civismo convivencia y - nicaragua educa · este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es...

95
Convivencia y Civismo Ministerio de Educación División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses” Managua, Nicaragua 2009

Upload: doandat

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

Con

vivencia y Civismo

Ministerio de Educación División General de Currículo y Desarrollo Tecnológico

Serie Educativa: “Educación Gratuita y de Calidad, Derecho Humano Fundamental de los y las Nicaragüenses”

Managua, Nicaragua 2009

Page 2: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES

Ministro Profesor Miguel De Castilla Urbina Vice Ministra Profesora Milena Núñez Téllez Secretaria General Profesora Marlene Valdivia Director General de Educación y Delegaciones Profesor Guillermo Martínez Directora General de Currículo y Desarrollo Tecnológico Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

COORDINACIÓN GENERAL

Profesor Miguel De Castilla Urbina Profesora Eneyda Oviedo Plazaola

Profesor Guillermo Martínez Profesora María Elsa Guillén Lezama

COMITÉ EJECUTIVO

Mónica Genet Guerrero Jacqueline Sánchez Zamora

Violeta Barreto Arias

AUTOR

Profesor Alex Díaz Zelaya

DIAGRAMADO Y LEVANTADO DE TEXTO

Javier Antonio González Manzanarez (Coordinador) Suhey Carolina Suárez Chow (Apoyo)

IMPRESIÓN

Fondos Nacionales Proyecto PASEN

Page 3: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

PRESENTACIÓN Estimado (a) Docente: El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria. El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la Educación Nicaragüense. El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases, de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en consideración los recursos con que cuenta. Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.

Ministerio de Educación • Despacho del Ministro Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alt a • Apdo Postal: 108 Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www. mined.gob.ni

Page 4: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

Índice Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………….…

Justificación…………………………………………………………………………………………….…

Propósito………………………………………………………………………………………………….…

Currículo con enfoque de competencias ……………………………………………....…

Perfil del egresado de la Educación Secundaria………………………………….…...

Enfoque sobre los Saberes……………………………………………………………………...…

Estrategias Metodológicas……………………………………………………………………...…

Fundamentos metodológicos a considerar……………………………………………....

Estrategias Sugeridas ……………………………………………………………………………..…

Estrategias para la Educación Moral …………………………………………………..….…

Estrategia para el Diagnóstico de Situaciones ………………………………….………

Estrategias para el Autoconocimiento y la Expresión……………………………..…

Estrategias para el Desarrollo de Competencias de Razonamiento…….……

Estrategias para la Solución de Conflictos …….…………………………………………

Dilemas para desarrollar competencias relacionadas con leyes………………

Lecturas para la discusión en la clase sobre los valores………………….………

Estrategias de Estudio e Investigación de casos…………………………………….…

Tratamiento de temas políticos contingentes en la escuela…………….………

Estrategias para la Conceptualización ………………………………………………..……

Estrategias para el análisis Videográfico ………………………………………………….

Estrategias para realizar Proyectos Escolar sobre el Medio Ambiente……..

Descripción del contenido y conceptos importantes………………………….…...

Estrategias metodológicas: Investigación conceptual…………………………….…

Estrategias metodológicas: Investigación empírica………………………………..…

Estrategias metodológicas: estudio de casos, dramatizaciones, preguntas y respuestas………………………………………………………………………………………………..

Estrategias metodológicas: La controversia y el debate………………………..…

Estrategia para el estudio de los Símbolos Patrios……………………………….……

Estrategia: El valor clave……………………………………………………………………………

Estrategia: El Rincón Patrio ……………………………………………….………………………

La evaluación en educación de valores………………………..……………………………

1

2

3

3

4

7

8

9

10

19

22

26

28

30

32

34

38

49

40

42

43

45

54

58

63

70

71

71

72

81

Page 5: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

Metodologías observables y narrativas…………………………………………………….…

Orientación para el uso y manejo de la antología…………………………………….

Glosario……………………………………………………………………………………….………………

Bibliografía……………………………………………………………………………………….…………

84

85

86

88

Page 6: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

1

IntroducIntroducIntroducIntroducciónciónciónción

Cada día que transcurre en nuestras vidas, aprendemos cosas nuevas, como resultado de lo que percibimos en el entorno inmediato, o de las experiencias de otras personas vinculadas con el desarrollo humano y que se interesan por construir un mundo mejor. Es así que desde esta perspectiva la Transformación Curricular de la Educación Básica y Media, con Enfoque Humanista y con visión Politécnica, se nos presenta como una opción moderna para contribuir al desarrollo integral de la persona, de la familia y por ende de la sociedad Nicaragüense. De ahí la relevancia de la Educación en Valores de Convivencia y Civismo, como una opción que el Ministerio de Educación, viene aplicando a partir del contexto real de la población estudiantil a partir de vivencias y prácticas de actitudes congruentes a fortalecer la identidad de la persona, la unidad familiar y la integración social, con base en el respeto mutuo, el ejercicio pleno de los derechos y deberes consignados de la Constitución Político de la República de Nicaragua, las leyes, la Declaración Universal de los Derechos humanos, Convención de los Derechos de la Niña y el Niño, Acuerdos y tratados que enaltezcan la vida. En este marco emancipador se ha elaborado esta ANTOLOGÌA para Docentes de la Educación Secundaria, con el propósito de facilitarle algunas estrategias y procedimientos didácticos e información, que faciliten el desarrollo de los contenidos que se abordan en esta disciplina de los diferentes grados de la Educación Secundaria. Aunque en esta Antología se orienta como propiciar los aprendizajes y prácticas de los valores personales, familiares, sociales y cívicos, es comprensible que existe una variedad de estilos de cómo cada docente puede desarrollar los aprendizajes necesarios que propicien el cambio esperado en el educando. Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta en una práctica cotidiana, consciente y autónoma por las y los estudiantes. Por otra parte en la medida que las y los docentes nos vayamos familiarizando con el uso de una variedad de enfoques pedagógicos, podremos encontrar diferentes opciones didácticas que nos faciliten un mejor desempeño en la enseñanza aprendizaje en cuanto a la convivencia y cultura de paz ciudadana. Por último en esta Antología aparte de explicar el proceso relacionado a la comprensión de las competencias educativas, su razón primordial es presentarles una variedad de ejemplos de cómo lograr el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes de las y los estudiantes conforme a esas competencias y contenidos de los diferentes grados de la educación secundaria. El resultado esperado será provocar en las y los estudiantes la práctica de valores de forma racional y autónoma con una visión prepositiva al cambio de comportamiento, actitudes y

Page 7: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

2

conductas que conduzcan a generar un ambiente sano y saludable y eso solamente es posible con un desempeño eficiente, de calidad, y de una educación para la vida. JUSTIFICACIÓN El presente material contiene información selectiva conforme las exigencias de las competencias y contenidos de la disciplina de Convivencia y Civismo, que podrían presentar alguna dificultad en la consulta bibliográfica que realizan las y los docentes para la aplicación del programa. En este caso la Antología como instrumento didáctico es fundamental porque contribuye a la información pedagógica, la actualización científica, reorientación y enriquecimiento de los conceptos, procedimientos y actitudes que han de generar cambios en todos los actores que intervienen en el proceso de la enseñanza aprendizaje, del planeamiento y la evaluación curricular en las aulas de clase de cada centro educativo del país. De igual manera podría decirse de su importancia con la interconexión que debe darse con el uso de los diferentes Enfoques Pedagógicos y teorías que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, la reflexión la criticidad y la actitud perseverante en la búsqueda sistemática y constante de los saberes, y una mayor vinculación entre el quehacer de la escuela y la comunidad, entre otros, tal como lo expresan las Políticas Educativas. La educación en valores es un tema esencial para el desarrollo del carácter en el estudiantado. Creando a partir del contexto las condiciones esenciales de interacción que han de facilitar un exitoso desempeño consciente del significado de su vida, como persona, ciudadano y/o ciudadana en un ambiente de respeto, de responsabilidad, de tolerancia, de convivencia y cultura de paz. La razón anterior mueve a actuar en el mejoramiento de la calidad de la Educación integral, y para responder a los requerimientos de una educación inclusiva, con equidad y para el ejercicio de la ciudadanía. Para esto es apremiante recurrir a procedimientos y estrategias educativas que contribuyan al fortalecimiento de los valores desde las vivencias, el análisis y la reflexión en torno a la persona como sujeto de interacción en la vida familiar, social y el entorno natural, de la práctica a la vida cívica y el respeto a las normas morales, reglamentos, a los derechos y deberes establecidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua, las leyes, así como en los Derechos Humanos, valores y principios de la Democracia. Por otra parte para un buen desempeño del docente en el proceso educativo de las competencias de Convivencia y Civismo, es necesario propiciar un cambio de actitud, de comprensión, de responsabilidad, en función de reconocer lo valioso de la autopreparación, con la lectura actualizada y la investigación sobre nuevos enfoques teóricos, técnicos y pedagógicos para mejorar el desempeño profesional. Es comprensible que en la medida que haya una adecuada interpretación de las competencias y contenidos encontraremos por ejemplo: que la Constitución Política de la República de Nicaragua, como Carta Magna es nuestra máxima ley y que contiene artículos de mucha utilidad para reflexionar sobre el Estado, la Nación, lo público; que los Derechos Humanos es

Page 8: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

3

un compromiso de ley del Estado como país firmante de la Declaración Universal y que desde la escuela podemos fortalecer el respeto a la persona desde cada uno de esos derechos; que la Democracia como forma de gobierno y de vida, es una alternativa de ciudadanía; que la práctica de los valores es una necesidad imperante desde la vida local, regional y global. En síntesis, la Educación en Valores es de mucha utilidad para la vida y debe abordarse desde aspectos vivénciales de la persona, de la familia y la sociedad con implicación en el análisis, la reflexión, la autorregulación, la toma de conciencia, la correcta aplicación de la justicia, el fortalecimiento de la confianza, la elaboración de proyectos de vida, la comprensión de los(as) otros(as), los juicios morales con objetividad y desde una posición racional y autónomo. PROPÓSITO La Antología Didáctica es un documento de apoyo y de consulta para el y la docente, contiene propuestas de estrategias para el desarrollo adecuado de competencias educativas con base en principios que facultan la eficiencia y la calidad en los aprendizajes significativos y útiles para la vida del estudiante. CURRICULUM CON ENFOQUE DE COMPETENCIA En este punto damos a conocer algunos aspectos de requerimiento curricular y el proceso para la formulación de las competencias educativas. El trabajo curricular moderno se enriquece con los aportes de experiencias y demandas sociales de contenido común, que se plantean en el contexto nacional e internacional. Por otro lado la educación es un sistema sujeto a cambios por que mediante ella se propicia el desarrollo de la persona en cuanto a conocimiento científico, tecnológico, productivo, la Educación en valores y la formación ciudadana. El aprendizaje actual, se enfoca a facilitar estrategias para la solución de las necesidades de la persona en el plano personal, familiar, social, político, cultural, económico, y otros. También en aspectos fundamentales de convivencia como la construcción de una democracia que se sustente fundamentalmente en el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos, el diálogo como alternativa en la solución de conflictos, la tolerancia a la diversidad de ideas de las personas y el rechazo a la violencia y a la corrupción. La implementación de las competencias es un reto porque las corrientes actuales, plantean exigencias en que se debe ofrecer una educación capaz de aportar al desarrollo humano, a la reducción de la pobreza, a la equidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sin distingo cultural, social, étnico, raza, económico, credo religioso o político entre otros. Desde esta perspectiva, la educación debe preparar a las y los estudiantes para enfrentar situaciones, adoptar decisiones con creatividad y desarrollar habilidades y capacidades que le permitan integrarse de manera funcional al mundo social, cultural, político y laboral.

Page 9: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

4

Para la formulación de las competencias es necesario que haya una base. En este caso hemos partido de lo general a lo particular. Para facilitar su comprensión nos apoyaremos en ejemplos propios de la disciplina de Convivencia y Civismo y que describimos a continuación: PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA El egresado de la Educación Secundaria tendrá los siguientes rasgos en la categoría de: Desarrollo Personal y Ciudadano Paso 1: Se formula el perfil teniendo como referentes los fundamentos legales en donde se sustenta la educación, los aspectos de las políticas educativas, las demandas de la sociedad entre otros. Respeta y promueve el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Nicaragua y las leyes, los derechos humanos, la equidad, la igualdad, los valores y la democracia, como forma de vida y de convivencia ciudadana. Paso 2: El perfil es el referente para la formulación de la Competencia Marco. Respeta, promueve y practica, en su vida personal, pública y privada el cumplimiento de la Constitución Política de la República de Nicaragua, las leyes, la democracia, la cultura de paz, la equidad de género, los Derechos Humanos y los valores universales y de los nicaragüenses. Paso 3: De la Competencia Marco y del perfil de nivel como referentes se formula la competencia de nivel. Practica y promueve el respeto y cumplimiento a la Constitución Política de la República de Nicaragua, las leyes, la democracia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del niño y la niña, el Código de la Niñez y Adolescencia, Código de la Familia y la ley de igualdad de oportunidades. Paso 4: La Competencia de Nivel establece las pautas para la formulación de la Competencia del III y IV Ciclo: III Ciclo: Participa en distintas actividades de defensa y promición de los derechos y deberes consignados en la Constitución Política de la República de Nicaragua, de las leyes, la declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos de la niña y el niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia. Paso 5: De la Competencia de ciclo se formula la Competencia de Grado: Reconoce la importancia del estudio, respeto e influencia de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de las leyes en el desarrollo del país. Paso 6: La formulación de los indicadores de logro está en función de la competencia y debe redactarse a partir de ésta, del contenido y subcontenido.

Page 10: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

5

Indicadores de Logros: � Analice y explique en que se basan los artículos en estudio y los relaciona con situaciones

de la vida. Contenido: Constitución Política de la República de Nicaragua • Artículos de estudio de la Constitución:

- Principios fundamentales.

- El Estado.

- La Nacionalidad.

- Derechos individuales.

- Educación y Cultura. Otra característica de la competencia es que está formulada en tercera persona del modo indicativo y se divide en tres partes para sustentar de forma coherente la finalidad de la misma. Estas tres partes son el verbo, el complemento y el contexto, este último puede ser implícito o explícito, y parte por lo general del entorno inmediato del estudiante. Su redacción debe ser de forma clara, concisa, sencilla y directa; por lo general no contiene expresiones compuestas, ni explicativas. Del planeamiento, para planear las clases el y/o la docente debe leer y analizar la competencia del grado, asegurarse que orienta alcanzar, luego proceda con el indicador de logro el cual sirve de referente para seleccionar las estrategias y como desarrollar las actividades y también de estos deriva los criterios y procedimientos de evaluación que debe aplicar en cada clase de acuerdo al enfoque pedagógico empleado. Para ilustrar lo anterior vamos a plantearnos un ejemplo: Leemos y analicemos la competencia siguiente: Reconoce la importancia del estudio de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de las leyes. Una vez que tenemos la competencia a desarrollar la anotamos y procedemos a interpretar lo que demanda a partir del verbo, en este caso nos lleva a una valoración de la utilidad que representa para las y los ciudadanos nicaragüenses de conocer el contenido de los artículos de la Constitución Política y de las leyes que corresponden a ese grado. Luego el contenido está sobreentendido y de igual manera el contexto que será de acuerdo al ámbito en donde interacciona el o la estudiante. A continuación procedemos a leer y analizar los indicadores de logro, en este caso nos basaremos en los dos primeros y adjuntamos el contenido y subcontenido (s) que lo conforman.

Page 11: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

6

� Lee e interpreta los artículos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, correspondientes al grado.

� Explica con claridad en que consisten los principios fundamentales. Arto. 1: La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos derechos (2). Observamos que el primer indicador de logro es un referente general orientado a realizar una lectura interpretativa. Ya en el siguiente especifica explicar el contenido del artículo. A partir de esto podríamos pensar en el tipo de estrategia a utilizar, que podría ser una lectura dirigida o en equipo. Las actividades, si elegimos una lectura dirigida del artículo, tendríamos que orientar la organización del estudiantado, ya sea en círculo o semicírculo para que todas y todos estén atentos a la lectura, el orden o secuencia en que van a intervenir ya sea con preguntas o interpretación del artículo en estudio. Es importante que en este momento interactivo el aprendizaje deba inducir a un empoderamiento a partir de las experiencias previas del estudiante, con preguntas que interrelacionen el texto con el contexto real. Es decir como se evidencia en el entorno del estudiante lo que aprende, en este caso solo basta que el estudiantado pregunte a otra u otro ciudadano, que piensa sobre la injerencia de otro pueblo sobre el nuestro. El procedimiento de Evaluación, en esta clase partimos de observar la disciplina, la motivación a conocer sobre la Constitución, de preguntas coherentes al artículo que se esté leyendo, a aportes significativos, al interés por participar ya sea en la lectura o respondiendo, etc. Importante La formulación del verbo para la redacción de las actividades ha de estar en tercera persona del modo subjuntivo. Es fácil hacer referencia a la redacción del verbo si mentalmente partimos de la premisa, que la o el estudiante lea… escriba… explique…realice. También ayuda la selección de estrategias como estudio de casos u otras que sean pertinentes con la competencia, la realidad del estudiante, del docente y el centro. Las estrategias, deben ser vinculantes porque no solo se trata de leer sino de interpretar, analizar, reflexionar, hacer comparaciones, de contextualizar, de comprender la razón de cómo se aplica en la vida real y cual es la utilidad. Este conjunto de indicadores, contenidos, subcontenidos y enfoques metodológicos con pertinencia, son los que hacen posible la interacción de la enseñanza aprendizaje para alcanzar la competencia del grado.

Page 12: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

7

ENFOQUE SOBRE LOS SABERES En el desarrollo de cada competencia, el contenido debe tener correspondencia con los saberes en los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, porque su vinculación es esencial en el proceso de la enseñanza para el aprendizaje integral del estudiante en cuanto a saber, saber hacer y el saber ser. Para el desarrollo de la disciplina de Convivencia y Civismo, el propósito final de la clase será la de fortalecer el aspecto actitudinal del estudiante, para lo cual se requiere dársele mayor tratamiento a partir de las vivencias con el desarrollo de actividades prácticas, a partir del contexto real con casos tanto de la vida de la persona misma como del entorno familiar, local, nacional e internacional. Compartamos el análisis de la competencia, indicadores y contenidos que aparecen a continuación para determinar las formas del enunciado de los saberes. Competencia de Grado - Reconoce la importancia del estudio, respeto e influencia de la Constitución Política

de la República de Nicaragua y sus leyes en el desarrollo del país. Indicadores de logros � Analice y explique en que se basan los artículos en estudio y los relaciona con situaciones

de la realidad. Contenido: Constitución Política de la República de Nicaragua • Artículos de estudio de la Constitución:

- Principios fundamentales.

- El Estado. Al analizar la competencia tratemos de encontrar los referentes que nos permitan determinar los saberes. Esto lo haremos utilizando los términos que sirven de pautas a este propósito. Por ejemplo: Reconoce… es el verbo con el cual se inicia la redacción de esta competencia, en el puede determinarse el tipo de conocimiento que se demanda que adquiera el o la estudiante. Conforme la clasificación de los saberes podemos apreciar que tiene correspondencia con el contenido conceptual, pero es inherente el hecho de la implicación de lo procedimental y lo actitudinal, dado el propósito que tiene el componente en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

Page 13: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

8

Sin embargo es oportuno mencionar, que en algunas redacciones puede utilizarse verbos con tendencias a diferentes formas de enfoques que podría ser, procedimental o actitudinal, de tal manera que debe tenerse presente la premisa del equilibrio en correspondencia con el logro del saber, según su fase en que se encuentre la exigencia de las competencias, y de esta manera procurar inducir los principios de aprendizajes de calidad, significativos y útiles para la vida. El complemento, hace referencia al tratamiento del contenido a desarrollarse y tiene que ver con los enfoques pedagógicos, estrategias, técnicas y recursos didácticos necesarios para la adquisición de los elementos técnicos y científicos de los saberes. Por lo general esta parte es el referente de lo sustantivo de la enseñanza aprendizaje porque en ella se enfatiza el quehacer de la educación por docentes y estudiantes en el aula de clase, la escuela y entorno. El contexto tiene que ver con el argumento de su experiencia, con el medio ambiente, la realidad y objetividad de su interacción en el lugar en donde se desarrolla el acontecimiento educativo. Estrategias metodológicas Hoy en día los entendidos en la materia de la Educación en el mundo, han venido revolucionando las diferentes corrientes y enfoques pedagógicos aplicados a la enseñanza aprendizaje, con nuevas estrategias que faciliten la construcción del conocimiento, habilidades y actitudes de forma útil y de aplicación efectiva en las diferentes situaciones de desempeño de la vida de la persona. En este material les presento algunas sugerencias de estrategias que pueden ser utilizadas y adecuadas para el desarrollo de las competencias de los diferentes grados. Es conveniente tener en cuenta que la Disciplina de Convivencia y Civismo, esta conformada por una diversidad de competencias enfocadas al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que conduzcan al estudiante a fortalecer la identidad de su persona y adoptar cambios de comportamiento en la forma de pensar, hablar y actuar en convivencia con las demás personas y con el medio natural. Todo esto demanda un proceso de enseñanza aprendizaje dinámica, motivada, de despertar interés individual y de grupos, en las diferentes edades de la población estudiantil. Por otra parte al desarrollo de las competencias de la disciplina debe dársele un mayor tratamiento práctico, de tal manera que las estrategias a utilizar deben responder al análisis, la reflexión y cambios de actitudes que favorezcan la formación del carácter del estudiante. La importancia de la educación en valores radica en la práctica de derechos y deberes consignados en la Constitución Política de la República de Nicaragua, los Derechos Humanos y otros instrumentos que le son dados a la persona, por la naturaleza humana y por la sociedad a la cual pertenece.

