ciudad deportiva

28
CIUDAD DEPORTIVA IQUIQUE Revista Deportiva de la Ilustre Municipalidad de Iquique Año 1 - Edición Nº1 / Marzo 2010 Distribución Gratuita 2010 DAKAR Campeonatos de Verano ESTADIO MECANO ARENA CAVANCHA Sudamericano SKATE IQUIQUE

Upload: fernando-perucci

Post on 21-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista deportes de la Ilustre Municipalidad de Iquique

TRANSCRIPT

CIU

DA

DD

EPO

RTIV

A

IQU

IQU

E

Revista Deportiva de la Ilustre Municipalidad de Iquique Año 1 - Edición Nº1 / Marzo 2010Distribución Gratuita

2010DAKAR

Campeonatos de Verano

ESTADIO MECANO

ARENA CAVANCHA

SudamericanoSKATE IQUIQUE

05 m

ayo

17 m

ayo

30 m

ayo

AgendaDeportivaSelección Chilena se prepara en Iquique

Todo Iquique estará acompañando a la roja de todos, cuando dispute el próximo 5 de mayo un partido amistoso en el estadio Tierra de Campeones, con el fin de prepararse para el Mundial de Sudáfrica 2010.El Tierra de Campeones albergará un encuentro amistoso donde los dirigidos de Bielsa se medirán ante Trinidad y Tobago, y ya se especula el debut de Jaime “Pajarito” Valdez entre los citados.Tras el amistoso en Iquique, La selección tendrá una fecha doble a realizarse el 30 de mayo en Calama y Antofagasta, donde se enfrentarán ante Israel e Irlanda del Norte, respectivamente. Para cerrar su periplo por el norte del país y afrontar el duelo ante México.

Judejut Chile 2010

Desde el 30 de mayo al 5 de junio Iquique será sede de la XII Versión de los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina (Judejut) Chile 2010. Cerca de 900 deportistas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile competirán en nueve disciplinas.

Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, serán las encargadas de recibir las disciplinas de atletismo, basquetbol, tenis de mesa, natación, taekwondo, ciclismo, gimnasia artística, judo y vóleibol.

En Iquique el certamen es organizado por la Municipalidad de Iquique en forma conjunto con el Instituto Nacional de Deportes, quienes tendrán a cargo la ejecución de las disciplinas de judo y atletismo. Los recintos que se utilizarán en esta cita deportiva serán la pista sintética del estadio Tierra de Campeones y el gimnasio Casa del Deportista, que recibirán al atletismo y judo, respectivamente.

Surf Héroes de Mayo 2010

Las olas de Urraca serán el escenario de un nuevo campeonato de surf Héroes de Mayo, evento tradicional en nuestra ciudad y que reúne a los mejores surfistas de Chile, quienes se darán cita en Iquique para disputar la sexta fecha del circuito nacional.

Fecha de gran jerarquía, ya que al ser de cinco es estrellas es uno de los más importantes en el año.

Tras la quinta fecha en Constitución, el Circuito Nacional de Surf se traslada entre el 17 y 21 de mayo a Iquique, donde estarán presentes los mejores de Chile y entre ellos las figuras del surf local, como: Juan Carlos Lombardi, que marcha sexto en el ranking; Roddy Álvarez, octavo en la sumatoria; Morris Tapia, decimo segundo y el joven Camilo Hernández, decimo sexto en el ranking.

El deporte es motivación, aprendizaje; de ahí que el debut de este primer número sea para potenciar y

fortalecer la actividad deportiva local.

En tal sentido, el 2009 fue un año muy bueno para Iquique. Un año en que junto a la excelente relación que hemos ido cultivando con los talentos locales, se fortalecieron importantes redes de trabajo con las distintas ramas del quehacer local.Como municipalidad, especialmente como Alcaldesa de la comuna, quiero decirles que me enorgullece la masiva participación que nuestros jóvenes tienen en cada uno de los campeonatos que organizamos.

El ejemplo más visible es la masiva participación ciudadana en las distintas disciplinas y la gran afluencia diaria de

la ruta hacia elTRIUNFO

jóvenes a espacios públicos para realizar deportes, como el Skate Park, lo cual nos motiva a seguir impulsando la actividad física para que contribuya con el poder que tiene hacia la sociedad.

