clase 1

15
Universidad Nacional del Centro Facultad de Ciencias Humanas Introducción a la Economía Dr. Fernando Julio Piñero Lic. Elizabeth Lopez Bidone Clase Nº 1 La Ciencia Económica Introducción Esta clase tiene como objetivo iniciar una aproximación conceptual a la ciencia económica. En ella nos proponemos abordar varias categorías conceptuales relacionadas que permiten caracterizar a la economía como ciencia social. En primer lugar presentaremos algunas especificidades de las actividades económicas para llegar a conceptualizar a la ciencia económica como aquella disciplina que posibilita el análisis de un conjunto específico de acciones y relaciones sociales. A continuación, realizamos una caracterización de las actividades económicas y de los mercados. En el punto siguiente presentamos las diferencias entre macro y micro economía. Proseguimos con las categorías Bienes y necesidades, para arribar al concepto de escasez y las posibilidades de producción que este principio desencadena. La Actividad Económica y el Concepto de Economía ¿Que estudia la economía? Detengámonos por un momento en aquellas cuestiones que nos vienen a la mente cuando pensamos en la economía, innumerables imágenes relacionadas con 1

Upload: lucia-nanti-pedercini

Post on 11-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Clase economia

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1

Universidad Nacional del Centro

Facultad de Ciencias Humanas

Introducción a la Economía

Dr. Fernando Julio Piñero

Lic. Elizabeth Lopez Bidone

Clase Nº 1 La Ciencia Económica

Introducción

Esta clase tiene como objetivo iniciar una aproximación conceptual a la ciencia económica. En

ella nos proponemos abordar varias categorías conceptuales relacionadas que permiten caracterizar a

la economía como ciencia social. En primer lugar presentaremos algunas especificidades de las

actividades económicas para llegar a conceptualizar a la ciencia económica como aquella disciplina que

posibilita el análisis de un conjunto específico de acciones y relaciones sociales. A continuación,

realizamos una caracterización de las actividades económicas y de los mercados. En el punto siguiente

presentamos las diferencias entre macro y micro economía. Proseguimos con las categorías Bienes y

necesidades, para arribar al concepto de escasez y las posibilidades de producción que este principio

desencadena.

La Actividad Económica y el Concepto de Economía

¿Que estudia la economía?

Detengámonos por un momento en aquellas cuestiones que nos vienen a la mente cuando

pensamos en la economía, innumerables imágenes relacionadas con la cotización del dólar, el

problema de la desocupación, la rebaja en el precio de los combustibles, el costo de vida, los

impuestos, la deuda externa, etcétera. Con certeza cada uno de esos temas, y muchos otros, están

vinculados con las problemáticas abordadas por la ciencia económica. Sin embargo, si los presentamos

de ese modo nos resultaran incomprensibles.

El camino más simple para abordar el estudio de los fenómenos económicos es tratar de

encontrar aquel “denominador común” de todos los temas presentados en el párrafo anterior y, más

1

Page 2: Clase 1

precisamente, indagar sobre las especificidades que los distinguen de otros fenómenos que no integran

el campo de lo que denominamos economía.

Retomando las cuestiones presentadas hasta aquí, le proponemos pensar en el sentido que

adquiere la palabra economía en las siguientes dos frases:

La economía argentina está en crisis.

Estamos haciendo un curso de introducción a la economía.

En la primera de las frases:

La palabra economía tiene el sentido de actividad económica. Está englobando cuestiones tales como

producción industrial, agropecuaria, nivel de empleo, endeudamiento externo, tasa de inflación, etc.

En la segunda frase,

La palabra economía tiene el sentido de una determinada rama del conocimiento, que tiene a las

actividades económicas como su tema u objeto de estudio.

Presentado esquemáticamente tenemos:

Economía Economía (Actividad económica) (Ciencia)

Objeto

2

Page 3: Clase 1

Entonces, ¿que es la actividad económica?,

En principio podemos afirmar que la actividad económica precede al concepto de economía. El proceso

económico forma parte de los datos, mientras que la teoría es su elevación a la categoría de problema:

el proceso de reflexión sobre las necesidades, la escasez es una operación diferente del hecho

económico.