Page 14: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

9

Fundamentos metodológicos a considerar La metodología para la aplicación de las Competencias Educativas contenida en el presente documento, se sustentan en tres fundamentos a saber: Racionalismo: Parte de la premisa que la y el estudiante, posee capacidad racional para aprender, en la medida que las situaciones de aprendizaje les sean significativas; es decir, la o lo conduzcan al logro de comportamientos observables. El Centro de Interés del Racionalismo, es el ¿Qué conocer?, mediante el cual la o el estudiante construye y perfecciona el conocimiento. Por ello, este fundamento centra la atención en aquellos conocimientos requeridos por la o el educando, para lograr una sucesiva integración social adecuada. En algunos casos se hace necesario ciertas adecuaciones curriculares para el desarrollo del proceso del aprendizaje, ello debido al nuevo rol que debe asumir tanto la o el docente, como la o el estudiante en la ejecución de las situaciones de aprendizaje. Fuente: Esquivel, M; Madrigal, R F. y Morales, D. (2003) Fundamento Epistemológico de las Competencias. Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica (CIPET), Alajuela, Costa Rica. Constructivismo El enfoque de las competencias educativas se fundamenta en este principio, considera la individualidad, idiosincrasia y posición cognitiva del estudiante. Además, da énfasis en el permanente contacto y diálogo entre la persona que aprende y el “objeto” (medio) mediante el cual aprende, en una continua interrelación: sujeto – objeto – actividad – producto. El Centro de Interés del Constructivismo es el ¿Cómo conocer? y los conocimientos teórico-prácticos permiten plantear nuevas estructuras (de conocimientos), que facilitan (y promueven) el aprendizaje mediante la construcción de los saberes por parte del estudiante, con el apoyo de compañeras (os) y del docente. Mediante el constructivismo, en la disciplina de Convivencia y Civismo se aplica la teoría del Aprendizaje Significativo mediante actividades vivénciales, observables, evaluables. Se orienta a desarrollar el autoaprendizaje y el aprender a aprender, mediante procesos de asimilación, acomodación, transformación, desarrollo individual y grupal. Además, propicia la formación para la vida, la disciplina, la cooperación, la convivencia. En relación con la y el estudiante que son la razón del desempeño de nuestra profesión, Guba y Lincoln, basados en Piaget y Ernst Von Glasersfeld plantean: Una habilidad estudiantil para llevar a cabo ciertas actividades no es más que una parte de lo que llamamos “competencias”. La otra parte es la habilidad para monitorear las actividades. Hacer lo

Page 15: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

10

correcto no es suficiente; para ser competente, uno debe también conocer lo que está haciendo y el porqué es correcto. Humanismo Este fundamento Epistemológico centra su interés en el ¿Para qué y por qué? de la educación, orienta a la persona hacia la autorrealización plena y la valoración y utilización de lo aprendido. El humanismo conceptualiza al estudiante como un ser que razona e interactúa con las demás personas; dotado de valores, aptitudes, actitudes y habilidades que busca la perfectibilidad, la convivencia en armonía y la aplicación de las competencias aprendidas y/o desarrolladas, tanto en lo individual como en lo social. El humanismo, aplicado a la educación secundaria en las competencias de Convivencia y Civismo, integra de manera proporcional en la y el estudiante, los fundamentos de los cuatro pilares que constituyen la base de las nuevas formas de concebir el aprendizaje como es; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, y el aprender a convivir armoniosamente en la familia y la sociedad. El aspecto humanista debe de atenderse en todo momento desde temprana edad, porque implica tener la capacidad de desarrollarse como persona, disponerse a ser útil a sus semejantes y a ser un ciudadano que ama y respeta a su Patria. A manera de contribuir con este esfuerzo presentamos algunas ideas con base en experiencias, estudios y aplicaciones productivas para la educación, a través de épocas y de actualizaciones, tanto en otros países como en la propia educación de Nicaragua. Estrategias sugeridas En este documento se presentan algunas estrategias para el desarrollo de las competencias de los diferentes grados de la educación secundaria. Proceso de Investigación Con el proceso de investigación se orienta a determinar la forma en que se ejercen los valores, desde el entorno local, municipal, departamental, regional, nacional, centroamericanos y otros países del mundo. Asimismo poder analizar lo que acontece con la cultura y la aculturación que se presenta en nuestro país, con la consecuente pérdida de valores en la persona y de identidad nacional que ello conduce. El aula como comunidad de investigación solidaria. La idea de una comunidad de investigación solidaria1 es la apuesta por organizar el aula como espacio educativo en que sea imprescindible la cooperación para el aprendizaje. En esta

1 Véase MARTÍN GORDILLO (1999).

Page 16: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

11

propuesta didáctica se intenta desarrollar las premisas sobre la educación en valores, articulando dialécticamente lo conceptual con lo actitudinal y lo procedimental y facilitando que el propio desarrollo de las competencias didácticas se lleve a cabo mediante la práctica de los procedimientos que se dan en el desarrollo de la clase. Al definir la clase como una comunidad de investigación solidaria se pone el acento en los propósitos del trabajo en clase: investigar sobre ciertos valores, y hacerlo solidariamente, precisamente de la misma forma en que el saber se ha desarrollado realmente en la comunidad. Para la constitución del aula como una comunidad de investigación solidaria se define cuatro modos de investigación o estrategias de trabajo diferenciados. Dichos procedimientos de trabajo no son, por lo demás, ajenos al modo en que los seres humanos se han acercado a los diversos contenidos. Incluso, desde una perspectiva kantiana, cabría considerarlos como los modos privilegiados de acercamiento a la realidad.2 La clase se dividiría, por tanto, en equipos de tres o cuatro miembros cada uno. Cada dos equipos asumirían en cada indicador y contenido una de las dimensiones de la investigación (aunque casi nunca sus tareas serían las mismas), por lo tanto habría dos equipos en cada indicador y contenido de cada uno de los siguientes tipos: Investigación conceptual: Se trata de la forma de investigación que indaga en la herencia cultural sobre el tema de que se trata. El propósito es propiciar en los alumnos y las alumnas un acercamiento académico a lo que el contenido ha supuesto o lo que sobre él se ha dicho en la historia. Los referentes fundamentales de investigación para estos equipos serán los documentos bibliográficos y periodísticos. Para facilitar a los equipos correspondientes esta tarea y hacerla viable en el tiempo destinado a su trabajo de investigación, se han de tomar en cuenta textos, dilemas, problemas conceptuales, etc., acompañados de los cuestionarios que les ayudan en su trabajo. Cada contenido cuenta con dos actividades de investigación conceptual diferentes (una para cada uno de los dos equipos que trabajan este procedimiento). Investigación empírica: Para cada contenido se configuran también otros equipos de investigación empírica. Son los que intentan palpar la realidad cotidiana sobre esos contenidos, así como las valoraciones morales y actitudinales correspondientes. Se trata de dar rigor a la disputa de datos y opiniones que tan frecuentemente aparecen en los debates sobre los contenidos valorativos y que en tan pocas ocasiones están bien fundamentadas. Los equipos de investigación empírica (partiendo también de dos actividades diferentes para cada contenido que les guían en las tareas que podrán llevar a cabo durante su investigación) obtienen información y la analizan en la forma en que lo hacen las ciencias humanas; confeccionan encuestas, hacen entrevistas o llevan a cabo estudios de campo centrados en los hechos (por ejemplo: separando por sexos de las tareas domésticas, conocimiento de los contenidos de la educación de la sexualidad entre los jóvenes de su edad) y sobre las opiniones (sobre el comportamiento de las personas, el conocimiento de las leyes, de los

2 Una justificación teórica de esos cuatro procedimientos en relación con los fines educativos generales puede encontrarse en MARTÍN GORDILLO (1996).

Page 17: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

12

derechos humanos, de la democracia, el consumo de tabaco y alcohol, sobre la integración de las minorías étnicas o los inmigrantes en la ciudad etc.) que tienen que ver con los contenidos valorativos. Si el referente de los equipos de investigación conceptual es la cultura universal depositada en los libros, los equipos de investigación empírica tienen que ver con su entorno vital al nivel de su comunidad más inmediata (familia, centro educativo, barrio o localidad). Por ello, serán también los grupos encargados de conectar a la clase con las instituciones que tengan algo que ver con el tema tratado. Creatividad: Los grupos de investigación conceptual y de investigación empírica supondrían acercamientos a lo que puede saberse (tanto racional como empíricamente) sobre el contenido del que se trate. Sin embargo, hay un tercer modo de acercamiento a esos contenidos en el que el componente creativo o expresivo es fundamental. En muchas ocasiones ideas morales difícilmente razonables en la adolescencia, se hacen evidentes y se manifiestan con fuerza si su soporte expresivo es de carácter creativo. Se trata de recuperar el espacio de creación como forma de acercamiento válido a los contenidos actitudinales. Para quienes dudan del rigor académico de este planteamiento cabría recordar la unanimidad con que consideramos la televisión, el cine, el teatro, la literatura y hasta la música, como medios de expresión de valores morales muchas veces más nítidos que el discurso descriptivo sobre los mismos. Se trata de poner a los alumnos y alumnas en disposición de utilizar esos medios expresivos y de investigar con ellos. Las maneras son muchas: preparar escenificaciones con guiones originales en los que se evidencien las distintas posiciones valorativas, elaborar campañas publicitarias sobre el tema, hacer un programa de radio en torno al asunto que se trata,... Los recursos que se ponen en marcha en los grupos de creatividad sobre cada tema, hacen que éstos impregnen la estética del aula y hasta del centro educativo, haciendo que, de algún modo, la clase de Convivencia y Civismo y sus competencias adquieran cierto protagonismo en la interacción educativa en el centro de estudio. Coordinación: Si el equipo de investigación conceptual relaciona a la clase como comunidad de investigación con la cultura universal, el de investigación empírica tiende el puente con las instituciones ciudadanas externas al centro, el equipo de coordinación (único y formado por 6 ú 8 estudiantes) es el responsable de que todo ese trabajo diferenciado, aunque sobre el mismo contenido, tenga coherencia y pueda ser compartido adecuadamente por todas y todos. Del liderazgo y control de los trabajos que durante la fase de investigación ejerzan en el resto de los equipos, dependerá, en gran medida, el adecuado desarrollo del proyecto. Pero precisamente este aspecto de coordinación es, en sí mismo, un crucial contenido educativo que generalmente ha sido monopolizado por la profesora o el profesor. El equipo de coordinación debe asumir que depende de ellas y ellos el éxito de una empresa investigadora, en la que están involucrados sus compañeros y compañeras y de la que, en buena medida, ellas y ellos son responsables. El papel del equipo de coordinación no está

Page 18: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

13

lejano del desarrollo de estrategias para el aprendizaje, de la convivencia social que caracteriza a los valores a estudiar. El equipo de coordinación habrá de preparar, coordinar y levantar acta de las exposiciones que los demás equipos harán sobre los trabajos que han realizado, así como de organizar y moderar el debate abierto que se realiza al final de cada competencia, para llegar a conclusiones compartidas sobre el contenido investigado. En cada competencia las y los estudiantes trabajan por equipos, uno de los cuatro tipos de procedimientos que se han descrito. Al pasar a la siguiente competencia cada alumno o alumna no repite el procedimiento de la competencia anterior, sino que cada equipo cambia de papel en la clase (incluso se establece una configuración geográfica del aula en la que cada tipo de procedimiento tiene su propio lugar). Este carácter dinámico de las actividades en cada contenido garantiza que el cambio de contenido no sólo motive a las y los estudiantes por la novedad estratégica, sino que también cambian el tipo de tareas que desarrollarán; una tareas que, por otra parte, van conociendo a medida que las van ejercitando las compañeras y los compañeros de los otros grupos. Por otra parte, la diversidad de actividades que permite esta combinatoria entre contenidos de estudio y modo de tratarlos, resulta singularmente apropiada para afrontar otro de los retos educativos más acuciantes de la actualidad: la necesidad de atender adecuadamente a la diversidad. Aunque este planteamiento didáctico de la Educación en Valores ha sido desarrollado en el contexto de la enseñanza de Convivencia Civismo en la Educación Secundaria, por su propia naturaleza, al propiciar el acercamiento a contenidos valorativos socialmente controvertidos a través del diálogo y el razonamiento de la controversia, permite una estrecha vinculación entre la idea de Educación en Valores y la de la Educación Cívica, promoviendo el aprendizaje de estrategias de investigación variadas, de carácter cooperativo y enmarcadas en contextos sociales educativamente relevantes. La controversia como casos simulados en el aula La Educación en Valores no debe limitarse solamente a la mera enseñanza de planteamientos conceptuales sobre los valores, sino que hay que promover desde las aulas de clase con el estudiantado así como en otras acciones educativas con las personas adultas, las familias y la sociedad, prácticas conscientes de relaciones de convivencia y prácticas de los valores cívicos, partiendo del contexto real en donde se viven esas experiencias. El fin de la disciplina de Convivencia y Civismo es la formación de una ciudadanía consciente del desarrollo como persona humana y con capacidad para asumir una participación activa en su vida personal, familiar y social, en un ambiente de paz y democracia. No sería lo más apropiado plantear las competencias, como la transmisión de saberes solamente desde la opinión de la profesora o el profesor, sin tomar en cuenta las experiencias de las y los estudiantes que en muchos de los casos no están claros de lo que aprenden.

Page 19: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

14

Se trata más bien, de enfocar las estrategias didácticas dando prioridad al aspecto instrumental en la selección de la información sobre los contenidos de estudio socialmente controvertidos y a los aspectos dinámicos del aprendizaje de la participación social en esas controversias. La simulación de controversias sociales ficticias en las que han de adoptarse decisiones sobre propuestas derivadas del desarrollo humano en cuanto al aspecto de los valores, de la educación de la sexualidad, el enfoque de género, la donación de sangre, la identidad de género, la identidad de la persona, el nacionalismo, la influencia cultural y su incidencia en los valores de convivencia de las personas en el ámbito familiar y social, la diversidad cultural, la democracia como forma de vida, la cultura vial, la educación como consumidor, la responsabilidad tributaria. La clave del tratamiento educativo de los estudios de casos está en la idea de decisión. Desde este punto de vista, la Convivencia y Civismo implican retos sociales, porque en su aplicación han de tomarse numerosas decisiones con implicaciones sociales susceptibles de valoraciones diversas. Las personas por naturaleza tienen diversidad de intereses y valores defendidos por cada uno de ellos. Por tanto, el conflicto valorativo no debe ser evitado en una educación que quiera ser fiel a la realidad de las relaciones entre los miembros de una sociedad. Por el contrario, la educación debe partir de la naturaleza controvertida de estos asuntos y fomentar el aprendizaje de las destrezas, para la búsqueda de soluciones negociadas que impliquen la participación de actores sociales, con diferentes puntos de vista valorativos. La realidad nos muestra a diario situaciones próximas o remotas de errores que pudieron superarse y en las que plantean retos sobre los que han de tomarse decisiones. Los periódicos nos informan cada día de noticias sobre el acontecimiento nacional e internacional, la investigación biomédica, los efectos ambientales de las implicaciones sociales de las nuevas tecnologías de la comunicación, entre otros ejemplos, que suponen un notable debate social porque implican diversas opciones controvertidas desde los diversos planteamientos valorativos (éticos, estéticos, morales, espirituales, sociales, cívicos, culturales, políticos, económicos, etc.). Los casos de estudio para la educación son, entre otros muchos, asuntos sobre los que es posible un tratamiento educativamente muy relevante. Sin embargo, muchas profesoras y muchos profesores que han intentado hacer un seguimiento en las aulas de algunas de estas controversias reales habrán comprobado que, precisamente la diversidad de información existente sobre cada una de ellas las hace muy difíciles de manejar en las condiciones organizativas limitadas de los tiempos y espacios escolares. Los casos simulados tienen las ventajas de las dos alternativas señaladas prescindiendo de sus inconvenientes. Como los casos en tiempo real abordan cuestiones relevantes y sobre las que hay un interés social claro, pero resultan pedagógicamente más manejables, al fijarse con claridad la naturaleza de la controversia y el papel de los actores participantes.

Page 20: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

15

Los casos simulados comparten, por tanto, con los históricos, la facilidad de manejo en el aula, pero a diferencia de éstos siguen manteniendo la apertura y el dinamismo que caracteriza a los casos en tiempo real. De hecho, temáticamente los casos simulados que se proponen no son diferentes de los que aparecen en los periódicos, lo que se simula son sólo las condiciones concretas en las que se desarrolla la controversia, a fin de hacer viable su tratamiento en el aula. La estrategia pedagógica de los casos simulados guarda con la realidad de las controversias una relación muy similar a la que se da entre la investigación con variables controladas y la propia realidad, en la que esas variables resultan incontrolables. Del mismo modo, las simulaciones en el aula siguen siendo relevantes para el aprendizaje de la participación democrática en las controversias reales, aunque no suponga la inmersión directa en ellas. Una ventaja adicional es que, al no tratarse de casos reales, son más fácilmente evitables los alineamientos emocionales previos y, de este modo, es más factible que los alumnos lleguen a ser conscientes de la diversidad de argumentos y flexibilidad interpretativa del asunto debatido. Cada caso simulado sigue un desarrollo didáctico en el que se parte de la lectura de una noticia ficticia, en relación con un asunto (la motivación de los y las estudiantes aumenta cuando se establece un cierto juego en el que el profesor o profesora no indica al principio el carácter falso de la noticia). Tras la presentación del problema se pasa un cuestionario sobre los conocimientos y actitudes iniciales de los alumnos ante el contenido. Dicho cuestionario se volverá a pasar al final para conocer como han evolucionado dichos conocimientos y actitudes al término de la competencia. Luego, por equipos, se asumirán los roles de los diferentes actores implicados en la controversia y, durante unos días los diferentes equipos/actores se documentarán para preparar un informe en favor de su postura. Tras esos días de trabajo de investigación por equipos, se suceden las exposiciones y defensas públicas de los mismos, simulando los argumentos que utilizarían los actores reales en una situación verídica, en un ejercicio muy próximo al de un juego de roles altamente documentado (de hecho, muchos de los equipos habrán pedido información a grupos realmente existentes que tienen posturas análogas a las que se proponen en la controversia ficticia). Al final, se plantea un debate abierto entre todos los alumnos en el que se intenta llegar a una solución consensuada o negociada. Dicho debate concluye con una reflexión entre todos, sobre lo que habría sucedido si el caso se hubiera dado realmente y cómo puede mejorarse el nivel de participación pública en la decisión sobre un tema como el planteado. Para la organización de los contenidos didácticos de esos casos simulados se siguen los siguientes pasos:

Page 21: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

16

Seleccionar el problema: se trata de definir una situación controvertida de naturaleza familiar, social, cívica, de derechos y deberes o sobre la que pueda perfilarse una controversia pública. En la medida de lo posible se intenta que el asunto tenga cierta cercanía con el contexto educativo de los alumnos. Definir la red de actores: Una vez planteado el tema, hay que diseñar las posturas que defenderán los diferentes grupos, con valoraciones e intereses enfrentados sobre la propuesta. Aunque cada caso configura su propia red de actores de forma paralela a los existentes en situaciones reales análogas, en la mayoría de ellos suele haber cuatro tipos de actores sociales que se reproducen en el aula. En primer lugar, aquellos que se ven favorecidos por la propuesta de implantación de lo que se trate y que, por tanto, argumentarán en su defensa. En segundo lugar, los actores cuyos intereses o valores se oponen a la propuesta. En tercer lugar, los grupos de expertos que aportan asesoramiento en la evaluación del asunto que se debate. Por último, actores que cumplen una función de mediación en la controversia, bien sea por su capacidad de seguimiento y difusión pública de la misma (por ejemplo, los diversos medios de comunicación) o por tratarse de instancias con responsabilidad pública en la toma de decisiones y que deberían propiciar el debate democrático sobre el tema (por ejemplo, gobiernos estudiantiles, el consejo escolar del centro educativo). No obstante, no todos los casos se configuran como redes de actores que han de adoptar decisiones, partiendo de posturas binarias (aceptación o no de la propuesta), en muchas situaciones la disputa entre los actores sociales supone la evaluación y elección entre múltiples proyectos alternativos. La controversia: Aquí se trata de aportar los materiales básicos que fijen los contenidos sobre los que se debatirá y a partir de los cuales cada equipo/actor buscará otras informaciones y argumentos complementarios La Dramatización La dramatización se utiliza para estimular y facilitar a los y las estudiantes estudios de casos y a partir de las actuaciones de los actores y actrices definir las estrategias y técnicas de solución de problemas. El empleo de esta técnica permite la creatividad, la dinamia y la reflexión y contribuye a explorar las formas de superar los inconvenientes que a diario se presentan, creando oportunidades para que los y las estudiantes vivencien mediante la participación situaciones propias o de la localidad a fin de encontrar soluciones a los problemas que estén al alcance. La dramatización debe hacerse en forma de una pequeña presentación teatral. En lo posible se preparará un guión y se buscarán otros elementos de acuerdo a cada caso, tales como disfraces, utilería (objetos relacionados al contenido,) música y telones de fondo y todo aquello disponible.

Page 22: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

17

Las actividades deben de estar en relación a los indicadores de la competencia para un mayor aprovechamiento de la actividad para que los y las estudiantes puedan construir su propio conocimiento, a partir de su experiencia en la interacción en la clase, de forma útil. La técnica es aplicable a todas las competencias, indicadores y contenidos, pero es aconsejable la selectividad tomando en cuenta la congruencia. El y la docente puede dar a los y las estudiantes la oportunidad de presentar el proceso de solución de problemas. Instándoles que en equipos presenten alternativas de solución a sus propios problemas, utilizando de manera creativa pasos que les conduzca a la identificación del problema, el análisis del mismo, la formulación de una estrategia, y la evaluación de una competencia. Es importante el estimular a cada estudiante para que desempeñe un papel activo en la presentación en sí, ya sea como narrador, actor u otro. La dramatización deberá durar aproximadamente 10 minutos. La dramatización debe centrarse en los requerimientos de la competencia con mensajes que faciliten a que los estudiantes se conviertan en personas pensantes, autocríticas, críticas, autónomas, respetuosas y responsables de sus actuaciones personales, familiares y sociales. Al comienzo de la dramatización los estudiantes deberán describir la “escena” en su totalidad. La representación debe tratar de imitar lo que se encontraría en sus vecindarios y en las calles. Por ejemplo, si nos referimos a la solución de problemas, entre compañeros y familiares, la escena tendría que ser los estudiantes junto a los amigos que se meten en problemas. Una vez identificado el problema, los estudiantes deben desarrollar los rasgos característicos de cada personaje incluyendo su forma de vestir y de hablar. El grupo también deberá decidir dónde se presentará la dramatización y el escenario que se necesite. El resto de la dramatización se centrará en el proceso que los estudiantes siguieron para identificar el problema, utilizando la metodología adecuada. Los equipos se dedicarán a la identificación de los problemas Paso 1: ¿Cuáles son algunos de los problemas individuales de la familia y de la comunidad que ha identificado con relación a valores, normas, leyes, Derechos humanos, Democracia? Paso 2: Entre los problemas enumerados, ¿cuáles tres (en orden de 1 a 3) le están causando mayores dificultades? ¿Por qué? ¿Cuáles (en orden de 1 a 3) le están causando a la comunidad mayores dificultades? ¿Por qué? Los equipos se concentrarán en el análisis de los problemas. Paso 3: ¿Cuál es su propósito respecto al problema principal? Paso 4: ¿Cuáles son los acontecimientos o circunstancias que condujeron a este problema para el individuo? ¿Para la familia? ¿Para la comunidad?

