clase 2. estudios culturales latinoamericanos

Upload: alejandro-aldana

Post on 01-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenido de clase

TRANSCRIPT

Estudios culturales latinoamericanos(curso 1012)Red de Estudios y Polticas Culturales (CLACSO-OEI)Profesores:Eduardo Restrepo

Axel RojasAsistentes: Oscar AcevedoClase 2. Cartografas de los estudios culturales Insumo: Videoconferencia. Alejandro Grimson y Nelly Richard. Intervencin en el Primer Seminario Internacional e Intensivo de la Red de Estudios y Polticas Culturales (CLACSO-OEI). Polticas de la teora, polticas de la investigacin. Santiago de Chile, 9 a 13 de agosto de 2010.

Presentacin

Para hablar de estudios culturales latinoamericanos parecera una buena estrategia comenzar por clarificar qu son los estudios culturales a secas y de ah mirar cul sera la diferencia de los estudios culturales latinoamericanos con otros estudios culturales (que podramos imaginar que tambin se adjetivaran regional o nacionalmente, es decir, estudios culturales britnicos, estadounidenses, australianosetc.). Planteadas as las cosas, pareciera muy sencilla nuestra labor: un par de definiciones y ya estara el terreno despejado para adentrarnos en lo que este curso pretende abordar: los estudios culturales latinoamericanos.

No obstante, como esperamos pronto descubran quienes no se han adentrado en estas discusiones o como ya saben quienes se han asomado a ellas, las cosas son mucho ms complicadas. En el mejor de los escenarios, slo vamos a poder ofrecer distinciones operacionales de las especificidades tanto de los estudios culturales como de los estudios culturales latinoamericanos. Nuestro curso es, en gran parte, un esfuerzo por ilustrar lo que a nuestra manera de ver sera la especificidad de los estudios culturales latinoamericanos. Pero antes que una definicin (que no hara sino cerrar las preguntas y las posibilidades de la discusin), nuestra estrategia ser la de recurrir a unos materiales (que en algunas clases sern videos y en otras sern lecturas) para introducir algunos aspectos o problemticas que nos permitirn ir identificando lo que nos parece constituye un modo particular de labor intelectual de los estudios culturales y de cmo esa singularidad ha sido (o no) articulada desde Amrica Latina.

En esta clase empezaremos por proponer unos puntos sobre los estudios culturales en general, dejando para las siguientes clases el abordaje de los estudios culturales latinoamericanos en particular.

De cules estudios culturales estamos hablando? El punto de partida es clarificar una confusin que tiende a producirse no slo entre quienes escuchan por vez primera la palabra de estudios culturales, sino tambin que uno puede rastrear en gente que se plantea como practicante de los estudios culturales o como sus crticos. La confusin a la que nos referimos se deriva de equiparar estudios culturales con estudios sobre la cultura. No compartimos la opinin de que es suficiente con estudiar la cultura o lo cultural para hacer estudios culturales. El argumento que nos gustara defender, para decirlo de la forma ms simplemente posible, es que aunque de cierta manera los estudios culturales estudian la cultura o lo cultural esto no significa que cualquier estudio sobre la cultura o lo cultural puede ser adecuadamente considerado como estudios culturales. Pensamos esto por varias razones. En primer lugar porque asumir que cualquier estudio de la cultura es automticamente estudios culturales sera subordinar a estos ltimos una serie de tradiciones disciplinarias o campos interdisciplinarios que tienden a tener su especificidad y genealogas diferenciables de las de los estudios culturales. Por ejemplo, no podemos desconocer el enorme y muchas veces valioso trabajo adelantado desde la antropologa cultural, la sociologa de la cultura, la crtica cultural o la historia cultural afirmando que todos esos abordajes sobre la cultura o lo cultural tendran que ser englobados felizmente por los estudios culturales. Los estudios culturales son mucho menos, pero tambin algo distinto. Por ahora, y ms con una intensin de distincin analtica, podramos decir que los estudios culturales son una modalidad especifica (aunque profundamente heterognea en su interior) de abordaje de la cultura y de lo cultural. Algunas de las claves para entender esta especificidad de los estudios culturales las aportan Alejandro Grimson y Nelly Richard en sus presentaciones. Ambos subrayan la heterogeneidad y divergencias como un rasgo caracterstico de los estudios culturales. El punto de partida es la idea de que no existe una sola versin de los estudios culturales, sino que hay una multiplicidad de tendencias y nfasis que conducen con frecuencia a tensiones y disputas. Esta heterogeneidad constitutiva no es considerada como un mal o un problema a ser superado en un futuro prximo o lejano, sino que se asume como uno de sus valiosos rasgos. Al respecto, la metfora de los estudios culturales como un terreno de divergencias y tensiones puede ser de utilidad.Pero lo que podramos llamar la heterogeneidad constitutiva de los estudios culturales, no significa que entonces no existan ciertos referentes bsicos compartidos que hacen que no cualquier cosa quepa dentro de los estudios culturales. Como tambin lo subrayan Richard y Grimson en varios pasajes de sus intervenciones, la preocupacin por cmo las relaciones de poder (expresadas como marginacin, dominacin o hegemona) son articuladas por, y constituyen a su vez, prcticas de sentido (esto es, la cultura o lo cultural) perfilan uno de esos referentes bsicos compartidos en los estudios culturales. Para decirlo de otra forma, no pueden existir unos estudios culturales que no estn preguntndose por las relaciones de poder, y que no lo hagan desde una perspectiva que toma en consideracin el significado (o el discurso, los lenguajes, lo simblico, en suma, lo cultural) como una prctica constitutiva del mundo. Es por eso que los estudios culturales hablan de la cultura-como-poder pero tambin del poder-como-cultural.Esta nocin de la cultura-como-poder y el poder-como-cultura hace que los estudios culturales se diferencien de muchas conceptualizaciones de la cultura (y de lo cultural), incluyendo sus ms convencionales elaboraciones encontradas en la antropologa. Sobre este punto de cmo entender la cultura (y lo cultural), volveremos en la clase 8. Por ahora, nos interesa plantear de una manera muy gruesa que la manera cmo los estudios culturales entienden y hablan de la cultura no es necesariamente la forma cmo los antroplogos o los socilogos se refieren a ella.

