ciudad verde

32
C iudad V erde 31 de Mayo 2011 Tomo 1 Especial Parques Gratis www.policia.gov.co/Ciudadverde.com

Upload: andres-turcy

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Proyecto Integrador

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad Verde

Ciudad Verde

31 de Mayo 2011Tomo 1

EspecialParques

Gratis

www.policia.gov.co/Ciudadverde.com

Page 2: Ciudad Verde
Page 3: Ciudad Verde

IndiceComportamiento Ciudadano Lo que la policia hace...

Bogota D.C Comportamiento en los parques

Tips para cuidar los parques Variables en los parques

4 56 7

89 1011

12 13 14 15

16 1718 1920 21

22 2324

26 2728 2930

Page 4: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

4

Comportamiento Ciudadano

La ética: esta palabra viene del griego ethos, que significa costumbre. Es un conjunto de normas, principios y razones que un individuo ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.La moral: este concepto viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Y puede ser definida como un conjunto de normas a saber que se transmiten de ge-neración en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las de otra sociedad y época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Por lo tanto podemos asumir que etimológicamente ética y moral significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a

las costumbres. La primera tiene que ver con las normas de conducta de un individuo, y la segunda con aquellas que se relacionan con pautas y valores de una sociedad. Lo legal: lo legal marca las pautas y los limites necesarios para que algunas cosas no se hagan. Por eso se dice que las leyes son reactivas, y la ética y la moral son proactivas. Hay un principio jurídico que siempre lo es considerado perverso, y el que se-ñala que: “todo lo que no está prohibido está permitido”. Pues no todo lo legal es bueno. Alguien decía que una socie-dad que tiene muchas leyes es por que tiene muchos violadores. La ciudadanía: es un status jurídico-po-lítico, mediante el cual los ciudadanos adquieren unos derechos, como indivi-

Page 5: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

5

Comportamiento Ciudadano

duos (civiles, sociales, políticos, etc.), y unas obligaciones o deberes (como por ejemplo el pago de impuestos) con relación a una colectividad polí-tica determinada. En otras palabras, son las responsabilidades y compro-misos inherentes a la relación de los ciudadanos con el Estado. Ser ciudadano implica:tener un sentimiento de pertenencia a una comunidad política obtener un reconocimiento de esa comunidad política.La ciudadanía tiene como objetivo, al-canzar la igualdad de derecho de los ciudadanos frente al Estado. Inclusión y exclusión, resultan dos conceptos claves para entender la ciudadanía. Ésta se fundamenta en la igualdad que nos asiste a todos de acceder

al Estado. La sociedad dominicana acusa desde hace varias décadas un marcado y creciente proceso de resquebrajamiento, que tiene como causas principales el debilitamiento de las instituciones, y la ausencia de un código de valores éticos y morales para el desempeño público y el ejercicio ciuda-dano. La ética procura una conciliación racional entre el derecho a vivir de cada uno en mundo social. Una defensa de insti-tucionalizar la ética procura, no sólo la mejoría individual de las personas, sino también una forma de “sobreviviencia” en que los seres humanos puedan hacerse menos daños los unos a los otros.

Page 6: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

6

La ética no puede ser vista como un punto más para agregar a la agenda política de un país agrietado por los vicios y las “inconductas” de quienes lo dirigen. No es un simple adorno, es otra forma diferente de pensar el país.No se puede obtener riquezas a cual-quier costo, hay atajos que pueden conducir al abismo. Por ejemplo, la corrupción que hoy día constituye uno de los principales males que padecen los países subdesarrollados, es decir la utilización por alguien de manera abusiva de los recursos que se han puesto bajo su responsabilidad, para beneficio propio, de su familia o de un grupo determinado, tiene como causa principal la impunidad.

