civil 01.docx

Upload: camilo-gato-lepin

Post on 12-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Intro a cicil 1. Conceptos

Tipos de normas1) Regla tcnica: es una prescripcin tcnica fundamentada en el conocimiento cientfico.La validez de las normas redunda en la eficacia y no en un valor, por lo que se aleja del concepto de norma, tampoco su validez descansa en la verdad por lo que se aleja de la ley cientfico causal 5.- la regla tcnica no constituye en si misma un juicio de valor. El termino bueno es sinnimo en el campo tcnico de apto para, es sinnimo de idneo y eficiente, por lo tanto estos termminos no expresan bondad moral o axiolgica, no se rpejuzja si en modo alguno si es obligatorio o licito obrar de un determinado modo6.- mientras la morar busca la bondad, la regla tcnica busca el valor de la eficacia, esta regla tcnica NO ESTABLECE DEBERES U OBLIGACIONES DE CONDUCTA SOLO NOS INFORMA SOBRE LOS MEDIOS MAS ADECUADOS PARA LOGRAR UN FIN(exterioridad) en el uso de las cosas. Por esta razn debido a que la regla tcnica no establece deberes ni obligaciones se prefiere hablar de regla y no de norma tcnica. (porque la norma establece deberes y obligaciones) 2) normas de esto social, (usos sociales) Se trata de prescripciones de conducta de carcter general aprobadas por el grupo social que comprenden un conjunto de normas de convivencia, decencia, de trato de cortesa, de etiqueta, de moda, de ceremonial, de urbanidad, etc. Osea el contenido es heterogneo.Generalmente estas normas aparecen como mandatos colectivos de carcter annimo y sin coercin que obliga su cumplimiento, pero con la amenaza del repudio por parte de la colectividad en la que vive el individuo, sea que estas normas de estrato social seala un comportamiento en determinadas circunstancias sociales, segn algunos autores estas normas respetan la tradicin y son algo mas que los meros usos o hbitos debido a que la gente los acata porque piensa que asi debe comportarse, corresponden en cierta medida a lo que los ingleses llaman MORAL POSITIVA.Caractersticas de las normas de estrato social: 1) Son propias de la vida en sociedad por eso, algunos autores dicen que son socionomas es decir impuestas normalmente por la sociedad.2) Estas normas son exteriores, por dos razones, primero porque regulan la actividad externa del hombre en relacin con los dems por eso se dice que estas normas vienen a constituir una especie de barniz que facilita el rodaje de la vida social y en segundo lugar son exteriores PORQUE CARECEN DE RELEVANCIA EL MOTIVO QUE INDUCE A LA ACCIN DEL SUJETO. Simplemente se ejecuta sin preocuparse del motivo. Basta con cumplir la norma para que esta se entienda cumplida sin averiguar el motivo que se tubo para cumplirla3) Son normas heternomas (heteronimia: sujecin a un querer ajeno) porque se imponen al individuo desde afuera y no exigen su aprobacin interna no necesitan de una interiorizacin de la norma en la conciencia del individuo. En el caso de una norma heternoma el legislador y el destinatario de la norma son personas distintas.4) Las normas de estrato social son unilaterales, esto significa que regula a otro, pero este no tiene facultad para exigir el cumplimiento de esa conducta. sea obliga pero no faculta a nadie. 5) La reprovacion social es ejercida por el grupo y en algunos casos constituye una grabe sancin sicolgica y puede llevar a la expulcion del grupo de quien violo la norma. 6) Son relativas y cabiantes, no tienen el mismo valor en los mismos tienpos y lugares7) Son heterogeneas por la variedad de valores y subvalores que contienen8) Son jerarquizables atentiendo el valor perseguidosNormas moralesExige una concordancia entre lo que se piensa y el accionar del individuo. Caractersticas:1) Interioridad, es relevante el motivo que induce a la accin 2) Es autnoma, es el propio sujeto el que se impone el deber moral auto legislacin. Es hereteronoma en su origen y autnoma en su ejercicio. Uno no crea la norma moral esta surge en la sociedad. 