Page 23: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

18

Paso 5: ¿Hay más problemas o temas relacionados con este problema? ¿Para el individuo? ¿Para la familia? ¿Para la comunidad? Los equipos trabajarán en la formulación de una estrategia. Paso 6: ¿Cuáles son las consecuencias para el individuo? ¿Cuáles son las consecuencias para la familia? ¿Cuáles son las consecuencias para la comunidad? Paso 7: Con base en lo que usted sabe sobre problemas individuales, de la familia y de la comunidad y por qué existen, ¿cuáles son las posibles opciones que usted, podría tomar para resolver estos problemas? ¿Pasos que la comunidad podría dar para resolver estos problemas? Paso 8: Entre estas opciones, ¿cuáles son las más viables y probablemente más eficaces, teniendo en cuenta su propósito? Los equipos examinarán la evaluación de la opción. Paso 9: ¿Cómo cambiará su vida cuando el problema se resuelva? ¿Cómo cambiará la comunidad cuando el problema se resuelva? Paso 10: ¿Cómo sabrá usted cuándo se resuelven los problemas individuales y de la comunidad? Estimular la creatividad en las dramatizaciones Una gran parte del éxito está en la preparación y presentación de la dramatización. Al final se solicita a las y los estudiantes que elaboren una solución de problemas que incluya un diálogo escrito, consenso, armonía, paz, tolerancia, seguridad, responsabilidad, etc. Para destacar la importancia de estos aprendizajes, tomando en cuenta la calidad de este ejercicio, la creatividad y estilo de la presentación, el maestro puede llevar a escenas las dramatizaciones más significativas y presentarlas a un público de la comunidad. Las dramatizaciones que puedan ser presentadas al público, la profesora o el profesor deberá supervisar cuidadosamente el progreso de cada grupo. Un representante de cada grupo deberá informar al maestro sobre los planes de dicho grupo antes de la presentación. Esto asegurará que las presentaciones utilicen el proceso de solución de alternativas de solución de problemas y que éstas tengan un gran valor. El público puede ser simplemente las y los otros miembros de la clase, o de otra clase del mismo grado, de un grado inferior o las madres, los padres de familia o las y los estudiantes. Si el centro cuenta con condiciones, las dramatizaciones pueden ser también grabadas en video, mostradas y después comentadas. Por ejemplo, los estudiantes pueden asumir el papel de productores y directores de cine y hacer su propio video de la dramatización, en caso de que tengan una cámara y el tiempo necesario.

Page 24: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

19

Al finalizar la presentación las y los estudiantes podrán: • Presentar ante un público sus posibles alternativas de solución de problemas • Debatir de manera crítica sus técnicas de solución de problemas. La o el docente podrá facilitar entre el estudiantado o público, una discusión sobre los indicadores de las competencias, para comprobar o consolidar los saberes. Esto puede facilitarse con preguntas tales como: ¿Por qué el equipo eligió esta alternativa? ¿Qué otra alternativa hubieran elegido ustedes? Estrategias para la educación moral. � Estrategias para el desarrollo del juicio moral: discusión de dilemas morales. Se han constatado que no existe un progreso en el juicio moral de las personas si previamente no experimentan un conflicto cognitivo, que les induzca a pensar que sus razonamientos pueden ponerse en duda. Por ello, la discusión de dilemas morales pretende la creación de dicho conflicto en las alumnas y los alumnos, ayudándoles a reestablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. El conflicto cognitivo tiene lugar en situaciones de interacción entre iguales y entre adultos, y cuando se consideran los problemas morales desde puntos de vista distintos. A partir de aquí, Kohlberg considera que es más probable que exista un cambio en el juicio moral cuando se establecen debates a partir de los dilemas morales. El hecho de interactuar con otros, confrontando opiniones y perspectivas distintas, permite replantearse las propias posiciones e iniciar un proceso de reestructuración del modo de razonar sobre determinadas cuestiones morales. La discusión de dilemas es una técnica de educación moral derivada de los trabajos de Kohlberg. Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir, por lo general, entre dos alternativas óptimas y equiparables. Se parte de la constatación de que no hay progreso en el juicio moral de las personas si, previamente, no experimentan un conflicto cognitivo que rompa la seguridad de sus razonamientos. Por ello, la discusión de dilemas morales pretende crear conflicto en las alumnas y los alumnos, junto con ello, ayudarles a reestablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. El conflicto cognitivo no sólo se produce mediante la presentación de dilemas, sino que la interacción con los iguales y los adultos que pueden tener razonamientos diferentes de los propios, así como la consideración de los problemas morales desde puntos de vista distintos, también son fuente de conflicto. Este sentido es en el lugar que Kohlberg considera como más probable que el cambio moral ocurra, cuando los debates, la discusión de dilemas morales consiguen suscitar un conflicto cognitivo entre los participantes. El interactuar con otras

Page 25: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

20

personas y el confrontar opiniones, perspectivas, etc., permiten replantearse las propias posiciones e iniciar un proceso de reestructuración del modo de razonar sobre cuestiones morales. Así, mediante la discusión de dilemas morales, la persona desarrolla su capacidad de razonar, su juicio moral, sobre situaciones que presentan un conflicto de valores. En este proceso, el individuo considera sus propios valores a propósito de temas moralmente relevantes, dilucidando entre lo que considera correcto o incorrecto. La metodología educativa de Kohlberg para promover el desarrollo del juicio moral, se basa en proponer a las alumnas y los alumnos dilemas morales que despierten su interés, preguntándoles directamente cuál sería la mejor solución para el dilema, es decir, cada estudiante debe pensar cuál es la mejor decisión y fundamentarla con razonamientos morales y lógicamente válidos. Orientaciones para la discusión del dilema. 1. Presentar el dilema mediante la lectura individual o colectiva, La presentación del dilema

también puede realizarse mediante una representación, por medio de dibujos, etc., de la situación que se plantea.

2. Recapitulación: Comprobar la comprensión del dilema planteado (terminología, conflicto y

alternativas) e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.

3. Reflexión individual: Cada estudiante reflexiona individualmente, sobre el dilema y

selecciona una alternativa. La decisión adoptada, así como sus razones, se expresan por escrito.

4. Discusión del dilema: Se puede optar por realizar un comentario, general de toda la clase,

exponiendo cada alumno/a sus respuestas y argumentos, realizando un proceso de discusión en pequeños grupos, pasando, posteriormente, a la discusión generalizada con todo el grupo. En este último caso, la profesora o el profesor orientará a los grupos para que centren la discusión que no se alargará más de diez o quince minutos en torno al conflicto que plantea el dilema.

Antes de iniciar la discusión con toda la clase, un representante de cada grupo resumirá lo que han discutido, los argumentos expuestos en su grupo.

5. Final de la actividad: para finalizar la actividad puede proponerse al alumnado que

reconsideren su postura inicial – valorando si han experimentado alguna modificación, que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida, que resuman las posturas, las soluciones y los argumentos planteados, que expongan situaciones similares a la del dilema, etc.

Orientaciones generales para la aplicación y elaboración de dilemas morales. Aplicación: Respecto a la discusión de dilemas morales debemos atender a los siguientes aspectos.

Page 26: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

21

a. Creación de una atmósfera adecuada, es decir, de un entorno que estimule el desarrollo moral del alumnado. Para ello hay que atender a la disposición física que ha de favorecer la expresión y el intercambio de opiniones (es importante que se puedan ver entre ellas/os y que la o el docente) se encuentre como uno más del grupo), así como manifestar aquellas actitudes de respeto y diálogo que permiten una comunicación abierta.

b. La o el docente debe considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligará a

nadie a expresar su opinión, ya que ellos puede desmotivar el diálogo (en este sentido no debe olvidar que el diálogo interno también favorece el desarrollo moral). Tampoco debe dominar la discusión, sino que deberá favorecer la interacción entre el estudiantado.

c. Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debería

tomar el protagonista, se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real, plantear dilemas alternativos, etc.

Elaboración: Al redactar dilemas morales, no debemos olvidar que éstos han de plantear conflictos adecuados a la edad y la experiencia de las alumnas y los alumnos. Así, los dilemas han de ser motivadores y controvertidos, en el sentido de que los alumnos y las alumnas puedan dar diferentes argumentos y soluciones. No hay que olvidar que la creación del conflicto cognitivo tiene como objetivo favorecer el desarrollo del juicio moral. Ejemplo: dilema de Celso, (Adaptación) En Managua, una mujer estaba a punto de morir de una forma especial de cáncer. Según los doctores, existía un medicamento que la podía salvar. Se trataba de una forma que un farmacéutico de la ciudad había descubierto recientemente. El medicamento era muy caro de producir, pero el farmacéutico aumentaba dos veces más el coste de hacerlo. Pagaba ochocientos Córdobas, pero obligaba a pagar dos mil cuatrocientos Córdobas por una pequeña dosis de medicamento. El marido de la mujer enferma, Celso, recurrió a todo el mundo para conseguir el dinero que le hacia falta, pero sólo puso recoger unos mil doscientos Córdobas, es decir, la mitad de lo que costaba. Le dijo al farmacéutico que su mujer se moría, le pidió que le vendiese el medicamento y éste le dijo: No, yo he descubierto el medicamento y quiero sacar dinero de ello. De esta forma, Celso, se desesperó y empezó a pensar en entrar en el almacén del farmacéutico y robar el medicamento para su mujer. ¿Debería Celso robar el medicamento? Pautas para la redacción de dilemas morales. 1. Centrarlo en una situación, definir las o los protagonistas o la/el protagonista. Raquel es una adolescente de 13 años. Su grupo está preparando un viaje de cuatro días a una finca para gozar de la montaña y poder montar a caballo. Hay jóvenes de su grupo que ya han ido más de una vez y dominan montar a caballo, pero también hay otras que nunca han ido. Todos estaban muy ilusionados. Todo el material lo guardaban en una habitación del centro cívico donde se reunían. Al final del día, sólo Raquel y Emilio se quedaron en la habitación. Ya faltan pocos días y todos están ultimando los preparativos.

Page 27: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

22

2. Plantear cuestiones morales, es decir, el conflicto moral propiamente dicho. Cuando Emilio fue a buscar sus zapatos nuevos que se había comprado, ya no los encontró. Alguien se los había llevado. A la mañana siguiente, el grupo se reunió para aclarar la desaparición. Nadie había visto a nadie llevárselo. Sólo Raquel había visto cómo carmen había entrado. 3. Plantear alternativas: preguntar qué debería hacer el protagonista y el porqué. Suponía que Carmen se lo había llevado, pero no sabía si decirlo o callarse. ¿Qué debería hacer Raquel? ¿Por qué? 4. Formular otras preguntas relacionadas. En esta situación, ¿qué es lo más importante, decir la verdad o antes valorar las consecuencias de decirla? Estrategia para el Diagnóstico de situaciones El diagnóstico de situaciones es una estrategia que tiene por objetivo el desarrollo de la capacidad de valoración de las diferentes alternativas que se presentan en una situación problemática, así como las posibles consecuencias de cada una de ellas, a partir de un diálogo organizado. El punto de partida del diagnóstico de situaciones puede ser una situación real o ficticia, aportada por los componentes del grupo o por la profesora o por el profesor. Al igual que en los dilemas, se presenta una situación en la que el protagonista tiene un conflicto de valores, pero en este caso ya ha tomado una decisión sobre la situación problemática. La diferencia fundamental con los dilemas, es que el diagnóstico guarda más relación con los contenidos de valor, que se implican en la situación o que se presentan en el tema que se está tratando, que con la forma de juicio dada. Mientras los dilemas se orientan específicamente a discutir las razones de la determinada decisión, el diagnóstico de situaciones busca principalmente analizar en sí misma la decisión, considerar los valores puestos en juego, buscar otras alternativas posibles y valorar sus consecuencias. Una vez que las y los alumnos conocen la situación, se trata de hacer un diagnóstico a partir de: a. Encontrar unos criterios para enjuiciar la situación. b. Desglosar algunos de los niveles en los que se mueve la persona (familiar, ocio, estudios,

trabajo...), pensando en situaciones parecidas a la planteada. c. Preguntarse y llegar a emitir un juicio, es decir, hacer el diagnóstico de la situación

considerando los dos puntos anteriores (por ejemplo: ¿por qué, según los criterios fijados y nuestras experiencias, podemos afirmar que el protagonista de la situación es o no justo?).

Page 28: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

23

Con esta técnica se intenta ayudar a pensar, analizar, criticar y juzgar la realidad que nos rodea, teniendo en cuenta diferentes elementos de análisis. Al mismo tiempo, se pretende que los alumnos y las alumnas se formen criterios personales y emitan juicios de valor, estudiando los diferentes niveles en los que se mueve la persona y las diferentes perspectivas desde las que es posible enfocar un mismo acontecimiento. Ejemplos: Ada, profesora de Convivencia y Civismo de Educación Secundaria en una escuela privada, llevó el otro día a clase la grabación en video de un debate televisivo sobre la legalización del aborto. Estaban representadas todas las opiniones más extendidas en torno a esta cuestión. Después de pasar el video en clase, promovió una discusión sobre lo que en él se decía. Ella, simplemente, moderaba la discusión, pero nunca intervenía en el contenido. Al final, un alumno le preguntó cuál era su opinión, con cuál de los que salían estaba más de acuerdo. Ada respondió que no daría su opinión al respecto, ya que no quería influir en el criterio del estudiantado. Algunas (os) estudiantes de la clase explicaron en sus casas la actividad que habían realizado en clase. A los padres de Carmen no les pareció nada bien que Ada pasara ese video en clase, ya que no creen que este tipo de temas, que además no están en el programa, deban discutirse en la escuela. Así que fueron a quejarse al Director. Éste les dio la razón y aseguró que cosas como ésta no volverían a suceder. El director llamó a Ada y le comentó que no volviera a hacer este tipo de actividades y que, de todas maneras, si en algún momento quería hacer algo que se saliera del programa estricto de la asignatura, debía pedirle permiso. • Preguntas para orientar el diagnóstico. a. ¿Crees que Ada hizo bien pasando el video en clase? b. ¿Crees que Ada debía dar su opinión? c. ¿Tenían razones para quejarse los padres de Carmen? d. ¿Actuó el Director como correspondía? e. ¿Lo valorarías diferente si la clase fuese de Primaria, de Universidad...? La madre y el padre de una niña que sufre una enfermedad mortal, leucemia crónica de médula espinal, querían salvarla de la muerte y estaban dispuestos a ofrecerse para el trasplante de médula que precisaba para poder seguir viviendo, pero el médico les dijo que eso era imposible y que sólo el trasplante de médula de un hermano podía resolver el problema. Fue entonces cuando la madre y el padre tomaron la siguiente decisión: concebir otro hijo para poder salvar a su hija de la muerte segura. • Preguntas para orientar el diagnóstico. a. ¿Les parece correcto tener un hijo para salvar la vida de otra persona?

Page 29: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

24

b. ¿Piensen en los motivos a favor y en contra de esta decisión? c. ¿Qué pensará el hijo que va a ser concebido para salvar la vida de su hermana? d. Imagina casos en los que una acción como ésta fuera reprochable, y otros en que fuera

discutible. El diagnóstico de situaciones se presenta como un método que permite hablar de conflictos reales, en los que ya se ha dado una respuesta, con el objetivo de establecer las causas, por qué se ha producido una situación; establecer las consecuencias de la alternativa adoptada; buscar otras alternativas y establecer sus consecuencias; analizar los valores implicados en la situación y, globalmente, criticar constructivamente la realidad. Las fases a seguir en la realización del diagnóstico de situaciones son: 1. Identificación y clarificación. En primer lugar se presenta la situación conflictiva al

estudiantado y se les pide que, individualmente o en grupo, busquen criterios para juzgarla. Es necesario que las alumnas y los alumnos se identifiquen y clarifiquen los valores implicados en la situación y que busquen hechos y datos significativos en relación con el problema, diferenciando entre hechos y valores.

2. Valoración. En esta segunda fase se han de valorar las consecuencias de las diferentes

alternativas posibles, teniendo en cuenta los valores puestos en juego en cada una de ellas. Las alumnas y los alumnos deberán comprobar el grado de confianza que merece cada alternativa, destacando la relevancia de cada una de ellas respecto a la clarificación del problema.

3. Juicio. Para finalizar la actividad se ha de proceder a emitir un juicio diagnóstico sobre la

situación, tras haber discutido colectivamente las repercusiones de la decisión adoptada por el protagonista o de las otras decisiones posibles. Se tiene que llegar a conseguir una postura consensuada entre todas/os las/os miembros del grupo.

El profesor/a favorecerá en todo momento el desarrollo de la actividad, creando la atmósfera adecuada y planteando problemas adecuados y de interés para los alumnos y las alumnas. Es importante que estructure y organice con pautas muy concretas, el trabajo de los alumnos y las alumnas para que puedan realizar el diagnóstico de la situación de forma adecuada. En este sentido, una vez presentado el problema, puede ofrecer toda la información que sea necesaria en torno a éste, aclarando los valores que se ponen en juego. En las primeras edades se dirigirán mucho estas actividades, planteando situaciones muy sencillas y orientando su diagnóstico con preguntas muy concretas que el estudiantado contestarán, preferentemente de forma colectiva. Este planteamiento de preguntas en torno a la situación y al problema planteado resulta también muy orientador en otras edades, para poder seguir las diferentes fases y llegar al final, a realizar el diagnóstico de la situación. A continuación se indican algunos aspectos que el profesor/a deberá tener en cuenta para desarrollar, de forma adecuada, estas actividades de diagnóstico de situaciones:

Page 30: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

25

a. Presentación del problema. Previa a la presentación del problema, el profesor/a explicará la dinámica de la actividad. Después presentará la situación. Al igual que en los dilemas, puede presentarse de forma oral, escrita, con dibujos, etc.

Es importante que la narración de la situación deje muy clara la decisión que ha escogido el protagonista de la historia. El profesor/a insistirá en este aspecto, junto con la aclaración del problema planteado y de los valores implicados en él.

b. Organización de las alumnas los alumnos para realizar la actividad. Aunque este tipo de actividades se puede realizar individualmente, resulta mucho más interesante y enriquecedora su realización en equipos, o, en todo caso, con el grupo clase (esta última manera es la más utilizada en las primeras edades, ya que los niños y niñas aún no tienen la capacidad para trabajar en grupo con un alto grado de autonomía y coordinación). Los equipos tienen que ser de cuatro a seis estudiantes. Es importante establecer algunas pautas o normas de trabajo, como, por ejemplo, respetar el principio de colaboración, la necesidad de que todos participen, el diálogo como elemento necesario para llegar a un acuerdo, etc. También se establecerán funciones entre los diferentes miembros del equipo (responsable de explicar el trabajo realizado al resto de la clase: secretario responsable de anotar lo discutido en el equipo, etc.). c. Clasificación y organización de las preguntas orientadoras para realizar el diagnóstico. Una vez presentada la situación problemática, y antes de que los alumnos y alumnas inicien el trabajo en equipo, es necesario orientar la reflexión, el trabajo de diagnóstico, con una serie de preguntas que tienen por objetivo clarificar los pasos a seguir para hacer el diagnóstico, facilitar la comprensión de los problemas planteados y de los valores implicados; ayudar a valorar las alternativas y pensar sus consecuencias y, en definitiva, motivar la discusión en grupos. Otro bloque de preguntas, presentadas junto con la situación, tiene la finalidad de ayudar, de forma directa, a realizar el diagnóstico. Estas preguntas tienen que estar formuladas de manera que sigan la estructura de las diferentes fases: identificación y clarificación, valoración y juicio. d. Conclusión final Para finalizar la actividad, cada equipo debe explicar el trabajo que ha realizado, los aspectos discutidos y las conclusiones a las que ha llegado, es decir, el diagnóstico que ha realizado y sus razones. A partir de aquí se puede intentar llegar a un acuerdo colectivo de todo el grupo clase, a una conclusión conjunta que incorpore las opiniones más destacables de la discusión final, desde luego con la ayuda del docente.

Page 31: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

26

Estrategias para el autoconocimiento y expresión Clarificación de valores La técnica de clarificación de valores engloba un conjunto de métodos de trabajo cuya finalidad es ayudar a los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes a realizar un proceso de reflexión orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones, opiniones y sentimientos. El origen de esta técnica se sitúa en las aportaciones de L. Raths y sus colaboradores que, en 1966, publicaron la obra Values and Teaching. Estas aportaciones teóricas surgen en un contexto histórico caracterizado por la gran diversidad de valores, hecho que genera, en las jóvenes generaciones, conflictos y cierta confusión sobre lo que es correcto, justo o adecuado. Ante esta desorientación, la clarificación de valores se presenta como un medio que permite a la persona integrar el pensamiento, la afectividad y la acción. Desde el ámbito de la educación en valores, y de acuerdo con los modelos basados en la construcción racional y autónoma de valores, se incorpora esta técnica a la finalidad de promover entre los alumnos y las alumnas los procesos de autoconocimiento y expresión de valores. Como hemos indicado, la clarificación de valores contribuye a que los alumnos y las alumnas realicen un proceso de reflexión que les permitirá tomar conciencia y responsabilidad respecto a sus pensamientos, sus valores y sus emociones. Este proceso ayuda, por una parte, a adquirir más confianza y seguridad en sí mismo y, por otra, a enfrentarse constructivamente con las situaciones conflictivas, posibilitando una participación más consciente en una sociedad democrática. Así, mediante un método explícito y estructurado, se realiza un análisis introspectivo que permite reflexionar acerca de la personalidad, los comportamientos, las actitudes, los valores, etc. Este análisis, que ha de basarse en el uso de la razón y en el diálogo consigo mismo, es necesario para que los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes vayan construyendo su personalidad moral. No se trata, por tanto, de una estrategia orientada hacia la imposición de valores, ha de ser el medio que permita a la persona, de forma racional y autónoma, descubrirse a sí misma y, al mismo tiempo, iniciar procesos de cambio – personal y colectivo. En este sentido, el autoconocimiento es un requisito para establecer pautas autorreguladoras y de autocontrol de la propia conducta, es decir, de la propia acción. En síntesis: La acción pedagógica debe fomentar el desarrollo de la personalidad moral de las alumnas y los alumnos para ello no tiene que olvidar el desarrollo de procedimientos que permitan un progresivo autoconocimiento, en el sentido de descubrirse a sí mismo(a) y, con ello, iniciar un proceso de construcción y valoración positiva del yo, integrando la experiencia biográfica y la proyección hacia el futuro.

Page 32: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

27

El fin último es facilitar tanto el proceso continuo de clarificación personal, como el uso de estrategias para conseguirlo. • El proceso de valoración La clarificación de valores requiere un proceso que permita a la persona analizar, de manera crítica y creativa, su entorno, a la vez que le ayuda a escoger, de forma autónoma y racional, sus principios de valor. En este sentido, la reflexión – interna y externa – permite conocer y clarificar lo que cada uno valora y aprecia, así como las propias opiniones y sentimientos, ante los diferentes conflictos de valor que plantea la realidad. En este proceso de reflexión y de valoración personal se han de seguir tres fases: 1. Selección. Proceso cognitivo que requiere libertad para decidir lo que cada uno valora y

aprecia. Esta decisión se toma después de considerar las diferentes alternativas y analizar las consecuencias de cada una de ellas.