La actividad económica es el proceso de reproducción material de la sociedad. El ser humano

presenta, para su reproducción como ser viviente una serie de necesidades que no le son impuestas,

como acontece con los animales. Éstos producen y consumen casi siempre lo mismo y de la misma

forma, cuando carecen de medios se extinguen. No tienen capacidad de elección. De ello resulta que

los animales tienen una vida instintiva, mecánica, guiada por el principio biológico del placer o el dolor.

El hombre, por el contrario, tiene capacidad de elección casi ilimitada. Para vivir, el hombre elige

continuamente. Esta elección se realiza desde una escala de valores lo que convierte a la economía en

economía política.

De lo anterior podemos afirmar que:

La actividad económica es una parte del comportamiento humano (social), influido por las

instituciones, los recursos, la educación y la cultura.

La actividad económica, en cuanto proceso de reproducción material de la sociedad, está

asociada a determinados códigos morales referidos al modo de trabajar y a la distribución del producto.

Aquí es donde adquiere significado el concepto de economía política como el conjunto de leyes que

regulan la producción y la distribución.

La actividad económica es producto de las relaciones sociales porque:

3

Page 4: Clase 1

La actividad económica es una relación social que tiene por finalidad resolver las necesidades sociales.

El desarrollo histórico de la sociedad puede ser analizado como la mediación entre la sociedad y la

naturaleza. En ese sentido la teoría asimila, enriquece y corrige la experiencia

Ahora bien, comprender la raíz política de la economía nos permite encuadrarla dentro de las

ciencias sociales. Para transformar los recursos naturales en factores de producción el hombre se

organiza. La economía política:

Es un sistema y, como en todo sistema, las variables se resuelven conjuntamente. Así, los

problemas básicos de todo sistema económico de producción y de distribución “se resolverán por medio

de la cooperación. Los planteamientos individualistas o robinsonianos carecen de contrastación posible”

Pero, hagamos un alto en nuestro razonamiento y pensemos por un momento acerca

de una cuestión que, parcialmente, excede los límites de esta clase. La pregunta que nos debemos

hacer es si puede existir una ciencia del comportamiento humano? Con certeza, la respuesta será

afirmativa. La razón de esa afirmación está en una de las características principales de la ciencia:

conocimiento no dogmático. Como sostiene Mario Bunge, la ciencia es “un estilo de pensamiento y

acción”. En ese sentido Ernest Nagel define la ciencia como “el deseo de explicaciones que sean al

mismo tiempo sistemáticas y controladas por la evidencia empírica…y el objetivo característico de la

ciencia consiste en la organización y clasificación del conocimiento adquirido sobre la base de principios

explicativos”.

Ante estos planteamientos tan amplios, parece necesario retomar nuestra jornada y definir a la

economía.

Una de las innumerables definiciones dice que la economía es la ciencia que “estudia

la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades, teniendo en cuenta que los recursos son

limitados y susceptibles de distintas combinaciones, y las necesidades son ilimitadas (L. Robbins).

4

Page 5: Clase 1

Para otros autores, la economía es la ciencia que “investiga de que manera se

produce o debería producirse, y de que modo debiera distribuirse y consumirse la riqueza derivada de la

actividad común para su mayor rendimiento, y trata de hallar un estado de equilibrio entre las

necesidades humanas y los recursos con que satisfacerlas”.

Para ahondar un poco más, debemos considerar dos particularidades fundamentales:

a) Las necesidades humanas son múltiples y susceptibles de desarrollo. Que las

necesidades humanas son múltiples resulta evidente. El hombre tiene necesidad de alimentarse,

vestirse, vivir en una casa, formar una familia, educarse, descansar, divertirse, etc. Además cada una

de esas necesidades presenta innumerables particularidades y especificidades. Así, al hombre no le

basta con nutrirse de una forma cualquiera, sino que su alimentación debe reunir ciertos requisitos, por

ejemplo en lo que respecta al contenido de determinadas cantidades de calorías, vitaminas, etc. Pero,

además, nos debe quedar en claro que las necesidades no sólo se presentan como múltiples en un

momento histórico determinado, sino que se desarrollan a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las

necesidades del hombre actual no son las mismas que las del hombre de hace 1500 años.

