ciudad barroca.pdf

20
CIUDADBARROCA U R B A N I S M O I INTEGRANTES MICHELLE RIVERA MÓNICA SARANGO ELISA SARMIENTO

Upload: elisa-sarmiento

Post on 13-Jul-2016

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CIUDAD BARROCA U R B A N I S M O I

INTEGRANTES

MICHELLE RIVERA MÓNICA SARANGO ELISA SARMIENTO

Definición “Ciudad Barroca”

Las ciudades barrocas se desarrollanaproximadamente en los siglos XVII y XVIII.

Son la imagen del poder del gobernante y suimportancia se mide por el tamaño y el númerode habitantes.

Estas ciudades heredan las ideas delrenacimiento y de las más grandes ciudadesque se creaban en base de la geometría.

La ciudad barroca era un urbanismo abierto enrelación con la naturaleza y que busca hacerunaciudad organizada.

Barroco en los conjuntos urbanos

Las Ciudades Barrocas

El paso del Renacimiento al Barroco significa

- El paso de lo delimitado a lo menos delimitado.

- De la forma cerrada a la forma abierta

- De la claridad absoluta a la claridad relativa

- De lo estético a lo dinámico

Principios de la ciudad

El urbanismo barroco es consecuencia de lanecesidad de ordenar el desarrollo de lasciudades y de expresar, a través de laarquitectura monumental (edificios, plazas,fuentes, jardines, etc) el poder del estado o de laiglesia.

Por esto es un urbanismo abierto en contacto con la naturaleza y que busca la integración de las partes en un todo organizado. Jardines de Versalles -París

Principios de la ciudad

Características de la Ciudad Barroca

Características de la Ciudad Barroca

Características de la Ciudad Barroca

1. La perspectiva monumental

El punto de vista único, comometáfora del poder absoluto

Monumento, como representaciónsimbólica

La ciudad barroca para convertirse en una representación del poder y prestigio del monarca absoluto, se sirvió de:

Principios Clásicos del Urbanismo

2. La utilización de la línea recta

Para ofrecer un nuevo orden racional, directo yclaro. El trazado lineal o radial favorecía laplanificación urbana debido a que mejora sufluidez, mientras que en el ámbito políticocontribuía al control ciudadano por parte delpoder.

3. La uniformidad de proyecto

Las tipologías repetitivas en edificacionesresidenciales y palacios fueron utilizadoscon fines políticos (demostración de laautoridad) y monumentales(racionalización del diseño paradiferenciar las clases sociales nobleza-pueblo)

CIUDADES BARROCAS La ciudad del Barroco es la imagen del poder del gobernante.

R O M A

PARISLIM

A

Composición del urbanismo barroco● Embellecimiento de la ciudad● Reflejo simbólicodel poder civil o religioso.● Escenografía de fiestas, representaciones sociales,

teatrales y religiosas.

Elementos● Plazas● Palacios ● Iglesias

P A R I SL I M

A

La ciudad como:

● Espectáculo religioso en Roma● Espectáculo políticoen París● Ambos aspectos como manifestaciones

artísticas hispanas en Lima.

● Piazza Popolo (Plaza del Pueblo) ● Piazza del Campidoglio (Plaza del Capitolio) ● Catedral Santa Maria Mayor

2. Teatro Marcello3. Piazza Navona (Plaza Navona)4. Termas Diocleciano

Mapa de 1756, en el que se aprecia la conexión de la Piazza di Popolo (Plaza del Pueblo) con Piazza di Spagna (Plaza de Espana) (abajo derecha) por la Via Babuino.

Vista aérea de la Plaza del Pueblo.

Vista aérea de la Plaza del Capitolio.

ROMA

Vista de la plaza Navona, en 1699. Óleo de Gaspar van Wittel.

ROMA

Vista de la Plaza San Pedro en la actualidad.

Viviano Codazzi (1604-1670): Exterior de San Pedro (detalle) Lienzo, 168 x 220 cm

Basílica de Santa María la MayorFotografía de la Plaza Navona en la actualidad.

PARIS

Plano de París Siglo XVI

Esquema de la Plaza Vendome

Vista de la Plaza Vendome en la actualidad.

PARIS

Plano de Versalles

Vista de Versalles -Visual de perspectiva infinita

Fachada del Palacio de Versalles

Jardines de Versalles

Vista de Jardines de Versalles

Espacial: Ruptura de murallasreemplazadas por boulevards.Implementación de fuentes, canales,jardines.

Morfológico: Las plazas se ejercen en unplan amplio.

R O

M A

P

A R

I S

Cualitativas Cuantitativas

Funcional: Entramado de grandes vías quese articulan. Plan Urbanístico.

Espacial: Organización en torno a un ejeprincipal

Sociológico: Arquitectura en servicio de laIglesia Catolica

Morfológico: uniformismo de sus plazas ygrandes avenidas.

Funcional: Se busca la integración de laspartes en un todoorganizado

Sociológico: Arquitectura en servicio de laMonarquía

-Acelerado aumentopoblacional

Características

LIMA

Plano de Lima

Palacio Arzobispal de Lima

LIMA

Plaza Mayor o Plaza de Armas de Lima

Alameda de los Descalzos Convento de San Francisco