El problema no está en la corrupción propiamente dicha, sino más bien la posibilidad que tienen unos de burlar las leyes. Pues como diría el profe-sor Savater, los suecos, los noruegos, los daneses y los suizos, no están hechos o formados de un altruismo continental diferente a nosotros. La diferencia radica en que en esos países el que viola la ley va preso. O sea, el que la hace la paga. Las leyes son la confianza que la sociedad pone a disposición de la justicia, esperando que ésta mida a todos por igual. Sin embargo en nuestro medio los poderosos siempre se escapan a la justicia. Ésta (la Justicia) funciona contrario a las redes de pescar las cuales dejan escapar a los peces pe-queños por las rendijas. En cambio en nuestro sistema judicial los que se escapan son los grandes. Recientemente Dante Caputo el ex canciller argentino, ahora vicesecreta-rio de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó en una con-ferencia dictada en el país: “todos somos iguales ante la ley, el problema es que la ley no es igual para todos”. Un país seguro es aquel en que los ciudadanos obtienen más beneficios cumpliendo la ley que violándola. Y una sociedad para ser segura tiene que ser justa, lo cual se alcanza cuando la gente percibe que se beneficia cumpliendo la ley.

Page 7: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

7

Nosotros estamos obligados a procu-rar una sociedad segura, y para ello te-nemos que aportar para alcanzar ese objetivo. Incluso aquellos que han acu-mulado grandes fortunas tienen que en-frentarse a los problemas que acusan nuestros pueblos. Nadie puede educar a sus hijos y mantenerlos aislados, aun-que se formen en las mejores escuelas y universidades, tienen que interrelacio-narse con los demás. Por eso tenemos que procurar buenos servicios (salud, educación, agua potable, energía, segu-ridad, etc.). La gente de un país es más rica cuando los servicios funcionan. Una sociedad en que los servicios públicos no funcionan y la gente tiene que agenciárselo por su cuenta es una sociedad miserable.

Ustedes como educadores tienen una gran misión, no desmayen en la tarea de formar hombres y mujeres capaces de producir las transformaciones que nues-tra sociedad está demandando, que desde mis perspectivas tienen que ver más con la conducta y el comportamiento que con valoraciones de carácter material y tecnológico. Ninguna sociedad se puede desarrollar sin la adopción de un código de valores éticos y morales que le de cohesión y razón ser. Y en el caso de su área de competencia, distinguidos profesores, debo decirles, y eso ustedes lo saben mejor que yo, que nuestro sistema educativo tiene que expe-rimentar un cambio, pues no se trata de enseñar exclusivamente los rudimentos de las ciencias y de las letras, sino y particularmente, las reglas de comporta-miento, el respeto debido a las personas e instituciones; así como hábitos de convivencia y tolerancia que contribuyan a formar mejores ciudadanos. Cuando actuamos apegados a valores éticos, no solamente estamos cumpliendo con un deber cívico, sino que también le estamos dando un sentido a la vida que vas más allá del cumplimiento de las obligaciones que se desprenden de nuestras responsabilidades como ciudadanos.

Page 8: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

8

Lo que la policía hace

por los parques alrededor del país.

Page 9: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

9

Lo que la policía hace

por los parques alrededor del país.

El Departamento de Policía continuará adelantando estas actividades, para fortalecer la integración y lograr un

servicio respetuoso, efectivo y cercano a la comunidad.

Page 10: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

10

Policía y adolescentes drogadictos recuperan parques de la ciudadCon tres grupos de jóvenes que presentan problemas de drogadicción, se viene realizando la recuperación de los diferentes parques y sitios de interés de la co-munidad araucana. Son muchachos que no están en las calles, pero las familias han pedido la orientación, para transformarlos en hombres de sociedad, según el subteniente Norberto Guerra Ramírez, quien además de liderar este proceso es psicólogo, lo que le ha ayudado a entender las problemáticas de los adoles-centes.Así mismo el oficial dio a conocer que este trabajo le ha permitido a la Policía Na-cional, mantener un poco seguros los sitios de consumos de drogas, ayudando a quitar la estigmatización que suele presentarse con la comunidad.Según las autoridades esta población va en aumento, por lo que los padres deben estar atentos de con quien andan sus hijos y en que ocupan el tiempo libre, en la capital araucana la sustancia psicoactiva de mas consumo es la marihuana.

Ante la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento de Antioquia, Dra. Ofe-lia Elcy Velásquez Hernández, se firmó el convenio de la Policía Nacional y Cornare el pasado 26 de noviembre en la ciudad de Medellín. El Coronel, Jorge Andrés Rodriguez Borbón, Comandante de la Policía Antioquia y el Director General de Cornare, Carlos Mario Zuluaga Gómez, se comprometieron a fortalecer esta alianza ecológica que además de mejorar las condiciones del planeta, proporcio-nará alegría a la población infantil de la Región.