2. Apreciación. Donde interviene la afectividad en el sentido de que la persona ha de

apreciar y disfrutar de su elección, estando dispuesta a defenderla públicamente. 3. Actuación. Referida a la conducta, es decir, la persona ha de actuar de acuerdo con su

elección, ya que lo que valoramos y apreciamos ha de constituirse en guía de nuestra vida. Este proceso de valoración, que permite tomar conciencia de lo que valoramos y apreciamos, de lo que pensamos y sentimos respecto a temas conflictivos, puede realizarse por diversos métodos, si bien vamos a centrarnos en las frases inacabadas y en las preguntas clarificadoras. Este método, de carácter individual, consiste en presentar una serie de frases inacabadas, o de preguntas, que obligan al alumno/a a definirse, es decir, se le ofrece la oportunidad de pensar sobre sus creencias, sus opiniones, sus preferencias, sus valores, sus actitudes, etc., en relación con un tema de carácter ético. Aspectos prácticos: Frases inacabadas y preguntas clarificadores. Como ya hemos indicado, si bien son varios los métodos que permiten a la persona realizar un proceso de valoración, vamos a centrarnos en las frases inacabadas y en las preguntas clarificadoras. Estos ejercicios se han de realizar a propósito de temas que puedan resultar controvertidos e interesantes para las alumnas y los alumnos, a la vez que han de ser moralmente relevantes. Es importante que, previamente a la realización de estos ejercicios, se haya abordado el tema desde otras perspectivas, sobre todo desde aquellas que aportan información y permiten su comprensión crítica. Orientaciones generales para la elaboración y aplicación de ejercicios de frases inacabadas y preguntas clarificadoras.

Page 33: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

28

Para la realización de estos ejercicios, el profesorado en primer lugar, ha de determinar un tema que plantee conflictos de valor y que resulte de interés para el estudiantado. Una vez determinado el tema, debe realizar un trabajo previo mediante el cual el alumno/a pueda adquirir información y comprender, críticamente, el conflicto que se le plantea, así como las diversas posiciones respecto a él. Por último, ha de motivar el proceso de valoración personal a partir de ejercicios de clarificación de valores. Para ello ha de establecer un clima psicológicamente seguro, es decir, ha de crear un ambiente de confianza y respeto, donde se acepte y se fomente la diversidad de opiniones y donde no se obligue a nadie a expresar lo que piensa o siente. También habrá de motivar a los alumnos y las alumnas para que sean sinceros en su proceso de valoración, en sus respuestas. Esta motivación puede lograrse atendiendo a dos aspectos: a. Que los temas de reflexión se vinculen a los problemas que vivencian los alumnos o se

refieran a aquellos otros temas por lo que están altamente interesados. b. Que los alumnos y las alumnas perciban los beneficios que comporta la realización de

estos ejercicios. En este sentido se les puede indicar que es un medio que permite conocerse mejor y, a partir de aquí, establecer pautas de cambio que posibilitan mejorarnos a nosotros mismos y, con ello mejorar las relaciones con los demás.

Por lo que se refiere a la elaboración de las actividades, únicamente indicar que cada ejercicio se realizará a propósito de un tema concreto (no es conveniente elaborar una actividad que aborde diversos temas, de forma simultánea, ya que ello puede crear cierta confusión y dificultar el proceso de valoración). Las frases inacabadas o las preguntas clarificadoras han de redactarse de tal forma que no induzcan a dar una respuesta determinada; tampoco han de ser ambiguas, ya que con ello podemos provocar cierta desorientación. Las frases y las preguntas han de redactarse de forma concreta y sencilla, requiriendo, por parte del estudiantado, una respuesta breve y clara que ponga de manifiesto lo que valora y aprecia. Su extensión – número de frases y preguntas – no ha de ser excesiva. Alrededor de diez frases o preguntas por actividad – dependiendo de la edad de las alumnas y los alumnos, resulta adecuado y suficiente para reflexionar acerca de las diferentes dimensiones que puede presentar un tema determinado. Estrategias para el desarrollo de competencias de razonamiento Por lo general algunas competencias con contenidos donde los valores tienen una tendencia cívica y ciudadana, es útil recurrir a estrategias y técnicas de análisis y reflexión. Esto es porque en el caso de la democracia se va construyendo desde una concepción de patrones muchas veces predeterminados. Sin embargo en el sistema educativo cabe darle un encauzamiento que conduzca al fortalecimiento de valores cívicos ciudadanos.

Page 34: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

29

En estos casos son recomendables algunas técnicas como el Debate, el Seminarios, el Foro o el método Heurístico, que se basa en formular preguntas en torno a los requerimientos de la competencia e indicadores, por ejemplo: ¿Conozco y se usar los mecanismos constitucionales de participación, que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas, tanto a nivel local como a nivel nacional? Comprendo que en un Estado de Derecho las personas podemos participar en la creación o transformación de las leyes y que estas se aplican a todos y todas por igual. ¿Conozco los principios básicos del Derecho Internacional humanitario (por ejemplo, la protección a la sociedad civil en un conflicto armado)? ¿Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así no comparta alguna de ellas? ¿Analizo críticamente y debato con argumento y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel de cumplir las leyes, así no comparta alguna de ellas? ¿Analizo críticamente y debato con argumento y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, y comprendo las consecuencias que estos puede tener? • Sobre mi propia vida ¿Expreso empatía ante grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo en situaciones de desplazamiento) y propongo acciones solidarias para con ellos y ellas? ¿Participo en iniciativas políticas democráticas en mi medio escolar o localidad? ¿Comprendo que es un bien público y participo en acciones que velan por su buen uso, tanto en la comunidad escolar, como en mi municipio? ¿Comprendo que cuando se actúa en forma corrupta y se usan los bienes públicos para beneficio personal, se afectan todos los miembros de la sociedad? ¿Cómo y quienes construyeron el manual de convivencia? ¿Podemos proponer modificaciones? ¿Qué tanto participan y deciden los estudiantes en la organización escolar? ¿Cómo manejamos los conflictos? ¿Hay algunas autoridades que oyen quejas y deciden, o desarrollamos estrategias creativas para que cada uno sea capaz de resolverlo? ¿Qué papel cumplen las familias en el desarrollo de competencias ciudadanas? ¿Podemos hacerlas participes del proyecto? Además de las preguntas, necesitamos otras herramientas. Utilizar bien los sentidos es fundamental para captar los mensajes verbales. Mirar, escuchar, sentir y asumir otras

Page 35: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

30

perspectivas. Ejercitar la capacidad para argumentar, pero también para dejarse tocar por los argumentos ajenos. • Variación en casa también se pregunta ¿Qué competencias ciudadanas ejercitamos en el hogar y cuáles no tanto? ¿Cómo tomamos decisiones?, ¿Qué posibilidades tenemos para reconocer y expresar sentimientos y emociones en nuestra familia? ¿Nos decimos cuanto nos queremos? ¿Conversamos sobre nuestros conflictos y dificultades, o pensamos que “de eso es mejor no hablar”? Formar para la ciudadanía es un desafió establecido que envuelve a toda la sociedad nicaragüense y todas las personas podemos contribuir a este propósito. Particularmente, la institución educativa es un espacio privilegiado para desarrollar competencias para la formación democrática. Competencias de Convivencia y Civismo brindan el conjunto de principios y herramientas para que todas y todos podamos compartirlas. Sobre el debate alrededor de la mejor manera al educar buenos ciudadanos, personas morales dispuesta a actuar pensando en las otras y en los otros y en la sociedad sin olvidarse de si mismo. Estrategia para la solución de conflicto Como resolví mi Conflictos Con base en casos de experiencia del estudiantado, o de situaciones observadas en familias de la comunidad, podríamos desarrollar en el aula de clase, competencias relacionadas a la convivencia. El planteamiento siguiente ayuda a formular las bases de cómo podría llegarse a un entendimiento en las solución de conflictos, que en muchos de los casos son muy comunes en nuestra sociedad. Competencia: Practica valores de convivencia al interactuar con las demás personas en las diferentes actividades que ocurren en la vida familiar, escolar y comunitaria. Contenido: Convivencia y Cultura de paz. En el aula de clase partimos de los distintos gustos de cada estudiante. Sus ejemplos ayudan a ilustrar como el hecho de ser diferentes, hacen que nuestros intereses a veces entren en conflicto.

Page 36: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

31

Por ejemplo; Suyen prefería ir al campo y Roxana al cine. René dijo que a su papá le encantaba la sopa, pero que èl la odiaba. Apuntamos sus ejemplos de conflictos: ¿Podemos tener mascota? ¿Qué programa de televisión vemos? ¿De que color pintamos el salón? Después de entender que los conflictos no son malos, ni buenos, si no que todo depende de la forma como se manejen, conversamos sobre los casos en que un conflicto se había resuelto exitosamente, (y pasa a relatar un caso en donde haya implicación de conflicto). Por ejemplo; como Hebe, logró conseguir su mascota y que acuerdo estableció para que sus padres no tuvieran que encargarse de todo. Hebe es una niña que le gustan las mascotas, y se dispuso en pedirle a su papá que le llevara un periquito, pero él le dijo que no, porque tener una ave requiere de cuido y además contaminan el lugar y hay que asear continuamente. Esta respuesta la hizo llorar lo que enfureció al papá, pero, cuando se calmó, volvieron a conversar...Ella pidió disculpas por la forma de comportarse, pero no por sus ideas. Ya de una manera calma le dijo a su papá que si le llevaba el periquito ella se haría cargo de alimentarlo, cuidarlo y hacer la limpieza para evitar la contaminación en la casa. Además le buscaría un lugar apropiado para que el periquito se sintiera bien. Y que no iba a descuidar sus estudios. El papá al ver el cambio y los compromisos de ella aceptó su petición y al día siguiente se lo llevó. Hebe desde entonces viene cumpliendo con sus compromisos diariamente y hasta ha amaestrado al periquito en bañarse y comunicarse en algunas cosas con ella. Una vez que termine su relato, pida a las y los estudiantes que escriban y presenten una historia en donde se evidencie la solución a un conflicto. Finalmente podríamos formular preguntas, ¿Qué ayudó a Hebe a obtener su mascota?... ¿Cómo empezó todo? ¿Qué quería ella? ¿Qué estrategias funcionaron? ¿Cómo termino el asunto? ¿Qué ganó cada persona? ¿Por qué me siento orgulloso? ¿El gesto y el lenguaje ayudaron a la solución del conflicto? Pida a cada estudiante que escriba e ilustre una historia titulada “Un conflicto del que me siento orgulloso”. Antes planeamos los elementos que deben incluir, los anotan en el cuaderno y podría elaborarse un esquema. Después de que cada uno lee como resolvió el conflicto que presenten algo parecido, obviamente, variando los temas, la complejidad de la discusión y los conocimientos sobre manejo de conflictos.

Page 37: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

32

Dilemas para desarrollar competencias relacionada con leyes • Dilema 1: Tomás fue testigo Tomás tiene un problema con su mejor amigo Mario. Mario abandonó la escuela para trabajar como chofer por que su padre se enfermó gravemente, y tenia que ayudar financieramente a su familia. En una fiesta los dos ingirieron licor. Sin embargo, Mario dijo que el podía conducir hacia su casa, en la carretera, toma una curva a la izquierda y ven que un carro que conduce una señora viene en sentido contrario. Los dos carros se rozan y a ella la sacan de la carretera. Tomás le dice a Mario que se detenga para auxiliar a la Señora, pero este no le hace caso. Al otro día, Tomás escuchó en la radio que la acompañante del otro auto se encontraba en peligro de muerte, que la policía buscaba testigo y al otro auto involucrado en el accidente. Tomás pidió a su amigo para que se presente en la oficina de la policía, y le dice que de otro modo el lo hará. Pero Mario contesta que eso es algo que el no puede hacer. Tomás le promete guardar silencio. Anote en la pizarra números de 3 – 2 – 1 - 0 + 3 + 4 + 5 Pida que en una escala de 3 a 5 mencione un número ya sea negativo o positivo. Preguntas ¿Es correcto o incorrecto lo que Tomás a prometido? Yo opino que es... (marca un número). Incorrecto –3 –2 –1 – 0 + 1+2+ 3 correcto. ¿Te resultaría difícil tomar esta decisión? La decisión me resultaría... (marca un número). ¿Qué opinas de esta forma? Por favor escribe aquí las razones que tienes para sustentar tu opinión. Oraciones cortas son suficientes. Yo soy de la siguiente opinión porque... • Dilema 2: Laura Laura tiene 16 años y vive en un país pobre de América del sur. Ella no ha estudiado y no consigue trabajo en ninguna parte, como hay muchos desempleados, las posibilidades de conseguir trabajo son escasas. Además su padre y madre están sin trabajo y sus hermanitos todavía van a la escuela. Un día se presenta una persona en el barrio, ella dice que trabaja para una compañía fabricante de drogas fuera de Nicaragua. Esta compañía necesita mujeres jóvenes y que podría ganar mucho dinero, siempre y cuando se comprometa a viajar, el dinero que le ofrece a Laura bastaría para que ella y su familia se alimenten y, además, ella podría estudiar para llegar hacer una profesional.

Page 38: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

33

Laura está llena de dudas. Ella ha sido educada en no confiar en personas desconocidas y con propuestas que pongan en peligro su seguridad, por lo que esto seria una decisión muy difícil. Todavía más difícil le resulta la idea de distanciarse de su familia porque no está acostumbrada en hacerlo. Pero ella piensa que es la única solución para ayudar a su familia en el futuro. Por esta razón, decide firmar el contrato que le ha ofrecido la persona. En su opinión, ¿La decisión que tomó laura es correcta o incorrecta? Por favor, marque en la siguiente escala lo que usted crea: Yo pienso que el comportamiento de Laura es... (marca un número). Correcto 1 – 2 – 3 - 0 + 1 + 2 + 3. Incorrecto. ¿Qué tan fácil o que tan difícil, piensa usted que ha sido para Laura haber tomado esa decisión? Yo pienso... (marca un número) Muy fácil – 3 – 2- 1- 0 + 1+ 2+ 3 Muy difícil. ¿Cuáles han sido las razones para dar su opinión? Por favor, diga en expresiones cortas, la mayor cantidad de razones que a usted se le ocurran. • Dilema 3: Susana Susana se ha ido con Araceli, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Ella mira diferentes cosas y Susana ve una blusa que le gusta mucho y le dice a Araceli que quiere comprar la blusa. Araceli le sugiere revisarla pero Susana no hizo caso y simplemente la guardó. Después de salir de la tienda se la enseña a Araceli y ésta le detecta que tiene una pequeña fisura. Decidieron regresar a cambiarla pero en la tienda le dijeron que no podían cambiársela. Ella se molestó y les reclamó por no atender su reclamo. ¿Qué tenía que haber hecho Susana? Yo pienso... (marca un número). Que no –3-2-1-0+1+2+3 que si Si tu te encontraras en la situación de Susana, ¿Esto seria una decisión fácil o difícil? ( marca un número) Fácil -1- 2- 3- 0+1+2+3 difícil. ¿Por qué opinas así? Por favor escribe aquí, en pocas palabras cuales son las razones para tu opinión. Las preguntas en números, sirven para agrupar a los y las estudiantes de acuerdo a sus respuestas en los números para responder a las preguntas en donde tienen que escribirla llegando a un consenso.

Page 39: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

34

Lecturas para la discusión en la clase sobre los valores • La paz como convivencia ¿Cómo era antes? A mí nadie me soportaba, ni yo mismo. Así habla Carolina, una jovencita de 15 años que reconoce las virtudes y beneficios de practicar la paz y el valores de la convivencia, al que le debe el giro de su alegre vida: el haber aprendido a mejorar las relaciones personales, ser buena estudiante, juiciosa y dedicada pero, sobre todo, lograr ser la personera de que aprecia la relación entre las personas con respeto. Todas y todos podemos ser Constructores de la Paz afirma Carolina, si la llevamos a la practica en cada uno de los lugares en donde nos encontremos. Podríamos ser un modelo enmarcado en la nueva forma de relacionarnos desde la familia, la escuela y la comunidad. Con nuestro ejemplo en el hogar y en la escuela los niños y las niñas aprenden más rápido a relacionarse y controlar sus emociones, de manera que se fortalezcan como persona, con capacidad de comprender y discernir sobre la importancia de la paz. Así como la práctica de otros valores, como el amor, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad y la equidad, entre otros. • La expresión como valoración y autoestima Una vez que la y el estudiante aprende a respetarse a si mismo, respeta a las demás personas y a su entorno. Por ejemplo: En la familia y la escuela al niño, la niña, y los adolescentes, el joven y la joven se estimulan verbalmente, entonces se crea cariño cotidiano, un espacio en el que los alumnos y las alumnas, con frases bonitas y positivas aprenden a respetar y valorarse y a valorar a los compañeros y compañeras. Se requiere que todos los días, durante tres minutos, cada alumno le manifiesta a otro u otra un sentimiento positivo. El potencial efectivo parte del conocimiento que cada uno de ellas o ellos tenga la otra o del otro, que se conozcan y sepan quien es quien. Por medio del juego, talleres, danza, pintura y actividades lúdicas, se desarrollan los talentos para bajar los niveles de agresividad y generar sentido de vida, pertenencia y valor. Cuando una/un estudiante es capaz de mostrar un talento, se vuelve pacífico; no piensa en problemas solo quiere expresar lo que sabe y es posible que en las aulas de clase, hayan casos de alumnas y alumnos que evidencien cambios o que ellas y ellos se sientan que son diferentes y refuerza su decisión de mejorar.

Page 40: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

35

Habilidades, paradigmas y estereotipos El/la docente puede hacer uso de recursos y herramientas para superar en los y las estudiantes paradigmas y estereotipos, para llevarles a descubrir inteligencias que cada estudiante posee y desde ahí potenciar sus valores. Ejemplo, el desconocía que sabía bailar y cuando se dio cuenta que bailaba muy bien, que era el centro de atención y los demás compañeros y compañeras querían que les enseñara, empezó a cambiar. Ahora, en cualquier presentación el participa activamente. Esta estrategia es muy útil porque contribuye a que cada estudiante demuestre sus habilidades, a superar complejos, que muchas veces no les permite superarse así mismo. Pero si les ayudamos a mejorar su autoestima, su comportamiento y su actitud hacia los y las demás personas, sería diferente. El y la estudiante, una vez que aumenta el nivel de autoestima, se genera, en el nivel de pertenencia y aprende a convertir lo malo en bueno. Los y las estudiantes que ya han aprendido a dar y a proyectar, ahí es cuando se empieza a manejar el potencial creativo. • Agenda de la Mesa de Paz Se redacta un acta que será redactada por el o la docente, del caso de un o una estudiante que evidencie crisis de valores en su actitud en la clase. Se lee el acta en la clase (por la o el docente, la presidenta el o presidente del gobierno estudiantil del grado quien servirá de acusador), que contiene un listado de los datos de faltas acumulados durante un determinado tiempo por el infractor o infractora. El caso podría ser real o por estrategia pedagógica se pide a voluntarios(as) para leerle el acta y que se defienda de los cargos imputados. Procedimiento para la aplicación del acta: Lectura del acta; debe iniciarse resaltando las virtudes y después los puntos más difíciles pero formativos; se le dan conocer a los y las estudiantes que han tenido comportamiento, actitudes o conductas violentas, las faltas cometidas y que afectan a los y las demás compañeros(as); de una manera amable, cordial y respetuosa, cada alumno(a) afectado(a), postula a un compañero o compañera para abogar por el o ella, a quien deberá explicar por que ha cometido faltas a las normas, reglas o leyes de convivencia social. Se seleccionan ocho estudiantes para que sirvan de jurado y al final den la aprobación del veredicto, en dependencia de los compromisos a que se compromete el afectado y los argumentos de la defensa, si el postulado tiene más de cinco votos, que le da la oportunidad para que supere su comportamiento. Generalmente los y las estudiantes escogidos, aceptan su error y se comprometen a cambiar, pues son concientes de que el grupo no esta funcionando por su culpa); los protegidos y las

Page 41: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

36

protegidas (alumnos/as) que sean caracterizados por su responsabilidad y por las amenazadas o los amenazados que cambiaron. Con manifestaciones de aprecio, abrazos y aplausos, los felicitan, les reconocen el cambio y les hacen sentir importantes); reflexión (un alumno voluntario comenta lo bueno y lo malo de la mesa y se establecen los propósitos para la semana). • Aprender a reaccionar El potencial creativo enseña a los y las estudiantes como reaccionar antes situaciones adversas y trabajar la solución no violenta ante un conflicto. Cuando hay indisciplina en una clase, de forma estratégica el o la docente invita a un juego que permita reflexionar sobre una discusión de lo que acontece en el momento. Se insta a los y las estudiantes a que expresen si las reacciones manifestadas eran las mejores. Algunas veces los más implicados son renuentes a participar. Si el o la estudiante no lo hace, no obligarlo a participar del juego. Pero se le hace un llamado a que si reflexionamos juntos se lograría superar los aspectos negativos del lado oscuro de cada uno. El siguiente caso sirve para ilustrar la importancia del juego de la reflexión, en situaciones en donde se presentan conflictos entre estudiantes. “Yo era muy agresivo”. Llegaba a la casa y no hacia las tareas y si me decían algo me iba para la calle. Pero desde que la profesora Ivania me da consejos he cambiado mucho. Aprendí a solucionar las cosas, hace unos días un niño estaba jugando en el computador y sin culpa lo roce, el me insultó, pero yo le pedí disculpas y le expliqué como sucedió y conversamos; así los hicimos y resolvimos el conflicto ¿Puedes creerme? ¡Hasta medalla tengo!”, expresa Alejandro. • Viaje y cine por la cultura ciudadana El sistema educativo francés desarrolla en el estudiantado capacidades para la participación ciudadana. Este principio esta en el corazón de nuestra misión cuando enseñamos a estudiantado a generar relaciones pacificas y fortalecemos su condición de seres humanos, sostiene el rector Jean Pierre Pasquiou. “El Liceo le da tanta importancia a lo académico como a la educación en valores”, complementa Bertrand Artignan, director de primaria. Por eso han desarrollado proyectos como la Maleta Pedagógica, material didáctico para la enseñanza de valores de convivencia. “El niño y la niña a través del juego, reflexiona sobre valores como tolerancia y respeto, observa su actitud en grupo y frente a si mismo”, explica Maricel Sierra, psicóloga de la institución. Tablas, espejos cuerdas, agua, elementos que proporcionan frío y calor, historias, fotografías, figuritas, son algunas de los elementos que contienen la Maleta. Para comenzar la actividad, en un salón apropiado, se disponen las mesas en forma de cuadrado, abierto en un costado, para que los niños y las niñas circulen por el espacio e inicien los pasos de un recorrido que los llevaran al aprendizaje de valores. Sobre las mesas

