civilización inca

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO TP N° 1 HISTORIA DEL ARTE PROF. SUPLENTE: Lic. Batirola, Cinthia Marisol CULTURAS MESOAMERICANAS, ANDINAS Y TERRITORIO ARGENTINO CIVILIZACIÓN: INCA ALUMNA: Rivas, Mirna Edith

Upload: mirna-edith-rivas

Post on 22-Jun-2015

1.252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Civilización inca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONESFACULTAD DE ARTE Y DISEÑO

TP N° 1

HISTORIA DEL ARTEPROF. SUPLENTE: Lic. Batirola, Cinthia Marisol

CULTURAS MESOAMERICANAS, ANDINAS Y TERRITORIO ARGENTINO

CIVILIZACIÓN: INCA

ALUMNA: Rivas, Mirna Edith

Page 2: Civilización inca

IMPERIO INCA Ubicación Geográfica

Page 3: Civilización inca

IMPERIO INCA Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, 'las cuatro regiones o divisiones')

• Idioma : Runa Simi del Cuzco, quechua• Ubicados en la zona andina entre los siglos XV y XVI (1439–

1533)• Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y

la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur.

• El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina.

• El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chincha suyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

• Clima: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos. 

Page 4: Civilización inca

AGRICULTURA • La sierra es una zona seca y fría a más de 3.500 metros de altitud. Para cultivar en

ella, se valieron del sistema de aterrazamiento que consistía en excavar las laderas de las montañas para formar pequeños terraplenes, sujetados por muros de piedra. Sobre ellos se colocaba buena tierra y abono. Luego se irrigaban artificialmente por medio de canales. Los principales cultivos en esta zona fueron el maíz, el arroz peruano y la coca.

Page 5: Civilización inca

• La puna es una zona desértica y fría, a más de 5.000 metros de altura. En ella se criaban llamas y alpacas, y se cultivaba papa y ají. La irrigación en la puna era natural, es decir, por deshielos.

• La costa es una zona árida y seca. De ella provenían pescados y mariscos, calabazas, aguacates, maní y cacao. Para cultivar en esta región, tuvieron que apelar a la fertilización de la tierra y a la construcción de canales de riego.

• Por último, el borde de la selva es una zona húmeda y cálida. De allí provenían productos tropicales, frutas, hierbas comestibles, hongos, miel, aves, ranas, liebres y madera.

Page 6: Civilización inca

ARQUITECTURA

Page 7: Civilización inca

KoricanchaTemplo conocido como “Recinto de oro” en donde se brindaba pleitesía al

dios inca : INTI

Reloj solar inca. Cuzco, Machu Picchu.

Page 8: Civilización inca

Arquitectura

“Templo de la Luna” Machu Picchu:construcciones con muros pulidos de forma regular y junturas perfectas entre los bloques de piedra, sin emplear mortero. Un par de datos que evidencian el nivel de perfección técnica y arquitectónica que alcanzaron son: primero que entre piedra y piedra no cabe la hoja de un cuchillo y, después, la durabilidad de sus construcciones. 

Page 9: Civilización inca

ARQUITECTURA

Templo de las Tres Ventanas

Page 10: Civilización inca

RELIGIÓN• El centro del universo religioso Inca era el Coricancha; el templo del Sol, en

el Cuzco, se caracterizó por lo siguiente:-Es politeísta, adoraron a varios dioses.-Es panteísta, también tenían como dioses a seres del mundo natural: ríos, lagunas, lluvias, sol, etc.-Es heliatra, su concepción religiosa giraba alrededor de una creencia principal representada por el Sol.-Es cíclica, es decir, cada cierto tiempo se produce un caos obligando a los dioses a intervenir.-Creaciones por ordenación, es decir, el mundo no ha sido creado sino que ya existía desde siempre.-Es mitológica, porque su sustento se realiza a través de mitos.-Es selectiva, porque cada dios de su religión tenía un culto determinado, estableciéndose ritos propios y ceremonias en honor a la divinidad dentro de cada nación.-Estaba ligado al trabajo, la religión Inca fue una manifestación de los hombres del campo, de una sociedad de agricultores, permanentemente preocupados por la producción agrícola.

Page 11: Civilización inca

RELIGIÓN

ViracochaCapac –Inti-Raymi

Page 12: Civilización inca

SACRIFICIOS•  El sacrificio humano incaico difería sustancialmente del

mesoamericano, ejecutado contra la voluntad de la víctima, con el fin de beber su sangre y asumir su poder. En cambio, en el imperio incaico las víctimas sacrificadas eran conscientes de su destino, sabían que iban hacia la muerte, pero aceptaban su futuro y estaban orgullosas de él, pues estaban totalmente convencidas, según su manera de pensar, de que iban a morir por el bien de la comunidad.En idioma quechua, la palabra capacocha proviene de “quapac” (poder real) y “hucha”, que puede traducirse como caos, desorden, pecado. Por tanto, la traducción podría ser: acción del poder real para restablecer el orden o para anular el caos y el desorden.Por lo general, un miembro de la comunidad entregaba a su hijo bello, inocente y no mayor de 13-14 años al Inca, en Cusco. Los “curacas”, sacerdotes pertenecientes a la élite religiosa, dirigían la ceremonia. A cambio de este acto, el Inca entregaba al padre algunas propiedades de tierras y poderes considerados mágicos, los cuales permitirían al sujeto en cuestión continuar generando vida y alimento en la Madre Tierra.

