distribución de excedentes que debe presentar el Representante Legal, acompañado del dictamen que sobre los mismos exprese el Revisor Fiscal.

f) Autorizar en cada caso al Representante Legal para realizar operaciones ante terceros por cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

g) Convocar a la Asamblea General.

h) Fijar la cuantía de fianzas que deben constituir el Representante Legal y demás empleados que a su juicio deban garantizar su manejo, de conformidad con lo que sobre el particular establezca la entidad encargada de ejercer la inspección, vigilancia y control de FONDUC.

i) Refrendar las decisiones del Gerente respecto a todos los empleados que se requieran para el buen funcionamiento

ARTICULO 59º. Atribuciones de la Junta Directiva. Son atribuciones de la Junta Directiva las siguientes: a) Expedir su propio reglamento

y los demás que sean convenientes, entre los cuales estará necesariamente el de ahorro y crédito

b) Nombrar y remover sus dignatarios.

c) Aprobar el presupuesto para cada ejercicio.

d) Nombrar y remover al Representante Legal y demás miembros de Comités Especiales.

e) Examinar y aprobar en primera instancia las cuentas, los estados financieros y el proyecto de distribución de excedentes que debe presentar el Representante Legal, acompañado del dictamen que sobre los mismos exprese el Revisor Fiscal.

f) Autorizar en cada caso al Representante Legal para realizar operaciones ante terceros por cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

g) Convocar a la Asamblea General.

h) Fijar la cuantía de fianzas que deben constituir el Representante Legal y demás empleados que a su juicio deban garantizar su manejo, de conformidad con lo que sobre el particular establezca la entidad encargada de ejercer la inspección, vigilancia y control de FONDUC.

i) Refrendar las decisiones del Gerente respecto a todos los empleados que se requieran para el buen funcionamiento

Motivo:

Funciones del Representante legal y actualización normativa.

140

y servicio de FONDUC, lo mismo que removerlos, si fuere necesario.

j) Aprobar o improbar préstamos que excedan las atribuciones asignadas al Representante Legal.

k) Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales que se intenten contra FONDUC o por éste contra los asociados o terceros y transigir o someter a arbitramento cualquier asunto litigioso que tenga FONDUC como demandante o demandado.

l) Interpretar el sentido de las disposiciones de los presentes estatutos cuya redacción sea oscura o deficiente y dirimir las contradicciones que puedan presentarse en ellos.

m) Modificar o reglamentar la política de crédito cuando las circunstancias de FONDUC así lo exijan.

n) Reglamentar los fondos de auxilios y de reservas especiales.

o) Aceptar los auxilios o donaciones siempre y cuando no interfieran el manejo independiente de FONDUC.

p) Fijar las tasas de los servicios que presta FONDUC y disponer su ampliación cuando lo considere conveniente.

q) Autorizar previamente todos los gastos de carácter extraordinario.

r) Aprobar el ingreso y retiro de asociados, decretar su exclusión o suspensión y decidir sobre traspaso o devolución de aportes.

s) Resolver sobre la afiliación de FONDUC a otras entidades de economía solidaria.

t) Nombrar el Contador y el Tesorero de FONDUC,

u) Fijar la remuneración de toda la planta de personal al

y servicio de FONDUC, lo mismo que removerlos, si fuere necesario.

j) Aprobar o improbar préstamos que excedan las atribuciones asignadas al Representante Legal.

k) Decidir sobre el ejercicio de acciones judiciales que se intenten contra FONDUC o por éste contra los asociados o terceros y transigir o someter a arbitramento cualquier asunto litigioso que tenga FONDUC como demandante o demandado.

l) Interpretar el sentido de las disposiciones de los presentes estatutos cuya redacción sea oscura o deficiente y dirimir las contradicciones que puedan presentarse en ellos.

m) Modificar o reglamentar la política de crédito cuando las circunstancias de FONDUC así lo exijan.

n) Reglamentar los fondos de auxilios y de reservas especiales.

o) Aceptar los auxilios o donaciones siempre y cuando no interfieran el manejo independiente de FONDUC.

p) Fijar las tasas de los servicios que presta FONDUC y disponer su ampliación cuando lo considere conveniente.

q) Autorizar previamente todos los gastos de carácter extraordinario.

r) Aprobar el ingreso y retiro de asociados, decretar su exclusión o suspensión y decidir sobre traspaso o devolución de aportes.