Page 42: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

37

están puesto los distintos materiales, en las esquinas del cuadrado se harán los grupos de reflexión. El juego arranca con la pregunta: ¿Quién soy Yo? En esta fase el niño tiene que responder cosas como nombre, donde vive, lugar donde nació, mascota, y color preferido, cuenta Marisela Sierra. El segundo paso es identificado como: Yo no creo lo que ven mis ojos. Todo lo que ve el niño o la niña no siempre es verdad, afirma la psicóloga. Por ejemplo, en el material hay dos líneas de igual tamaño, pero una de ellas tiene sus vértices para adentro y la otra, hacia fuera; esto genera en los niños y las niñas una ilusión óptica. No siempre lo que se ve es real. Generalización, hecho y opinión conforman el tercer paso. “Los niños y las niñas aprenden que no siempre se puede generalizar, aprenden que es un hecho concreto, que es una opinión. En el paso siguiente diferencia y similitudes, las y los estudiantes descubren que hay diferencia en como se describen las cosas. Por ejemplo, aparece la palabra agua, escrita en varios idiomas. “Además, se ve un video en el que se muestran distintas clases de nariz, pelo, colores de piel, tamaño; aprenden que la diferencia trae riqueza en la convivencia”. El rumor o chisme es el quinto paso. Aquí se reconoce que el chisme puede lastimar a la otra persona. Juegan al teléfono roto. Enseguida está el chivo expiatorio: niños y niñas agresores/as y niños y niñas agredidos/as; suceden cuando los niños y las niñas responsabilizan a un/a compañero/a de lo malo que sucede en clase, sin que el o ella hubiera echo algo. En el séptimo paso se trabaja el tema de la exclusión, con texto en los que se muestre intolerancia, niños y niñas en la guerra, desplazados, violencia. A partir de ellos se genera una reflexión. Por ultimo, en un mundo para todos “Los niños y las niñas aprenden a decir si y no”, señala Marisela Sierra. Este proyecto, que se estructuró hace cuatro años, goza del apoyo de docentes, directivos y personal administrativo quienes también han viajado con la maleta pedagógica. • Cine y Valores La idea es presentar videos sustentados en la defensa de valores. Con preferencia deben ser videos en donde por ejemplo se cuenta la historia de un niño o niña que se haya destacado por sus valores o haya superado una crisis que afecten su salud física o mental. A partir de esa historia se comenta sobre los valores que se destaquen en las escenas de la película. Hay muchas películas con mensajes de impacto que son útiles para despertar la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la amistad, la fraternidad, la hermandad, el cuido del medio ambiente, Etc. Esta es una realidad de una película, basada en una enfermedad de cáncer titulada “La historia de Julián”

Page 43: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

38

La o el profesor relata, que Julián nunca habló de la enfermedad solo de manera metafórica, si no contó la historia”, afirma Ibarra, profesor de primaria. El niño no podía asistir con regularidad a clases. “Físicamente estaba flaco, sin pelo y poder caminar. Despertó siempre la mirada de los otros y tubo fe en la vida”, recuerda Ibarra, Julián logró participar de las actividades del colegio, tener amigos/as, aceptar la enfermedad y ver el video realizado. Al poco tiempo, murió. Fue un aprendizaje para todos. “Cuando vieron la película, los niños y las se sintieron orgullosos y felices por que lograron sensibilizar a sus padres, algunos lloraron”, anota. Es posible que casos similares vivimos en Nicaragua, y que si no despertamos la sensibilidad humana no aprenderemos a ser mejores ante si mismos/as, ni en función de las otras personas en donde todas y todos somos vulnerables. • Estrategias de Estudio e investigación de casos La importancia del conocimiento explicito de los valores cívicos, los Derechos y Deberes ciudadanos, así como los procesos sociales y políticos no pueden ser disminuidos, ni tampoco el rol de su enseñanza y estudio formal. El conocimiento particularmente político, debe trascender el conocimiento de la historia y la discusión de problemas de actualidad, para, en cambio, explorar y conocer conceptos y principios generales que configuran el entorno de la vida política democrática. Esos conceptos y principios, constituyen un desafío intelectual que demanda enseñanza formal para las niñas, los niños, las y los adolescente y jóvenes. El conocimiento formal entregado en el aula y logrado a través del estudio, es vital para conocer y comprender la sociedad y el mundo en que se vive, y puede contribuir, cuando se alcanza la adultez, a un mayor compromiso político y social. La vida será mejor aprendida y más efectiva, cuanto más explícitamente se relacione con la vida de los alumnos y las alumnas y sus percepciones de la política y el funcionamiento de la sociedad, no para quedarse en tales percepciones o “sentido común”, sino, justamente, para trascenderlos. Con el Estudio de Casos y la Investigación se propician condiciones que conduzcan a un aprendizaje activo sin desperfilar el rol del docente ni de la enseñanza formal. Los estudiantes buscan información, exponen, debaten, reflexionan; el profesor o profesora enseña procedimientos y conceptos, conduce, explica, evalúa, corrige, orienta de forma valorativa y produce climas facilitadores del aprendizaje. Al mismo tiempo, es de destacar que en la enseñanza de conceptos y procedimientos de análisis, se debe recurrir a formas activas de aprendizaje y requerir de los alumnos y las alumnas la elaboración de ensayos, investigaciones y estudios de caso sobre procesos históricos en trono a los valores.

Page 44: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

39

• Aprendizaje de experiencias de servicio y de participación activa. El aprendizaje a través de la experiencia es una dimensión clave para la formación de futuros ciudadanos activos y comprometidos. Entre los múltiples tipos de experiencias formativas “activas” que hoy en día utilizan los sistemas escolares del mundo, hay dos que destacan por su presencia e impactos medidos por la investigación. El servicio a la comunidad Esta estrategia su importancia radica en que se le confiere al aprendizaje en servicio a que el y la estudiante fortalezca el afecto a su comunidad, a aprender a interactuar con los miembros del lugar, de forma fraterna y solidaria. A la vez adquiere experiencia del trabajo individual, a resolver problemas y dar repuestas a las necesidades que se le presenten. Este trabajo requiere de la elaboración escrita de ensayos individuales conectada a estudios que él o ella realice de la competencia. Las experiencias deben encausarse sobre el aprendizaje en servicio, con propósitos formativos ciudadanos en donde se ponga de relieve el patriotismo y el servicio social. La organización de experiencias donde los alumnos y las alumnas trabajen en algo significativo desde un punto de vista útil y que puedan darse resultados en un tiempo razonable. • Los proyectos de servicio debe ser planificados con los alumnos y las alumnas, de manera

de darles la oportunidad de participar en su identificación, realización y evaluación; • Los proyectos en su realización deben presentar en su estructuración oportunidades para

que los alumnos y las alumnas reflexionen sobre su servicio; • Estas experiencias deben tener explícita vinculación con las competencias educativas del

grado Estos proyectos pueden ser aplicados en la comunidad sobre Educación Vial en coordinación con la Policía de Tránsito, Con la Educación para el Consumidor en coordinación con El Ministerio de Fomento Industria y Comercio u Organizaciones relacionadas con este contenido, etc. • Tratamiento de temas políticos contingentes en la escuela. Talleres Permite preparar al estudiante y establecer criterios que deben en el contexto escolar ser expuestos en los asuntos políticos que debate la sociedad como es las elecciones, así como en que consiste la democracia participativa y representativa y el Estado de Derecho.

Page 45: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

40

La forma, la información y profundidad debe estar acordes con las edades y grados de madurez del alumnado; pero sin intentar ocultar las controversias que agitan al mundo adulto y a las que están expuestos cotidianamente a través de los medios de comunicación, en especial la televisión. En este delicado punto, de aplicación general y muy relevante, las conclusiones del mencionado Informe Crick: “La educación no debe intentar proteger a los niños (....) de incluso las más fuertes controversias que agitan a la vida adulta, sino debe prepararlos para tratar con esas controversias de manera informada, razonable, tolerante y ética. Por supuesto, los educadores y las educadoras no deben adoctrinar; pero ser completamente neutrales es simplemente imposible, pero no deben influenciar sobre asuntos de partidismo, debe hacerse con apego a lo que conciernen a los derechos humanos. Al tratar con asuntos controvertidos, los profesores y profesoras deben adoptar estrategias que enseñen a los alumnos y las alumnas a cómo reconocer el sesgo, cómo evaluar evidencia puesta ante ellos y cómo buscar interpretaciones, puntos de vista y fuentes de evidencia alternativos; sobre todo dar buenas razones acerca de todo lo que dicen y hacen, y esperar que buenas razones sean dadas por los demás. La siguiente lista de preguntas ayuda a docentes y estudiantes para un debate en clase. • ¿Cuáles son los rasgos principales que caracterizan a los partidos políticos de Nicaragua? • ¿Cuáles son los principales grupos involucrados en este asunto? • ¿Cuáles son sus valores? • ¿Cuáles son sus intereses y las probables consecuencias de sus políticas? • ¿Cómo puede educarse cívicamente a la persona para que logre un cambio de cultura

política? • ¿Cómo puede comprobarse la exactitud de la información emitida por los medios de

Comunicación Social? • ¿Cómo nos beneficia o afecta esta información y en qué forma podemos expresar nuestro

punto de vista? • Estrategia para la Conceptualización

- El círculo

Esta estrategia es indicada para la elaboración de significados a partir de conceptos a desarrollar en una clase.

Descripción de la estrategia.

a. Dibuje una circunferencia pequeña en el centro de una hoja de papel de cualquier

tamaño y en el centro anote el concepto. b. Dibuje una segunda circunferencia y anote palabras relacionadas con el concepto.

Page 46: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

41

c. Dibuje una tercera circunferencia y anote otras palabras en número igual a las de la segunda circunferencia.

d. Solicite que en el orden de la palabras redacten la definición del concepto, partiendo

de dentro hacia fuera.

e. Se presenta el concepto, analiza y comenta. Veamos un ejemplo con el Concepto de Adolescente, que se puede aplicar al Código de la Niñez y la Adolescencia. Organización para el desarrollo de la clase: 1. Orientación de la actividad con base en un ejemplo. 2. Forme equipos de tres estudiantes. 3. De a conocer el concepto y el orden en que se deben anotar las palabras en cada círculo. 4. Oriente como redactar la definición del concepto. 5. Pida que cada equipo presente y exponga su trabajo. 6. Promueva comentarios a partir del trabajo de cada equipo. 7. Elabore la definición general a partir de los trabajos presentados e inste a los comentarios

finales. Procure dinamizar y resaltar lo aportes de los y las estudiantes. Figura. Círculos Trabajo de equipo A

DebereDerechos

Persona

AdolescenteEtapa Cambio

Desarroll

Page 47: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

42

Definición del Concepto de Adolescente. Es la etapa de desarrollo en donde se generan cambios biológicos significativos y como persona está sujeta a derechos y deberes consignados en las leyes del país y leyes universales. A partir de esta actividad pueden generarse una serie de preguntas de acuerdo a la pertinencia del tema. De manera que pueda aprovecharse la participación al máximo • Estrategia para el Análisis videográfico. En el momento actual, el análisis videográfico de los juegos, son de mucha utilidad como estrategia para el desarrollo de competencias educativas, relacionada con valores de Identidad de la persona, de convivencia y de enfoque de género, por la forma variada como se manifiestan en ellos. Esta estrategia puede emplearse tanto en el aula de clase como fuera del centro, en función de buscar resultados mediante un trabajo de investigación. Las razones de la investigación son para aprovechar la realidad del mundo de los videojuegos, al que tanto tiempo le dedican la generación actual, y desde resultados presentados por los y las estudiantes orientar adecuadamente el uso de los mismos, en función de orientar el aprovechamiento adecuado del tiempo libre y de obtener aprendizajes útiles relacionados con las competencias del grado. El tipo de videojuegos puede ser sobre: Deportes, Aventura, Estrategia, Fantasía, Ciencia ficción, Etc. En el empleo de esta estrategia es necesario elaborar guías que estén en correspondencia con la competencia e indicadores de logro. A manera de ejemplo sirve la estructura y el trabajo del análisis sobre género, realizado por CIDE/INSTITUTO DE LA MUJER, España, y que presento a continuación: Titulo: Harry Potter y la Cámara Secreta. Tipo de juego: Aventura y acción. Descripción: Los videojuegos de Harry Potter reproducen de manera bastante fidedigna los argumentos de los libros de la saga. Al igual que las adaptaciones cinematográficas de las novelas de JK Rowling, el juego está destinado al público infantil. Si Harry Potter y la Piedra Filosofal consistía en ayudar a Harry Potter a encontrar la Piedra Filosofal, gracias a la cual se obtiene el elixir de la vida eterna, e impedir que cayera en manos de su eterno enemigo Lord Voldemort, Harry Potter y la Cámara Secreta comienza, cuando Harry vuelve a Hogwarts para empezar su segundo año de estudios.

Page 48: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

43

En esta ocasión Harry se ve obligado a investigar el pasado de Hogwarts, la escuela donde esta aprendiendo magia, para resolver el misterio de por qué habitantes de la casa están muriendo a un ritmo lento, pero continuo. Se trata de una aventura mágica ambientada en un universo gótico de un viejo castillo medieval. Es un juego tridimensional, de exploración en tercera persona, con secciones de plataforma, acertijos y enigmas, batallas de magia y de más elementos de un mundo mágico y recóndito que evoca una Inglaterra arcana. El juego dura seis días y seis noches, como la historia original. Durante el día Harry asiste a las clases de magia en donde recibe la instrucción de sus maestros magos. Durante la noche se pierde por un universo de galerías y pasajes ocultos en donde se esconde el misterio. Análisis: El protagonista de este videojuego es el pequeño aprendiz de mago Harry Potter, en la adaptación de su segunda película. Aunque en la obra original intervienen personajes femeninos que juegan un papel activo, en el videojuego se ha suprimido su papel activo y se convierten únicamente en meras comparsas de Harry. Harry Potter representa la visión masculina del mito de Prometeo, que roba el fuego a los dioses y construye la civilización, sin más guía que su propia experiencia. Harry es un huérfano, solo en el mundo, tiene que encontrar su puesto en un universo hostil en el que no tiene más guía que su propia inteligencia y capacidad de experimentación. En la noche, a través de los laberintos de Hogwarts, este solo, no puede recurrir a la guía de las personas adultas y maestros/as. Harry Potter representa la figura del aprendiz del futuro, manager empresarial destinado a llevar a su equipo al mayor éxito comercial, a través de su superioridad sobre el resto, a la hora de tomar decisiones. La mujer representa un elemento más dentro de ese mundo, una futura asistente o secretaria del manager masculino. Es curiosa, además, que la mayoría de las ideas para solucionar los problemas son dadas por hombres. A partir de esta narrativa podríamos solicitar al estudiantado que presenten un análisis de un videojuego • Estrategia para realizar Proyecto escolar sobre el Medio Ambiente. Planteo una situación de cómo desarrollar mediante estrategia pequeños proyectos que pueden aplicarse en los ámbitos en donde intervienen a diario los y las estudiantes. Problema: La basura, ¿Problema o Solución?

Page 49: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

44

Indicador: Realiza de forma individual y en colectivo acciones de cuido y embellecimiento de la escuela. Material: Fuentes de información sobre manejo de la basura. Descripción para la realización de la actividad. Esta actividad comenzará con una investigación de los y las estudiantes sobre el manejo de la basura en su casa, la escuela y la comunidad. Las preguntas siguientes pueden ayudar. • ¿Qué es basura? • ¿Qué tipo de basura se produce? • ¿Qué pasa con la basura que se tira en cualquier lugar? • ¿Qué podemos hacer con la basura en la casa, escuela y comunidad? Presentación de los resultados en clase: discusión, compromisos y valoración. Ejecución de recolección de papeles en la escuela, etc. Ejemplos para la aplicación de estrategias con base en algunas competencias, indicadores y contenidos: Competencias de Grado: - Reconoce características de identidad personal y de género, que fortalecen su autonomía

e influencia de bien individual, familiar y social. Indicadores de logro: � Describe los rasgos y comportamientos que le caracterizan como persona única e

irrepetible. � Expresa ideas que fundamentan la razón de aceptarse a sí mismo/a. � Defina su autoconcepto, a partir del reconocimiento de sus cualidades y limitaciones. � Demuestra con acciones concretas el valor de la honestidad. � Consulte, recopile información y explique en que consiste la equidad de género. � Asume compromisos para mejorar su vida personal, la convivencia familiar y social. � Describe aspectos de semejanzas y diferencias entre el hombre y la mujer. Contenidos: Desarrollo Personal. • Soy único. - Me acepto como soy. - Mi autoconcepto. - Soy honesto/Soy honesta. - Equidad de género. - Somos iguales, somos diferentes.

Page 50: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

45

Puedo iniciar invitando a los (as) estudiantes a describirse con base en las preguntas siguientes: ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores? A partir de la descripción podemos darnos cuenta del nivel de estima del estudiante, basándonos en que” Los valores son una combinación de las cualidades que un individuo aprecia en sí mismo y admira en los demás”. Un primer paso es analizar y reflexionar con relación a la toma de decisiones bien informadas sobre lo que está bien y lo que está mal, así como lo que debe guiar nuestro comportamiento individual. Cada estudiante deberá evaluar sus rasgos personales positivos y negativos. Además, los y las estudiantes deberán aprender que los rasgos que admiramos o criticamos en los y las demás, influyen en nuestro punto de vista sobre lo que hacen bien o mal. Al finalizar estas competencias los y las estudiantes podrán: - definir autoestima y explicar por qué es importante, - describir y diferenciar entre rasgos internos y rasgos externos, - identificar rasgos de carácter positivos y negativos, - llevar a la practica los valores, - identificar los rasgos de semejanza y diferencia con relación a los otros y otras, y explicar

la influencia que se ejerce entre una u otra persona, - establecer compromisos de superación personal. Descripción del Contenido Autoestima Autoestima son los sentimientos positivos que uno tiene respecto a sí mismo. Es importante porque le da al individuo la fuerza para enfrentar los problemas de la vida, para resistir las malas conductas, y para tener la confianza para tomar decisiones por sí mismo. Importancia de la autoestima 1. Da seguridad en sí mismo, facilita la búsqueda de solución a los problemas. 2. Permite la confianza para tomar nuestras propias decisiones. 3. Contribuya fortalecer la capacidad de resistir las conductas violentas y delictivas. Es importante aprender a que en cada persona, hay muchas cosas buenas. Debemos aprender a aceptar nuestras limitaciones, aceptar las diferencias de los y las demás, a reconocer nuestros propios valores y adquirir, desarrollar y practicar esos valores de convivencia y que son aceptados por todos(as).

Page 51: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

46

EJERCICIO: Rasgos de carácter En equipo, comentar sobre rasgos de carácter positivo y negativo y dar ejemplos de cada uno (concentrarse en los rasgos internos). Escribir las respuestas en dos columnas (positivas – negativas). Posibles ejemplos de rasgos de carácter positivos, incluyen la honestidad, el coraje, la bondad, el interés en los demás, el sentido de justicia, el bien común, el servicio a los demás, la misericordia, la compasión, la dedicación al trabajo, el auto sacrificio, la determinación y el amor. Posibles ejemplos de rasgos de carácter negativos son la deshonestidad, la envidia, la cobardía, la indiferencia al sufrimiento, la pereza, el egoísmo, la agresividad y el odio. Explicar que la calidad de nuestras interacciones sociales y, hasta cierto punto, nuestra vida diaria, está basada en nuestros rasgos de carácter. Las personas reaccionan a nosotros de diferente manera dependiendo de si tenemos mayormente rasgos de carácter positivos o si tenemos mayormente rasgos de carácter negativos. Leamos y analicemos los ejemplos de las consecuencias de nuestros rasgos de carácter y comportamientos. CONSECUENCIAS DE LAS BUENAS CONDUCTAS/RASGOS, CONSECUENCIAS DE LAS MALAS CONDUCTAS/RASGOS Para un INDIVIDUO con rasgos: Positivo - Querido y respetado por los otros - Muchos amigos - Felicidad - Tranquilidad de espíritu - Apreciado Negativo - Mala reputación - Criticado - Pocos amigos - No confiable

Page 52: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

47

Para una SOCIEDAD de individuos con estos rasgos Positivo - Se ayudan mutuamente - Menos delincuencia - Sensación de seguridad Negativo - Aislamiento - Peligro por delincuencia - Clima de temor Los rasgos negativos en los y las adolescentes hacen que a menudo las personas les juzguen por su apariencia. EJERCICIO: El valor de las personas El profesor o profesora deberá encaminar la discusión general a desvirtuar la creencia de que el valor de una persona está determinado principalmente por las posesiones materiales y demostrar por qué está mal pensar positivamente de una persona que tiene posesiones obtenidas por medio del delito. La siguiente es una lista de preguntas que pueden usarse para hacer que los y las estudiantes comiencen a pensar sobre valores y consecuencias. 1. ¿Su comportamiento en esta clase debe basarse en las normas o en su aspecto físico? 2. ¿Querría que su mejor amigo/a sea estudioso/a o mentiroso/a y no confiable? 3. ¿Es más importante tener buenas calificaciones en sus estudios o un auto nuevo? 4. ¿Qué preferiría ser, lindo/a o inteligente? Ahora que en equipos han conversado sobre los rasgos de carácter, ha llegado el momento de que los y las estudiantes se enfoquen en sí mismos/as. EJERCICIO: Mis rasgos de carácter Hacer que los y las estudiantes enumeren sus rasgos de carácter positivos y negativos en la página de su cuaderno. La lista estará organizada bajo dos títulos: ¿Qué me gusta acerca de mí mismo? ¿Qué no me gusta acerca de mí mismo? Los y las estudiantes deberán incluir tanto los rasgos internos como externos. Preguntar si una lista fue más difícil de completar que la otra.

Page 53: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

48

En general es más difícil reconocer nuestro valor propio. Casi siempre vemos nuestros rasgos negativos y/o nos sentimos celosos de las cualidades de los/as demás. De estas listas pedir que los y las estudiantes elijan un rasgo de cada columna. Orientarles que expliquen por qué consideran el rasgo bueno o malo y cómo este rasgo les favorece o afecta. Por ejemplo, un o una estudiante puede elegir insociable en la columna "¿Qué no me gusta acerca de sí mismo/a?" EJERCICIO: Gente en la noticia Cuando se habla de conceptos tales como valores es importante usar ejemplos concretos que constituyan manifestaciones del valor del que se está hablando. Con base en noticias en diarios, revistas, o televisión, pedir a los y las estudiantes que seleccionen ejemplos de personas que admiran y que no admiran. Para la realización de este ejercicio, cada estudiante traerá a clase el recorte de una revista en donde aparezca el personaje que desearía imitar y aquél que jamás admiraría. EJERCICIO: Los rasgos de los y las demás. Basándose en las personas identificadas en el ejercicio anterior, pedir a los y las estudiantes que completen la lista de "¿Qué rasgos admiro en los demás?" y "¿Qué rasgos no me gustan de los demás?" Después de llenar estas listas pida a los y las estudiantes que las comparen con la lista de rasgos personales. ¿Hay algunas diferencias? Si hay diferencias en las listas, pedir a los y las estudiantes que piensen en el por qué. ¿Por qué estas listas no coinciden? ¿Por qué admira un rasgo en los demás pero no lo aprecia en sí mismo? Invitación a vivenciar. Comparte y vive un valor: De la lista de rasgos POSITIVOS que escribió en su equipo, elige una e invita a uno/a o varios compañeros a vivirla dentro de la escuela y fuera de ella. El profesor o profesora dará seguimiento a los compromisos a través del diario del alumno y de la alumna. Competencia de Grado: - Identifica los valores propios de la identidad cultural del pueblo nicaragüense, con

base en el comportamiento diario de las personas.