Para elaborar este punto es til partir de la distincin de tres tipos de definiciones de la cultura que hace Nelly Richard en su presentacin. La definicin antropolgica, subraya Richard, es aquella que considera a la cultura como modo o forma de vida. Siguiendo a Bourdieu y la sociologa de la cultura, Richard considera que hay una segunda definicin que supone lo cultural como un campo de relaciones sociales institucionalizadas con su especificidad y cierta autonoma. Finalmente, la definicin que Richard asocia con los estudios culturales (en la tradicin Gramsci-Williams-Hall) es aquella que introduce en la concepcin misma de lo cultural la problemtica del poder y la hegemona. Como veremos en la clase 8, no existe solo una definicin antropolgica de la cultura y gran parte de la conceptualizacin antropolgica contempornea ha incorporado las relaciones de poder (e incluso en la vertiente que piensa en la tradicin de la hegemona) en sus disputas sobre cmo entender la cultura (y lo cultural). No obstante, la distincin que propone Nelly Richard nos permite distinguir la forma como entienden la cultura los estudios culturales de gran parte de las conceptualizaciones antropolgicas que construyen la cultura (y lo cultural) en una relacin de exterioridad al poder y lo poltico (ya sea como un afuera o como un subsistema de la cultura). Volveremos sobre esto en la clase ya indicada. Por ahora nos interesa subrayar un punto crucial para nuestra argumentacin de la cartografa de los estudios culturales: la palabra de cultura ha encerrado muchos conceptos distintos (y hasta antagnicos) no slo entre los diversos campos disciplinarios y transdisciplinarios, sino al interior de los mismos. Para referir brevemente a la antropologa, no es lo mismo la categora de cultura que propuso Tylor a finales del siglo XIX como la totalidad de prcticas, costumbres, creencias, tecnologas, etc de la que planteaba Clifford Geertz en los aos sesenta de la cultura como una telaraa de significados en las cuales los seres humanos estamos suspendidos. Cuando se habla de cultura en estudios culturales necesariamente nos referimos a la cultura-como-poder y al poder-como-cultura. Y aunque no podramos decir que nicamente los estudios culturales operan desde una categora de cultura de esta naturaleza, s podemos afirmar que no concebimos la existencia de unos estudios culturales que no operen en el amplio marco abierto por esta categora.

