ciudades petroleras argentinas

2
Segundo grupo: sectores sociales desfavorecidos Asignación de recursos para inversión social Incremento de la oferta laboral Desarrollo de sectores postergados Servicios públicos Partidos políticos Grupo conservadores-liberales Libre competencia Libertad de comercio Meritocracia Grupo izquierdas Manejo del Estado en favor de sectores sociales Captación de adeptos Manejo discrecional del beneficio obtenido Venezuela: El caballo de Troya, con forma de barril. El petróleo es de suma importancia para el país bolivariano, ya que representa casi el 90% de todo lo que exporta. La empresa nacional Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fue creada en 1975, siendo sus funciones “ la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país”; dependiendo del Poder Ejecutivo, a través de sus ministerios. A través de una nueva ley de Hidrocarburos que promulgó el presidente Hugo Chávez en 2001, se determinó que toda la producción de petróleo y la distribución debían ser de dominio del Estado venezolano. En 2012, el Gobierno busca aumentar su producción al pasar de tres millones a 3,5 millones de barriles diarios, según datos oficiales. En un discurso público, Chávez dejó en claro su objetivo a 10 años: ser el primer exportador de petróleo del mundo. Una de las cuestiones más criticadas por la oposición venezolana es la utilización de los ingresos de Pdvsa para financiar los programas de desarrollo social impulsados por el presidente bolivariano. "Pdvsa financia las misiones, el gobierno la obliga porque es 100% una entidad gubernamental", amplía Pedro Palma, economista venezolano. En el último año, este aporte aumentó un 117,6%, según informa el diario venezolano El Universal. Esto significa que pasó de

Upload: sergio-esparza

Post on 21-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ciudades petroleras argentinass

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades petroleras argentinas

Segundo grupo: sectores sociales desfavorecidos

Asignación de recursos para inversión social

Incremento de la oferta laboral

Desarrollo de sectores postergados

Servicios públicos

Partidos políticos

Grupo conservadores-liberales

Libre competencia

Libertad de comercio

Meritocracia

Grupo izquierdas

Manejo del Estado en favor de sectores sociales

Captación de adeptos

Manejo discrecional del beneficio obtenido

Venezuela: El caballo de Troya, con forma de barril.El petróleo es de suma importancia para el país bolivariano, ya que representa

casi el 90% de todo lo que exporta. La empresa nacional Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fue creada en 1975, siendo sus funciones “la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país”; dependiendo del Poder Ejecutivo, a través de sus ministerios. A través de una nueva ley de Hidrocarburos que promulgó el presidente Hugo Chávez en 2001, se determinó que toda la producción de petróleo y la distribución debían ser de dominio del Estado venezolano.

En 2012, el Gobierno busca aumentar su producción al pasar de tres millones a 3,5 millones de barriles diarios, según datos oficiales. En un discurso público, Chávez dejó en claro su objetivo a 10 años: ser el primer exportador de petróleo del mundo. Una de las cuestiones más criticadas por la oposición venezolana es la utilización de los ingresos de Pdvsa para financiar los programas de desarrollo social impulsados por el presidente bolivariano. "Pdvsa financia las misiones, el gobierno la obliga porque es 100% una entidad gubernamental", amplía Pedro Palma, economista venezolano.

En el último año, este aporte aumentó un 117,6%, según informa el diario venezolano El Universal. Esto significa que pasó de aportar US$ 1.240 millones a US$ 2.700 millones. Los últimos datos indican que las ganancias netas subieron un 42% en 2011. Esto se explica por el incremento del precio internacional del crudo, con un promedio de US$ 101 por barril; hoy, con el precio de barril a menos de 50 dólares, no sólo las misiones tienen problema de financiamiento sino también su capacidad de

Page 2: Ciudades petroleras argentinas

Primero grupo “Burguesías internacionales”

Petróleo a precio internacional

Manejar la oferta de petróleo así incidir en el precio del barril

Abastecer mercados de mayor porcentaje de beneficio

Alianza con burguesías locales y burguesías financieras

Brasil: del dueño de la pelota, a propietario de la cancha y los jugadores

El descubrimiento de petróleo en Brasil se remonta al año 1880, aunque-como en otras partes del mundo- sólo se lo explotaba para iluminar calles, impermeabilizar o como kerosene. A partir de 1920, la demanda de petróleo se satisfacía a través de múltiples empresas multinacionales que se instalaron en el territorio; las reservas en su territorio, explotada de manera autónoma, sólo abastecían el 1% de su demanda anual. En el año 1953 se crea la empresa Petrobras (http://www.petrobras.com/es/quiene-somos/nuestra-historia/), sintetizando el espíritu nacional sobre el manejo del petróleo brasileño tomando para sí refinerías instaladas del país. Logra, para mediados del año 1954, abastecer sólo el 2% de la demanda nacional de energía.

Con el avance de la sismología para la búsqueda de petróleo, los primeros resultados fueron negativos: las reservas sólo se reducían a las ya conocidas, y sino fuera poco, se estaban agotando. Pero la esperanza de las cuencas submarinas se encontraba abierta y, en una decisión estratégica cuando el barril de crudo se comercializaba a 3 dólares, Petrobras inicia la explotación en la plataforma submarina-a una profundidad de 200 metros. A partir del año 1973, con el aumento del precio del petróleo, Brasil contaba con una vasta red de plataformas submarinas que empezaban a satisfacer la demanda de petróleo, permitiéndole ahorrar dólares en la importación. Al finalizar la década, su producción nacional abastece en el orden del 19%. En el año 1984, la empresa descubre grandes reservas en la plataforma submarina iniciando un hito para la empresa: contar con reservas de gran magnitud y su especialización en exploración a grandes profundidades-a una distancia promedio de 100 km de la costa- le permite obtener la mitad de su consumo nacional. Dos años después se descubre petróleo en el corazón de la Amazonia, permitiendo contar con petróleo en tierra firme en gran cantidad

En la década del 90, a nivel estatal se prioriza la diversificación energética en la producción de electricidad, generando que Petrobras invierta en la generación de electricidad a partir del gas. En 1997 el gobierno decide crear una empresa mixta, abriéndose al capital privado

La petrolera es la mayor empresa de Brasil y la octava en el mundo. Es una sociedad anónima de capital abierto y de economía mixta, controlada por el gobierno brasileño con plazo de duración indeterminado. "El control es ejercido a través de la propiedad y posee un mínimo del 50% más una acción del capital votante", asegura Germán Segré, CEO de la consultora Center Group en Brasil.

La extracción off shore o en aguas profundas se volvió muy importante para el país en los últimos años. Por ello, el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva ratificó que el Estado es propietario de las reservas de crudo en aguas profundas. Bajo ese sistema, Petrobras puede contratar empresas privadas para extraer el crudo, servicios que el gobierno paga con petróleo.

En el año 2006 se logra el autoabastecimiento, y cuenta con 86 mil empleados en todas sus áreas