La amplia carpeta de eventos realizados durante todo el año son el principal referente de las prioridades de nuestro municipio. Con orgullo podemos decir que nuestro apoyo de la municipal se extiende al respaldo que se le entrega a jóvenes talentos de las diferentes ramas a través de la beca “Estanislao Loayza”.

A esto se suma la promoción de campeonatos y competencias de gran envergadura como el Rally Dakar Argentina Chile, una gran oportunidad para mostrarle al mundo un fragmento de la “tierra de

campeones”, lo cual sin duda vamos a potenciar este año.

Estamos trabajando en forma integradora con colegios, asociaciones deportivas, clubes, grupos emergentes y con todos quienes deseen participar del gran desafío que nos hemos trazado.

Y es que nuestro Iquique tiene una historia deportiva que nos enorgullece a todos; también es una gigantesca cuna de talentos. Iquique, definitivamente, es ¡Tierra de campeones!

Con especial efecto,

Myrta Dubost JiménezAlcaldeIlustre Municipalidad de Iquique

2010DAKAR

ARGENTINA-CHILE

La postal de la llegada de los competidores desde el cerro con un inmenso mar de fondo, es una imagen que sin duda no podrán olvidar los casi 400 pilotos que protagonizaron la versión 2010 de la carrera más difícil del planeta y es probable

que lo conserven en su retina los miles de iqueños que llegaron al campamento de Playa Lobito para ver de cerca estas impresionantes máquinas y sus pilotos.151 motos, 14 cuatriciclos, 134 autos y 52 camiones partieron el 2 de enero desde

el obelisco con el objetivo de recorrer los 9 mil kilómetros entre Argentina y Chile, divididos en 14 etapas, 14 días después sólo el 51,7 por ciento tuvo la satisfacción de cruzar la meta, 182 pilotos de los 362 inscritos.

Tras abandonar suelo africano por recaudo ante el terrorismo, por segundo año consecutivo se desarrolló en suelo argentino y chileno la carrera más exigente del mundo. Con la experiencia del 2009, esta última versión del Rally Dakar alcanzaba madurez en estas tierras, donde 19 pilotos nacionales decían presente.

La largada simbólica se efectuó el dos de enero en el obelisco y en el primer gran tramo que comprendió suelo trasandino, los pilotos más experimentados lograron tomar posiciones, la tierra firme fue propicia para las proezas técnicas. Sin embargo, rápidamente debieron convertir sus talentos para abordar las primeras

pequeñas dunas de arena blanca que encontraron en cercanías de Fiambalá, la antesala para el segundo gran tramo en dunas chilenas.Ya en territorio nacional, el paso San Francisco, una de las rutas más bellas de mundo, fue el preámbulo antes de meterse de lleno a recorrer el desierto más árido

se quedó con la gloriaDespres

La carrera

A Despres le tomó 51 horas, 10 minutos y 37 segundos

alcanzar su tercera estrella en el Rally Dakar.

©Se

rgio

Dáva

los.

tuvo podio“Chaleco”

“Chaleco” López, por primera vez terminó la carrera y se quedó son el tercer

puesto de la general con un tiempo de 52 horas, 20 minutos y 25 segundos.

©Sergio Dávalos.

del mundo, donde los pilotos enfrentaron cinco duras etapas, sin duda la parte más difícil y larga del rally, con enlaces muy reducidos y el cronómetro que nunca para.En el tercer acto, de regreso a Buenos Aires y tras dejar la Cordillera de los Andes, a diario cambió el decorado del paisaje, de las dunas a la llanura los pilotos

se encontraron con las últimas dos etapas, que dada su extensión y exigencia, permitió diferencia significativas.Tras 14 días de competencia, sólo el 51,7 por ciento de los pilotos llegó a la meta, de acuerdo a cifras oficiales, 88 motocicletas de 151 que largaron, un 58,3 %, alcanzaron el objetivo; 14 cuatriciclos

de 25 (56%), 57 autos de 134 (42.5 %) y 28 camiones de 52 (53.8 %) culminaron con éxito esta edición del Rally Dakar.

