ciudad sostenible manu gonzalez.pdf

Upload: katalinerauso

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    1/9

    CIUDAD SOSTENIBLE

    INTRODUCCIÓN

    Hablar de ciudad es hablar del ámbito territorial de los asentamientoshumanos construidos a lo largo del tiempo. La ciudad se podríaconsiderar como el ecosistema donde se desarrolla una comunidad deseres vivos en el que la especie humana es dominante y cuyo mediofísico está altamente modificado.

    La ciudad, como organismo vivo, mantiene un intercambio demateriales y energía que permite el funcionamiento, desarrollo yreproducción de los seres que lo habitan, fundamentalmente laspersonas.

    Analizando la evolución de las ciudades de nuestro entorno a lo largode los dos ltimos siglos, se puede observar que los modelos urbanosvigentes son altamente dependientes de recursos energ!ticos ymateriales, provenientes de ámbitos territoriales cada vez másle"anos, y que provocan además una serie de emisiones de todo tipoe impactos sobre la salud y calidad de vida de sus habitantes con lautilización y servicios que prestan en el mantenimiento del modelourbano #hábitat$ adoptado.

    Hablar de sostenibilidad es pensar en la perdurabilidad de los hábitatsen los que se reproduce la especie humana. %esde esta perspectiva,&aia es un sistema cerrado en cuanto a materiales, aunque abiertoen cuanto a energía proveniente del sol, lo que supone repensar lasrelaciones de la especie humana, la sociedad, con su entorno con el

    fin de asegurar la supervivencia a medio'largo plazo.

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    2/9

    Los procesos relacionados con la sostenibilidad acaban siempretraducidos a t!rminos espaciales y territoriales. (l territorio es elespacio clave donde se "uegan las bazas de la mayoría de las grandestransformaciones sociales. (s por ello imprescindible que cada ciudadcontribuya a la tarea comn de hacer realidad una sociedad

    perdurable, enfatizando la transición hacia una economía ba"a encarbono, protegiendo la diversidad biológica y preparando laadaptación al cambio climático.

    Hablar de ciudad sostenible es hablar de cambios importantes, de unproceso largo en el que el conflicto es un elemento consustancial enla necesaria transformación de estructuras de poder. (l tránsito haciala sostenibilidad no está garantizado, no es el desenlace lógico de lastendencias en "uego y se hace necesario un emprendiza"e en lagestión de la incertidumbre.

    %esde esa perspectiva, el movimiento de personas y materialesbasadas en la e)plotación de recursos fósiles, son una de las causasde los principales conflictos en las urbes y de gran parte de lasconsecuencias sobre la salud o ambientales a nivel planetario.%ebemos tener en cuenta que la acción de transportar otransportarse abarca los desplazamientos de personas, animales yplantas, materiales, energía e información.

    POSIBLES LÍNEAS DE TRABAJO O FORMAS DEABORDAR EL RETO DE CIUDADES SOSTENIBLES

    1- IMPACTOS DE LA MOVILIDAD

    *onte)to+ Las necesidades de movilidad de la ciudadanía continancreciendo. La tendencia es al incremento en el nmero dedesplazamientos, la distancia recorrida y al tiempo empleado en losmismos. odos los estudios apuntan a que el transporte es uno de losprincipales agentes que contribuye al desarrollo del efecto

    invernadero, al cambio climático o a la p!rdida de biodiversidad.Además, la planificación urbanística y la ordenación territorial havenido apostando por la segregación de las actividades productivas,residenciales, de estudio y ocio rompiendo la multifuncionalidad delespacio pblico. (sta configuración territorial se ha venido basandoen la accesibilidad en medios de transporte motorizados, razón estaque margina a aquellos colectivos que por diferentes circunstanciasno pueden acceder a esta modalidad de desplazamientos #falta derecursos económicos, discapacidades físicas o sensoriales, edad,etc.$.