Además, nos debe quedar bien presente que el desarrollo de las necesidades se presenta como

ilimitado.

Ya que el hecho de satisfacer determinadas necesidades hace nacer nuevas. Ese proceso no se

detiene nunca. Por ejemplo, un colega comentaba: “el hecho de haber conseguido satisfacer la

necesidad de comunicarme telefónicamente me ha llevado a comprar un teléfono celular. Hoy, que ya lo

tengo, me ha surgido la necesidad de tener otro, más moderno, pequeño y que además me permita

enviar y recibir e-mails. Tengo la impresión de que ese proceso no acabará nunca, que ni bien consigo

satisfacer una necesidad, casi por arte de magia surgen nuevas, variadas y complejas necesidades”.

Las fantasías, los sueños, los caprichos, la necesidad de vivir en una comunidad, la biología, la

química, etc., son los principales motores que impulsan el desarrollo ilimitado de las necesidades. Sin

embargo, nos gustaría dejar en claro que en el mundo actual existe una necesidad básica, sin la cual

las demás prácticamente no se manifiestan: el trabajo.

Sin trabajo el resto de las necesidades son casi imposibles de resolver. Al respecto un amigo

comentaba aquel día en que desocupado, con sólo $ 30 en el bolsillo y la necesidad de alimentarse

5

Page 6: Clase 1

presente en el vacío de su barriga surgió una posibilidad concreta de un muy buen trabajo. Simplemente

tuvo que optar por comprar un discreto par de zapatos, que no tenía, para presentarse al otro día en su

nuevo trabajo de oficina. Historias más verosímiles que a usted se le ocurran, le permitirán analizar y

criticar las ideas aquí presentadas.

b) Los medios con los que los hombres satisfacen sus propias necesidades

pueden disponerse sólo en cantidades limitadas.

Es decir en cantidades menores a las que se necesitarían para conseguir la plena satisfacción de

dichas necesidades.

Pueden existir medios con los cuales no se plantee el problema en tornarlos disponibles. Puede darse el

caso de estén disponibles en cantidades ilimitadas respecto a las necesidades actuales que los

hombres tengan de ellos. Por ejemplo, el aire que respiramos es absolutamente esencial y, al menos

por ahora, está inmediatamente disponible en cantidad ilimitada con respecto a la necesidad misma.

Sin embargo, generalmente, los medios necesarios para satisfacer las necesidades no están

inmediatamente disponibles y deben ser convertidos en disponibles mediante una actividad específica

dirigida a tal fin. Ahora bien, las actividades que los hombres desarrollan para tornar disponibles los

diferentes medios son limitadas. Ello deviene de las propias limitaciones del hombre. Limitado en sus

fuerzas físicas y mentales, en su voluntad, en el tiempo de que dispone, limitado en el espacio que

puede ocupar para realizar sus operaciones, y limitados los recursos naturales que puede poner bajo su

propio control (Napoleón, 1976).

La actividad humana nunca puede llegar a procurarse todos los medios necesarios para una completa

satisfacción de todas las necesidades posibles en un momento determinado y de todas las que se

pueden derivar a raíz de haber sido satisfechas las primeras. (Ibíd. Ant.)

Siguiendo a la CEPAL, las necesidades pueden ser clasificadas en:

6

Page 7: Clase 1

1. Necesidades Individuales

Corporales: Absolutas (biológicas)

Relativas (sociales)

Espirituales: obtención de conocimientos, creación artística, etc.