El Reciclaje de la Policía Antioquia se convertirá en Parques ecológicos para los niños del Oriente Antioqueño

Page 11: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

11

Policía Cívica Juvenil de Cartago adelanta recuperación de parques y zonas verdes.Con cepillos, escobas, agua y demás elementos de aseo, los jóvenes de la Policía Cívica Juvenil de Cartago, se dieron a la tarea de recuperar los parques y zonas verdes de la ciudad, como el parque del barrio, San Vicente.Adicionalmente, los jóvenes adelantan una campaña de sensibilización con la co-munidad, para la preservación de las zonas verdes.La Policía Cívica, está disponible para realizar esta labor donde la comunidad lo requiera.

Policía Nacional Recupera Parque En El Municipio De ChinácotaNiños y niñas volverán a tener un espacio donde recrearseCon el objetivo de fortalecer la convivencia y seguridad ciudadana, personal ads-crito a la Estación de Policía Chinácota inició la campaña de limpieza en parques y monumentos históricos del municipio.Palos, piedras, escombros y basura que estaban en el parque Confraternidad del barrio El Dique de esa localidad fueron retirados por los policías y los jóvenes que integran la Policía Cívica Juvenil y la comunidad en general, que con guantes, ras-trillos y escobas participó en esta labor comunitaria.Con la recuperación de ese lugar la Policía Nacional consiguió mejorar la percep-ción de seguridad del sector, logrando beneficiar a los residentes en el barrio, teniendo en cuenta la importancia que representa el monumento en honor a nues-tro libertador Simón Bolívar situado en el centro del parque para los turistas que llegan diariamente dar una vuelta por el sitio turístico por excelencia del departa-mento.El Departamento de Policía Norte de Santander continuará adelantando estas actividades, para fortalecer la integración y lograr un servicio respetuoso, efectivo y cercano a la comunidad.

Page 12: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

12

Bogota D.C

Page 13: Ciudad Verde

13

Policia Nacional de Colombia

Bogota D.C

Algunos lugares que vale la pena visitar son el cerro de Monserrate, la Quinta de Bolívar, el Jardín Botánico, Maloka, El Salitre Mágico y lugares de espectácu-los al aire libre como La Plaza de Toros de Santamaría, el estadio Nemesio Ca-macho El Campín el Coliseo El Campín, el estadio Alfonso López Pumarejo en la Ciudad Universitaria, y La Media Torta.

Page 14: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

14

Otros parques de la ciudad:

El Parque Nacional, Carrera 7 con Calle 39 es el tercer parque más grande de Bogotá

Paque El Virrey - Calle 88 entre la Avenida 7 y la Autopista Norte (Norte)

Parque de la 93 - Calle 93 Carreraas 11 and 13 (Norte)

Parque del Chicó - Barrio Chicó borough (Norte)

Parques

El Parque Metropolitano Simón Bolívar situado en el occidente de Bogotá (Avenida (carrera) 68 and 58 / Calles 53 and 63) está formado por un conjunto de parques y complejos depor-tivos como Parque Central Simón Bolívar y su plaza de eventos, el Complejo Acuático, Centro de Alto Rendimiento, el Palacio de los Depor-tes, la Unidad Deportiva El Salitre que incluye el Velódromo y el estadio de Béisbol, el parque de diversiones Salitre Mágico, el parque acuáti-co Cici Aquapark, y el parque metropolitano El Lago. El parque Panaca Sabana es un inmenso com-plejo dedicado a la fauna y a la agricultura don-de se puede divertir observando y aprendiendo las técnicas agrícolas, criaderos y manejo de animales. Además podrá participar en activida-des que se llevan a cabo diariamente. El parque está dividido en 8 secciones o esta-ciones con 2.400 animales. Consta de cuatro coliseos de exhibición, 30 restaurantes y 17 locales comerciales. Tiene una capacidad para 3.000 personas.