Page 54: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

49

Indicadores de logro: � Caracterice la forma de vida de los miembros de su familia y de su comunidad. � Fortalezca en actividades diarias valores nacionales, costumbres y tradiciones familiares y

de la comunidad. � Establece semejanzas y diferencias de comportamiento social entre miembros de su

comunidad y de otras comunidades vecinas. Contenidos: Identidad Cultural Nicaragüense. • Características culturales de la familia de su comunidad. • Rasgo de identidad cultural. • Rasgos Folklóricos: Por sus ideas, expresión poética y religiosa. • Costumbres y tradiciones. • Comportamiento social: en la moda, el arreglo personal, en el vestir, en los gustos

artísticos, bailes, música, alimentación y otros. La identidad de un pueblo se fundamenta en Normas, leyes y costumbres. Por esta razón vamos a introducir el desarrollo de esta competencia con el siguiente proceso metodológico. Proporcionamos a los y las estudiantes información para que analicen los términos normas, leyes y costumbres como base para la discusión. Los y las estudiantes podrán explicar por qué es necesaria una sociedad basada en normas, leyes y costumbres. Al finalizar estos dos contenidos los estudiantes podrán: - Definir una norma, una ley y una costumbre, - Comprender la necesidad de aplicar normas, leyes y costumbres, - Distinguir la identidad cultural entre una y otra sociedad, - Explicar el concepto de cultura, y - Entender mejor el comportamiento de los pueblos. Descripción del Contenido y Conceptos importantes Para estudiar apropiadamente el concepto de identidad cultural es importante que el grupo conozca el significado de varios términos importantes a saber. NORMA: Es una guía o regla de cómo comportarse o actuar y que las personas deben obedecer y cumplir. LEYES: Son normas formales establecidas por el gobierno. El gobierno hace cumplir las leyes por medio de sanciones cuando se les viola. Las leyes se aplican a todos por igual.

Page 55: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

50

COSTUMBRES: Son prácticas, modales y acciones establecidas desde mucho tiempo y que las personas usan en su vida social, pero que no tienen fuerza de ley o penas obligatorias por su incumplimiento. Las normas, leyes y costumbres son necesarias porque: - Imponen orden en la sociedad, propician un ambiente de respeto y tolerancia para: la

familia, la escuela y las comunidades, y contribuyen a una condición de vida segura y agradable.

Con base en lo anterior ya podemos desarrollar actividades con relación a las normas desde distintos enfoques. EJERCICIO: Normas del aula de clases contrastadas con las normas de la escuela Una vez acordadas las normas del aula de clases de un grado, pedir a los y las estudiantes que las comparen y contrasten con las normas de la escuela. ¿Esas listas de normas coinciden o están en conflicto? Desde luego nos vamos a encontrar que distintos grupos (por ejemplo, grados) tienen sus propias normas. Éstas, sin embargo, deben estar acorde y funcionar dentro de la cultura de la comunidad educativa (la escuela). Si se dieran diferencias entre las normas de un grado con las de la escuela, es muy posible que surja un conflicto. ¿Cómo reaccionaría el resto de estudiantes de otros grados de la escuela, si los y las estudiantes de nuestro grado decidieran manchar las paredes? EJERCICIO DE TAREA PARA LA CASA: Inventar un juego en equipos Cada equipo de estudiantes será responsable de inventar un juego y establecer las normas. Se darán a cada equipo de estudiantes los mismos elementos para diseñar el juego (por ejemplo, dos dados) para 3 ó 6 jugadores. Una vez que ha sido inventado el juego los estudiantes deberán considerar los siguientes problemas: - ¿Es difícil establecer acuerdos exactamente cómo usted quiere que sea el juego? - ¿Si le diera las normas a otros, podrían jugar correctamente sin mayores explicaciones de

su parte? - ¿Son las normas lo suficientemente claras como para guiar el comportamiento y las

acciones de todos los posibles jugadores? Hacer que cada equipo de estudiantes presente su juego al resto de la clase y pedir a la clase que comente sobre las reglas. Esto ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de ver si sus normas producen las acciones correspondientes. Encuesta de normas o reglas de la casa con los miembros de la familia:

Page 56: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

51

Cada alumno/a realizará una encuesta haciéndole a cada miembro de su familia la misma pregunta: ¿Tenemos reglas en la familia? ¿Cuáles son? ¿Quién las puso? ¿Las cumplimos? ¿Estamos de acuerdo con ellas? ¿Qué pasa si no las obedecemos? El alumno o la alumna podrá escribirlas en su cuaderno y podrá comentarlas en clase si está de acuerdo con ello. El maestro o la maestra en clase comentarán dos o tres respuestas a cada una de las preguntas y en el grupo sacarán algunas conclusiones, sobre los valores de la autoridad y el respeto. EJERCICIO: Pedir a los y las estudiantes que escriban en el pizarrón una lista de normas, leyes y costumbres. Luego, orientar que los y las estudiantes comparen y contrasten las consecuencias de violar las normas, leyes y costumbres. Deben tomar en cuenta las consecuencias tanto para los individuos, como para la familia y la sociedad. Estimular a los y las estudiantes a que presenten ejemplos específicos. Esto puede hacerse como ejercicio escrito individual o como discusión general en clase. A continuación se dan ejemplos de posibles consecuencias de la violación de las normas, leyes y costumbres. Violación de las normas Normas familiares Normas escolares - Castigo - Amonestación - Reportaje Violación de las leyes - Multas - Cárcel Violación de las costumbres - Reputación negativa - Pierde amigos - Falta de respeto mutuo

Page 57: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

52

Es necesario hacer ver a los y las estudiantes de la importancia de conocer las Normas, Leyes y costumbres - En el hogar - En la escuela - Comunidad - País Para lograr un aprendizaje real y objetivo el y la estudiante deben realizar un trabajo de observación, consulta, lectura, entrevista y monitoreo, a partir de lo que acontece o se informa en: - La familia. - Escuela. - La comunidad. - Medios de Comunicación social. - Actuaciones de las personas. - Iglesia. - Compañeros /as de estúdio o domicilio. Puede además llevar un registro con base a preguntas como: ¿La mayoría acepta y acata las normas, leyes o practican las mismas costumbres? ¿Cómo se comportan las personas cuando participan en: - Protestas. - Peticiones. - Elecciones. Analizar cuál es la actitud de: • Política de las autoridades en la aplicación de las leyes. • Opinión ciudadana en contra de las faltas a las normas, leyes y costumbres. Realice en conjunto con los y las estudiantes un mural que contenga toda forma de información, relacionadas con la identidad cultural nicaragüense, con base en lo que acontece en su municipio. Competencia de grado: - Reconoce la importancia del estudio, respeto e influencia de la Constitución Política

de la República de Nicaragua y sus leyes en el desarrollo del país.

Page 58: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

53

Indicador de logro: � Analice y explique en que se basan los artículos en estudio y los relaciona con situaciones

de la vida real. Contenido: Constitución Política de la República de Nicaragua. Artículos de estudio - Principios fundamentales - El Estado - La Nacionalidad - Derechos individuales - Educación y Cultura PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Arto.1: La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense. Toda injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua o cualquier intento de menoscabar esos derechos, atenta contra la vida del pueblo. Es deber de todos los nicaragüenses preservar y defender estos derechos (2). Arto.2: La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación. El poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes, libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación. También podrá ejercerlo de manera directa por medio del referéndum y del plebiscito y otros procedimientos que establezcan la presente Constitución y las leyes (2). Arto.3: La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación. Arto.4: El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión (2). Arto.5: Son principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos. El pluralismo político asegura la existencia y participación de todas las organizaciones políticas en los asuntos económicos, políticos y sociales del país, sin restricción ideológica,

Page 59: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

54

excepto aquellos que pretenden el restablecimiento de todo tipo de dictadura o de cualquier sistema antidemocrático. El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución. Las diferentes formas de propiedad pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria deberán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas, y todas ellas dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social. Nicaragua fundamenta sus relaciones internacionales en la amistad y solidaridad entre los pueblos y la reciprocidad entre los Estados. Por tanto, se inhibe y proscribe todo tipo de agresión política, militar, económica, cultural y religiosa, y la intervención en los asuntos internos de otros Estados. Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales; asegura el asilo para los perseguidos políticos, y rechaza toda subordinación de un Estado respecto a otro. Nicaragua se adhiere a los principios que conforman el Derecho Internacional Americano reconocido y ratificado soberanamente. Nicaragua privilegia la integración regional y propugna por la reconstrucción de la Gran Patria Centroamericana (2). Estrategia metodológica: Investigación Conceptual Actividades: Forme dos equipos de estudiantes por cada uno de los indicadores para que realicen la investigación y presenten los resultados en la clase. Asigne al equipo 1, que transcriba en papelógrafo u oto material, el texto del artículo, para que lo presente y explique en clase, tomando en cuenta la Constitución Política, textos u otros documentos a su alcance relacionado con la demanda del indicador de logro y la competencia. Oriente al equipo 2, elabore una guía y realice una investigación con ciudadanos y ciudadanas, (incluyendo los medios de comunicación social) sobre el conocimiento y aplicación del mandato de los artículos de la Constitución Política, con relación a los artos del equipo 1, del contenido a estudiar. Ha de tomar en cuenta actitudes de las personas al ser consultadas, en su forma de opinar, el dominio en relación al contenido, problemas conceptuales, etc.

Page 60: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

55

La consulta debe hacerse en el contexto más cercano al estudiante es decir en una población focal como: con estudiantes del mismo centro, familiares, vecinos u otras personas de la comunidad. Oriente a los equipos que trabajaron un indicador común a que socialicen los resultados y en consenso acuerden lo que expondrán de la investigación, cómo hacerlo y quien o quienes servirán de relatores. Realice una plenaria y pida a cada equipo que presenten sus trabajos, establezca en conjunto con los y las estudiantes las normas de la misma. Refuerce y corrija las partes que considere pertinente, sobre todo aspectos de los saberes conceptual, procedimental y actitudinal. Criterios a evaluar: � En los contenidos conceptuales, el criterio de evaluación es el saber. En este caso evalúe en términos de productos o resultados con las formas de proceder o desempeños. � En los contenidos procedimentales, es decir, uso de distintas acciones y estrategias para

alcanzar metas, se busca el aprendizaje en conocimientos y uso de habilidades. Se evalúa el saber hacer.

Estrategias empleadas y comportamientos específicos que estén claramente relacionados con los indicadores de logro y actividades. � En los contenidos actitudinales, como actitudes, valores y normas, se busca lograr una

predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente. Se evalúa el valorar, saber ser.

Evalúe el interés, la dedicación, la solidaridad, la cooperación, la calidad, el carácter social y convivencias. Además los valores que usted haya definido previamente y que se pretendan promover en la investigación. Todo debe conocerlo el y la estudiante con anticipación. Competencia de Grado: - Practica con pertinencia los mandatos que se establecen en la Declaración Universal

de los Derechos Humanos. Indicadores de logro: � Fundamente la importancia del derecho a la participación en la vida cultural. � Fundamente la importancia del derecho a la Educación y el entretenimiento.

Page 61: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

56

� Explique cuáles son las ventajas de la interpretación correcta del derecho a la

información. Contenido: Declaración Universal de los Derechos humanos. Artículos de estudio - Derecho a participar en la vida cultural. - Derecho a la Educación y entretenimiento. - Derecho a la información. Como ya se hizo del conocimiento el estudio de los Derechos Humanos es parte del cumplimiento de la ley 201. En Nicaragua desde mucho antes de promulgarse esta ley, se había incorporado el contenido de los Derechos Humanos en los programas de estudio, pero es con la transformación educativa que se ha hecho una distribución más completa y organizada de los artículos que conforman la Declaración Universal, en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de la Educación Básica y Media, del Ministerio de Educación. Los Derechos humanos forman parte de la Educación Ciudadana, concibiéndola como un proceso que contribuye al desarrollo social, basada en la práctica de los derechos y deberes de las personas, y la promoción de valores esenciales como: la paz, la dignidad, la libertad, la justicia, la igualdad, el bien común. Kaisa Savolainen, directora, sección de Educación Humanística, Cultural e Internacional, UNESCO, París, Julio de 1997 plantea: La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993) considera que la Educación, la capacitación y la información pública en derechos humanos es esencial para promover y lograr relaciones armoniosas entre las comunidades y para impulsar la comprensión mutua, la tolerancia y la paz. Para desarrollar este contenido ha de hacerse desde la perspectiva que tiene el y/o la estudiante, desde el ámbito familiar, comunitario, departamental, nacional e internacional. Es importante el desarrollo de la creatividad, despertar la criticidad, la escucha y el respeto al planteamiento de las ideas de los y las demás personas. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948 El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción, fundada en la condición política de los países o de los territorios".

Page 62: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

57

1. Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. 2. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Page 63: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

58

3. Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o

internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

4. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 5. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. 6. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 7. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. 8. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Estrategia metodológica: Investigación Empírica Actividades: � Organice equipos de estudiantes de acuerdo al número de indicadores de logro. � Distribuya los contenidos a investigar enfatizando en la demanda del indicador de logro,

correspondiente a esas competencias y contenido de estudio. � Tenga en cuenta que se trata de conocer la realidad cotidiana sobre como las personas

interpreten el artículo o el propósito de los Derechos Humanos, conforme a ese grado.

Page 64: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

59

� Asigne a 2 equipos para que elaboren un cuestionario de entrevistas para ser aplicadas por ellos mismos o ellas mismas a personas tanto preparadas como no estudiadas.

� Seleccione a otros equipos para que realicen una encuesta, para saber que tanto conocen

las personas con relación a los artículos sobre Derechos Humanos. � Distribuya a un equipo de 5 a 6 estudiantes, el texto de los artículos correspondientes al

grado, para que los copien en papelón o similar. � Profesor y/o profesora, el éxito o fracaso del trabajo en equipos de los y las estudiantes,

está en dependencia de la adecuada preparación de las actividades que usted realice con ellos/a, de la forma en que logre en cada uno/a que perciba su capacidad de participar activamente en la búsqueda de la información y práctica de sus aprendizajes en la clase.

� Solicite que en plenaria el o la relator de cada equipo, presente el resultado del trabajo

realizado. Si es necesario puede intervenir cualquier estudiante del equipo previa orientación de la estrategia metodológica acordada.

� Refuerce y aclare los aspectos en donde presenten dificultades o desacierto científico o

pedagógico, después de las presentaciones de los equipos, a manera de resumen. Criterios a evaluar � En lo conceptual, el criterio de evaluación es el saber. En este caso evalúe en términos de productos o resultados con las formas de proceder o desempeños, en los aportes para la elaboración de la entrevista y la encuesta, en exposición de los resultados. � En lo procedimental, es decir, uso de distintos medios, actividades y estrategias para alcanzar metas, se busca el aprendizaje en conocimientos y uso de habilidades. Se evalúa el saber hacer. Estrategias empleadas y comportamientos específicos que estén claramente relacionados con los indicadores de logro y actividades, además del planteamiento de las preguntas. � En lo actitudinal, como actitudes, valores y normas, se busca lograr una predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente. Se evalúa el saber ser, saber convivir. Evalúe el interés, la integración, el apoyo mutuo, el orden, el cumplimiento, la interacción y la convivencia, la urbanidad en el tato a las personas, la tolerancia, los valores que usted pretenda promover en la investigación y aquellos que por iniciativa del estudiante practica. Tenga en cuenta comunicar anticipadamente al estudiantado los criterios de evaluación. Competencia de grado: - Reconoce como inciden en su vida los Derechos del niño y la niña y el Código de la

Niñez y la Adolescencia.

Page 65: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

60

Indicadores de Logro: � Analice e interprete los hechos que dieron pase a la formulación de los derechos de la niña

y el niño. � Analice y relacione hechos del pasado y del presente sobre los derechos de la niña y el

niño. � Analice e interprete el contenido de artículos de la Convención de los Derechos de

Supervivencia y desarrollo.

Artículos a estudiar - Antecedentes - Derecho a la supervivencia - Derecho al desarrollo Contenido: Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. Este contenido es de mucha importancia para la educación, porque ha sido elaborado, aprobado y ratificado por las distintas naciones del mundo, para darle protección y apoyo a esa población tan vulnerable como es, la niñez y la adolescencia, y que precisamente es la edad correspondiente al proceso educativo. La Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña es un instrumento jurídico, que tanto docentes como estudiantes, debemos conocerlo en las aulas de clase, para promoverlo y llevarlo a la práctica conforme lo establece, La Asamblea de las Naciones Unidas, aprobado por unanimidad el 20 de noviembre de 1989 y firmado finalmente el 2 de septiembre, de 1990. La metodología a emplear debe ser partiendo de la realidad del entorno de la comunidad educativa, de forma analítica, reflexiva y comprensiva, de manera que el y la estudiante interactúe con el documento relativo a la convención, en coherencia con la competencia, indicadores y contenido. Es probable que en la medida en que haya un entendimiento claro de la convención, podremos alcanzar resultados favorables en el desarrollo social de la niñez y la adolescencia. Inicio > Derecho Internacional Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49 Órgano de vigilancia

Page 66: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

61

Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención. Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo, se basan en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y que han decidido promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".

Page 67: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

62

Recordando lo dispuesto en la Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional; las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing); y la Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Reconociendo que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y que esos niños necesitan especial consideración. Teniendo debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño. Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países, en particular en los países en desarrollo, Han convenido en lo siguiente: PARTE I Artículo 1 Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 2 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y

asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se

vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean

necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,

Page 68: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

63

tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos

encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.

Estrategia metodológica: Estudio de casos, dramatizaciones, preguntas y repuestas. Primer caso: El comentario de un periodista Pasos 1. Presente a los y las estudiantes el cuento siguiente: Su nombre es José, Juan, Esteban…se desempeña como periodista. En su medio de trabajo presenta un incidente real y lo comenta. Esto molesta a ciertas personas importantes. Al día siguiente, algunas personas desconocidas llegan a su casa. Se lo llevan; lo golpean; lo encierran; lo ocultan en un lugar; nadie sabe donde está, y no sabe cuanto tiempo durará esta situación. Nadie se ofrece por hacer nada al respecto. 2. Organice un equipo de estudiantes que preparen un escenario y representen las escenas. 3. Formule después de la presentación, preguntas según el caso. • ¿Qué haría usted si estuviera en la situación del periodista? • ¿Qué hubiera preferido, escribir o no la opinión? ¿Por qué? • ¿Debe permitirse tantas injusticias que se presentan a diario? • ¿Debe restringirse la comunicación y callar tantos males que padecen las sociedades, como

la discriminación, el derecho a la vida, a la familia, al maltrato, Etc.? 4. Establezca una conclusión con base en el propósito de los indicadores del grado, teniendo

en cuenta los aportes de los y las estudiantes presentados del caso. Segundo Caso: una niña en servicios doméstico El día de Melissa Esery Mondesir Adaptado Pasos 1. Presente la narración siguiente:

Page 69: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

64

¡Melissa… Melissa… Melissa, levántate! ¿Sabes qué hora es? ¿Siempre necesitas el castigo para despertarte? Estas son las palabras de la señora que le gritaba a la niña, que estaba profundamente dormida y, evidentemente, se había acostado muy tarde. La niña se asustó e incorporó inmediatamente. Melissa tiene 10 años, una edad en la que otras niñas tienen tiempo para soñar y amar la vida. Sus padres no tenían los recursos económicos como para mantenerla viviendo con ellos y decidieron enviarla a la ciudad donde otra familia, para que les hiciera los oficios domésticos. Una situación difícil para una niña que todavía necesita del afecto de sus padres. Los acontecimientos del día son una larga pesadilla para Melissa, porque tiene muchas labores que cumplir de la casa. Aunque su nombre es el que más se escucha con más frecuencia, la razón no es el afecto sino las tareas que realizar en el oficio. Melissa tiene que levantarse muy temprano todos los días y es más si algo no hace bien es castigada, generándose en ella un estado de violencia cotidiana. Por cierto Melissa es solo un caso de tantos que se presentan en la vida real. Y aquí no termina todo, la casa en donde está Melissa la familia acostumbra a resolver sus disputas con violencia física y psicológica. La manera de educar a los niños en la casa generalmente es a base del azote. ¿Qué esperanza hay para esta niña, cuyo corazón esta marcado por la violencia, de odio? En donde no tiene oportunidad, a la recreación, a una buena educación, a comportarse como niña. 2. Pida a estudiantes voluntarios, que representen la dramatización sobre el caso, en un

escenario preparado por ellos o/y ellas. 3. Oriente después de la presentación formar equipos para reflexionar sobre el texto, con la

ayuda de una guía de preguntas adecuadas al caso. Guía de trabajo a. Organización del equipo.

• Nombrar coordinador (a), relator (a), secretario (a). b. Actividades.

• Realización de una lectura analítica y reflexiva. • Participación en comentarios en relación al caso y responder a las preguntas.

¿Quién era Melissa? Descríbala. ¿Cuál es su situación? Explique. ¿Qué derechos se le violan a Melissa) Menciónelos. ¿Qué alternativas de solución le daría usted a este caso? Enumérelos.

c. Elaboración de la propuesta de los resultados como consenso del equipo.

Page 70: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

65

4. Proporcione los artículos de la Convención relacionados con el texto del caso. 5. Solicite que compartan en una plenaria las reflexiones a las que hayan llegado por equipo.

Brinde el apoyo en el momento oportuno para hacer aclaraciones, encauzar la participación y establecer la conexión con los artículos de la convención y los aportes de los y las estudiantes.

6. Elabore en conjunto con las y los estudiantes, propuestas de respeto con relación a los

derechos de los niño y niñas. Criterios a evaluar: � En los contenidos conceptuales, el criterio de evaluación es el saber. En este caso evalúe en términos de productos o resultados con las formas de proceder o desempeños. � En los contenidos procedimentales, es decir, uso de distintas acciones y estrategias para

alcanzar metas, se busca el aprendizaje en conocimientos y uso de habilidades. Se evalúa el saber hacer.

Estrategias empleadas y comportamientos específicos que estén claramente relacionados con los indicadores de logro y actividades. � En los contenidos actitudinales, como actitudes, valores y normas, se busca lograr una

predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente. Se evalúa el valorar, saber ser.