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    3/9

    1.1  Problema amb!e"#ale $%e &ro'o(a la mo'!l!)a)

    A.  El !m&a(#o )el #ra"&or#e e" la o#e"!b!l!)a) *lobal

    (l transporte motorizado es uno de los principales factores en la

    degradación ambiental de &aia. %esde hace a-os ha quedado clarala estrecha y directa relación entre la actividad humana y lamodificación del clima del laneta.  (l proceso de globalización hasupuesto un importante incremento del transporte de mercancíasinternacionales.

    Camb!o Cl!m+#!(o , A)aa(!" )e la C!%)a)eB!o)!'er!)a) m%")!al

    Mo)elo e"er*#!(o , /%e"#e /!le

    B.  La (o"e(%e"(!a )el #ra"&or#e e" la o#e"!b!l!)a)lo(al

    Fragmentación y ocupación del territorioLas infraestructuras de transporte tienen un efecto negativo sobre elmedio físico y sobre la propia dinámica natural de los ecosistemas.Las redes de transporte ocupan grandes e)tensiones de suelo, quedeben abandonar sus usos anteriores. (n las zonas más urbanizadasel porcenta"e de suelo destinado al transporte motorizado es anmayor, ya que en las ciudades es necesario no solo mucho espacio

    para circular los vehículos, sino tambi!n para su aparcamiento.

    B!o)!'er!)a) lo(al. Ar#!/!(!al!0a(!" )el %elo. C!(lo )el a*%a.Pro)%((!" &r!mar!a lo(al

    Contaminación atmosférica/no de los efectos más agresivos del tráfico motorizado, con el queconviven los habitantes de las ciudades y pueblos, es lacontaminación atmosf!rica. (stas situaciones tienen consecuenciasdirectas sobre la salud de las personas, creando graves problemas

    respiratorios, y colaborando a la aparición de cánceres y alergias,especialmente en las personas más sensibles como los ancianos y losni-os, pero al mismo tiempo incrementa el riesgo de obesidad, por lainactividad  física y está relacionado con accidentes de tráfico ymuertes.

    Cal!)a) )el a!re. Sal%).

    Ruido

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    4/9

    0tra forma de contaminación generada por el transporte es el ruido,que tiene consecuencias directas sobre las poblaciones afectadas enlos entornos de los aeropuertos, de las autopistas, autovías o de lasvías del ferrocarril. 1on espacios inservibles para la habitabilidad. Loslímites recomendados por la 0rganización 2undial de la 1alud #021$

    son sobrepasados continuamente.Co"#am!"a(!" a(#!(a

    1.2. Problema o(!ale $%e *e"era la mo'!l!)a)

    A((!)e"#al!)a)Se)e"#ar!mo

    De&e")e"(!a )el 'e34(%lo mo#or!0a)o. Pobla(!" (a%#!'a5!"/a"(!a6 &ero"a ma,ore6 &ero"a !" re(%ro o (o"

    )!(a&a(!)a)e /4!(a o /%"(!o"ale6 e#(.7.

    Pr)!)a )e (o"'!'e"(!al!)a). E&a(!o &bl!(oPr!or!)a) )e la !"'er!o"e &bl!(a e" )e#erm!"a)o #!&o )e!"/rae#r%(#%ra.

    2- MODELOS URBANOS 8 DEMANDA DE MOVILIDAD

    La demanda de la movilidad es, en gran medida, consecuencia de losmodelos de organización espacial que adoptan las sociedades y,desde otra mirada, se puede observar que los modelos deorganización espacial que se han venido configurando a lo largo del

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    5/9

    tiempo dependen del desarrollo de los medios de transporte quefacilitan la movilidad. La distancia a recorrer en los movimientosdiarios se ha visto incrementada como consecuencia de los procesosde metropolización y apuesta por la zonificación en el modelo urbanoadoptado en la planificación y ordenación territorial de las ltimas

    d!cadas. A-os en los que el planeamiento urbanístico ha contribuidoa configurar un modelo de ciudad que ha fomentado el uso delvehículo privado para los desplazamientos cotidianos. La dispersiónurbana con la construcción de urbanizaciones de ba"a densidadale"adas del centro urbano, grandes centros comerciales en las áreasperiurbanas y polígonos industriales o empresariales diseminados porel e)trarradio de la ciudad han configurado modelos de ciudaddispersa que provoca movimientos pendulares masivos. (n esteconte)to, los debates centrales que se vienen arrastrando vienen aincidir en los siguientes aspectos