s) Resolver sobre la afiliación de FONDUC a otras entidades de economía solidaria.

t) Nombrar el Contador y el Tesorero de FONDUC,

u) Fijar la remuneración de toda la planta de personal al

141

servicio de FONDUC. v) Establecer, conformar y

reglamentar la constitución de comités especiales para la atención de los servicios que presta FONDUC.

w) Elaborar y aprobar el reglamento para la elección de delegados a Asamblea de FONDUC cuando hubiere lugar a ello.

x) Ejecutar los demás actos dispositivos y administrativos que interesen a FONDUC y que correspondan a sus finalidades y organización.

servicio de FONDUC. v) Establecer, conformar y

reglamentar la constitución de comités especiales para la atención de los servicios que presta FONDUC.

w) Elaborar y aprobar el reglamento para la elección de delegados a Asamblea de FONDUC cuando hubiere lugar a ello.

x) Nombrar y remover al oficial de cumplimiento principal y suplente, así como ejercer las funciones que legalmente le correspondan en relación con la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo

y) Ejecutar los demás actos dispositivos y administrativos que interesen a FONDUC y que correspondan a sus finalidades y organización.

Circular Externa 004 de 2017 de la Superintendencia de la Economía Solidaria

ARTICULO 63°. Funciones del Gerente. Las funciones del Gerente de FONDUC son las siguientes: a) Representar a FONDUC en

todas las actuaciones judiciales y extrajudiciales.

b) Administrar los intereses de FONDUC de acuerdo con los presentes estatutos o en la forma como lo determine la Junta Directiva.

c) Proponer las políticas de FONDUC, estudiar los programas de desarrollo y preparar los proyectos de presupuesto para someterlos a consideración de la Junta Directiva.

d) Organizar y dirigir, conforme a los reglamentos de la Junta Directiva, la prestación de los servicios de FONDUC.

e) Ordenar el pago de los gastos ordinarios de

ARTICULO 63°. Funciones del Gerente. Las funciones del Gerente de FONDUC son las siguientes: a) Representar a FONDUC en

todas las actuaciones judiciales y extrajudiciales.

b) Administrar los intereses de FONDUC de acuerdo con los presentes estatutos o en la forma como lo determine la Junta Directiva.

c) Proponer las políticas de FONDUC, estudiar los programas de desarrollo y preparar los proyectos de presupuesto para someterlos a consideración de la Junta Directiva.

d) Organizar y dirigir, conforme a los reglamentos de la Junta Directiva, la prestación de los servicios de FONDUC.

e) Ordenar el pago de los gastos ordinarios de

Motivo: Actualización Normativa

142

FONDUC.

f) Celebrar contratos y operaciones cuyo valor no exceda las atribuciones que la Junta Directiva previamente le ha fijado.

g) Nombrar y remover a los empleados de FONDUC, según su competencia, de acuerdo con la planta de personal que establezca la Junta Directiva, velar por una adecuada política de relaciones humanas y por el cumplimiento de las disposiciones laborales.

h) Adoptar el reglamento de trabajo cuando sea el caso y darle aplicación,

i) Presentar a la Junta Directiva el Proyecto de Presupuesto anual.

j) Convocar oportunamente a la Junta Directiva a reuniones ordinarias y extraordinarias cuando las necesidades lo exijan

k) Rendir los informes periódicos o extraordinarios que requiera la Junta Directiva, la Asamblea General o las entidades Gubernamentales.

l) Asistir con voz pero sin voto a las reuniones de la Junta Directiva.

m) Velar porque todas las operaciones se ejecuten debida y oportunamente y que todos los bienes y valores se hallen adecuadamente protegidos.

n) Estudiar y aprobar las operaciones de crédito dentro de los cupos señalados por la Junta Directiva.

o) Comunicar periódicamente a la Junta Directiva los aspectos relacionados con el desarrollo de las actividades de FONDUC.

p) Dirigir las relaciones públicas y propiciar la comunicación permanente de los

FONDUC.

f) Celebrar contratos y operaciones cuyo valor no exceda las atribuciones que la Junta Directiva previamente le ha fijado.

g) Nombrar y remover a los empleados de FONDUC, según su competencia, de acuerdo con la planta de personal que establezca la Junta Directiva, velar por una adecuada política de relaciones humanas y por el cumplimiento de las disposiciones laborales.