Lujo o consumo suntuario

2. Necesidades Colectivas

La comprensión de las dos particularidades mencionadas, es decir el carácter ilimitado

de las necesidades y el carácter limitado de los medios, hace que las acciones de los hombres

comporten necesariamente elecciones. Dado que no es posible satisfacer todas las

necesidades, debido a la limitación de los medios, el hombre permanentemente debe elegir

una entre muchas posibles líneas de acción, elegir una antes que otra significa elegir,

conseguir determinados fines y no otros, y conseguirlos en una cierta medida y no en otra, así

como usar ciertos medios antes que otros y usarlos en cierta proporción más que en otra

(Napoleón, 1976).

Microeconomía y Macroeconomía

El análisis económico se realiza bajo dos enfoques, el microeconómico y el macroeconómico. La

microeconomía:

Es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales,

como ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que

comprenden las áreas.

La Macroeconomía:

Analiza los comportamientos globales, ocupándose de los grandes agregados económicos como por

ejemplo la inflación, el Producto Bruto Interno, el Producto Bruto Nacional, etc.

La Escasez y la Necesidad de elegir

7

Page 8: Clase 1

En realidad, el problema económico se inicia porque las necesidades humanas son

prácticamente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados. No se trata de un

problema de capacidad de producción o de falta de tecnología sino de una clara disparidad entre los

deseos y los medios disponibles para satisfacerlos.

“la escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de

adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible” (Monchón y

Beker, 1997).

Los Factores de la Producción

Los factores de la producción son todos aquellos recursos o servicios utilizados en el proceso

productivo. En los diferentes sectores productivos (primario, secundario o terciario) se utilizan los

factores de la producción en diferente proporción. La clasificación más usual identifica al menos tres (3)

factores productivos: Capital (K), Tierra (T) y Trabajo (W).

TIERRA Bajo esta denominación se agrupa todo lo que aporta la naturaleza al

proceso de producción. Por ejemplo, la porción de tierra sobre la cual se asienta una casa, un edificio;

las tierras ocupadas para las producciones primarias; los recursos a partir de los cuales se obtiene la

energía, etc.

TRABAJO el trabajo como factor es el tiempo y las capacidades que las personas

dedican a las actividades productivas. Los cientos de miles de ocupaciones, oficios y profesiones que

desarrollan los individuos constituyen el factor productivo esencial para cualquier sociedad.

CAPITAL: el capital esta formado por la totalidad de los bienes durables de cualquier

economía. Esos bienes son aquellos que no se destinan al consumo, se los destina a la producción.

Dentro de la categoría de bienes durables encontramos la infraestructura pública, las maquinas y

herramientas, las computadoras, los edificios, etc. También, la clasificación incluye a los denominados

8

Page 9: Clase 1

bienes de capital, o sea aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. Cabe aclarar que los

bienes de capital son bienes producidos que se utilizan como factores para elaborar otros bienes,

mientras tanto la tierra y el trabajo son considerados por la literatura económica como factores

originarios no producidos.

La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP)

La FPP muestra la cantidad máxima posible de bienes o servicios que una determinada

sociedad puede producir, teniendo en cuenta los recursos y la tecnología que se disponen y dadas las

cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

Por medio de un análisis estilizado pretendemos presentar gráficamente la FPP. Supongamos

que una economía posee una dotación fija de factores productivos; que hay pleno empleo de la

economía (todos están empleados) y que se produce sólo dos tipos de bienes: automóviles y barcos

Si por alguna situación se decide producir más automóviles, se tendrá que estar dispuesto a

fabricar menos barcos. Sucede que, para poder cubrir las crecientes demandas de autos se deberá

estar dispuesto a sacrificar una “n” cantidad de barcos. Consecuentemente, aumentar la producción de

autos tiene un costo para la sociedad en términos de los barcos que se deberán dejar de producir.

Las diferentes posibilidades que pueden acontecer en nuestra economía se pueden reflejar

numéricamente. Las diferentes combinaciones posibles de autos y barcos se recogen en la tabla 1 y en

el gráfico 1.