Comencemos por destacar la expresión deportiva de este evento, con todas las connotaciones inherentes a la transversalidad de los lazos e intereses que aglutina e interpreta. En este caso se une un consistente factor tecnológico, que inyecta un notable desafío innovador permanente. Aquí podemos destacar una simbiosis fecunda entre la capacidad humana de los competidores y el estado del arte en lo que respecta a la performance de los vehículos en competencia (y sus equipos de apoyo en ruta), que es fortalecida por un despliegue comunicacional potente, permitiendo maximizar las posibilidades de difusión por los medios a nivel mundial.

Agreguemos la cuidadosa y meticulosa planificación de los recorridos, acogiendo el consenso de las instituciones que interpretan y representan las realidades y sensibilidades locales, a nivel nacional y regional. Este factor ha sido clave para salvaguardar el cuidado de las zonas de interés especial, como es el caso de

DAKAR EN NUESTRA ZONAalgunas señales y enseñanzas que entrega la experiencia del

los vestigios arqueológicos o los nichos ecológicos de reconocida fragilidad (reservas naturales, oasis de niebla, vegetación somera), privilegiando en general el tránsito por huellas y trazados existentes previamente (principalmente accesos mineros, rutas de mantención de redes de distribución de energía). Y donde no se logró un acuerdo que dejara satisfechas las aprehensiones de todas las partes involucradas, simplemente se suprimió el tramo, como sucedió en el sector del Salar de Llamara. Ese es un ejemplo concreto y notable a seguir por quienes cultivan este tipo de prácticas a nivel amateur o con medios más limitados.

En el ámbito de las habilidades personales, es importante señalar la valentía y resistencia de los participantes para acometer este desafío vertiginoso e incesante a lo largo de dos semanas, que en muchas instancias presenta manifestaciones increíbles de desapego a la vida. Hay que considerar a modo de ejemplo, que el descenso del farellón

de Los Verdes a gran velocidad sin accidentes, requiere de una preparación extraordinaria que se adquiere con una extensa y dura experiencia, unida a habilidades que requieren la presencia de condiciones especiales, comparables analógicamente a las que exhiben aquellos escasos ilusionistas que son capaces de brindar espectáculos de tragasables, comedores de ampolletas, escupefuegos, o malabaristas del trapecio y equilibristas de cables entre edificios (esta proeza fue realizada por 250 vehículos que completaron esa etapa, de los 373 que comenzaron en Buenos Aires). Otra muestra notable fue brindada por Annie Seel, la motociclista sueca, quien ante la inminente caída a un pique minero en medio del desierto, se arrojó al costado, logrando que la máquina se precipitara sola al vacío (fue impresionante ver cómo un helicóptero rescataba la motocicleta colgando de una cuerda… y más sorprendente aún constatar que la deportista continuó posteriormente hasta completar las 14 etapas de la competencia). Ni se sueñen

DAKAR EN NUESTRA ZONAalgunas señales y enseñanzas que entrega la experiencia del

Pedro Lázaro Boeri

por un instante que este tipo de maniobras pueden ser emuladas con solo haberlas visto fugazmente al paso o en un video.Otro factor destacable es la capacidad de convocatoria detectada a lo largo de la jornada.

Fue impactante constatar la presencia de grupos que se desplazaron a través del continente para llegar en caravanas (todoterrenos, motocicletas) a presenciar este espectáculo en su condición más pura, salvaje y prístina, en plena pampa, en medio de la amplitud libre y soberana del desierto. Tuvimos allí la oportunidad de alternar con grupos numerosos procedentes de Bolivia (Santa Cruz, Cochabamba), Brasil (Florianópolis), Ecuador (Quito), Perú (Lima, Arequipa) e incluso compatriotas procedentes de la zona centro-sur (Regiones de O’Higgins, Maule) que no quedaron en el circuito, y que estaban desplazándose en campamentos organizados por operadores turísticos para seguir paso a paso las etapas durante los días de travesía en nuestro país.

En suma, la incorporación de nuestra Región a la versión 2010 del Dakar fue un aporte extraordinario a la expresión de este evento en Sudamérica, presencia que está virtualmente confirmada en la versión 2011 y esperamos se mantenga estable a futuro..