Estrechamente ligado a esta conceptualizacin de la cultura se puede indicar otro referente bsico (o criterio de distincin) de los estudios culturales. Es comn escuchar el planteamiento de que los estudios culturales no son una disciplina, sino que son un campo interdisciplinario o, mejor an, transdisciplinario (para algunos, incluso, son no disciplinarios). Este asunto tambin es ms complejo de lo que a primera vista pareciera. Antes que meternos en la filigrana de la distincin entre lo disciplinario, lo interdisciplinario, lo transdisciplinario, lo no disciplinario (u otras como lo pluridisciplinario o lo multidisciplinario), nos ayudara en nuestra cartografa dar un paso atrs y plantearnos este aspecto crucial de los estudios culturales desde otra perspectiva. Cuando Stuart Hall, por ejemplo, se refiere a los estudios culturales como un campo interdisciplinario estaba pensando no en la desaparicin de las disciplinas, ni que los estudios culturales eran una suerte de superacin de stas (como arrogantemente algunos practicantes de estudios culturales lo predican), sino que para entender los complejos amarres de lo cultural y el poder en lo concreto se requera de una labor intelectual no reduccionista. Los estudios culturales se constituyen como un pensamiento no reduccionista. El reduccionismo consiste en reducir de manera general y de antemano a una variable o aspecto analtico (lo econmico, lo social, lo cultural o lo discursivo) las explicaciones ofrecidas. El economicismo es un buen ejemplo del reduccionismo: de antemano el investigador sabe que la causa que explica todo es la economa. Lo mismo pasa con el sociologicismo, el historicismo, el culturalismo o el discursivismo: se sabe que son las relaciones sociales, la Historia (as con mayscula), lo cultural o el discurso respectivamente lo que determina y explica. Cuando se opera desde un reduccionismo como el culturalismo (en el cual han cado muchos antroplogos), no slo todos los otros aspectos o niveles analticos de la vida social que no son considerados cultura se explican en trminos culturales, sino que la misma cultura es explicada culturalmente. Por eso se puede afirmar que el reduccionismo es un pensamiento con garantas: siempre sabe cul es la respuesta (as sea bajo la pirueta de en ultima instancia), y las investigaciones empricamente orientadas no tienen otra funcin que la demostrar lo que ya se saba de antemano.

En un abierto contraste con el reduccionismo, Hall considera que los estudios culturales son no reduccionistas. No asumen de antemano explicaciones unidimensionales ni las reducen a una variable o aspecto universalizado como garante ltimo de un sistema terico totalitarista. Los estudios culturales han reaccionado al economicismo e historicismo presente en las versiones del marxismo vulgar, pero tambin han reaccionado al culturalismo de las versiones de la antropologa ms convencional o al discursivismo (que sera mejor definido como textualismo) de las versiones postmodernas y banales de la teora social contempornea. La investigacin no es entendida como la simple corroboracin de angelicales formulaciones tericas definidas de antemano, sino como la ardua y honesta labor de comprender la especificidad y densidad de lo concreto en un ejercicio que implica una necesaria conceptualizacin que no evita poner en cuestin los postulados tericos desde los que se opera. Por tanto, siguiendo la feliz formulacin de Stuart Hall, los estudios culturales se constituyen en un pensamiento sin garantas. En los estudios culturales la interdisciplinariedad nace como un esfuerzo intelectual para ir ms all del reduccionismo que tiende a ser sentido comn disciplinario. Hay que hacer mejor sociologa de la que suelen hacer los socilogos o mejor antropologa de la que tienden a producir los antroplogos y as sucesivamente. Mejor en el sentido de esforzarse por comprender lo que estos practicantes de las disciplinas hacen desde preguntas y asumiendo riesgos que son pertinentes a los estudios culturales y, por tanto, que en mltiples aspectos problematizan sentidos comunes disciplinarios. No es la arrogancia cmoda de predicar (usualmente desde una escandalosa ignorancia) que estas disciplinas estn superadas o mandadas a recoger. Es la invitacin a rearticular creativa y crticamente aquellos aspectos conceptuales o metodolgicos de orgenes disciplinarios mltiples (o incluso de campos transdisciplinarios o no disciplinarios como la teora feminista) en funcin de las preguntas y en el estilo propio de los estudios culturales.

