civ323 capitulo 1

Upload: harold-castro

Post on 15-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    1/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    CAPITULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES.

    1.1. Introduccin

    1.1.1. Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta

    otro. El transporte comercial moderno est al servicio del inters pblico e incluye

    todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o

    bienes, as como los servicios de recepcin, entrega y manipulacin de tales

    bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de

    pasajeros y el de bienes como servicio de mercancas. Como en todo el mundo, el

    transporte es y ha sido en Latinoamrica un elemento central para el progreso o el

    atraso de las distintas civilizaciones y culturas.Ya en el periodo precolombino los incas posean un rudimentario pero eficiente

    sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual

    trasladaban distintos tipos de mercaderas. Bien a pie o a lomo de llamas sus

    mercaderas lograban llegar a destino. A veces a travs de puentes de cuerdas

    entre las montaas. Otros pueblos utilizaron canoas o botes como medio de

    comunicacin.

    La llegada de los europeos espaoles y portugueses a lo largo de casi toda

    Amrica produjo grandes cambios en los medios de transporte. El principal modo

    de comunicacin era el martimo, dado que era ms eficiente y rpido para puertos

    naturales y para los lugares en los que se construyeron puertos, tanto de mar

    como de los caudalosos ros americanos.

    Diferentes modos de transporte, en general se utilizan cinco modos de

    transporte: acutico, por carretera, ferroviario, areo y oleoducto.

    Acutico, el temprano perfeccionamiento del transporte acutico estuvo

    estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las

    vas fluviales. Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas

    con varios bancos de remos para transportar a sus ejrcitos hasta Cartago y otros

    teatros de operaciones. La construccin de barcos y el aparejo y manipulacin de

    las velas fueron mejorando con el tiempo. Con estos cambios, junto con la

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    2/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    adopcin de la brjula marinera, hizo posible la navegacin en mar abierto sin

    avistar la costa.

    Al igual que suceda durante la edad antigua en el Mediterrneo y otras zonas del

    mundo, el hecho de que los asentamientos coloniales en Amrica estuviesen

    establecidos por lo general en las costas, los ros o los lagos, fue a causa y

    consecuencia de que las primeras rutas de transporte en las colonias fueran las

    vas fluviales naturales, y los modos ms eficientes de viaje se realizaran por

    barco.

    Ferrocarril, hacia 1830, poco despus de que la lnea de ferrocarril de

    Stephenson empezara a dar servicio en Inglaterra, haba en Estados Unidos 1.767

    km de ferrocarriles de vapor. En 1839, el trazado se haba incrementado hasta8.000 km y desde 1850 hasta 1910 el crecimiento del ferrocarril fue espectacular.

    La construccin del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonizacin y el

    desarrollo del Oeste. El primer ferrocarril de Estados Unidos fue establecido en

    1827, si bien el verdadero desarrollo se inici el 4 de julio de 1828, con el

    Ferrocarril entre Baltimore y Ohio.

    A partir de 1850 este modo de transporte comenz su expansin en Amrica

    Latina. La red ferroviaria financiada por capital francs, ingls o

    estadounidense, si bien benefici el transporte de mercancas y pasajeros, fue

    diseada generalmente respondiendo a las necesidades comerciales de sus

    propietarios y pases de origen y no atendiendo a las necesidades de los pases

    latinoamericanos.

    Areo, el transporte areo es la forma de transporte moderno que ms

    rpidamente se desarroll. Aunque los pioneros de la aviacin en Estados Unidos,

    Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato ms pesado que el

    aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el ao 1903, no fue hasta despus de la

    I Guerra Mundial cuando el transporte areo alcanz un lugar destacado en todos

    los pases.

    Tras la II Guerra Mundial los transportistas areos comerciales recibieron incluso

    un mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron ms grandes

    y eficientes. Un avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguracin, por

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    3/13

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    4/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    En Amrica Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron

    introducidos por espaoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas

    veces las rutas construidas por los indgenas.