Como cierre de los comentarios se puede citar con orgullo que la fotografía del año (premiada por la organización de Dakar) captada por la periodista Natasha Pisarenko de Associated Press corresponde a uno de los maravillosos sectores de las serranías de la costa de nuestro paisaje desértico (concretamente plasmada durante la mañana de la etapa 7, tramo Iquique/Antofagasta – pueden distinguirse incluso trazas incipientes de las frecuentes nieblas matutinas). Un reportero internacional que estaba captando imágenes en uno de los sectores de las dunas de los faldeos del cerro Oyarbide, comentó a mi hijo que había viajado durante muchos años cubriendo esta competencia y de todos los lugares visitados, consideraba que los paisajes nortinos de nuestro país habían sobrepasado ampliamente todas sus expectativas.

No queda más que agradecer la oportunidad de haber podido disfrutar esta fiesta deportiva, comparable quizás con un Mundial o unas Olimpíadas para quienes se sienten atraídos por el fútbol u otros deportes.

Ojalá el próximo año contemos con una cobertura de medios de comunicación nacionales a la altura (con los imprescindibles auspicios para este propósito) y no tengamos que depender exclusivamente de los programas de formato argentino para seguir el desarrollo de las jornadas o recibir unos fugaces paréntesis en los noticieros, que no alcanzan a dejar huella en el medio local.Agradecimientos a quienes aportaron desde las diversas instancias para que nuestra Región fuese incorporada al itinerario de este año, a quienes velaron por un desarrollo impecable e intachable en cada detalle de sus preparativos, especialmente a aquellos que brindaron con honor y entrega este extraordinario espectáculo deportivo unido a las fiestas de nuestro Bicentenario. Felicitaciones especiales a las heroicas exponentes femeninas de esta aventura fascinante (solo 13 mujeres entre 591 participantes, incluyendo navegantes y mecánicos) y por supuesto a nuestros 18 esforzados pilotos nacionales, entre los cuales pasa a tomar un merecido lugar en la historia nuestro genial y destacado Francisco “Chaleco” López.

¡¡ Chapeau !!

sudamericano de

SKATE

Con un gran marco de público, un Skate Park que brilló bajo un magnífico sol, Playa Brava de fondo y grandes exponentes, se desarrolló en Iquique el Open Sudamericano de skate, versión 2010. Arriesgadas maniobras que deslumbraron

a los presentes y la presencia de importantes skater´s realzaron el nivel del campeonato, que dejó en claro que el skate es una disciplina potente en la ciudad. Tras radicarse en Iquique, Braulio Sagas viene imponiéndose en cuanto campeonato

se realice en la ciudad y esta ocasión no fue distinto, pese a la dura pelea que dio el peruano Freddy Wong, Braulio ratificó su condición de favorito y con impresionaste maniobras se adjudicó el Campeonato Open Sudamericano de Skate Iquique 2010.

©Se

rgio

Dáva

los.

Sagas el mejor en profesionalesDeslumbrantes trucos y arriesgadas maniobras demostraron los más de 100 skater´s que disputaron el Campeonato Open Sudamericano de Skate Iquique 2010, quienes llegaron desde Arica, Antofagasta, La Serena, Santiago, Perú y Bolivia para definir un campeón en tierras iquiqueñas.

El campeonato organizado por Active Skate Club, contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Iquique y el auspicio de Minera Doña Inés de Collahuasi y Element, se dividió en categorías profesional, novato y amateur.

El formato consistió en dos rondas por competidor, la que fueron valoradas por cuatro jueces, quienes evaluaron la puntuación dejando la mejor pasada de cada deportista.