Page 15: Ciudad Verde

Parque de la 85 - Calle 85 Carrera 13 (Norte)

Parque El Prado - Autopista Norte and ca-lle 131 (Norte)

ParqueSan Rafael - La Calera (Norte)

Parque La Soledad Barrio La Soledad

Parque Renacimiento Calle 26 (Centro)

Paque San Andrés (Oeste)

Parque Sauzalito (Oeste)

Parque Metropolitan Timiza (Sur)

Parque El Tunal Metropolitan (Sur) Uno de los más grandes parques.

Parque de diversiones Mundo Aventura - Transversal 71 D No. 6-30 Sur (Sur)

Parque ecológico Entre las Nubes (Sureste)

Parque Jaime Duque (Municipaalidad de Sopó) donde se halla el zoológico.

Pista de autos Tocancipá .

Policia Nacional de Colombia

15

Page 16: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

16

Comportamientoen losParques

Page 17: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

17

Es indudable que las conductas de los seres humanos en gran parte están influenciadas por el medio en que estos se desenvuelven, y que las culturas influyen directamente en las actitudes y comportamientos. También es cierto que existen formas y sistemas de influir en los cam-bios de comportamiento o actitudes. En los espacios públicos en gene-ral y en los parques públicos en a particular, se pueden desarrollar va-riadas formas y sistemas para desarrollar comportamientos deseables por parte de quienes los frecuentan o visitan.La ponencia presenta una serie de situaciones comunes de comporta-mientos indeseables en los parques y las distintas aproximaciones rea-lizadas para modificarlos con los resultados obtenidos. Las situaciones se escriben coloquialmente y están acompañadas de ilustraciones y en algunos casos de estadísticas.

Al final de las presentación se resumen las diferentes formas de actuar y se hace un recuento de los factores influyentes en los comportamientos, dejando al criterio del asistente el nivel de afectación que ellos tienen.Donde quiera que fueres... Haz lo que vie-res. Este dicho antiguo y popular es axio-mático. Se han preguntado ustedes ¿por qué un colombiano que arroja basura en las calles de Bogotá, no lo hace igual si está en Zurich? ¿O por qué un católico que asiste a una Meca se quita el calza-

do? Definitivamente porque la conducta colectiva es contagiosa y obligante. No sólo en los aspectos negativos como tam-bién en los positivos y en los culturales.Entonces, tratándose de los sitios públicos es importante desplegar una cultura cu-yos comportamientos favorezcan los bue-nos hábitos de comunidad: la convivencia, el orden, el aseo y la solidaridad.Para lograr lo anterior es indispensable primero que todo realizar una detallada observación de los hábitos y comporta-mientos de los asistentes. Esta se debe realizar en forma metódica y llevando un

registro estadístico de las situaciones, su frecuencia y su incidencia en la aceptación de la comunidad. Existen comportamientos indeseables que no son percibidos clara-mente por los visitantes como por ejemplo los atajos para hacer más cortos los trayectos. Estos atajos son los que deterioran ostensible-mente las zonas verdes. Existen otros que son altamente molestos como por ejemplo los excrementos de las mascotas o el orinar contra los árboles o paredes.

Page 18: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

18

CONCEPTO ACCIONES

CULTURA DEL ATAJO

Aseo

Mascotas

Circulación de usuarios

Irrespeto de los caminos establecidos, guías dadas para su adecuado uso y las delimitaciones físicas.Ley del menor esfuerzo, no cumplir con las normas. No que-rer esperar su turnoCaminar sobre prados.Saltar la malla.

Comportamiento individual y colectivo que controla los dese-chos o basuras y la limpieza de su cuerpo y de las edificacio-nes y conservación del medio ambiente.Arrojar la basura en sitios no indicados de recolección.Informar al usuario el control de la basura.Prevención y concientizaciòn del uso del agua en duchas y dentro de la piscina.No utilización del baño por costo o por distancia.Graffitis.

Transito de animales sin control del dueño de su conducta y de su aseo.Perros sueltos.Dejan materia fecal dentro del parque.Intimidan a usuarios del parque.

Uso apropiado de escenarios en cuanto a su finalidad, des-plazamiento e indumentariaBicicletas por caminos peatonales, zonas verdes y otros escenarios deportivos.No utilización de indumentaria adecuada.Desplazamiento en sentido contrario.