Evalúe la actitud frente a la reacción ante la lectura del caso, la valoración que hagan con relación a la niña, la interrelación entre el texto y los artículos en estudio conforme al indicador, la convivencia. Además otros valores que usted haya determinado para estas actividades. Todo debe conocerlo el y la estudiante con anticipación. Competencias de Grado: Reconozca como inciden en su vida los Derechos del niño y la niña y el Código de la Niñez y la Adolescencia. Indicadores de logro: � Explique como surge el código de la Niñez y la Adolescencia. � Analice e interprete el contenido de los artículos del Código de la Niñez y de la

Adolescencia.

Page 71: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

66

Contenido: CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Artículos de estudio - Política - Fundamentos y principios El Código es el resultado de los acuerdos internacionales en los cuales Nicaragua es signataria de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña y al ratificarla en 1990, el Gobierno, viene cumpliendo con esos compromisos en conjunto con la Asamblea Nacional, al adoptar medidas legislativas para hacer efectivas los Derechos del niño y la niña. El estudio del Código promueve la necesidad de cambios educativos que favorezcan a la niñez y la adolescencia sobre sus mismos derechos y deberes y prepararles para ser mejores ciudadanas y ciudadanos. El Código se divide en tres libros: El Primero, hace referencia a la protección del niño y la niña, a la responsabilidad familiar, a las obligaciones del Estado y a los deberes de los niños, niñas y adolescentes según la edad, ya sea con ellos mismos o ellas mismas, con la familia, la escuela, la comunidad y el país. El segundo, plantea las formas especiales de protección que debe dar el Estado, la familia, y la sociedad, cuando los niños y niñas se encuentren en riesgo, ante amenaza de ser vulnerables, a razón de la violación de sus derechos. También en el establece sanciones o medidas restrictivas para los padres, madres, tutores o responsables del cuido y crianza de ellos y ellas. El tercero, se refiere a la administración y aplicación de las leyes penales, a quienes cometen hechos punibles. Los límites de edades y tipos de sanciones. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CÓDIGO Artículo 1: El presente Código regula la protección integral que la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes. Artículo 2: El presente Código considera como niña y niño a los que no hubiesen cumplido los 13 años de edad y adolescentes a los que se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no cumplidos. Artículo 3: Toda niña, niño y adolescente es sujeto social y de Derecho y por lo tanto, tiene derecho a participar activamente en todas las esferas de la vida social y jurídica, sin más limitaciones que las establecidas por las Leyes. Artículo 4: Toda niña, niño y adolescente nace y crece libre e igual en dignidad, por lo cual goza de todos los derechos y garantías universales inherentes a la persona humana, y en especial de los establecidos en la Constitución Política, el presente Código y la Convención

Page 72: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

67

sobre los Derechos del Niño, sin distinción alguna de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, situación física o psíquica o cualquier otra condición, en relación a sus madres, padres o tutores. Artículo 5: Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, trato cruel, atentado o negligencia, por acción u omisión a sus derechos y libertades. Es deber de toda persona velar por la dignidad de la niña, niño y adolescente, poniéndolo a salvo de cualquiera de las situaciones anteriormente señaladas. La niña, niño y adolescente tiene derecho a la protección de la Ley contra esas injerencias o ataques y los que los realizaren incurrirán en responsabilidad penal y civil. Artículo 6: La familia es el núcleo natural y fundamental para el crecimiento, desarrollo y bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes. En consecuencia, la familia debe asumir plenamente sus responsabilidades, su cuido, educación, rehabilitación, protección y desarrollo. LIBRO PRIMERO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Artículo 12: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho intrínseco a la vida desde su concepción y a la protección del Estado a través de políticas que permitan su nacimiento, supervivencia y desarrollo integral y armonioso en condiciones de una existencia digna. La niña, el niño y los adolescentes tienen derecho a la libertad, a la seguridad, al respeto y a la dignidad como personas humanas, en proceso de desarrollo y con características particulares, como sujetos de los derechos establecidos en la Constitución Política y en las leyes. Artículo 13: La niña y el niño tendrán derecho desde que nace, a la nacionalidad, de acuerdo con los requisitos y procedimientos establecidos en la Constitución Política y en la ley de la materia, a tener un nombre propio, a conocer a su madre y padre y a ser cuidados por ellos. El Estado respetará el derecho de la niña, el niño y del adolescente a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de conformidad con la ley. En ningún caso la niña, el niño y el adolescente podrán ser privados de su identidad. En el caso que sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, el Estado garantizará la asistencia y protección apropiadas para restablecerlas. La niña y el niño serán inscritos en el registro de nacimientos en los plazos que la ley de la materia establece. El Estado garantizará mecanismos ágiles y de fácil acceso de inscripción y extenderá gratuitamente el primer certificado de nacimiento. Artículo 14: Las niñas, niños y adolescentes no serán objeto de abusos e injerencias en su vida privada y la de su familia o en su domicilio, pertenencias, propiedades o correspondencia, salvo en los casos establecidos en la ley, ni de ataques a su honra o reputación.

Page 73: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

68

LIBRO SEGUNDO: DE LA POLÍTICA Y EL CONSEJO NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL Artículo 56: La Política Nacional de Atención y Protección Integral a los derechos de las niñas, niños y adolescentes es de naturaleza pública y se formulará y ejecutará a través de un Consejo multisectorial establecido por el Estado, de responsabilidad compartida del gobierno y las distintas expresiones de la sociedad civil organizada, y con la participación activa de las familias, las escuelas, las comunidades y las niñas, niños y adolescentes. Artículo 57: La Política Nacional de Atención Integral a los derechos de las niñas, niños y adolescentes estará contenida en: a. Las políticas sociales básicas que se caracterizan por los servicios universales, a los que

tienen derecho todas las niñas, niños y adolescentes de manera equitativa sin excepción alguna: educación, salud, nutrición, agua y saneamiento, vivienda y seguridad social;

b. Las políticas asistenciales que se caracterizan por servicios temporales dirigidos a aquellas

niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situaciones de extrema pobreza o afectados por desastres naturales;

c. Las políticas de protección especial, dirigidas a las niñas, niños y adolescentes, que se

encuentran en situaciones que amenazan o violen sus derechos o en estado de total desamparo;

d. Las políticas de garantías, dirigidas a garantizar los derechos de las niñas, niños y

adolescentes consagrados en el presente Código, en relación al acto administrativo y a la justicia penal especializada.

Artículo 58: Es obligación del Estado garantizar la ejecución de estas políticas y un derecho de las niñas, niños y adolescentes, exigirlas. Artículo 59: La estrategia para la aplicación de la Política Nacional de Atención Integral de la niñez y la adolescencia deberá estar orientada a: a. Elevar la calidad de vida de las familias, como estrategia básica para garantizar los

derechos de las niñas, niños y adolescentes; b. Priorizar la atención primaria, universal y la calidad de las políticas sociales básicas en los

servicios de educación, salud, nutrición, agua y saneamiento, vivienda y seguridad social; c. El fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental y no gubernamental a nivel

nacional y municipal que atiende a las niñas, niños y adolescentes y su familia;

Page 74: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

69

d. La sensibilización, concientización y el desarrollo de modelos de participación social e institucional de los derechos de las niñas, niños y adolescentes;

e. El fortalecimiento permanente de los derechos y garantías de las niñas, niños y

adolescentes; f. La promoción del papel de la niña a fin de favorecer el desarrollo de su identidad

personal, autoestima y dignidad y alcanzar la integración plena en igualdad de condiciones con el niño, en las esferas económicas, sociales, políticas y culturales de la Nación.

Artículo 60: Se promoverá la ejecución de la Política Nacional de Atención y Protección Integral y los servicios que se derivan de la misma, en forma descentralizada en las Regiones Autónomas, Municipios y localidades. En las Regiones Autónomas, Municipios y comunidades se procurará articular los recursos locales y las acciones, programas e iniciativas institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, escolares, comunales y familiares para hacer efectiva la ejecución de esta política. LIBRO TERCERO: SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ESPECIALIZADA JUSTICIA PENAL DEL ADOLESCENTE DISPOSICIONES GENERALES Artículo 95: La Justicia Penal Especial del Adolescente establecida en el presente Código, se aplicará a los Adolescentes que tuvieren 13 años cumplidos y que sean menores de 18 años al momento de la comisión de un hecho tipificado como delito o falta en el Código Penal o leyes penales especiales. Los adolescentes cuyas edades se encontraren comprendidas entre quince años y dieciocho años de edad, a quienes se le comprobare responsabilidad, como autores o partícipes de una infracción penal se le aplicarán las medidas establecidas en el presente Libro. A los adolescentes cuyas edades se encontraren comprendidas entre los trece años y quince años cumplidos a quienes se les atribuyere la comisión de un delito o falta, se establecerá su responsabilidad mediante el procedimiento regulado en este Libro. Comprobada la existencia del delito o falta y la responsabilidad, el Juez competente resolverá aplicándole cualquiera de las medidas de protección especial establecidas en el Libro Segundo de este Código o de las medidas contempladas en este Libro, exceptuando la aplicación de cualquier medida que implique privación de libertad. Las niñas y niños que no hubieren cumplido los trece años de edad, no serán sujetos a la Justicia Penal Especial del Adolescente, están exentos de responsabilidad penal, quedando a salvo la responsabilidad civil, la cual será ejercida ante los tribunales jurisdiccionales competentes. Sin embargo, el Juez referirá el caso al órgano administrativo correspondiente, con el fin de que se le brinde protección integral, velará y protegerá en todo caso para que se respeten los derechos, libertades y garantías de los mismos. Se prohíbe aplicarles, por ningún motivo cualquier medida que implique privación de libertad.

Page 75: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

70

Artículo 96: La Justicia Penal Especializada del Adolescente se aplicará al adolescente que cometa un hecho punible en el territorio de la República de Nicaragua, según las reglas y excepciones establecidas por el Código Penal o leyes especiales. Artículo 97: En caso de que no se pudiere establecer por ningún medio la edad de una persona presumiblemente menor de 18 años, será considerada como de tal edad y quedará sujeta a las disposiciones de este Código. Estrategia metodológica: La Controversia, El Debate Actividades: � Seleccione el indicador o indicadores y el contenido a estudiar y conviértalo en una

controversia partiendo de un problema a debatir. � Problema, ¿Contribuye el Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua, a fortalecer

la formación Social y ciudadana de la niñez y adolescencia? � Divida en 3 equipos, el grupo de estudiantes del aula de clase.

� En primer lugar el equipo que son los beneficiados por el Código, quienes argumentarán

su defensa.

• En segundo lugar, el equipo que se opone fundamentando sus razones. • En tercer lugar, el equipo formado por expertos en los artículos del Código y que son

motivo de estudio en la competencia, indicadores y contenidos del grado. • Antes del debate entre equipos los y las estudiantes, deben haber leído por separados en

equipo, los artículos del código que serán motivo del debate, para que preparen sus intervenciones.

� Facilite la intervención de los y las estudiantes en orden, estableciendo la metodología de

la actividad, procurando que cada equipo, nombre a uno o una representante para el debate, y solo si es necesario intervengan los y las demás.

� Concluya aclarando, reforzando, consolidando y resaltando la importancia del estudio de

los artículos en mención, de acuerdo al indicador relacionado con el Código. Criterios a evaluar � En los contenidos conceptuales, el criterio de evaluación es el saber. En este caso evalúe en términos de productos o resultados con las formas de proceder o desempeños, en los aportes y seguridad de la exposición con relación al indicador y la actividad.

Page 76: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

71

� En los contenidos procedimentales, es decir, uso de distintas acciones y estrategias para alcanzar metas, se busca el aprendizaje en conocimientos y uso de habilidades. Se evalúa el saber hacer.

La organización, la actitud para dirigirse al equipo contrario, capacidad de autocrítica (auto evaluación), de criticar con respeto a las y los demás compañeras (os), de recibir crítica con tolerancia (coevaluación) y demostración de respeto a las normas acordadas para el debate. � En los contenidos actitudinales, como actitudes, valores y normas, se busca lograr una

predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente. Se evalúa el saber ser. Evalúe la actitud con relación al contenido, la convivencia, la tolerancia, la escucha, los valores que usted pretenda promover en el debate y aquellos que por iniciativa del estudiante practica. Tenga en cuenta comunicar anticipadamente al estudiantado los criterios de evaluación. Estrategias para el estudio de los Símbolos Patrios. La historia

Material: Una hoja de papel.

Organización: forme equipos de 3 estudiantes. Cada equipo recibe una hoja de papel que contenga datos claves sobre la historia de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional como fechas, sustantivos, adjetivos de acuerdo a cada periodo para que construyan la historia que corresponda a cada símbolo.

Desarrollo: cada equipo construye la historia utilizando los datos proporcionados por la o el docente en el orden de secuencia. Para esto se designará un tiempo prudencial (15 a 20 minutos). Los datos deben tener los más diversos significados para que la historia se vuelva interesante. Después el representante de cada equipo lee la historia. Se estimulará el equipo que haya hecho la historia de acuerdo al plazo fijado, sin omitir ninguno de los términos, y haber observado el orden de las palabras de manera apropiada.

Valore y estimule al equipo de acuerdo a la lectura de la mejor historia redactada.

Conclusión: Elabore en conjunto con las y los estudiantes la historia tomando como referencia los datos proporcionados (escritos en papelógrafo, en otro material o en la pizarra) al estudiantado y conforme a los trabajos presentados.

Estrategia: El valor Clave

Material: tarjetas una palabra de los valores que aparecen en cada uno de los símbolos: amistad, libertad, diálogo, justicia, trabajo, unidad, paz, pureza, igualdad, etc. Otras tarjetas que contengan la definición.

Desarrollo: forme equipos de 3 estudiantes y entrega el material de trabajo, (tarjeta con el valor y tarjeta con la definición del valor. Explica cómo realizar el ejercicio: una o un

Page 77: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

72

estudiante retira una de las tarjetas; cada equipo comenta el significado que le atribuye el valor de acuerdo al símbolo correspondiente.

Enseguida el equipo una o uno presenta el valor indicando a que símbolo pertenece, otra u otro la definición y la otra persona da a conocer el significado que representa dicho valor. Cada equipo prepara un grito cívico alusivo al valor correspondiente.

En plenario cada equipo presenta su trabajo: dicen el nombre de sus integrantes y el grito Cívico.

Conclusión: Intercambie ideas alusivas a resaltar los valores que se manifiestan en los Símbolos Patrios.

Estrategia el Rincón Patrio

Material: Libre

Represente los Símbolos Patrios, en dibujo, poesía, canto, composición, escritos reflexivos u otros y elabore en grupo y con la orientación de la o el docente el rincón Patrio.

Historia de la Bandera y el Escudo de la República de Nicaragua.

Por considerar de trascendental los resultados de las investigaciones de los Profesores Lic. Alma Nubia Briceño de Zúñiga y Lic. Hernán Zúñiga Reyes, educadores nicaragüenses originarios de Masaya.

Por otra parte se ha tratado de conservar su información completa con el propósito de evitar sesgos que distorsionen el estudio de los Símbolos Patrios, dado el significado del valor cívico que representa para la ciudadana y el ciudadano nicaragüense.

Page 78: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

73

1) 1823 – 1838 Bandera y Escudo de Armas usados por la provincia de Nicaragua durante el Período Federal

Nicaragua, como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, según decreto No. 29 del 21 de agosto de 1823. La Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América, constaba de tres franjas horizontales: azules la superior e inferior y blanca la del centro. Según el decreto del 21 de agosto de 1823 “el Escudo de Armas de las Provincias Unidas del Centro de América será un triángulo equilátero; en su base aparecerá una cordillera de cinco volcanes, sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares; en la parte superior, un arco iris que los cubra y bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá con letras de oro: “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA.” Durante el período federal cada Estado quedó en libertad de modificar el escudo de armas de las Provincias Unidas del Centro de América. Nicaragua lo reformó agregándole cañones y fusiles al pie del triángulo equilátero y una lanza para sostener el gorro frigio.

Page 79: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

74

Separada Nicaragua de la Federación Centroamericana el 30 de abril de 1838, se continuaron usando la bandera azul y blanca y el escudo de armas modificado hasta que la Representación Nacional de Centroamérica formada por los Estados de Nicaragua, Honduras y El Salvador decretó nuevas insignias el 22 de abril de 1851. 2) 1851-1853 Bandera y Escudo de Armas de la Representación Nacional de Centroamérica

El 8 de noviembre de 1849, los Estados de Nicaragua, El Salvador y Honduras acordaron en la ciudad de León un Pacto de Confederación, que debería ser arreglado por medio de una Dieta. La Representación Nacional de Centroamérica, se instaló solemnemente el 9 de enero de 1851, en Chinandega integrada por el Licenciado Pablo Buitrago Benavente y don Hermenegildo Zepeda Fernández por Nicaragua, don José Guerrero por Honduras, don Francisco Barrundia y don José Silva por el Salvador. De inmediato se procedió a organizar su directorio, siendo nombrado presidente don Hermenegildo Zepeda Fernández, Primer Secretario don José Silva y Segundo Secretario el Lic. Pablo Buitrago Benavente.

El 22 de abril de 1851 la Representación Nacional de Centroamérica decretó obligatoria la bandera azul y blanca y el escudo de la Confederación de Centroamérica; este último sería un triángulo equilátero; en su base aparecería una cordillera de tres volcanes colocada en un terreno bañado por ambos mares; en el vértice el arco iris que los cubra y bajo éste el gorro de la Libertad difundiendo luces, y con tres estrellas en la parte superior. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá en letras de oro, “FEDERACIÓN DE CENTROAMÉRICA”.

Page 80: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

75

3) 1854

Bandera y Escudo de Armas de la República de Nicaragua según decreto del 21 de abril de 1854.

El 16 de mayo de 1853 don Fruto Chamorro Pérez como Director Supremo del Estado de Nicaragua, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, después de algunas dificultades para reunir a los electos, se inauguró en Managua el 22 de enero de 1854. Una de la primeras disposiciones tomadas por la Asamblea fue decretar el 28 de febrero del mismo año que el Estado de Nicaragua se llamaría República y el gobernante llevaría el título de presidente para ejercer el cargo en un período de cuatro años. La Asamblea se atribuyó facultades para elegir al presidente en el primer período del primero de marzo de 1855 a 1859 eligiéndose al general Fruto Chamorro Pérez, quedando como presidente provisorio mientras empezaba el período legal. La nueva República emitió una ley creando el cambio de color de la bandera, el cual debería ser amarillo, blanco y nácar, según decreto legislativo; en cuanto al escudo ya no aparecerían cinco volcanes sino solamente uno. Las armas de la República serán las siguientes: entre un círculo orlado interiormente con dos ramas de laurel aparecerá un volcán; bañada su base por ambos mares. En la parte superior de éste, se colocará una corona cívica en que se leerán estas palabras: “Libertad, Orden, Trabajo”. Alrededor del círculo se escribirá “REPÚBLICA DE NICARAGUA”. No se sabe por cuanto tiempo se usaron estos emblemas, ya que el país adoptó por segunda vez las enseñas de 1823, que conservó hasta 1908.

Page 81: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

76

4) 1896-1898 Bandera y Escudo de Armas de la República Mayor de Centroamérica

Al asumir la presidencia de la república el general José Santos Zelaya López el 16 de septiembre de 1893, prometió trabajar por el reaparecimiento de la Patria Centroamericana; ya que Nicaragua era una porción disgregada de la República de Centroamérica. El general Zelaya López aprovechó la amistad con los presidentes de Honduras y El Salvador, doctor Policarpo Bonilla y general Rafael Antonio Gutiérrez para promover la unión de las tres repúblicas, porque los presidentes de Costa Rica y Guatemala no mostraba interés en dicha unión. El 20 de junio de 1895 los plenipotenciarios de Nicaragua, El Salvador y Honduras doctores don Manuel Coronel Matus, don Jacinto Castellanos y don Constantino Fiallos suscriben en el puerto de Amapala (Honduras) el Tratado de Unión que se conoce con el nombre de “Pacto de Amapala”; el que erige a las Repúblicas de Nicaragua, El Salvador y Honduras en una sola entidad política para el ejercicio de su soberanía bajo el nombre de República Mayor de Centroamérica. Esta denominación persistirá hasta que las Repúblicas de Guatemala y Costa Rica acepten voluntariamente el presente convenio en cuyo caso se llamará República de Centroamérica. En el artículo número once de dicho convenio se adopta la bandera y el escudo de armas de la antigua federación, variando únicamente la divisa o leyenda. El 3 de agosto de 1895 el Tratado de Amapala fue ratificado por el presidente de la República, quedando por tanto incluido oficialmente Nicaragua dentro de la República Mayor de Centroamérica. Después de la ratificación del tratado por los tres gobiernos antes citados, se instaló en San Salvador la Dieta de la República Mayor de Centroamérica. Reunido el Congreso Constituyente en la ciudad de Managua el día 27 de agosto de 1898, aprobó la Constitución de los Estados Unidos de Centroamérica. Poco después la unión llegó a su fin debido al golpe de Estado del general Tomás Regalado (1898-1903), quién depuso el 13 de noviembre de 1898 al Presidente de El Salvador, general Rafael Antonio Gutiérrez, y de inmediato declaró la separación de este país; rompiéndose el pacto firmado en Amapala y finalizando el ideal de unidad centroamericana del general José Santos Zelaya López.

Page 82: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

77

5) 1908 al presente Bandera y Escudo de Armas actuales de la República de Nicaragua

Durante la administración del general José Santos Zelaya López, la Asamblea Nacional Legislativa promulgó el 5 de Septiembre de 1908 una ley creadora de la bandera y del escudo de armas actuales de Nicaragua; estos símbolos son casi idénticos a los de la República Federal de Centroamérica. Según dicho decreto: “El escudo de Armas de la República será un triángulo equilátero dentro del cual aparecerá en su base una cordillera de cinco volcanes; bañados por dos mares. En la parte superior de éstos, habrá un arco iris que los cubre; y bajo el arco el gorro de la libertad esparciendo luces. Afuera del triángulo se escribirá circularmente: “REPÚBLICA DE NICARAGUA. AMÉRICA CENTRAL”. El pabellón constará de tres franjas iguales horizontales: blanca la del centro y azul la superior e inferior. El escudo aparecerá en el centro de la guarda blanca. Significado de la Bandera y del Escudo de Armas de Nicaragua: � La franja blanca representa el territorio de nuestra nación y es símbolo de la pureza de la

patria. � El color blanco significa pureza, integridad y bondad. � Las dos franjas azules simbolizan que el territorio nacional está bañado por dos grandes

océanos: el Atlántico y el Pacífico. � El color azul indica, justicia, lealtad y fortaleza; también representa el color de nuestros

mares y lagos. � El cuerpo del escudo es un triángulo equilátero que simboliza igualdad; indica también tres

poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. � El arco iris es símbolo de paz y fraternidad. � El gorro frigio simboliza la libertad. � Los cinco volcanes indican la hermandad y armonía entre los países centroamericanos. � La figura circular que forma la leyenda o divisa, simboliza el cielo, la perfección y la

eternidad. Señala a la vez la unidad de los elementos interiores del escudo.