3) Es incoercible, no es exigido por la fuerza, no hay coaccion posible.4) Es unilateral, prescribe un deber pero no faculta a nadie para exigir la conducta ordenada, es una norma solo para el sujeto a quien obliga en la medida en que este la reconoce como valida. Sancin : remordimiento, sentimiento de culpa o reproche. Fin: tiene por fin el desarrollo intelectual del ser humano, de alturismo, fraternidad y cooperacin. Normas jurdicasEs una prescripcin de conducta humana que rige el actuar externo y social del individuo de manera bilateral heternoma y coercible 1) Es una norma exterior, lo que significa que rige la conducta externa y carece de relevancia el motivo que induce a la accin. Esto no es absoluto, ya que en algunos mbitos del derecho en que es relevante el motivo como en materia penal, para determinar la culpabilidad, y tambin en materia de derecho privado. 2) El derecho es heternomo se impone al individuo, sujecin al querer ajeno, el legislador es distinto al sujeto obligado, la norma es heternoma cuando es impuesta por un querer ajeno. Tampoco es absoluta ya que su mayor parte emana de las autoridades del estado, pero algunos hambitos del derecho donde tambin hay grados de autonoma, esto en materia de derecho privado, predomina el principio de autonoma de la voluntad. 3) Coercibilidad o coactividad es la coaccion en potencia y no en acto, es una coaccion virtual, existe la posibilidad del uso de la fuerza en caso de incumplimiento, se puede exigir un cumplimiento forzado, la coercibilidad es la posibilidad jurdica de la coacion, es la coaccion virtual en potencia y no en acto, es una sancin latente o posible que se acutualizara en caso de violacin de la norma. Es la posibilidad de hacer valer el derecho mediante la fuerza. Si fuera la coaccin la caracterstica del derecho significara que siempre debera ponrsele una pistola al pecho para q esto se cumpla4) Es bilateral: obliga (sujeto pasivo deudor, sujeto obligado) y faculta (acrededor sujeto activo o sujeto pretensor) sea que es impero atributiva. Sancin: cumplimiento forzado, indemnizacin, sanciones de tipo penal, etc. ---- son 4 pares de criteriosque deben aprenderse----Naturaleza de normas de estrato socialLos autores no se han puesto de acuerdo, por ejemplo _____ dice que las normas socilales serian una especie de embriones para las normas morales o jurdicas. El hombre a caracterizado sus acciones en 2 sentidos, la moral y el derecho. Esto es refutado por recasen siches que el plantea que existe una relacin dinmica entre el derecho y las reglas de estrato social, entre el contenido de ambas se produce un desplazamiento en ambas direcciones, (si un uso social se transforma en obligatorio se transforma en norma jurdica y viceversa), aqu la primacia la tiene el derecho ya que posee una posicin coactiva, lo que es un mero uso uso social si se transforma en ley pasa a ser obligatorio, lo que era norma social pasa a ser norma jurdica. Rodolfo stambler dice que las normas de derecho y las sociales deben ser distinguidas atendiendo a su diverso grado de pretencion de valides, las normas de derecho pueden valer de manera incondicional y absoluta dependiendo de los particulares. Garcia dice que la tesis de stambler es inaceptable, que las normas de estrato social no son emras indicaciones sino que se tratara de una especie de legislacin eteronoma anloga a la del orden jurdico que tambin exige un sometimiento incondicional. Lo importante es que no existe unanimidad en las normas de estrato social.Para ayudar a distinguir entre las normas de etsrato sicial y las morales aremos un paralelo siguiendo a Recasen. Semejanzas: 1) Ambas carecen de organizaciones coactivas destinadas a vencer la resistencia del sujeto obligado y a provocar el cumplimiento forzado. 2) Sus sanciones no tienden al cumplimiento forzado, sino que apuntan solo al castigo del infractor. Diferencias:1) Las de estrato social se refieren al aspecto externo a la conducta del sujeto en relacin con otros, en cambio las morales se exige una conducta predominantemente interior, siendo relevante el motivo que induce a la accin. 