Page 19: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

19

No obstante lo anterior, evidenciamos que la in-fluencia de estos compor-tamientos era diferente dependiendo del parque, por lo cual cada adminis-tración dio prioridad dife-rente a la corrección. Lo que veremos adelante es el compendio de diferen-tes acciones orientadas al mismo fin.

ACCIONESEl ejemplo... es indudablemente el principal factor que influye en las conductas y este debe empezar por las personas que trabajan y viven en los parques, como directivos, vigilantes, aseadores, vendedores, contratistas etc. Se nos exige, primero que todo trato amable. La sonrisa es contagiosa... y es la mejor presentación posible de cualquier situación. El aseo y la seguridad es función de todos. Si el jefe recoge la basura que encuentra a su paso, en muy poco tiempo esta actitud se convierte en costumbre.

Page 20: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

20

La persuasión... Es importante comunicarnos con nuestros visitan-tes y emplear el lenguaje persuasivo para que tomen ciertas actitudes que en oportunidades no son fáciles de entender. Explicarle a un futbolista que los guayos deterioran las zonas verdes y que por consiguiente no los deben usar fuera de las canchas es más efectivo que decirle que está prohibido jugar fuera de las mismas. Es una herramienta importante que debe ser utilizada en la mayoría de los mensajes. Se logra más con un “cuidemos nuestro parque” que con un “prohibido botar basura”Qué opinan ustedes de esta aviso para persuadir a los dueños de mascotas?

La señalización... La información que debemos transmitir a nues-tros visitantes con respecto a ciertas normas deberá estar acompañada de me-dios visuales. Generalmente surten mayor efecto los iconos que las letras. Si es posible deben estar al alcance de la comprensión general. En los casos de que sea complejo el mensaje, debe acudirse al lenguaje convencional y emplear tér-minos entendibles.

La llamada de atención...En ocasiones no se puede sólo tratar la persuasión. Existen oportunidades en que es inminente y necesaria esta práctica. Ocurre cuando en condiciones ostensibles se desarrolla una actuación indebida. La práctica de colgarse del aro de baloncesto a pesar de las señales admonitorias para evitarlo, hace que se tenga que llamar la atención en público a quien lo haga. Una señal sin refuerzo pierde gran parte de su efecto.

Page 21: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

21

La represión... Es una instancia que no se puede descartar. Es im-portante que se conozca que existe capacidad de hacer cumplir lo que se está pidiendo de manera cortés que se haga. La razón debe tener un respaldo en la fuerza para que aquellos que no entienden o aceptan la primera deban someterse mediante el empleo de la segunda.

La insistencia...Todo lo anterior pierde efecto si se hace por una pocas veces. Son la insistencia y persistencia las que logran que los comporta-mientos se conviertan en hábitos y los hábitos conformen cultura. Es la parte más difícil porque implica disciplina y continuidad de políticas. Es por ello importante la fijación de objetivos a mediano y largo plazo y el compromiso de los responsables de su cumplimiento.

La sanción colectiva... Cuando se logra institucionalizar un comportamiento todo se hace más fácil, porque son los mismos visitantes los que rechazan un acto indeseable mediante la sanción colectiva, que consiste en que el infractor se siente reprobado por la comunidad y, aunque en ese momento se mantenga en su error, en oportunidades posteriores lo evitará para no volver sentir ese rechazo colectivo.

Page 22: Ciudad Verde
Page 23: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

23

Los espacios públicos y recreativos, como plazas, par-ques, playas, ríos, bosques y tantos otros, son lugares es-peciales en los que podemos compartir en familia o con amigos, divirtiéndonos y dejándonos maravillas por su be-lleza. Por ello, es importante aprender (y luego enseñar) sobre algunas formas sencillas de mantener y cuidar estos espacios públicos, para poder disfrutarlos por muchísi-mo tiempo más, tanto nosotros como nuestros hijos en un futuro.

Si observas que hay muy pocos botes de basura en el par-que, solicita junto con algunos de tus vecinos a las au-toridades, que coloquen más y realiza una campaña para que la gente deposite la basura en los botes. Aunque en Colombia no se tiene una cultura de separar la basura, tú puedes comenzarla, enseñándoles por medio de carteles a tus vencinos.