La puntuación de cada maniobra obedeció a la complejidad del truco, lugar donde se ejecuta, velocidad del truco, Altura de éste, fluidez y utilización del Skate Park.En la primera jornada, quedó demostrado que entre los profesionales la lucha entre Braulio Sagas y el peruano Freddy Wong sería bien apretada, ya que tras finalizar las primeras pasadas ambos terminaron empatados en el primer lugar con ocho puntos, detrás quedó Ítalo Saluzzi, Sebastián Fernández y Mauricio Rodríguez.

el mejor en profesionales

SAGAS

Entre los novatos, en semifinales, Lucas Bastías se metió en primer lugar al sumar siete puntos, seguido muy de cerca por Nicolás Canelo, que obtuvo una puntuación de 6.7 y Raúl Moraga con 6.3 puntos.En amateur, desde un principio Matías Chacón se adjudicó la chapa de favorito, al sumar 7.3 puntos en su ronda de semifinal, seguido de Víctor Orozco con 7 unidades y más atrás Matías Araya y Tomas Rivera con 6. Condición de favorito que confirmó Chacón en la última pasada quedándose con el primer lugar, relegando al segundo puesto a Tomás Rivera y al tercer lugar a Matías Araya.

Pese al dominio de Lucas Bastías en semifinal de novatos, fue Nicolás Canelo quien tras la final se llevó lo honores, seguido de Ángelo Parra que terminó segundo y en tercer lugar quedó Matías Araya.

En la gran final de los profesionales, Braulio Sagas no le dio tregua a Freddy Wong y haciendo pesar su condición de local, se quedó con el primer lugar y los 500 mil pesos en premio, dejando al peruano en segundo lugar y en tercera posición a Mauricio “Gato” Rodríguez, de Santiago.En la ocasión también se premió a la mejor maniobra, que consistió en un “free backside noseblunt” realizado por Nicolás Ferrando, en el plano más grande del Skate Park.

Braulio Sagas mantuvo su dominio en Iquique y se quedó con el primer lugar de la categoría profesional.

SKATE PARK

sudamericano de skate / iquique 2010

nuevos

en fútbol playaMONARCAS

Chilenas, tijeras, golazos y polémica se vivió por quinto año consecutivo en el tradicional torneo de Fútbol Playa que se realiza en Iquique, campeonato organizado por la Ilustre Municipalidad de Iquique y que reúne a las mejores escuadras del balón píe en arena.

El Estadio Mecano Arena Cavancha fue el escenario de entretenidos duelos, donde tras intensas jornadas, que contaron con un gran apoyo de la comunidad, Siddhartha destronó a Cobreloa en varones y Las galácticas mantienen la hegemonía entre las damas y se coronaron campeonas por tercer año consecutivo.

Si en Iquique hay un deporte que, desde su irrupción hace media década, ha pegado fuerte entre los amantes del balón píe, es el Fútbol Playa, Modalidad muy parecida a jugarse una “pichanga” entre amigos a la orilla del mar, pero con reglas, arcos, árbitros y copas.

Esta quinta versión del tradicional campeonato de Fútbol Playa “Copa Ciudad de Iquique”, fue el tercer evento desarrollado por la Ilustre Municipalidad en el Estadio Mecano Arena Cavancha y en donde participaron nueve equipos masculinos y seis femeninos.

La modalidad del campeonato determinó que los tres ganadores de sus respectivos grupos más el mejor segundo conformarán

el cuadro de semifinales, mientras que en damas clasifican el primero y segundo de ambos grupos. En la jornada inaugural llegaron más ochocientos espectadores, que presenciaron los cinco primeros duelos, en donde Club Deportivo Rossi, representado por varios ex dragones, se impuso 8 a 2 sobre Unión Morro. Municipal Iquique, es otro de los cuadros que mostró buen nivel, superó por 12 a 8 ante un duro equipo de Circulo Italiano y en el tercer duelo masculino, Cobreloa, actual monarca del Fútbol Playa, superó con dificultad al cuadro de Camanchaca.

En damas el cuadro de Las Galácticas se impuso sobre Alberto Hurtado por 7 goles

a 6, mientras que Municipal Iquique cayó por 7 goles a 8 ante Big North.

En la segunda tarde futbolista debutaron las escuadras de Siddhartha, G. Mecánica y YMCA en varones. Mientras que en damas, lo hicieron Unión Morro y Cobreloa. Con dos triunfos en el bolsillo, el cuadro de Municipal Iquique confirmó su cartel de finalista al abrochar un disputado enfrentamiento ante YMCA, los dragones se impusieron por 11 goles a 9 para decir presente en el cuadro de semifinales.En su debut, G mecánica fue vapuleado por Unión Morro, que se impuso cómodamente por 17 goles a 5. Mejor suerte corrió Siddhartha, cuadro que en su estreno se impuso por 12 goles a 11 ante Camanchaca.

fútbol playa

COPA CIUDAD DE IQUIQUE

En damas disímil debut tuvo Cobreloa y Unión Morro, las loinas se impusieron por 6 goles a 4 ante Alberto Hurtado, mientras que el cuadro del Morro cayó por 10 goles a 2 ante Big North, que abrochó su segunda victoria y se metió en el cuadro final.