    El sistema de carreteras comenz a mejorar notablemente en toda Latinoamrica

    a partir de 1930, siendo en la actualidad aceptable en muchos casos. Sin

    embargo, las carreteras sudamericanas de las zonas tropical y subtropical sufren

    de forma muy acusada las inclemencias climticas, lo cual hace muy costoso su

    mantenimiento y muchas veces intil e intransitable su asfaltado durante algunas

    pocas del ao debido a las lluvias torrenciales. A esto, en algunos casos, hay que

    aadir cierta desidia planificadora.

    Historia,la historia del transporte, en un pequeo resumen; se remonta a:Periodo3500 a.C.-2000 a.C.:

    3500 a.C.:Carros de rueda

    3500 a.C.:Barcas fluviales

    2000 a.C.:Caballo usado

    Periodo1662-1961:

    1662: Blaise Pascal inventa el coche de caballos

    1769: Cugnot construye el primer automvil de vapor

    1783: Los hermanos Montgolfier inventan el globo

    1807: Fulton inventa el barco de vapor

    1814: George Stephenson construye la primera locomotora de vapor

    1886: Daimler idea el primer automvil movido por un motor de

    explosin

    1900: Ferdinand von Zeppelin construye el primer dirigible

    1903: Los hermanos Wright realizan el primer vuelo a motor

    1908: Henry Ford aplica la produccin en cadena en su fbrica de

    automviles

    1947: Primer vuelo supersnico

    1961: Vostok 1, primer vuelo espacial

    En Bolivia:

    Siglo XIX - Transporte en acmilas desde las costas del pacifico

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    5/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    1925 Creacin de la Direccin General de Obras Pblicas

    1932 Guerra del Chaco Transporte de tropas

    1941 Direccin General de Vialidad

    1955 Convenio de Cooperacin Boliviano Americano

    1961 Servicio Nacional de Caminos

    2006 Administradora Boliviana de Carreteras

    1.1.2. Diseo geomtrico

    Desarrolla los criterios, lmites normativos y recomendaciones que deber emplear

    el proyectista para el diseo en la planta y el alzado. Se incorpora al diseo el

    concepto de Velocidad Percentil 85% (V85%) y los criterios de prediccin de dichavelocidad en rectas cuya longitud supere los 400 m, de lo que se derivan

    implicancias fundamentales para un diseo ms seguro del trazado en planta para

    aquellos usuarios que superan la Velocidad del Proyecto; de igual modo, se

    establecen los criterios que definen la V* que se emplear para la verificacin de

    las distancias de visibilidad de frenado y el diseo en alzado, respecto de aquel

    mismo grupo de usuarios. Sobre dichas bases se desarrollan las secciones

    relativas a, Distancia de visibilidad, Verificacin de las distancias de Visibilidad,

    Trazado en Planta, Trazado en Alzado y Directrices para el Diseo Espacial de

    una Carretera.

    1.2. Clasificacin de las carreteras

    1.2.1. Segn su funcionalidad

    La Clasificacin para diseo consulta seis categoras divididas en dos grupos,

    ellas son:

    Carreteras: Autopistas, Autorrutas y Primarias

    Caminos: Colectores, Locales y de Desarrollo

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    6/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    1.2.2. Segn el tipo de terrenoEn nuestro pas se clasifica en tres tipos:

    Terreno Llano: Est constituido por amplias extensiones libres de obstculos

    naturales y una cantidad moderada de obras construidas por el hombre, lo que

    permite seleccionar con libertad el emplazamiento del trazado haciendo uso de

    muy pocos elementos de caractersticas mnimas. El relieve puede incluir

    ondulaciones moderadas de la rasante para minimizar las alturas de cortes y

    terraplenes; consecuentemente la rasante de la va estar comprendida

    mayoritariamente entre + 3%.

    Terreno Ondulado: Est constituido por un relieve con frecuentes cambios de

    cota que si bien no son demasiado importantes en trminos absolutos, son

    repetitivos, lo que obliga a emplear frecuentemente pendientes de distinto sentido

    que pueden fluctuar entre 3 al 6%, segn la Categora de la ruta, El trazado en

    planta puede estar condicionado en buena medida por el relieve del terreno, con el

    objeto de evitar cortes y terraplenes de gran altura, lo que justificar un uso ms

    frecuente de elementos del orden de los mnimos. Segn la importancia de las

    ondulaciones del terreno se podr obtener un Ondulado Medio o uno Franco o

    Fuerte.