h) Adoptar el reglamento de trabajo cuando sea el caso y darle aplicación,

i) Presentar a la Junta Directiva el Proyecto de Presupuesto anual.

j) Convocar oportunamente a la Junta Directiva a reuniones ordinarias y extraordinarias cuando las necesidades lo exijan

k) Rendir los informes periódicos o extraordinarios que requiera la Junta Directiva, la Asamblea General o las entidades Gubernamentales.

l) Asistir con voz pero sin voto a las reuniones de la Junta Directiva.

m) Velar porque todas las operaciones se ejecuten debida y oportunamente y que todos los bienes y valores se hallen adecuadamente protegidos.

n) Estudiar y aprobar las operaciones de crédito dentro de los cupos señalados por la Junta Directiva.

o) Comunicar periódicamente a la Junta Directiva los aspectos relacionados con el desarrollo de las actividades de FONDUC.

p) Dirigir las relaciones públicas y propiciar la comunicación permanente de los

143

asociados. q) Procurar que los asociados

reciban oportunamente información sobre los servicios y demás asuntos de interés.

r) Preparar el informe anual que la administración presente a la Asamblea General.

s) Firma de convenios de libranza con entidades del sector público y privado.

t) Autorizar operaciones de libranza con entidades del sector público y privado.

u) Ejercer las demás funciones propias del cargo de Gerente, que no estén atribuidas por estos estatutos a otro organismo directivo o funcionario de FONDUC, y las que le asigne la Junta Directiva o la Asamblea General.

asociados. q) Procurar que los asociados

reciban oportunamente información sobre los servicios y demás asuntos de interés.

r) Preparar el informe anual que la administración presente a la Asamblea General.

s) Firma de convenios de libranza con entidades del sector público y privado.

t) Autorizar operaciones de libranza con entidades del sector público y privado.

u) Ejercer las funciones que legalmente le correspondan en relación con la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo

v) Ejercer las demás funciones propias del cargo de Gerente, que no estén atribuidas por estos estatutos a otro organismo directivo o funcionario de FONDUC, y las que le asigne la Junta Directiva o la Asamblea General.

Circular Externa 004 de 2017 de la Superintendencia de la Economía Solidaria

ARTICULO 68°. Funciones. El Revisor Fiscal deberá ejercer las siguientes funciones: a) Cerciorarse de que las

operaciones que celebre o cumpla FONDUC, se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias, a las decisiones de la Asamblea General y a las de la Junta Directiva.

b) Dar aviso oportuno y por escrito a la Asamblea General o a la Junta Directiva, según el caso, sobre las irregularidades que se presenten en el funcionamiento de FONDUC y en desarrollo de sus actividades.

c) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de FONDUC

ARTICULO 68°. Funciones. El Revisor Fiscal deberá ejercer las siguientes funciones: h) Cerciorarse de que las

operaciones que celebre o cumpla FONDUC, se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias, a las decisiones de la Asamblea General y a las de la Junta Directiva.

i) Dar aviso oportuno y por escrito a la Asamblea General o a la Junta Directiva, según el caso, sobre las irregularidades que se presenten en el funcionamiento de FONDUC y en desarrollo de sus actividades.

j) Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de FONDUC

Motivo: Actualización Normativa

144

y las actas de las reuniones de Asamblea y Junta Directiva y que se conserve debidamente la correspondencia y los comprobantes de cuentas.

d) Inspeccionar los bienes de FONDUC y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que él tenga a cualquier título.

e) Dictaminar sobre los estados financieros y las cuentas que se deben rendir tanto a la Asamblea General como a la Junta Directiva.

f) Rendir ante el organismo de inspección y vigilancia gubernamental los informes a que haya lugar.

g) Las demás funciones que le señalen las leyes y el estatuto.

y las actas de las reuniones de Asamblea y Junta Directiva y que se conserve debidamente la correspondencia y los comprobantes de cuentas.

k) Inspeccionar los bienes de FONDUC y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que él tenga a cualquier título.

l) Dictaminar sobre los estados financieros y las cuentas que se deben rendir tanto a la Asamblea General como a la Junta Directiva.

m) Ejercer las funciones que legalmente le correspondan en relación con la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo

n) Rendir ante el organismo de inspección y vigilancia gubernamental los informes a que haya lugar.

Las demás funciones que le señalen las leyes y el estatuto.

Circular Externa 004 de 2017 de la Superintendencia de la Economía Solidaria

145

HIMNO FONDUC