Definiciones El cuadro de Rossi se instaló en semifinales tras imponerse por 11 goles a 2 a G. Mecánica, triunfo y diferencia de goles que los dejó en la primera ubicación.Segundo se ubicó Municipal Iquique, mientras que la tercera posición la ocupó el plantel de Siddhartha primero del grupo3 y el último clasificado en condición de mejor segundo, fue el Club Unión Morro al sumar un triunfo y una mayor diferencia de goles.

COPA CIUDAD DE IQUIQUE Semifinales En semifinales, Club Deportivo Rossi sacó pasajes para la final al derrotar a Unión Morro, mientras que Municipal Iquique, que pintaba dentro de los favoritos, no pudo ante un duro cuadro de Siddhartha, que sin hacer mucho ruido se instalaba en la final.

En damas, Municipal Iquique se midió ante Las galácticas, pero las dos veces campeonas del fútbol Playa dejaron a las dragoncitas en el camino. En la otra llave, Big North se enfrentó a Cobreloa y a paso firme se metió en la final.

FinalesEn la final femenina el cuadro de Big North, se midió ante Las Galácticas, dos veces campeonas del Fútbol Playa. Pero cuando se jugaban 11 minutos el equipo de Big North decidió retirarse, quedando eliminadas por actitud antideportiva; Las Galácticas hasta ese momento ganaban 5 a 1, por ende ante el retiro se quedaron con el primer lugar y el tercer campeonato consecutivo.

La final masculina, protagonizada por las escuadras de Club Deportivo Rossi y Siddhartha, estuvo cargada de emociones, ya que tras terminar igualados a 8 en tiempo reglamentario, fueron a un tiempo de alargue de tres minutos, donde se mantuvo la paridad. Por lo que se definió al campeón Fútbol Playa a través de los lanzamientos penales, donde Siddhartha fue más contundente y terminó levantando la copa.

La definición por el tercer y cuarto lugar varones, la protagonizaron Unión Morro y Municipal Iquique, siendo los dragones quienes se quedaron con el tercer lugar al imponerse por 9 goles a 6.

En damas, Cobreloa se alzó tercero, imponiéndose ante las dragoncitas de Municipal Iquique por 9 goles a 3.

Distinciones Entre las distinciones, Huc-Moy Rojas, de Las Galácticas, fue la mejor jugadora, mientras que en varones, el reconocimiento al mejor jugador fue para Andrés Albuerno, de Unión Morro. El premio a la mejor arquera se lo llevó Marcia Roldan y en varones, los honores fueron para Washington Torres, meta del cuadro campeón.

La máxima artillera del torneo fue Valentina Fuentes, de Municipal Iquique y en varones, el reconocimiento al goleador lo compartió Andrés Albuerno, Sergio Carvajal, Jonathan Rebolledo y Héctor Vega.

RUGBISTASdejaron todo en las arenas de Cavancha

Con fuertes enfrentamientos y una entrega total, en el Estadio Mecano Arena Cavancha, se llevó a cabo el segundo evento deportivo ininterrumpido organizado por la Ilustre Municipalidad de Iquique para este verano 2010.

El campeonato Rugby Seven A Said Iquique 2010, tuvo una modalidad, como indica su nombre, de duelos con dos tiempos de siete minutos por lado. Una vez finalizadas las llaves, donde se enfrentan todos contra todos, el equipo que sume más puntos, se queda con la copa.

El campeonato fue organizado por la Ilustre Municipalidad de Iquique, en un trabajo conjunto con la Asociación de Rugby Iquique, quienes quieren demostrar que en Iquique el rugby es una modalidad que se mantiene viva.

