clase 1

33
CLASIFICACIÓN ARANCELARÍA I

Upload: rancelysnarez

Post on 23-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sistema armonizado de Designación Codificación de mercancías. Conocer e interpretar las nomenclaturas estadísticas y aduaneras a los fines de analizar los instrumentos arancelarios que tienen como base la nomenclatura arancelaria de Bruselas

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE 1

CLASIFICACIÓN ARANCELARÍA I

Page 2: CLASE 1

Conocer e interpretar las nomenclaturas estadísticas y aduaneras a los fines de analizar los instrumentos arancelarios que tienen como base la nomenclatura arancelaria de Bruselas.

Propósito:

Page 3: CLASE 1

Sistema armonizado de Designación Codificación de mercancías.

Page 4: CLASE 1

Qué es una Nomenclatura Arancelaria?◦ Enumeración descriptiva , ordenada y metódica

de mercancías que son objeto de comercio internacional Mediante un código numérico y una

descripción del producto◦ La nomenclatura comprende además un conjunto

de reglas y principios que ayudan a ubicar un producto dentro de ella.

Page 5: CLASE 1

Finalidad principal de la nomenclatura arancelaria

Identificar las mercancías de importación de la forma más exacta posible, a fin de establecer el gravamen o impuesto de importación.

Ejemplos de nomenclaturas: Sistema Armonizado de Designación y Codificación

de Mercancías Nomenclatura Arancelaria de la Comunidad Andina

(NANDINA) Nomenclatura Arancelaria de Colombia

Page 6: CLASE 1

Qué es el Sistema Armonizado de designación y

clasificación de mercancías?

◦ Nomenclatura que comprende R.G.I., secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, subpartidas, notas legales y códigos numéricos

Page 7: CLASE 1

Sistema Armonizado de designación y clasificación de

mercancías. Utilizado por más de 100 países Es una nomenclatura a 6 dígitos, que sirve

de base para la construcción de nomenclaturas más desagregadas:

a 8 dígitos: países andinos a 10 dígitos: Colombia

Page 8: CLASE 1

Origen Bruselas, 1954, por medio de el Consejo de Cooperación Aduanero CCA

NAB: Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (4 dígitos) 87.04

En 1980, desaparece la NAB y se crea el S.A “Sistema Arancelario de Designación y Codificación de Mercancías”, con sede en Bruselas 6 dígitos 87.04.10

El grupo andino, toma esta nomenclatura (NABANDINA), y la trabaja con 8 dígitos 87.04.10.90

Colombia lo adopta a 10 dígitos con el decreto 3104/90, y actualmente con el decreto 4589/06

Page 9: CLASE 1

Definición:Arancel: Herramienta de la política comercial de un país.

Arancel de Aduanas: La nomenclatura arancelaria oficial que adoptan los grupos económicos o países, para aplicar las Tarifas o las políticas para-arancelarias.

Importancia:

El gravamen arancelario y el IVA son señalados con referencia a la subpartida arancelaria de la mercancía que se importa. Los aranceles preferenciales que se conceden en el marco de acuerdos internacionales hacen referencia a las partidas arancelarias. La exigencia de requisitos específicos para la importación mercancías se hace con referencia a las partidas arancelarias.

Page 10: CLASE 1

6 Reglas Generales Interpretativas 21 Secciones 98 Capítulos Subcapitulos: En números romanos Partidas (desdoblamiento de un capítulo)más de

12004 dígitos

Subpartidas (desdoblamiento de una partida)más de 5000 6 a 10 dígitos

Notas legales

Page 11: CLASE 1

Elementos Auxiliares del Sistema Armonizado.

Índice Alfabético.Notas explicativas.Índices de criterios de clasificación.

Page 12: CLASE 1

Secciones-Ejemplos

Sección I -Animales vivos y productos del reino animal Capítulos 1 al 5

Sección II -Productos del reino vegetal Capítulos 6 a 14

Sección III -Grasas y aceites animales o vegetales; ceras de origen animal o vegetal Capitulo 15

Sección IV -Productos de industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco Capítulos 16 a 24

Page 13: CLASE 1

Secciones-Ejemplos

Sección XVI -Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes Capítulos 84 y 85

Sección XVII -Material de transporte Capítulos 86 al 89

Sección XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de

medida, control o precisión; instrumentos y Aparatos médico-quirúrgicos Capítulos 90 a 92

Page 14: CLASE 1

Capítulos-Ejemplos.

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias; bebidas; vinagre; tabaco.

Capítulo 16 -Preparaciones de carne o de pescado o de crustáceos

Capítulo 17 -Azucares y artículos de confitería Capítulo 18 -Cacao y sus preparaciones Capítulo 19 -Preparaciones a base de cereales, de

harina, de almidón, de fécula o de leche; productos de pastelería

Capítulo 20 -Preparaciones de legumbres u hortalizas, o de frutos

Capítulo 21 -Preparaciones alimenticias diversas Capítulo 22 -Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Capítulo 23 -Alimentos preparados para animales Capítulo 24 -Tabaco y sucedáneos del tabaco

Page 15: CLASE 1

Subcapítulos-Ejemplos.

Capítulo 28: Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos.

Subcapítulo I. Elementos químicos Subcapítulo II. Ácidos inorgánicos y compuestos

oxigenados inorgánicos de los elementos no metálicos Subcapítulo III. Derivados halogenados, oxihalogenados

o sulfurados de los elementos no metálicos

………. ………. Subcapítulo VI. Varios

Page 16: CLASE 1

Partidas-Ejemplos:

Partida: desdoblamientos de un capítulo (cuatro dígitos)

Ejemplo: ◦ Capítulo 01 -Animales Vivos

Partida 01.01: Caballos, asnos, mulos, vivos.

Page 17: CLASE 1

Sub partidas - EjemplosPartida: desdoblamientos de una partida (seis

dígitos)

Ejemplo:

01.01CABALLOS, ASNOS, MULOS, VIVOS-Caballos01.01.11-- Reproductores de raza pura01.01.19-- Los demás01.01.20- Asnos, mulos

Page 18: CLASE 1

Cuerpo de una clasificación arancelaria

Subpartida Texto de la Gravamen Régimen IVA

Arancelaria subpartida

01.01.10 Caballos, asnos 5 % 16 % Libre mulos y burdéganos,

vivos. Reproductores de raza pura:

Page 19: CLASE 1

Las Reglas Generales Interpretativas y las notas legales, son la justificación legal de

una clasificación arancelaria

Page 20: CLASE 1

Reglas Generales Interpretativas

Definen procesos a seguir para clasificar lasmercancías cuando su identificación no

resulte clara según texto de partidas y Notas legales.

6 R.G.I.

Page 21: CLASE 1

Primera Regla

La clasificación está determinada por:

El texto mismo de las partidas o subpartidas.Las Notas Legales de Sección o Capítulo

Ya que los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor

indicativo

Page 22: CLASE 1

Segunda Regla.

Regla 2a): Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo completo o terminado, o cuando se presente desmontado.

Regla 2b): Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias; las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3.

Page 23: CLASE 1

Tercera Regla Regla 3a): La partida con descripción más específica

tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico; cuando dos o más partidas son igualmente específicas, la clasificación se realiza conforme a la regla 3b)

Regla 3b): En productos mezclados o compuestos: prima la materia que le da al producto el carácter esencial

Regla 3c): Cuando no se pueda clasificar por las reglas anteriores, la mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

Page 24: CLASE 1

Cuarta Regla Las mercancías que no puedan clasificarse

aplicando las Reglas anteriores se clasifican en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.

Quinta Regla Regla 5a):Los estuches para cámaras fotográficas,

instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, se clasifican con dichos artículos.

Regla 5b):La regla anterior, no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida

Page 25: CLASE 1

Nomenclatura Arancelaria de Bruselas. NAB.

Nomenclatura Arancelaria Común del Grupo Andino NANDINA.

Page 26: CLASE 1

NOMENCLATURA

Es la numeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías, según reglas o criterios técnicos-jurídicos, formando un sistema de clasificación.

Un arancel consta de:

-Una nomenclatura que contiene a la vez un Código y una descripción.-De una Tarifa (%): D.A.I

Page 27: CLASE 1

La Nomenclatura Arancelaria es un sistema que mediante la utilización de una codificación, clasifica y agrupa por categorías las mercancías objeto de comercio internacional.

La Nomenclatura Arancelaria es un sistema que mediante la utilización de una codificación, clasifica y agrupa por categorías las mercancías objeto de comercio internacional.

Constituye un lenguaje cifrado que se basa en una metodología y reglas preestablecidas y permite a los diferentes operadores de comercio situados en diferentes países, independientemente del idioma, y con solo citar el código de una mercancía dada, entender a que tipo de la misma se esta haciendo referencia.

Constituye un lenguaje cifrado que se basa en una metodología y reglas preestablecidas y permite a los diferentes operadores de comercio situados en diferentes países, independientemente del idioma, y con solo citar el código de una mercancía dada, entender a que tipo de la misma se esta haciendo referencia.

Page 28: CLASE 1

DATA DE LAS PRINCIPALES NOMENCLATURAS INTERNACIONALES

ESTADISTICAS ARANCELARIAS

Nomenclatura común de Mercancías (1913)

Lista mínima de Mercancías para las Estadísticas del comercio Internacional

(1938)

Nomenclatura CIIU (1948)Clasificación Industrial Internacional

Uniforme

Nomenclatura CUCI (1951)Clasificación Uniforme para el Comercio

Internacional

Nomenclatura CUODE (1965)Clasificación según Uso o Destino Económico

Nomenclatura de Ginebra (1937)

El Concejo de Cooperación AduaneraNomenclatura Arancelaria de Bruselas

(1950)

SISTEMA ARMONIZADO DEDESIGNACION Y CODIFICACION

DE MERCANCIAS (1988)Nomenclatura Polivalente

Page 29: CLASE 1
Page 30: CLASE 1

NOMENCLATURA ARANCELARIA DE NOMENCLATURA ARANCELARIA DE BRUSELASBRUSELAS

La necesidad de manejar un lenguaje internacional común y uniforme para fines aduaneros indujo a la Cámara de Comercio y Congresos Internacionales a buscar una nomenclatura internacional, es decir buscar un lenguaje común entre las naciones del mundo, que permita una clasificación racional de las mercaderías objeto del Comercio Internacional.

La necesidad de manejar un lenguaje internacional común y uniforme para fines aduaneros indujo a la Cámara de Comercio y Congresos Internacionales a buscar una nomenclatura internacional, es decir buscar un lenguaje común entre las naciones del mundo, que permita una clasificación racional de las mercaderías objeto del Comercio Internacional.

Es así como nace la N.A.B. "Nomenclatura Arancelaria de Es así como nace la N.A.B. "Nomenclatura Arancelaria de Bruselas", que resulta ser el instrumento del que se valen los Bruselas", que resulta ser el instrumento del que se valen los países para codificar sus productos de exportación e países para codificar sus productos de exportación e Importación.Importación.

Page 31: CLASE 1

La misma:

Simplifica las negociaciones internacionales entre los países.

Posibilita la comparación de los sistemas arancelarios que aplican los países.

Facilita las comparaciones estadísticas referidas al comercio internacional.

Elimina la subjetividad de los funcionarios aduaneros; ya que la posición arancelaria de un producto se determina por las propias normas del sistema de clasificación, debido a que se dispone de “Reglas Generales Interpretativas” y de “Notas Legales” que están destinadas a asegurar una correcta y uniforme interpretación de las mismas.

Page 32: CLASE 1

Nomenclatura arancelaria común del grupo andino NANDINA.

La nomenclatura común NANDINA facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.

LOGROSLOGROS

La Comunidad Andina ha conseguido éxitos notables entre los que se puede enumerar los siguientes:

Page 33: CLASE 1

Creación de una zona de libre comercio.

Adopción de un Arancel Común en 1995 con un tipo promedio del 13,6% y tope del 20%.

En el comercio interregional ha crecido de forma notable el intercambio de productos manufacturados, especialmente en los sectores químico, siderúrgico, agroindustrial, metalmecánico y bienes de capital. En cambio, sus exportaciones al resto del mundo son principalmente de materias primas.

Se ha establecido un Régimen Común para el fomento de la inversión en el que, además de evitar la doble imposición (Decisión 40), consagra la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros (Decisión 291) y favorece la asociación de inversionistas nacionales (Decisión 292).