    C!%)a) (om&a(#a 9 (!%)a) )!/%a:o"!/!(a(!" 9 me0(la )e %o

    De"!)a) e)!/!(a#or!aT!&olo*4a , )!'er!)a) e)!/!(a#or!a

    Sal%) , mo)elo %rba"o

    (l tema de la salud puede ser abordado transversalmente en eltraba"o que se realice respecto a la ciudad, su modelo urbano y su

    movilidad. La relación entre la salud y el desarrollo urbano esmltiple y abarca una amplia gama de posibles intervenciones adistintos niveles. La salud está muy relacionada con las formas y lacalidad del medio ambiente donde se reside. 3uestra salud dependede la calidad de nuestro entorno natural, social, cultural y construido.La planificación y el desarrollo urbano tienen la capacidad de me"oraro empeorar el estado del medio ambiente, tienen la capacidad deinfluir en la habitabilidad de los entornos y por lo tanto en la salud dela población. La planificación local a trav!s del dise-o de espacios ylugares tiene un gran potencial para afectar positivamente o

    negativamente a la salud.

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    6/9

    ;- LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA

    Hasta el advenimiento de la 4revolución industrial5 la especie humanavivió utilizando los recursos bióticos que le brindaba la fotosíntesis, "unto al agua y los materiales de su entorno. 1e abastecían sobre elmismo modelo de la biosfera. La especie humana se ale"a del modelode funcionamiento de la biosfera cuando empieza a usarmasivamente los combustibles fósiles, acelerando la e)tracción de la

    corteza terrestre y desarrollando modos de transporte horizontal portodo el laneta. La actual civilización no se preocupa de convertir losresiduos en recursos, cerrando el ciclo de los materiales, y empieza acomerse su propio espacio y el territorio que le da sustento yproducción de alimentos.

    C!(lo )e '!)a )e lo &ro)%(#oA"+l!! )e la (%"a a la #%mba 9)e la m!"a al 'er#e)ero

    Ca&a(!)a) )e (ar*a )el #err!#or!o

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    7/9

    /na de las características fundamentales del funcionamiento de lasciudades es la ingente cantidad de materiales y energía quemetaboliza, así como el importante volumen de residuos que genera,sea en forma sólida, líquida, gaseosa, o de vibraciones sonoras,electromagn!ticas, etc.

    (n la ciudad, no sólo se producen flu"os de personas, sino tambi!n eldesplazamiento de materiales y energía para abastecer de bienes yservicios que requieren las personas y el mantenimiento de suhábitat, con el importante consumo de energía asociado a cadamovimiento. ()iste una gran variedad de formas de movilidadinvisible al análisis convencional del transporte urbano. 2ovilidad quese produce de forma horizontal por todo el planeta impulsadamayoritariamente por fuentes fósiles en una civilización adicta alpetróleo. La ciudad necesita ser abastecida de enormes cantidadesde agua, alimentos, materiales, energía #electricidad, gas, etc.$,comunicaciones6 y para ello requiere energía.

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    8/9

    7uente+ *uentas ecológicas del transporte

    Además del esquema simplificado del metabolismo urbano que se haincluido al inicio de estas notas, se muestra a continuación unesquema sencillo que puede servir para analizar y comprender los

    potenciales flu"os a tener en cuenta en un evento, o en su caso unespacio o instalación determinada, por e"emplo, un centro escolar.

  • 8/17/2019 Ciudad sostenible Manu Gonzalez.pdf

    9/9

    %onostia, Abril de 89:;