Incluso las damas dijeron presente dando espectáculo en un duelo de exhibición entre los equipos Femenino Iquique y Strong Girls. Mientras que en varones los equipos que disputaron el Campeonato Rugby Seven A Said Iquique 2010, fueron: Dragones, All Dragons, Fénix, Halcones y Panteras.

Entre los duelos protagonizados, Fénix superó por 14 a cero a Panteras, luego Dragones cayó categóricamente por 34 puntos a cero frente a Halcones, equipo que hizo lo suyo, superando a Fénix por 14 a 7.

Pateras se impuso por 10 puntos a 7 frente a dragones, mientras que Halcones derrotó a Panteras por 12 puntos a 3. Los cuadros femeninos de Femenino Iquique y Strong Girls, protagonizaron un enfrentamiento de exhibición y categóricamente Femenino Iquique se quedó con el triunfo por 40 puntos a cero.

Tras dos jornadas de gran entrega, disputando más de un duelo por día, el equipo que sumó más triunfos, fue la escuadra de Halcones, cuadro con mayor solidez a nivel local.

El segundo lugar se lo adjudicó Fénix, seguidos de Panteras, mientras que la cuarta posición fue para Dragones.

Hay que destacar la participación a nivel de exhibición de los cuadros femeninos de Strong Girls y Femenino Iquique, que dejaron en claro que el rugby no es sólo un deporte de hombres.

La Copa Chile de Vóleibol Playa fue el evento encargado de abrir las actividades organizadas por la Municipalidad de Iquique en el estadio mecano Arena Cavancha. Tercera fecha del circuito nacional que congregó a las mejores duplas de Chile y a dos parejas iquiqueñas, quienes tras una preselección tuvieron la opción de codearse con los mejores de la disciplina en nuestro país.

La importancia de esta Copa Chile estuvo en la gran sumatoria que otorgó,

multiplicando por cinco los puntos obtenidos, por lo que fue un fecha imperdible para los mejores, donde las tres primeras duplas se jugaban el primer lugar y un cupo al Sudamericano de Cartagena de Indias en Colombia.

En la primera jornada fue el debut de los iquiqueños, que de golpe se encontraron con la mejor dupla de Chile y el altísimo nivel que tienen quedó claro tras dos contundentes partidos.

Patricio Rojas y Roly Cabezas, primer binomio iquiqueño, cayó 25 a 8 frente a los primeros del ranking nacional, Jusef Manzur y Matías Tobas, quienes dieron cuenta por el mismo marcador de la segunda dupla iquiqueña compuesta por Budy Rifo y Alonso Velázquez.

DUPLAS DE V LEIBOLmejores

deslumbraron en las arenas de Cavancha

DUPLAS DE V LEIBOLdeslumbraron en las arenas de Cavancha

En la jornada inicial debutó además la dupla de los primos Marcos y Esteban Grimalt, segundos del ranking nacional y favoritos para quedarse con el título, tras un magnífico 2009 donde se adjudicaron dos fechas del circuito latinoamericano y por errores de coordinación perdieron el título.

La tercera dupla con opciones de quedar en el primer lugar del ranking nacional, de adjudicarse la fecha de Iquique, la conformaron los cuatro veces campeones de Chile, Juan Carlos Chamy y Mauricio Recabarren, quienes animaron intensos duelos, demostrando el nivel que tienen el país en vóleibol playa.

Mientras que en damas, destacó la participación de la dupla compuesta por Carolina Piña y Alejandra Cornejo, quienes marchan primeras en el ranquin nacional.

Definiciones Luego de dos intensas jornadas de enfrentamientos, donde el apoyo del público fue destacable, complementando el gran nivel de juego y organización que se vivió en el estadio mecano Arena Cavancha, duelo tras duelo se definieron los primero de cada grupo.

Tras medirse todos contra todos, la dupla de Jusef Manzur y Matías Tobar, se quedó con el primer lugar del grupo B y debió superar a la pareja de Gonzalo Sierra y Cristóbal Martínez, para meterse en la final.

En el grupo A, la dupla vencedora fue la de los primos Esteban y Marco Grimalt, quienes dieron cuenta del duro binomio de Juan Carlos Chamy y Mauricio Recabarren, para obtener un lugar en el duelo definitorio.