2) La normas de E.S. rige en crculos colectivos delimitados afectara a la persona en tanto pertenece de hecho a ese circulo social, en cambio las morales rigen sobre el individuo en todo momento, posen una valivez interior absoluta. 3) Los usos sociales son eteronomos en cmabio la moral es autnoma. Diferencia entre las normas de estrato social y jurdica:1) La diferencia escencial no esta en el contenido, sino en la naturaleza de la sancin. Estas las normas de E.S no sanciona el incumplimiento forzada mente y el derecho si tiene esa posibilidad. la diferenciacin debe realizarse por el carcter unilateral de la norma de estrato social y el carcter bilateraliadad del derecho. Si el uso social facultara se transformara en derecho. Normas morales y normas jurdicas:En la antigedad la moral y el derecho se encontraban confundidos no haba una delimitacin precisa entre los sectores de la cultura, aristoteles dice que el derecho es un aspecto de la moral ya que persigue la justicia. En la edad media el derecho es una parte de independiente de la moral, la moral es mas amplia que el derecho porque le preocupa la vondad en general en cambio el derecho se preocupa de una de las virtudesd e la bondad qe es la justicia en relacin con sus semejantes, en cambio la moral a dems de la justicia a la moral le interesan los deberes hacia si mismo y hacia dios. Se deben estudiar los aportes de cristian tomacio xvii, por primera vez hace una diferenciacin entre moral y derecho. Este autor seala que la moral es interior le concierne la conciencia y la paz interior en cambio la norma de derecho es externa le concierne la paz entre los individuos y por otro lado no admite coaccion y que las normas de derecho si als admite y como el derecho si lo admite dice que los deberes jurdicos son perfectos. Leer planteamientos de manuel Kant.Lo mas importante CRITERIOS ACTUALES DE DIFERENCIACION ENTRE LA NORMA MORAL Y LA NORMA JURIDICA.- 1) Interioridad y exterioridad2) Autonoma y heternomia 3) Incoercibilidad y coercibilidad4) Unilateralidad y bilateralidadEstructura lgica de la norma jurdicaEstudiar previamente: la relacin entre norma juicio y lenguaje. Clasificacin de los juiciosRelacin entre fuente de derecho y norma jurdica. Norma uridica como juicio categorico : posicin de la doctrina tradicionalNorma jurdica como juicio hipottico: kelsenNorma jurdica como juicio disyuntivo: carlos cosio Norma jurdica como complejo proposicional conjuntivo de 2 juicios hipotticos: jorge millas 15 -10-2012..Sujetos juridicosPersona naturalNacimiento:Existencia legal: es el periodo que se extiende desde el nacimiento hasta la muerte. La muerte puede ser real (aquella que consta) o presunta(declara el juez respecto a una persona que ha desaparecido y se ignora su paradero). Hubo una poca en que adems de estos 2 tipos de muerte exista la muerte civil. Es una friccin legal segn la cual un individuo era considerado muerto para el goce y adquisicin de los derechos civiles, esto ocurra con algunas rdenes religiosas que tenan boto de pobreza. Pero estoesta derogado.Las personas naturales tienen ciertas propiedades o cualidades inherentes que se le entregan solo por el hecho de ser personas a toda persona estas cualidades se conocen con el nombre de atributos de la personalidad. Estas son: capacidad de goce, nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil y patrimonio. Capacidad de goce: es la actitud legal de una persona para adquirir derechos. Pero no todos pueden ejercer libremente sus derechos, algunos deben actuar representados. 