Tabla 1 Tabla Posibilidades de la Producción

Opción

(1)

Lavadoras

(miles)

(2)

Zapatos (miles)

(3)

Costo de oportunidad

(4)

A 0 18000

B 100 17000 1000

C 200 14000 3000

D 300 9000 5000

E 400 0 9000

9

Page 10: Clase 1

La frontera de posibilidades de la producción está formada por todos los puntos existentes entre

las situaciones presentadas en la tabla 1. La totalidad de los puntos de esta curva son, generalmente,

igualmente deseables, aunque las situaciones más interesantes parecen ser aquellas en que se

produce una cierta cantidad de ambos bienes.

Costo de Oportunidad

Si la totalidad de los recursos están siendo utilizados plenamente y de la manera más eficiente

posible, nuestra economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una unidad más de uno de los bienes

implicará producir menos de otro. La opción que debemos abandonar para poder producir otra cosa

esta asociada al costo de oportunidad.

“El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se

debe renunciar para obtenerlo.” (Monchón y Beker, 1997).

En nuestro ejemplo, el costo de obtener más unidades de zapatos implica dejar de producir

algunas unidades de otros bienes, o sea de barcos. Así, el costo de oportunidad de una unidad de

zapatos al número de unidades de lavadoras que es preciso dejar de producir para obtenerla

También, del análisis de la curva podemos inferir que los desplazamientos que podamos realizar

dentro de la curva desde A hasta E implicarán la elevación del costo de oportunidad.

10

Page 11: Clase 1

La forma de la Frontera de Posibilidades de la Producción

Teniendo presente los valores de la tabla 1 y la evolución del costo de oportunidad podemos

justificar la forma de la FPP. Dado que si trasladamos cada vez más recursos de la producción de

barcos a la de autos, aumentará la producción de autos y disminuirá la de barcos. Consecuentemente,

la curva de FPP resultará descendente. Como los recursos productivos no tienen las mismas

habilidades para la producción de un bien u otro, los valores resultantes del costo de oportunidad

aumentarán de la manera expresada en la figura 1. Debido a ello, la forma de la curva es cóncava.

La Eficiencia económica

Como hemos señalado, la FPP muestra innumerables combinaciones en las cuales la sociedad

está produciendo en forma eficiente. Si el punto de producción se ubicara por debajo de la FPP

significará que la economía está produciendo de manera ineficiente, o sea despilfarrando recursos.

Ahora bien, resulta imposible ubicar algún punto por encima de FPP, ya que la sociedad no

dispone de los recursos suficientes para producir esa combinación de bienes. Sin embargo, si se

incrementara la capacidad productiva de la economía la curva de FPP podría tener un desplazamiento

hacia fuera. Por ejemplo, una innovación tecnológica puede significar la posibilidad de obtener con los

recursos existentes un aumento en la capacidad productiva.

Nota:

Este ejemplo, como otros que seguramente les resultarán más claros pueden ser

consultados en la bibliografía indicada.

Sugerencia: la clase desarrolladas deberían ser acompañadas de la lectura de la

bibliografía propuesta en el Programa de la materia.

Respecto de la bibliografía, podrán observar que en algunos casos aparentemente existe

una superposición de temas, en ese sentido intentamos que los alumnos puedan escoger

aquella que les facilite la comprensión de los temas de cada unidad.

Recuerden que estamos a vuestra disposición para aclarar o ampliar aquellas cuestiones

que consideren necesarias.

Bibliografía de la clase Wonnacott, Paul - Wonnacott, Ronald: Economía, Mc Graw Hill, Madrid, Cuarta edición. Pág. 3 a 54.Mochon, Francisco - Beker, Victor: Economía, Mc Graw Hill, Madrid, 1999, Segunda edición. Pág. 3 a

12 y 25 a 32.Lipsey, Richard: Introducción a la Economía Positiva, Vicens-Vives, España, Duodécima edición, 1992.

Pág. 2 a 31, 57 a 67.Miller, Leroy - Meiners, Roger: Microeconomía. Mc Graw Hill, México, 1998, Tercera edición. Pág. 2 a

8.

11