Por el lado de las damas, la final estuvo protagonizada por la dupla de Carolina Piña y Alejandra Cornejo, quienes se midieron ante Francisca Rivas y Alejandra Covasevich. Tras dos parciales que terminaron 23 a 21 y 21 a 10 a favor de la pareja Piña-Cornejo, las numero uno de Chile se quedaron con el primer lugar de la tercera fecha de circuito nacional y revalidaron su puesto en el ranking.

Tras las damas fue el turno de la esperada definición entre las dupla uno y dos del país, de por medio estaba en juego el liderato del ranking y un cupo al Sudamericano de Colombia.Los primos Marco y Esteban Grimalt batallaron para sellar un contundente primer parcial por 21 puntos a 18, mientras que el segundo parcial la dupla de Jusef Manzur y Matías Tobar dejó todo para extender la definición, pero terminaron entregando el primer lugar del ranking nacional a los primos Grimalt, que se impusieron por 25 puntos a 23.

Pese a los intensos duelos y el gran nivel que hay en el vóleibol playa, entre los deportistas se vive un ambiente de mucho apoyo y respaldo, dado el esfuerzo que hacen ellos mismos para estar siguiendo fecha a fecha el circuito y levantar esta disciplina en Chile.

Reflejo de esto, es que en la premiación sólo se vieron caras sonrientes, de los propios deportistas que agradecieron el nivel de la organización y el trabajo efectuado para sacar adelante una fecha de gran envergadura y en un reducto acorde para su desarrollo. A su vez, Jorge Pino, presidente de la Federación de Vóleibol de Chile, destacó el nivel de la competencia y se sacó el sombrero ante la organización del torneo disputado en Iquique, además deslizó la posibilidad de realizar una fecha internacional en las arenas de Cavancha.

Luego de una intensa preparación en olas tubulares con fondo de arena, los rider´s iquiqueños Gabriel “Momio” Brantes y Eduardo “Chino” Carpinello, partieron a Brasil para representar a Chile y a Iquique en las olas de Búzios, con la convicción de realizar un buen papel en el campeonato mundial de bodyboard.El campeonato a desarrollarse entre el 5 y 9 de mayo, es la tercera fecha del circuito mundial y la primera del latinoamericano, revistiendo gran importancia al estar catalogado como un Grand Slam de la disciplina y donde asisten los mejores del mundo.Dentro de ellos, Brantes y Carpinello, dos iquiqueños que cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Iquique a través de la beca “Estanislao Loayza” y que han dado que hablar en las olas del mundo body.La idea de ambos competidores es iniciar de buena forma el circuito latinoamericano,

raider’s iquiqueños representan a Chile en

mundial de bodyboard

que tras Brasil se traslada entre el 14 y 23 de mayo a las potentes olas del gringo en Arica, para seguir con su recorrido en Perú, entre los días 26 y 30 de mayo, y concluye en México. Por lo que una seguidilla de destacadas actuaciones puede transformase en el apoyo que necesitan para seguir el circuito mundial en las olas del viejo mundo.El campeonato de Búzios 2010 repartirá entre damas y varones un premio de 50 mil dólares y otorga 1500 y 1100 puntos respectivamente. Además el certamen será transmitido en www.ibabuzios.com y este año contará con dos canales donde se puede elegir el idioma.Eduardo Carpinello, destacado raider local que cuenta con una solida experiencia en los circuitos mundiales, aseguró que en Brasil se encontrarán con “un nivel muy fuerte, van a ir los mejores exponentes del mundo y las expectativas son altas,

vamos fuerte con Gabriel (Brantes), hemos entrenado bastante y esperamos traer un lugar para Chile”.Gabriel Brantes, actual campeón del circuito local y ex campeón panamericano, ratificó las palabras de Carpinello y aseguró que a Brasil “vamos a pelear un puesto, hemos entrenado mucho en olas con fondo de arena y vamos bien preparados”. Ambos deportistas agradecieron el apoyo de la Municipalidad de Iquique, que le permite enfocar su tiempo a los entrenamientos y las competencias, para desarrollar sus habilidades. A la vez, coincidieron que van “como iquiqueños a representar al país, con el orgullo que siempre nos caracteriza de ser iquiqueño” buscando dejar en alto el nombre de esta tierra de campeones.