1446Capacidad de ejercicio: actitud legal que tiene una persona para poder ejercitar libremente por si misma sus derechos. Todos tienen capacidad de goce pero no todos de ejercicio.Incapaces absolutos: (no tienen capacidad para ejercer sus derechos solo pueden actuar representados) dementes, impberes y sordos mudos que no pueden darse a entender claramente.Incapaces relativos: pueden actuar representados o autorizados menores adultos (mayores de 12 mujeres y de 14 varones hasta 18 aos) y los disipadores sujetos a interdiccin de administrar lo suyo.Nacionalidad: es el vinculo que une a una persona con un estado, impone deberes y obligaciones reciprocas. Ius solis y ius sanguinisNombre: es el conjunto de palabras que sirve para distinguir legalmente a una persona de otra. nombre de pila y patronmico o de familia. Tambin existe un seudnimo.Domicilio: art. 59 CC. Consiste en la residencia acompaada real o presuntivamente del nimo de permanecer en ella. (se pude presumir el domicilio; en los art siguientes se presume el domicilio de ciertas personas) Domicilio poltico: es el relativo a todo el territorio nacional Domicilio civil: es el relativo a una parte de del territorio nacional (Santiago)Estado civil: art. 304 cc. Concepto de estado civil. En ese conceto el CC se confunde con la capacidad de goce. La doctrina nos dice: el estado civil es la calidad permanente (hasta que se cambie) que un individuo ocupa en la sociedad y que depende de sus relaciones de familia.Patrimonio: es el conjunto de los derechos (bienes) y de las cargas (deudas) de una persona apreciables en dinero. Conforma una universalidad de derecho, esuna unidad abstracta distinta de los bienes y de las cargas que existe durante toda la vida de una persona. Patrimonio tiene activo y pasivo. Personas jurdicasColectivas o morales, segn el art. 545 CC. Se llama persona jurdica a una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente. El cdigo sigue la teora de la ficcin sea que las personas jurdicas son una ficcin del legislador son creadas artificialmente. Frente a la teora de la ficcin existe la teora realista, esta entiende que las personas jurdicas son ms bien una realidad. Cuando se habla de que las personas jurdicas pueden contraer obligaciones civiles (pueden tener un patrimonio) se refiere a que no puede contraer cualquier tipo de obligacin por ej: no se pueden casar, ni sufragar.Para formar una persona jurdica se requiere que sean colectivas o morales, por lo tanto el primer requisito es que existan 2 o ms personas. Debe tambin existir un fin licito y determinado, no se puede crear una sociedad para distribuir droga, tampoco se puede dedicar a cualquier cosa se debe sealar el fin. Debe existir un patrimonio y capacidad propia de la sociedad independiente del patrimonio y capacidad de los miembros. Existencia de una organizacin para dirigirla. Tiene que existir una autorizacin expedida por la autoridad pblica (puede autorizar la existencia: el poder legislativo a travs de una ley o el poder ejecutivo a travs de un decreto) esta autorizacin equivale al nacimiento de las personas naturales. Clasificacin de las personas jurdicasSe clasifican atendiendo a la naturaleza del derecho que las rige (puede ser regidas por derecho pblico o privado osea persona juridida de derecho publico y persona jurdica de derecho privado)Persona jurdica de derecho publico: Estado, municipalidades, iglesia y otras entidades que se costean con fondos del erario nacional. Estas representan la autoridad publica, y se representan por leyes y reglamentos especiales.Persona jurdico de derecho privado: pueden ser con fines de lucro (sociedades: se dividen en civiles y comerciales (sociedades colectivas, sociedades en comanditas(existen 2 tipos de socios, gestor (aporta el trabajo) y comanditario (solo aporta el capital) estos se dividen las ganancias , sociedades de responsabilidad limitada, sociedades annimas o de capital, se dividen por acciones y pueden ser abiertas o cerradas (son abiertas o cerradas segn si transan o no en la bolsa de comercio )) o sin fines de lucro (corporaciones (es un grupo de personas q se junta tras la consecucin de un fin determinado, el elemento importante son las personas por ejemplo las universidades privadas) y fundaciones(es una masa de bienes que se afecta a un fin determinado siendo el elemento importante el patrimonio) ).Personas jurdicas especiales: juntas de vecinos, sindicatos, asociaciones de canalistas(riego).Asociaciones de ahorro y prstamo(ya no existen) fueron importantes para adquirir una vivienda.Principio de... personas jurdicasArt. 