Page 13: Civilización inca

SACRIFICIOS

Page 14: Civilización inca

MEDICINA• Trepanación:  Los cirujanos incas que

habitaron en Cuzco (Perú) practicaron con éxito las complejas operaciones de trepanación del cráneo con fines curativos y llegaron a obtener un éxito de supervivencia del 90% de los pacientes, con niveles de infección realmente bajos.

• La coca era una de estas plantas y también recogían tabaco salvaje que, junto con la cerveza de maíz, les servían para aliviar algo el dolor". Entre los antisépticos naturales menciona la utilización de bálsamos y de los saponinos, unos compuestos vegetales que también reducen el colesterol.

Page 15: Civilización inca

CERÁMICA• La cerámica inca se caracteriza por

sus superficies pulidas, su fina decoración representativa de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores.

Page 16: Civilización inca

TEXTILERÍA• Para los incas la importancia de los textiles

fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que

cohesionaban al imperio.

Page 17: Civilización inca

TEXTILERÍA

Page 18: Civilización inca

METALURGIA• La metalurgia inca estuvo

influenciada por la orfebrería de los Chimú y la metalurgia del altiplano. Los artesanos incas utilizaron intensivamente el bronce (aleación de cobre y estaño) como principal material en la manufactura de los objetos utilitarios y militares (porras estrelladas). El oro y la plata, por otra parte, fueron utilizados para la confección de objetos rituales (figurinas zoomorfas).

Page 19: Civilización inca

ESCULTURA

• Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales). 

• Escultura mueble o exenta, o estatuas propiamente dichas, que abarcan desde estatuas de personas o animales de tamaño natural, hasta pequeñas esculturas o estatuillas (como los ulltis o representaciones de auquénidos, y los illas o representaciones simbólicas, todas ellas de carácter ritual).

• Escultura inmueble, tallada en la roca y asociada a los grandes complejos arquitectónicos. Unas trabajadas en la roca madre, como en Machu Picchu (por ejemplo, la Escala de la “Gruta sagrada” y el Intihuatana, Sacsayhuamán (“El trono del Inca”) y Kenko; y otras realizadas sobre grandes piedrones, como la piedra de Saywite.

Page 20: Civilización inca

ESCULTURA

Page 21: Civilización inca

MÚSICA• La música inca, cultivada

mayormente durante el Tahuantinsuyo a la par con la danza, desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de 5 notas musicales.

• Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.

Page 22: Civilización inca

VIDA COTIDIANA

• Vida cotidiana• La mayor parte de los habitantes del

Tahuantinsuyo vivía en el ámbito rural, integrado a su ayllu. Allí los días transcurrían entre las labores agrícolas para la comunidad, los trabajos para el estado y las festividades religiosas. Cada grupo étnico integrado al imperio debía usar un distintivo en su vestimenta; los huancas del norte usaban un turbante negro, los collas del Titicaca se diferenciaban con su típico gorro de lana o los de Cajamarca lucían un cordón delgado en el pelo.

Page 23: Civilización inca

VIDA COTIDIANA

• Pero también había un número importante de población urbana, fundamentalmente en la capital Cuzco y sus alrededores (Písac, Ollantaytambo, Kenco, Machu Picchu). En estas ciudades, la gente habitaba casas de piedra con techos de paja, totora u otros vegetales. Eran construcciones de uno o dos ambientes, muy pequeñas y sin ventanas, las cuales eran entregadas a la persona que contraía matrimonio. Las urbes también albergaban edificios públicos, plazas y calles angostas y rectas que poseían desagües y canaletas. La piedra usada para la construcción de viviendas y templos era el granito.

Page 24: Civilización inca

• El día de los cuzqueños se iniciaba cuando las mujeres se levantaban una media hora antes que sus maridos a machacar el maíz en el metate. Como a las siete y media, el hombre se ponía uno de sus dos trajes de lana de llama que el estado entregaba a todos los recién casados. Tomaba el desayuno y se dirigía al trabajo.

• Las mujeres tenían muchas obligaciones: recoger leña, tejer, cocinar, cuidar a los niños y mantener el orden en la casa. Como a las seis de la tarde finalizaba la jornada laboral de los hombres, sin descanso desde la mañana. Cuando se hacían presentes el cansancio o el hambre, se masticaban hojas de coca que permitían recuperar las energías.

• La familia compartía la comida del día, acompañada a menudo de chicha. En los días más fríos, se conversaba alrededor del fogón y se contaban historias o sucesos ocurridos en la ciudad. Las fiestas en que participaba la familia eran animadas con instrumentos y danzas propias de los Andes.

Page 25: Civilización inca

BIBLIOGRAFÍA

• Cultura incaica - Wikipedia, la enciclopedia libre• es.wikipedia.org/wiki/Cultura_incaica• www.historiayfotos.com/2008/.../ubicacion-geografica-de-los-

incas.• es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico• Inti Raymi - Wikipedia, la enciclopedia libre• es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi

• es.wikipedia.org/wiki/Música_incaica• maestroviejo.wordpress.com