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    7/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    Terreno Montaoso: Est constituido por cordones montaosos o Cuestas, en

    las cuales el trazado salva desniveles considerables en trminos absolutos. La

    rasante del proyecto presenta pendientes sostenidas de 4 a 9%, segn la

    Categora del Camino, ya sea subiendo o bajando. La planta est controlada por el

    relieve del terreno (Puntillas, Laderas de fuerte inclinacin transversal, Quebradas

    profundas, etc.) y tambin por el desnivel a salvar, que en oportunidades puede

    obligar al uso de Curvas de Retorno. En consecuencia, el empleo de elementos de

    caractersticas mnimas ser frecuente y obligado.

    1.2.3. Caractersticas de las carreteras

    1.2.3.1. VelocidadSe define la velocidad como la relacin entre el espacio recorrido y el tiempo que

    se tarda en recorrerlo, o sea, una relacin de movimiento que queda expresada,

    para velocidad constante, por la formula: V = d/t.

    Como la velocidad que desarrolla un vehculo queda afectada por sus propias

    caractersticas, por las caractersticas del conductor y de la va, por el volumen de

    transito y por las condiciones atmosfricas imperantes, quiere decir que la

    velocidad a la que se mueve un vehculo varia constantemente, causa que obliga

    a trabajar con valores medios de velocidad.

    Una velocidad que es de suma importancia es la llamada Velocidad de Proyecto

    oVelocidad Directriz que no es otra cosa que aquella velocidad que ha sido

    escogida para gobernar y correlacionar las caractersticas y el proyecto

    geomtrico de un camino en su aspecto operacional. La velocidad de proyecto

    es un factor de primordial importancia que determina normalmente el costo del

    camino y es por ello por lo que debe limitarse para obtener costos bajos. Todos los

    elementos del proyecto de un camino deben calcularse en funcin de la velocidad

    de proyecto. Al hacer esto, se tendr un todo armnico que no ofrecer sorpresas

    al conductor.

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    8/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    1.2.3.2. Capacidad

    El ingeniero necesita saber cul es la capacidad practica de trabajo de un camino

    tanto para los nuevos que va a construir y en los cuales pueden prever los

    volmenes de transito que va a alojar, como para los caminos viejos los cuales

    pueden llegar a la saturacin y entonces requieren la construccin de otro camino

    paralelo o el mejoramiento del anterior. La capacidad practica de trabajo de un

    camino es el volumen mximo que alcanza antes de congestionarse o antes de

    perder la velocidad estipulada, como la estructura del mismo, es necesario que

    dicho transito sea estimado de la mejor manera posible previendo cualquier

    aumento.

    La manera de conocer el tipo de transito en un camino ya construido no presenta

    dificultad alguna ya que se reduce de una serie de conteos horarios que indican el

    volumen de dicho transito y su tipo. No sucede lo mismo cuando apenas se est

    proyectando el camino. En este caso es necesario llevar a cabo estudios

    geogrficos fsicos, socioeconmicos y polticos de la regin para poder obtener

    datos con los cuales proyectar. Para el conteo de los vehculos el mtodo ms

    empleado es el automtico que consiste en un tubo de hule cerrado en un extremo

    por una membrana.

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    9/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    El tubo se coloca transversalmente a la va y al paso de cada eje de un vehculo

    sobre el tubo, se produce un impulso de aire sobre la membrana que establece un

    contacto elctrico con un aparato que va sumando l numero de impulsos

    recibidos. Los contadores automticos tienen la desventaja de que no pueden

    clasificarse los vehculos por tipo, cosa que si es factible cuando el conteo se hace

    manual, sin embargo el conteo manual es caro ya que se necesita alrededor de

    una persona por cada mil vehculos por hora en la va, mientras que si se emplea

    un contador automtico se facilita el trabajo.