546 CC.Las personas jurdicas deben ser aprobadas por ley o autorizadas por el presidente de la republica.Como se extingue la persona jurdica?1. Por voluntad de los asociados: 2. Por disposicin de la autoridad (sin importar la voluntad de sus miembros, cancelacin de la personalidad jurdica) esto ocurre cuando se llega a comprometer la seguridad o los intereses del estado o la institucin desarrolla actividades que no corresponden al objeto sealado. 3. Por reduccin de sus miembros: 4. Por destruccin de los bienes destinados a su mantecion: afecta a las fundacionesLas personas jurdicas tambin tiene atributos de la personalidad, y son los mismos vistos en las personas naturales con excepcin del estado civil. Nacionalidad: se dice que tiene la ancionalidad del pas en que se radica, donde esta su central de operaciones. Tambin se seala que tiene la nacionalidad del pas que la autoriza para existir.Domicilio: es el que sealen sus estatutos si nada se dice es el lugar donde esta el asiento de sus negocios y si tiene varios lugares habra pluralidad de domicilio.Nombre: tambin se determina en el acto constitutivo, el nombre aparece designado en la ley que crea la personalidad jurdica; esto se llama razn social, y se debe distinguir la razn social con el nombre de fantacia que es el nombre de publicidad Patrimonio: las personas jurdicas tienen patrimonio propio independiente ald e sus miembros. Tienen capacidad de goce. Pero no derechos polticos y de familia, actan a travs de un representante. Como crear una sociedad? Objeto jurdicoEs una determinada conducta del individuo llamada prestacin, la prestacin solo puede ser referida a una conducta humana, esta conducta del hombre llamada prestacin puede recaer sobre una cosa, un bien o un valor, esto se conoce como nombre objeto de la prestacin. La prestacin es la resultante, la consecuencia jurdica en virtud de un deber ser de la realizacin de un supuesto contenido de la norma. Dado A debe ser PSe clasifica en:Prestacin activa: estamos en presencia de ella cuando el individuo debe realizar una determinada accin consistente en dar o un hacer. Ej: el vendedor debe dar la cosa vendida.Prestacin pasiva: cuando el indiviuo debe omitir la realizacin de una determinada conducta. Consiste en no hacer, en un omitir, por ejemplo: no se debe daar la propiedad agena.Que es una cosa?Todo aquello que tiene existencia. Se dividen en:Corporales: las que se perciben por los sentidosIncorporales: son los meros derechos Que son los bienes?Son aquellas cosas que pudiendo procurar alguna utilidad son susceptibles de apropiacin privada. Se clasifican por:Muebles : son aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro sin detrimento.Semovientes: se mueven solos y se transportan por si mismos (animales)Inanimados: necesitan de una fuerza externa para ser transportados.Bienes muebles por anticipacin: se trata de bienes inmuebles para facilitar su enajenacin se reputan muebles. Ej: tomates, mientras estn en la mata son inmuebles, al sacarlos son muebles. Inmuebles: 567, 568 CC. Inmuebles, fincas o bienes races: son aquello que no puede transportarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas, de minerales. estos inmuebles se clasifican por: Naturaleza: sn los que caen dentro de la definicin dada. Una casa, un predio, un campo.Aderencia: se trata de bienes muebles que se reputan inmueble spor estar permanentemente adheridos al inmuebles, ej: losas del pavimento, caeras de un edificio etc.Destinacin: son aquellas cosas muebles que el dueo de una finca destina al uso, cultivo y beneficio del inmueble. Ej: yunta de bueyes, un arado. Etc.