Planta un árbol. Los árboles y las plantas capturan el dióxi-do de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente. Nos dan hermosos paisajes, lugares de descanso, y espacios para llevar a cabo actividades educativas, recreativas y turísticas.

No dejes basura y recoge la que encuentres, aunque no sea tuya. Muchos animales wmueren por haber ingerido bolsas, botellas, colillas u otros objetos tirados por los vi-sitantes.

Page 24: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

24

Si vas a un parque con tu mascota, asegúrate de mante-nerlo cuidado y siempre a la vista, para evitar que cause daños innecesarios. Enséñale a no roer o rascar plantas y elementos del sitio, y recuerda siempre recoger sus de-posiciones, para que no queden a merced del siguiente visitante

Los aerosoles, productos insecticidas y hasta los bron-ceadores y protectores solares dejan su huella en los sitios recreativos. Procura no crear desparramos ni desechos en los cauces hídricos. Para cuidar los espa-cios públicos, evita que los productos químicos alteren el ecosistema del lugar, afectando a los insectos y peque-ños animales, como también a las plantas.

Participa u organiza una campaña de limpieza Este es el tip que toma más tiempo, pero si no tienes nada que hacer en los fines de semana, puede ser bastante di-vertido y ayudar muchísimo. Organízate con tus amigos o tu familia, y limpien un parque, una playa, una calle o un río

Page 25: Ciudad Verde
Page 26: Ciudad Verde

Factoresque veren losparuqes

Page 27: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

27

Como anteriormente se enunció, para elaborar un plan de mo-dificación o refuerzo de comportamientos es necesario, ade-más de la identificación de los mismos, tener en cuenta otros aspectos que influyen definitivamente en las conductas de la

población visitante. Destacaremos los más influyentes.

Page 28: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

28

La infraestructura.Los escenarios deportivos y recreativos de los parques de-terminan en gran parte comportamientos. El fútbol es un deporte que favorece los encuentros físicos fuertes, por lo que es probable que se presenten situaciones de disputas; en cambio en un parque que posea canchas de tejo es muy probable que se dificulte la prohibición de consumir cer-veza. La infraestructura nos dice qué comportamientos pueden ser más frecuentes. El mobiliario es parte importante de la infraestructura. La presencia y distribución de las canecas son de vital impor-tancia para que los visitantes no arrojen basura al piso. Los baños públicos: su distribución presentación y aseo deter-minan la costumbre de utilizarlos.

El medio.Entendido este como el sector geográfico de influencia en el parque. En Bogotá se determina como estrato económi-co, al cual se le atribuyen una serie de características de tipo ambiental y cultural.

Page 29: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

29

La administración.Es en definitiva, la que marca la diferencia sobre las conduc-tas de los visitantes, puesto que si hay una administración comprometida e idónea, es conocedora del medio y los sis-temas o formas de obtener resultados favorables. Debe, en primera instancia definir normas de actuación dentro del parque y difundirlas entre los medios de intervención posible en el parque. De esa manera hará llegar más rápidamente a los visitantes los propósitos de las normas. Es la adminis-tración de desplegar los sistemas más efectivos para lograr que el parque sea visto por la comunidad como un sitio don-de no sólo se disfruta, sino que se comparte en medio del respeto de normas de convivencia y civismo.

Los programas.La naturaleza de los programas es muy diciente sobre los comportamientos esperados. Un torneo de tenis no deberá preocuparnos demasiado, mientras que un concierto de me-tal pesado nos insinúa que podremos tener dificultades en lo tocante a consumo de estimulantes, atención a las normas de seguridad y comportamiento.

Page 30: Ciudad Verde

Policía Nacional de Colombia

30

CONCLUSIONESEl comportamiento se puede modificar desde y

en los parquesLa intención pedagógica es indispensable

Los hábitos son contagiososUsted también cuenta.

Los recursos.Es importante tener en cuenta que no sólo se trata en este concepto el recur-so económico, que para este tipo de situaciones tiene una influencia inferior al recurso de la creatividad y el conocimiento. Son estos los que realmente logran objetivos importantes, pues se trata de causar el mayor impacto en los visitantes para que cambien o mantengan un hábito.

Page 31: Ciudad Verde
Page 32: Ciudad Verde