    La capacidad de una carretera se mide generalmente en vehculos por hora y porcarril, o bien en vehculos por hora por ambos carriles, en caso de caminos de dos

    carriles.

    La capacidad terica de un camino ha sido determinado tomando en cuenta

    velocidades con promedio entre 70 y 80 kilmetros por hora y separaciones entre

    vehculos de aproximadamente 30 metros.

    Como resultado de lo anterior, se ha obtenido una cifra cercana a los dos mil

    vehculos por hora; aplicando la formula:

    Q = 1000 V / S

    En la que V es la velocidad media de los vehculos en ese momento y S el

    intervalo medio entre ellos.

    Se define como intensidad mxima de vehculos que pueden pasar por una

    seccin de un camino, bajo las condiciones prevalecientes del trnsito y del

    camino. Normalmente se expresa como un volumen horario, cuyo valor no se

    puede sobrepasar a no ser que las condiciones prevalecientes cambien.

    Como valores de referencia mximos absolutos se cita a continuacin la

    Capacidad en Condiciones Ideales, que corresponde a caminos para trnsito

    bidireccional o unidireccional, expresada en trminos de Intensidad:

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    10/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    Camino Bidireccional de dos Carriles: 2.800 Veh. Livianos/hora (Total

    Ambos Carriles).

    Camino Unidireccional con al menos dos Carriles para Trnsito en el

    mismo sentido: 2.200 Veh. Livianos/hora (por Carril).

    Como puede observarse, la unidireccionalidad del trnsito, que evita tener que

    compartir los carriles para efectos de adelantamientos, tiene una importancia

    capital en la capacidad de una carretera. Las cifras mencionadas representan

    valores medios determinados mediante procesos de medicin directa y son

    actualmente aceptadas como vlidos internacionalmente.

    1.2.3.3. SeguridadSe denomina as al grado de fiabilidad que se puede tener en cuanto a si una

    carretera es o no segura para el normal trnsito a travs de ella, sin riesgo de

    accidentes y/o inconvenientes futuros.

    1.2.3.4. Proyecto de una carretera

    1.2.3.4.1. Carreteras nuevas

    Sirven para unir un punto geogrfico con otro, por medio de un trazado

    Se evalan mediante el criterio de rentabilidad econmica. Se tienen como

    principales efectos los ahorros en costos de operacin, disminucin del tiempo de

    recorrido, aumento de la velocidad de operacin. De la misma manera, una ruta

    alterna ms corta o el mejoramiento en las especificaciones hacen abatir el tiempo

    de recorrido.

    1.2.3.4.2. Mejoramiento de carreteras existentes

    Los proyectos que mejoran la comunicacin se dividen en dos tipos:

    A. EL MEJORAMIENTOde la carretera actual consiste en una ampliacin de

    sus carriles o la rectificacin de los alineamientos horizontales y verticales.

    B. EL MEJORAMIENTO MEDIANTE UNA NUEVA RUTAconsiste en generar

    una opcin que una dos centros de poblacin mejorando las caractersticas

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    11/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

    geomtricas que contribuyan a obtener ahorros en el tiempo de recorrido,

    costos de operacin, reduccin de accidentes, etc.

    La informacin a recabar comprende l transito diario promedio anual, su taza de

    crecimiento anual, su composicin vehicular, velocidad media de marcha,

    velocidad media de recorrido con y sin proyecto para determinar el ahorro de

    tiempo para los usuarios. Los costos de operacin se obtienen para cada tipo de

    vehculo (automvil, autobs y camin), y para los tipos de terreno y superficie de

    rodamiento actual y de proyecto y para cada velocidad de marcha. Deben quedar

    definidos el costo y tiempo de construccin mediante un presupuesto.

    Para las rutas alternas se requieren los mismos datos, incluyendo el TDPA para la

    nueva ruta, su tasa de crecimiento, su composicin obtenida mediante estudios de

    origen y destino, cuantificacin de transito desviado, etc.

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    12/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C

  • 5/25/2018 civ323 capitulo 1

    13/13

    Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

    CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

    ASIGNATURA: CARRETERAS I

    .

    C