Page 83: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

78

Técnicas Pedagógicas Estas son ideas y habilidades que nos permite facilitar los conocimientos. 1. Motivación Inicial • Introducir, motivar al estudiante a partir de sus vivencias para que participe y conozca un

tema nuevo. • Enlazar las ideas del nuevo conocimiento de manera agradable. • Llevar el conocimiento nuevo al contexto de tal manera que el estudiantado logre

integrarlo en la vida diaria. Leyes psicológicas • Ley del efecto: al estudiante se le hace interesante la clase por que la relaciona con el

quehacer de su vida diaria. • Ley de la primicia: Primera impresión, cómo utilizo o me sirve lo que aprendo. • Ley del ejercito: la practica se convierte en hábito • Ley de la intensidad: experiencias intensas 2. La palabra Es el medio de comunicación más utilizado por la mujer y el hombre para expresar sus pensamientos para ello se tiene que explicar con claridad una idea, su serenidad ante el grupo crea un ambiente de seguridad, el volumen de la voz debe ser conforme a las condiciones del lugar. Es necesario cambiar de tono de voz de acuerdo a las ideas que se estén explicando, recalcar las ideas importantes. Se debe de adecuar la velocidad de las palabras para la comprensión del grupo y alo denso de la idea que se explica, los gestos que se hacen con la cara sirven para reforzar lo que estamos diciendo debemos de considerar tres cosas: Naturales, acentuados y reforzadores. Utilice palabras entendibles, introduzca términos nuevos, sinónimos, etc. No titubee, evite repetición de palabras. 3. Dinamismo Para hacer la clase más interesante es necesaria una actitud más dinámica. *Moverse de un lugar a otro para captar la atención, no quedarse en un lugar determinado, comunicarnos con gestos para hacer las explicaciones más expresivas.

*La participación del estudiantado es un elemento importante para mantener la atención y el interés en la clase por lo tanto podemos tomar en cuenta las siguientes habilidades:

Docente = grupo; ella el se dirige a todo el grupo haciendo preguntas en forma general, y la vista la dirige a todas y todos sin fijarse en una o uno en particular.

Page 84: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

79

Docente = estudiante; hacemos una pregunta a una o a un estudiante en particular o mencionamos la experiencia de una alumna o alumno. Estudiante = estudiante; implica una gran habilidad por parte del docente, es poner en comunicación a dos estudiantes, se le puede hacer una pregunta a una alumna o a un estudiante y pedirle a su compañero que complemente o contradiga lo que se dijo. *Silencio y la pausa: El uso del silencio consiste en iniciar una discusión entre dos o más alumnas/os sin que el intervenga, tiene que dirigirla con mímica, gestos, sonrisa, movimientos para indicar silencio para que otro continué. 4. Organización Saber organizar de una forma clara el tema con la finalidad de que sean fácilmente asimiladas las ideas de la o el docente, para esto es importante tener un plan de la clase. 5. Reforzadores Es importante felicitar personalmente al estudiante de éxitos alcanzados y estimularles para que sigan superándose y al mismo tiempo corregir sus trabajos de una manera clara y optimista dándole algunas recomendaciones o sugerencias. 6. Preguntas Las preguntas adecuadas y el arte de saber hacerlas constituyen la parte más importante para una buena clase, aclaran las posibles dudas que las alumnas y los alumnos puedan tener, hay distintos tipos de preguntas. 7. Tiempo Es un recurso que se puede utilizar y sacarle provecho para esto en la clase hay que hacer compromisos prácticos a corto plazo que sean evaluables, no se comprometa si sabe que le faltara tiempo, para evitar excusas, hay que planear lo que se va a decir, ser claro. 8. Disciplina La disciplina atiende al silencio, al orden exterior, la atención y la cooperación. La autoridad docente a de ser moral, por lo cual ha de ganarse el respeto y el amor del estudiantado, esto es resultante de las cualidades y comportamiento del docente. Conozca personalmente cada uno de las y los estudiantes para que sea justo y que no tomen indisciplina como algo en contra de su persona. Sea sincero y positivo para estimular los adelantos que tengan el estudiantado en cuestiones disciplinarias. 9. Integración Consiste en saber hacer un resumen general de lo visto en clase, se hace al finalizar de la clase para resaltar lo más importante, además da una idea general de lo visto para que el

Page 85: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

80

estudiantado lo integre en su memoria y lo relacione con el objetivo en general, para que la y el estudiante se sienta ubicado. Para niños pequeños, lo que se hace con una verdadera integración es un canto o un dibujo que tenga mucha relación con el tema. 10. Evaluación Comprobamos lo que hemos hecho para ver el fruto de nuestro esfuerzo. Auto evaluación: nos puede servir de mucha utilidad la auto evaluación de los niños. Esta requiere una formación previa para que de buenas cosas, se necesita crear confianza, la profesora o el profesor es el primero en reconocer sus faltas, y aceptar puntos de vista diferentes a los propios. Por ejemplo: Mi participación en clase: muy bien, bien, regular o mal. Una de las finalidades es detectar los errores cometidos durante la clase, y ver la forma de superarlos para que le ayude al estudiante a renovar sus esfuerzos y superar sus deficiencias. Criterios para tener en cuenta en una evaluación. Por parte del docente:

• Tiene la función de orientar y guiar al estudiante en su proceso personal.

• Establece medios que le permiten seguir los progresos hechos por las y los estudiantes.

• Proporciona a las alumnas y los alumnos los medios y oportunidades para subsanar las deficiencias.

Por parte del estudiante:

• Es el sujeto de su propio aprendizaje. • Es capaz de superar fallas y proponerse nuevas metas. • Es capaz de autoevaluar sus logros. • Es capaz de educarse en valores desde una actitud racional y autónoma.

En un aula donde cada día está presente una variedad de estrategias pedagógicas, las y los estudiantes están profundamente comprometidos, cuestionan y aprenden en altos niveles. En estas aulas, las y los docentes ven los beneficios de emplear estas estrategias para poner al estudiantado a cargo de su propio aprendizaje. Múltiples estrategias pedagógicas para un aprendizaje comprometido.

Page 86: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

81

Las estrategias pedagógicas que comprometen e involucran al estudiantado en el proceso de aprendizaje, están en el centro de las acciones de las y los buenos docentes. La investigación demuestra que ciertas estrategias ayudan al estudiantado a obtener el éxito y aprender en niveles superiores. Conocimiento previo : Aprenda acerca de la importancia de explotar el conocimiento previo del estudiante para ayudarles a construir nuevo conocimiento. Organizadores gráficos : Conozca sobre los organizadores gráficos y cómo emplearlos de manera efectiva en el aula. Aprendizaje cooperativo : Entérese de diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo, y de cómo incluirlas a lo largo del ciclo de aprendizaje. Realimentación : Comprenda cómo la realimentación del docente y de las compañeras y los compañeros estimula el aprendizaje del estudiante, y cómo puede integrarse en el proceso de enseñanza diario. Reconocimiento : Lea acerca de diferentes técnicas para el cuestionamiento, incluyendo el método socrático, y observe algunos ejemplos. Modelado : Vea cómo el modelado, por parte del docente, puede ser una estrategia efectiva para demostrar un nuevo concepto o destreza. Manejo de tecnología : Descubra cómo sobreponerse a los obstáculos de la tecnología y cómo utilizar los recursos tecnológicos con su máxima capacidad. Adaptaciones : Este material en parte es tomado de Internet al cual le he hecho algunas adecuaciones pertinentes a la realidad de la educación nicaragüense. LA EVALUACION EN EDUCACION EN VALORES Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso que proporciona información para hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza y buscar apoyo para el progreso educativo. Es un compromiso por revisar colegiadamente la práctica educativa, compartiendo valores y actitudes, que se convierten en referente de la acción educativa y de la propia evaluación del progreso en los alumnos y alumnas. Evaluar es una tarea muy delicada y compleja, al evaluar se pone en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e incluso prejuicios, que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible.

Page 87: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

82

La complejidad de la evaluación reside en el conjunto de factores personales, familiares, ambientales que inciden en el rendimiento escolar y en el conjunto de componentes personales y profesionales del profesorado, que contribuye a que su tarea evaluadora sea equilibrada. Esto es más importante al evaluar aprendizajes de actitudes, valores y normas. La evaluación ha de ser motivadora y debe generar actitudes de superación y aumento progresivo de autoestima. Debe contribuir a que el educando conozca sus limitaciones y debe ofrecer pautas para superarlas. Si se educa en valores es porque se espera que puedan ser modificados, como consecuencia de la acción educativa. La evaluación implica juzgar en qué medida están siendo incorporados los valores y actitudes que se promueven, no para calificar, sino para planificar y decidir qué nuevas acciones educativas se han de adoptar. Existe una triple concepción de los contenidos que se deben evaluar: conceptual, procedimental y actitudinal. En los contenidos conceptuales, como hechos, conceptos, principios, se espera lograr aprendizajes memorísticos, de relación y comprensión. El criterio de evaluación es el saber. En los contenidos procedimentales, es decir, uso de distintas acciones y estrategias para alcanzar metas, se busca el aprendizaje en conocimientos y uso de habilidades. Se evalúa el saber hacer. En los contenidos actitudinales, como actitudes, valores y normas, se busca lograr una predisposición a actuar de una forma aceptada socialmente. Se evalúa el valorar. Pese a la triple perspectiva de los contenidos de enseñanza, no significa que todo contenido tenga que ser tratado en las tres categorías, sino que permite la reflexión en el profesorado, sobre las distintas dimensiones de los contenidos y decidir el enfoque al enseñarlos y el uso de la estrategia más adecuada. Una de las mayores dificultades de la evaluación en la educación en valores, es el desconcierto que plantea la imposibilidad de evaluarlos, ya que los valores se entienden como personales y, además, por el temor a los efectos de una evaluación negativa en ausencia de medidas de optimización. Los criterios de aprendizaje de valores, normas y actitudes se pueden explicitar: aprender un valor significa que se es capaz de regular el propio comportamiento, de acuerdo con el principio normativo que dicho valor estipula; aprender una norma significa que se es capaz de comportarse de acuerdo con la misma; aprender una actitud significa mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera ante clases de situaciones, objetos, sucesos o personas. Esta definición permite formular los objetivos relativos a valores, normas y actitudes, por lo tanto, los resultados de aprendizaje.

Page 88: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

83

Son diversos los propósitos que, consensuados por el equipo de profesores, proporcionan una evaluación asertiva respecto al desarrollo moral de los alumnos y alumnas. En general, los objetivos pretenden atender a las diferentes manifestaciones de alumnos y alumnas, con un modelo sistemático y regular de evaluación continua, diferenciando las dimensiones, para lograr un óptimo desarrollo moral, según el momento evolutivo de cada uno. Por otra parte, permiten informar de logros obtenidos y ofrecer alternativas para mejorar aquellas áreas que necesiten refuerzo y, finalmente, facilitan la colaboración entre la familia y escuela, especialmente en los objetivos difíciles de alcanzar, en el ámbito de los valores y de la convivencia. El proceso de evaluación debe tener presente que el desarrollo de las dimensiones de la personalidad moral, como auto conocimiento, autonomía y autorregulación, capacidades de diálogo, capacidad para transformar el entorno, comprensión crítica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales y razonamiento moral, requiere considerar la capacidad cognitiva de los alumnos y alumnas, que les permitan alcanzar niveles superiores de juicio moral y la adquisición de información sobre temas conflictivos para conocer diversidad de opciones, opiniones y razonamiento. Conviene diferenciar la evaluación de los aprendizajes relativos a contenidos informativos, de los procedimentales y actitudinales. Para contenidos informativos es más recomendable usar la evaluación en términos de producto o resultado; para procedimientos y actitudes es más adecuado combinar la evaluación en términos de productos o resultados con las formas de proceder o desempeños. Es más fácil evaluar conductas que rasgos, ya que en éstas es posible introducir indicadores que hagan más eficaz la evaluación. Es conveniente una combinación de evaluación de desempeño y conductas para contenidos procedimentales y actitudinales de carácter individual y, evaluación de resultado y conductas para contenidos informativos, procedimentales y actitudinales de carácter social y convivencias. Este es el mejor modelo porque conduce a un marco de referencia común para todos los evaluadores, qué se quiere evaluar y cómo se valora, qué se quiere conseguir en la educación en valores. Teniendo claro el sentido de la evaluación (el para qué) se puede pensar en qué métodos o técnicas usar (el qué o cómo evaluar). Evaluar es juzgar en qué medida están siendo incorporados los valores y las actitudes que se han de promover. La evaluación no trata de cuantificar sino de investigar el progreso de la acción educativa que se lleva a cabo y su incidencia en el desarrollo y construcción moral de los alumnos y alumnas, por ello, interesa más el para qué evaluar, que el qué evaluar o el cómo evaluar. Para evaluar las dimensiones de la personalidad moral se sugiere usar los indicadores críticos que corresponden a las conductas observadas. Estos permiten identificar y descubrir

Page 89: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

84

comportamientos específicos que estén claramente relacionados con los objetivos finales que se desea lograr en función de cada dimensión, de acuerdo al momento evolutivo de los alumnos y alumnas. Las conductas que se seleccionen como indicadores críticos deben corresponder a aquellas actividades esenciales que marcan claras diferencias entre el éxito y el fracaso y deben ser consensuadas por el conjunto de profesores de cada escuela. La evaluación requiere un proceso sistemático que implica aplicar principios, métodos e instrumentos, que permitan aumentar la objetividad. Los métodos y técnicas de evaluación dependen del sentido y la forma que se dé a la evaluación, deben ser fiables y válidos, deben reunir el punto de vista del profesor, alumnos y alumnas y otros profesores, debe contribuir al mejoramiento de la práctica docente, considerado como el verdadero contexto formativo en actitudes y valores. Metodologías observables y narrativas: La observación sistemática es el instrumento fundamental para evaluar las actitudes. No sólo es observar, sino crear situaciones que sean educativas en sí para los valores que se quiere promover. A través de la observación sistemática se recogen datos para su posterior interpretación y análisis. a. Registro anecdótico: son registros de incidentes o anécdotas que manifiestan una actitud

o comportamiento representativo, significativo o nuevo. Permiten observar las acciones y actitudes en el contexto natural en que suceden.

b. Escalas de observación: se constata la presencia o ausencia de un determinado rasgo,

como también su intensidad, mediante una escala gráfica, categórica o numérica. c. Listas de control: se observa la presencia o ausencia de un determinado rasgo de

conducta. d. Pautas de observación: presentan un conjunto de indicadores o pautas, son abiertas y

permiten detectar las necesidades educativas de cada alumno o alumna. e. Observador externo: la realiza otro agente educativo, evitando la subjetividad del propio

evaluador. f. Diario de clase: al escribirlo día a día refleja una reflexión y da significado a los hechos

sucedidos, además, permite revisar la propia acción docente. Técnicas no observables: Las escalas de actitudes y de valores son instrumentos de carácter cuantitativo, en sí son insuficientes y requieren ser complementadas con otros medios. Son sofisticadas y no siempre son útiles para proporcionar información.

Page 90: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

85

Intercambios orales con alumnos y alumnas: a. Entrevistas: es uno de los medios más efectivos para obtener información y aumentar la

comprensión de las experiencias y acciones individuales. Permite expresar creencias, expectativas, actitudes, opiniones o razonar de modo justificativo respecto a una determinada acción.

b. Debates, asambleas y otros medios: los debates, asambleas, juegos, simulación, role-

playing, excursiones, etc. crean situaciones en las que se intercambian y coordinan puntos de vista en y con el grupo, fomentando una mentalidad crítica e indagadora, con formas de trabajo cooperativas, en las que la participación de todos ayude a descubrir normas, mediante el diálogo y las aportaciones mutuas de razones.

Estas situaciones de interacción ofrecen contextos y situaciones adecuadas para observar la manifestación y la progresiva incorporación o consolidación de actitudes, valores y normas a la vida cotidiana. Cuando existen valores y actitudes consensuadas y promovidas conjuntamente con el profesorado, la educación en valores alcanza su pleno sentido. Los valores, actitudes y normas son primariamente vividos en el establecimiento educacional, en el clima organizacional y, luego enseñados. Orientaciones para el uso y manejo de la antología a. Leer de forma analítica, reflexiva y crítica el texto correspondiente a cada contenido,

para de esa manera tener una idea clara con relación a las demandas que se establecen en los indicadores de logros y definir la estrategia y actividades adecuadas a desarrollar en las clases.

b. Conviene compartir con otros (as) homólogos (as), la competencia, indicadores de logro y

contenidos, para dirimir dudas y fortalecer los mecanismos que han de propiciar las demandas de la competencia y conduzcan al éxito, con aprendizajes significativos y de calidad, que luego como producto, podrán ser aplicados por las y los estudiantes en situaciones de su vida.

c. También conviene solicitar accesoria con personas expertas en el contenido, para poder

intercambiar experiencias que han de confluir en enriquecer los conocimientos, en torno a las mejores prácticas que cada uno ostenta.

Para el uso y manejo de la antología se ha establecido el orden siguiente: 1. Descripción que sustenta el contenido a estudiar. 2. El texto del contenido. 3. Propuesta de estrategia para el desarrollo de los indicadores y sus actividades. 4. Propuesta para evaluar.

Page 91: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

86

GlosarioGlosarioGlosarioGlosario

Democracia: Sistema político basado en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo y se caracteriza por la participación de éste en la administración del Estado; garantizando las libertades básicas del individuo. Derecho: Sistema de normas que regula la conducta humana deliberadamente con fines de control social. Derechos Civiles: Derecho que se reconoce a todas las personas dentro de una sociedad que posee un sistema de leyes formales. Derechos Constitucionales: Derechos que la Constitución Política de la República reconoce a todos(as) los(as) ciudadanos(as). Estado: Forma política de asociación humana, mediante la cual una población se organiza en torno a un gobierno, que ejerce funciones con autoridad, sobre todos los miembros de la sociedad. Garantías: Justificación moral o legal, socialmente reconocida. Gobierno: Es el Estado en acción y las personas y órganos encargados de dirigirlo. Nacionalismo: Apego de los naturales de una nación a ella, y a cuanto le pertenece. Legal: Prescrito por la ley, y conforme a ella. Ley: Es una norma, una regla que busca encausar una actividad dentro de un orden, estableciendo mandatos y prohibiciones. Son un mandato. Patriotismo: Amor a la Patria. Sentimiento filial a la Patria, cumplimiento y respeto a ella, de cuantos deberes sean necesarios, no solo para la existencia sino para su prosperidad. Población: Número de personas de un municipio, departamento y país, región, continente, etc. Política: Es la manera de tratar un asunto, o los medios empleados para conseguir un fin. Principio: Declaraciones generalizadas y abreviadas de directivas de acción de hechos. Reglamento: Colección de normas para la ejecución de una ley o para regular el régimen de gobierno, un organismo público o privado. Responsabilidad: Capacidad de responder de los propios actos y sus consecuencias. Deuda: Obligación de reparar y satisfacer a consecuencia de delito culpa.

Page 92: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

87

Sociedad: Grupo de personas que tiene una cultura, más o menos común que ocupa un área territorial determinada, que experimentan un sentido de unidad. Valores: Ideas y principios orientados de la conducta. Es todo bien considerado por las personas que constituyen una comunidad. La práctica de un valor se manifiesta en los hábitos y actitudes de las personas. Virtudes: Disposición, fuerza y capacidad de obrar bien.

Page 93: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

88

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía - Asamblea Nacional,- Constitución Política de la República de Nicaragua, Managua, S. R.

2,000. - Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos

del Niño, S. R. 2002. - Barberá, V. La enseñanza de los valores en la sociedad contemporánea. Madrid: Editorial

Escuela Española. (1981). - Bertrand, Oliver, Evaluación y certificación de competencias y calificaciones

Profesionales. UNESCO (1997). - Bolívar, A. La evaluación de actitudes y valores. Madrid: Anaya. (1995). - Bolívar, Antonio: “La Evaluación de Valores y Actitudes”, Madrid, Anaya, 1998. - Buxarrais, M. Rosa; Martínez, Miquel; Puig, Joseph; Trilla, Jaume: “La Educación Moral en

Primaria y Secundaria”, Madrid, Edelvives y Centro de Publicaciones del MEC, 1990. - Buxarrais, M.R. La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y

materiales .Bilbao: Desclée De Brouwer. (1997). - Coll, C. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. (1993). - Curwin, R. L.; Curwin, G. Cómo fomentar los valores individuales. Barcelona: (1984). - Esquivel, M., Madrigal, R. F., Morales D. Fundamento Epistemológico de las Competencias.

Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica (CIPET), Alajuela, Costa Rica. (2000).

- Guba & Lincol, Glasserfeld y Nussbaum, Construtivismo, Universidad Santiago de Cali,

Editorial Marin Vieco Ltda. 1994. - Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: (vol. I. Racionalidad de la

acción y racionalización social; vol. II. Crítica de la razón funcionalista). Taurus, 1987. - Mauri, T. ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La

naturaleza activa y constructiva del conocimiento», en C. Coll; E. (1983). - McCarthy, T. Reflexión sobre la racionalización en La Teoría de La Acción Comunicativa,

1991.

Page 94: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

89

- Organización de la Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

- OEA. MEP., Proyecto Hemisférico, Gestión y Certificación Escolar para la Formación y

acreditación de Competencias Laborales y Claves en el II nivel de la Educación Secundaria, abnc. Cipet. Ac. Cr. San Jesé, Costa Rica, 2004 – 2005.

- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Código de la Niñez y la

Adolescencia, comentado por 27 personalidades nicaragüenses, Managua, Servicios Gráficos, T. M. C. 2,000.

- Puig, J. M. Toma de conciencia de las habilidades para el diálogo. Madrid: CLE.

(Didácticas 1). (1993). - Puig, J.M. Aprender a dialogar. Madrid: Infancia y Aprendizaje. 1995. - Puig, J. M. La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós. 1996. - Puig, J. M. Educación moral y cívica. Madrid: MEC. 1992. - Tapia H. Luis, Introducción a la Cívica- Texto de Cívica para Séptimo Grado, Panamá,

Editora Escolar S. A. 1999. - Tapia H. Luis, Democracia y Civismo, Octavo Grado, Panamá, Editora Escolar S. A. 1999. - Trilla, J. El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la

educación. Barcelona: Paidós. 1992. - UNICEF, Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia, Convención Sobre los Derechos del

Niño y la Niña, Managua, 1989. Página Web - www.aghn.edu.ni/img/himno.jpg (Imagen de portada de Antología de Convivencia y

Civismo) - www.presidencia.gob.ni/.../símbolos _ patrios_.gif (imagen de la contraportada de la Antología de Convivencia y Civismo).

Page 95: Civismo Convivencia y - Nicaragua Educa · Este proceso de conocimientos y de desarrollo humano es importante lograrlo desde las aulas de clase, pero no es suficiente si no se concreta

“La Educación es un Elemento Central de la Dignidad

y También del Desarrollo Humano” Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2006

Managua, Nicaragua 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN