clase 2

86
LA EVOLUCIÓN EN EL USO DE LA LUZ EN EL ARTE

Upload: fernando-rodriguez-compare

Post on 11-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PPT

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

LA EVOLUCIN EN EL USO DE LA LUZ EN EL ARTEsiMBOLOGA de la luzA lo largo de la Historia, el hombre cre signos que fueron reconocidos y comprendidos por los dems hombres y teniendo presente que la luz y la oscuridad trasmiten un grado de expresin significativa, el factor luz no poda dejar de ser un factor simblico en el campo de las artes plsticas. En consecuencia, luz simblica es una manera de utilizar la luz, no solamente para provocar el modelado del volumen, sino como poder activo en la obra.

siMBOLOGA de la luzLa luz ejerce una enorme influencia en nuestras vidas, sin luz no tendramos el sentido de la vista y no podramos ver nada de lo que nos rodea. Desde la antigedad la luz ha definido indirectamente la duracin de los das, meses y estaciones. Incluso en las religiones de todo el mundo ha ejercido una gran influencia.

AMON RAAPOLOAK KIN

La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnfico de los volmenes reunidos bajo la luzLe CorbusierPanten de Agripa RomaAo 27 d CEl templo actuaba como un colosal reloj de sol, con un haz de luz que iluminaba la enorme entrada en el preciso momento en que el emperador acceda al edificio.

siMBOLOGA de la luzQue se haga la luz, y la luz se hizo (Gnesis1:3)Desde el punto de vista del Simbolismo, el trmino LUZ tiene diversos significados:LA SEPARACIN DE LA LUZ DE LA OSCURIDADMiguel Angel 1508 FrescoDetalle de la Capilla SixitinaSimboliza al mismo Cristo que dice de s: Yo soy la luz del mundo (Juan 8, 12)

Las iglesias romnicas seguan la tradicin de las iglesias primitivas, dirigidas ad orientem. Hacia el sol naciente, simbolizando un sol de salvacin, el lugar bendecido de donde haba de venir el sol de la justicia para juzgar a los hombres en el fin de los tiempos. Cristo. La luz. Dios. Por eso Oriente significa la iluminacin y all deba encontrarse, segn la Biblia, el Paraso terrenal. Por contraposicin, las puertas del Infierno se encontraran en Occidente.

Frontal de altar de Santa Mara de Cardet - CataluaLa pintura se vea sometida a la acomodacin de las escenas y personajes al lugar que ocupaban en el templo, lo que se denomina laley del marco. Pero tambin las pinturas poseen un criterio de composicin interna denominadaley del esquema interior, que organizaba las figuras siguiendo un esquema geomtrico de carcter doble: tanto en la composicin como en las figuras. Toda la superficie aparece cubierta de figuras sin dejar espacios vacos, es el denominado "horror vacui".Las imgenes son totalmente antinaturales y se elimina todo lo relacionado con un espacio realista: no hay volumen, ni profundidad, ni sensacin de movimiento.

La luzcomo elemento pictrico es por completo inexistente, y slo podemos observar algunos intentos (ms mentales que reales) de claroscuro en la repeticin de las lneas en los pliegues de los paos.PANTOCRATOR DEL RETABLO DE LOS APSTOLESCATEDRAL DE SEO DE URGELL - CATALUALo que hace especial a la vidriera gtica es el apabullante espectculo de luz y furor narrativo que nos ofrece cada uno de los vitrales.

Catedral de Chartres

1140La sombra es uno de los fenmenos naturales ms enigmtico que el hombre ha sabido convertir en smbolo: smbolo del mal y de la muerte, del doble juego, del alma y del espritu.

CARAVAGGIO,CIENCIA - VERDAD - RAZN

El genio de Francia entre la Libertad y la Muerte, 1795.Jean Baptiste Regnault

GOYA

La luz expresionista

El tratamiento mgico de la luz y la deconstruccin de las formasTURNER

MONETMonet pintaba las sombras con los colores complementarios.Los impresionistas abandonan la luz indirecta, uniforme y constante del taller en busca de la luz solar directa, ms brillante e intensa, ms variable y difcil de plasmar.

RENOIR

DE CHIRICOLUCES Y SOMBRAS DE LO ONRICO

HOPPERLA LUZ COMO REFLEJO DE LA INTERIORIDADEL CONTEXTO GEOGRFICO: La luz blanca y cruda

Wayne Thiebaud

DAVIDHOCKNEYLA LUZ como elemento de expresinTanto la luz como las sombras que produce, son elementos de expresin muy valiosos para la creacin de ambientes, espacios y efectos especiales, consiguiendo transformar completamente el aspecto de cualquier escena u objeto representado.

TIPOS DE LUZ SEGN SU PROCEDENCIALUZ NATURAL o LUZ BLANCA

La ms importante es la que proviene del sol. Es una luz fugaz, por lo que su gama de colores y de intensidad vara constantemente. Por ello requiere de gran retencin visual, atencin y rapidez de ejecucin para representar momentos concretos.LUZ ARTIFICIAL

Proviene de diferentes fuentes de energa, que varan su intensidad y color dependiendo de la causa que las produce.

PLAZA DE ITALIA 1917 GIORGIO DE CHIRICO

Nuestra Seora de la Salud en Venecia FRANCESCO GUARDI - 1780

Caf de noche. Interior - 1888 - Vincent Van Gogh

CINE DE NUEVA YORK 1939 EDWARD HOPPER

MAESTROS DE LA LUZ EN LA PINTURAGIOTTO DI BONDONE (1267 1337) es considerado mundialmente, como el fundador de la pintura moderna occidental, debido a sus gran contribucin al renacer artstico que marco los inicios del arte del Renacimiento.

Su reputacin artstica se asienta, principalmente, en uno de los proyectos de arte ms relevantes de la historia del arte occidental: la decoracin de la Capilla de la Arena o Capilla Scrovegni, en la ciudad de Padua, Italia, alrededor de 1305.

Los frescos de Giotto representan un amplio programa iconogrfico con la vida de JessLas pinturas de Giotto prescinden de elementos meramente descriptivos o narrativos y se preocupan nicamente de lo esencial de la escena. Por ello sus trazos son robustos y sus volmenes slidos.

EL BESO DE JUDAS Las figuras de Cristo y Judas se encierran juntas en el epicentros de los eventos dramticos que los rodean.

Intensidad de la mirada Los reflejos claros de luz se usan para moldear los pliegues sugiriendo los cuerpos bajo la tela.El reflejo blanco sobre el manto implica una fuente de iluminacin que coincide con la direccin de la luz real.

El fondo azul sirve para integrar las escenas y dar la impresin de naturalista del espacio y la profundidad.Los reflejos evocan una fuente consistente de luz, reforzando la unidad y moldeando las figuras de manera que parezcan slidas.Los colores saturados generan sombra y enfatizan las figuras importantes: CRISTO.

Los reflejos blancos se usan para enfatizar rostros y manos iluminadas por la luz.

Resurreccin de Lzaro

Llanto sobreel cuerpo deCristo muertoUn rbol sin hojas, smbolo de la Muerte, tal vez alusin al pecado, en el extremo opuesto Cristo muerto, quien resucitando dar la Vida.

El Cielo, azul profundo, el color de la espiritualidad, asociado a la meditacin y la vida interior.Recortando en diagonal un muro donde se sitan las figuras, de forma natural y a la vez estudiadaLas figuras con gran expresividad y cada una a su manera muestran el dolor.Giotto es el nexo entre la pintura hiertica y solemne del Gtico y el comienzo del Renacimiento.MASACCIO (Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai) 1401 -1428 - es especialmente importante dentro del arte pictrico italiano de comienzos del s.XV dado que ser l quien desarrolle (en dicho campo y a partir de los conocimientos compartidos por Brunelleschi) la perspectiva, creando escenas donde el espacio ser real. Adems, sus obras, de rotundas imgenes impregnadas de un fuerte sentido volumtrico y naturalista, prefiguran la evolucin que culminarn pintores posteriores, sentando las bases para que este cambio sea posible.

Fresco de la Santsima TrinidadIglesia Santa Mara Novella- Florencia

39

LA TRINIDAD40

Tcnica y soporte. La obra se encuentra realizada en una pared utilizando la tcnica del fresco (pigmentos coloreados mezclados con huevo como aglutinante)Composicin es tpicamente renacentista. Las figuras se inscriben en un tringulo equiltero que crea una movilidad pero sin generar angustia o tensiones, subrayando el eje central en el que se encuentra la Trinidad.41

Lnea y color. Predomina la lnea sobre el color, aunque sta sea apenas perceptible. El dibujo es sinttico (con pocos detalles y una cierta tendencia a la geometra, especialmente en los paos). En cuanto al color est contrapesado para no perder armona.

42

Perspectiva. Se trata de uno de los mayores intereses de la obra. Para conseguir este espacio fingido el pintor ha utilizado especialmente la arquitectura, colocando a los personajes en distintos escalones que entran en el espacio.

43

Masaccio nos muestra al Padre sosteniendo con firmeza la cruz en la que yace el Hijo muerto, mientras el Espritu Santo, como paloma, se sita entre las cabezas de ambos

Todo el fondo est tratado por medio de una arquitectura clsica que, adems de tener carcter iconogrfico (Arco del Triunfo como Triunfo de Cristo sobre la muerte), permite realizar una serie de lneas de fuga por medio de sus casetones que coinciden en el punto de fuga y tambin eje de la composicin: La Trinidad.

46

LOS FRESCOS DE LA CAPILLA BRANCACCI

Otra de las grandes innovaciones de Masaccio el empleo de la luz en el modelado del cuerpo y los ropajes se observa en la serie de frescos (c. 1427) de la capilla Brancacci en la iglesia de Santa Maria del Carmine de Florencia 48El tributo de la moneda

49

La luz inunda la composicin, resaltando los colores empleados. Estos colores sirven para dar efecto de perspectiva a la obra colocando los ms clidos en primer plano y los ms fros al fondo y contribuye al efecto volumtrico de los personajes, interesndose Masaccio por la anatoma, como se observa en las piernas del recaudador mientras que los apstoles ocultan sus cuerpos bajo pesadas tnicas.51DETALLE DE SAN PEDRO EXTRAYENDO DEL PEZ LA MONEDA

52

La expulsin de Adn y Evadel ParasoLa fortsima iluminacin de la escena proyecta las marcadas sombras de los personajes y ayuda a crear sobre stos un modelado descarnado. La figura de Eva aparece tapndose el pecho y el sexo mientras en su rostro se aprecia ungrito descarnado de dolor y agona. Adn por su parte se lleva las manos al rostro mientras muestra su desnudez y con una profunda inspiracin mete su vientre en una postura igual de agonizante. Sobre ellos un ngel amenazador vestido de rojo y con la espada en la mano custodia la entrada al paraso.

AndreaMantegna(1431-1506)

Lamentacin sobre Cristo muerto(1480)

La posicin del cristo tendido sobre sulpida, y casi perpendicular al espectador, en un violento escorzo mezclado con unaluminosidad muy expresiva a base de contrastes de luzcomponen una escena en la que predominan los sentimientos de lstima y desolacin por la prdida del hijo de Dios.Jan Van Eyck(Maaseyck, actual Blgica, h. 1390-Brujas, id., h. 1441)- se le considera el iniciador de la Escuela Flamenca y quien perfecciona la tcnica del leo. Durante mucho tiempo se le atribuy la invencin de la tcnica pictrica del leo, pero en la actualidad se piensa ms bien que la llev a unos niveles de perfeccin elevadsimos, desconocidos antes de l. Trabajaba los colores al leo pacientemente, a veces con la yema de los dedos, hasta plasmar los reflejos luminosos de los objetos y el aspecto cambiante de la luz.

Detalle deEl hombre del turbante rojo(1433), posible autorretrato de Van Eyck

El Matrimonio Arnolfini (1434) Simbolismos57FORMA: Pintura sobre tabla de roble. 82x60 cm.

* MTODO: Obra realizada al leo, mediante pincel.

58Los pintores flamencos del S. XV desconocen an la perspectiva de profundidad que se aplicara ms tarde durante el Renacimiento y deben utilizar otros recursos para simular la profundidad en la pintura. Utilizan una perspectiva emprica, sino proporciones, en la que las lneas de fugan no parten de un nico punto sino de distintos centros del interior del cuadro. Otro recurso frecuente es la presencia de un espejo curvo que ampla la profundidad no slo hacia el fondo sino, adems, hacia el espectador con lo que ofrecen una visin ms amplia del espacio. 59

60Sus elementos simblicos

61

Su mano derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su esposa. Giovanni toma la mano de Giovanna con lo que se promete a su novia; las manos juntas indican la unin de dos personas en una sola carne.

62Su abultado vientre, sobre el que apoya su otra mano, parece manifestar con claridad que se encuentra embarazada, sugiriendo fertilidad.

63

Los contrayentes estn descalzos lo que indica que la pareja est pisando un suelo santo y se han descalzado.El perrito simboliza la fidelidad y amor terrenal. 64

Los zuecos de Giovanni estn cerca de la salida indicando sus actividades fuera del hogar y los de la mujer junto a la silla, en el interior del hogar.

65

Los frutos de la mesa y ventana recuerdan el estado de inocencia de Adn y Eva antes del pecado original o bien la fertilidad. 66La lmpara tiene una vela encendida en pleno da y simboliza a Cristo (el ojo de Dios que todo lo ve) que santifica la unin o bien la vela de bodas que se encenda en los hogares de los recin casados para estimular la fertilidad.

67

Los hermanos van Eyck representados en el espejo son los testigos de la boda.El espejo tiene alrededor 10 estaciones del Va Crucis, lo que puede indicar que la unin debe entenderse no slo civil sino tambin religiosa.

68El lecho es smbolo de la unin matrimonial y su color rojo smbolo de la pasin. El vestido de Giovanna es verde, color de la fertilidad en aquella poca.

69La escobilla que cuelga del respaldo de la silla puede ser Santa Marta, patrona del hogar.

70

La firma sobre el espejo es otro testimonio de la presencia de los testigos a la vez que la firma del cuadro.71

El rosario de cristal era un regalo habitual del novio a la futura esposa; el cristal es smbolo de pureza y el rosario indica la obligacin de ser devota.72

La escultura sobre el respaldo de la silla del fondo representa a Santa Margarita, patrona de las mujeres que van a dar a luz73

Una suave luz envuelve la escena, dando de lleno en el rostro femenino, mientras se atena en torno al del mercader.74Durante el Barroco, Rembrandt (1606 1669 Holanda) es uno de los mejores ejemplos de la utilizacin de la luz como valor simblico; incluye as la fuente luminosa dentro del cuadro y localizada en un objeto, el que se transforma en fuente primaria de luz. Es decir los objetos ya no reciben su claridad desde un medio exterior, sino que uno de ellos es el factor de claridad e iluminacin

En una escena relampagueante de luces, en la que destaca el dinamismo del grupo, el realismo de los rostros y las actitudes de todos los personajes, en una sensacin de movimiento y de vida muy difcil de superar.LA RONDA DE NOCHE - 1642

La luz resbala sobre los elementos metlicos, para dar mayor sensacin de realismo.La Nia es el verdadero foco de luz del cuadroLa palabra italiana tenebrismo" se utiliza para describir fuertes contrastes entre luz y oscuridad en las obras de arte. Baar el tema central de la pintura con luz, sobre un fondo oscuro, cre un sentido de drama y seal la atencin del espectador al tema.

LA LECCION DE ANATOMA DEL DR. NICOLAES TULP - 1632

Laluzdestaca la masa inerte del cadver, con el libro elemento simblico de la composicin.Elfoco de luz sobre el cadver, est marcado por una gran lividez y con parte de la cara ensombrecida, es la denominada tcnica de laumbra mortiso sombra de la muerteEn pintura hablamos de colores primarios, que son los tres colores fundamentales, el amarillo, el rojo y el azul, y de colores secundarios, que se consiguen mezclando dos primarios, son el anaranjado (amarillo y rojo), el violeta (azul y rojo) y el verde (azul y amarillo). Por otra parte comentar que son colores complementarios cadasecundario con el primario que no entra en su composicin: anaranjado/azul, violeta/amarillo y verde/rojo.

COLORES CLIDOSTienen la propiedad de expandir la luz, dando la sensacin de avanzar hacia el espectador,suelen utilizar en los primeros planos para acentuar la perspectiva.COLORES FROSAbsorben la luz, dando la sensacin de alejarse de quien los observa, por lo que se utilizan, generalmente, en los ltimos planos en perspectiva

capilla Peruzzi de la baslica florentina de la Santa Cruz.

LAMENTACIN POR CRISTO MUERTO

Pintura al fresco: 200 x 185 cm.

Capilla Scrovegni. Padua. Italia.