La razn por la cual los estudios culturales constituyen un pensamiento sin garantas no es simplemente porque de esta forma se puede producir conocimiento ms adecuado sobre el mundo de la vida social (en el sentido de interpretaciones ms ajustadas a la compleja densidad de lo concreto), sino porque los estudios culturales han sido desde siempre pensados como un proyecto con una abierta voluntad poltica. Al respecto, suele citarse la once tesis sobre Feuerbach de Marx de que dice algo as como que los filsofos han interpretado de diferentes maneras el mundo, lo que importa sin embargo es transformarlo. Los estudios culturales pretenden transformar el mundo (claro que de formas muy distintas a cmo la izquierda ortodoxa lo ha concebido) y consideran que el conocimiento es una herramienta y un importante terreno de disputas para lograrlo. Una mala interpretacin del mundo, suele conducir a una errtica poltica; aunque, hay que decirlo, una ms adecuada interpretacin no es tampoco garanta del xito en la intervencin poltica.Obviamente, los estudios culturales no son el nico campo que encuentra su propsito en la intervencin poltica y que, por tanto, cuestiona el caro principio de las diversas vertientes del pensamiento positivista y cientificista de que los hechos y los valores, el conocimiento y la poltica (o la tica), el objeto y el sujeto, el mundo y la palabra, son separables. Pero no son imaginables unos estudios culturales que abracen modalidades de positivismo puetero o que se conciban como unos simples productores de conocimiento desconectado de su para qu, de las dimensiones polticas y ticas (y esto no como posterioridad o exterioridad, sino como inmanentes y su razn de ser). Es por esto que los estudios culturales nunca son solo estudios, siempre son algo ms (y aqu otra distincin importante que desconocen aquellos que confunden estudios culturales con estudios sobre la cultura). Es por esto que no se circunscriben a la academia, sino que estn instrumentalizando la instrumentalizan para otra cosa distinta de una ensimismada lgica de acumulacin acadmica. No es un conocimiento-florero, un conocimiento ostentoso, lo que buscan producir los estudios culturales. Lo que no significa, sin embargo, que los estudios culturales sean anti-acadmicos o anti-tericos. No son un llamado a abandonarle a la derecha (o a los positivistas, que casi son lo mismo) la academia y la teora desde la falsa premisa populista que el verdadero conocimiento est en otro lado o del ingenuo supuesto de que el ciego activismo ofrecer todas las respuestas relevantes. La academia y la teora importan si en la transformacin del mundo tiene algn lugar su comprensin; lo que no es lo mismo que una fetichizacin de ambas en nombre de una supuesta superioridad epistemolgica absoluta (propias del pensamiento eurocntrico). Una teorizacin de lo poltico y una politizacin de lo terico, he ah una formulacin que atrapa lo que queremos argumentar como la voluntad poltica de los estudios culturales. Por todo lo argumentado, la ms adecuada manera de concebir la especificidad de los estudios culturales es con la nocin de contextualismo radical. Varios son los planos donde operaria el contextualismo radical. En el epistemolgico, el contextualismo radical que definira los estudios culturales consiste en lo que referimos como un pensamiento sin garantas. Para dar un paso ms all, este pensamiento se funda en la nocin de articulacin, es decir, que las cosas del mundo (prcticas, entidades, ideas, etc.) son resultado de las relaciones que las constituyen. Pero estas relaciones son histricamente contingentes, por lo que son situadas y arbitrarias. El conjunto de articulaciones significativas para comprender la especificidad de una cosa en el mundo es como se define el contexto. El contexto no es el teln de fondo, el escenario donde algo sucede, sino sus condiciones de existencia y de transformacin.

En el plano terico, el contextualismo radical de los estudios culturales refiere a que estos no son definidos por la utilizacin de una teora de la cultura o del poder especifica, ni por la citacin de unos autores concretos (citar a Stuart Hall no garantiza que estemos en el terreno de los estudios culturales), sino que la teorizacin es un acto mundanal derivado las investigaciones concretas y empricamente orientadas que establecen un constante forcejeo e interrupcin de los insumos tericos con los que se cuenta. La competencia fluidez de angelicales formulaciones tericas (que en ocasiones aparece como teorrea) con su concomitante violencia terica (el mundo no existe sino como ilustracin o corroboracin de las teoras armadas de antemano), es lo opuesto del contextualismo radical en el plano terico.En el plano metodolgico, es el pluralismo metodolgico (o si se quiere un eclecticismo estratgico y sin disculpas) lo que gua el contextualismo radical en los estudios culturales. Esto se traduce en el principio de que las metodologas y las tcnicas de investigacin son herramientas que hay que utilizar en funcin de las preguntas y competencias, sin descartar alguna por simple puritos o desautorizaciones disciplinares. Es cuestionar esos lmites metodolgicos y de las tcnicas de investigacin que suelen constreir a los practicantes de las disciplinas: un antroplogo hace etnografa, siendo una cuasi hereja no hacerla o un historiador se define en su autoridad y posibilidad de enunciacin en su labor de archivo En tanto eclecticismo estratgico, los estudios culturales se daran licencias e introduciran irreverencias que difcilmente son posibles desde las posiciones y tradiciones disciplinarias. En el plano poltico, los estudios culturales son un contextualismo radical en tanto no asumen que una prctica, una concepcin o un sujeto tienen el mismo significado poltico por fuera del contexto que les constituyen. Lo que puede operar como progresista en una situacin determinada, puede ser profundamente reaccionaria en otra. Una prctica emancipadora en un contexto, puede devenir en sujetadora en otro (o, complejizando tal vez el asunto, puede ser sujetadora precisamente por su carcter emancipador). En suma, el contextualismo radical en el plano de lo poltico no es una apelacin al nihilismo, sino algo tan sencillo y complejo a la vez de que el significado poltico de algo no est dado independientemente del contexto donde existe. Finalmente, en el plano del proyecto de los estudios culturales tambin aplica lo del contextualismo radical en el sentido de que en su existencia estn profundamente situados, es decir, no pueden ni pretenden ser idnticos en todas partes y momentos sino ms que adquirir una especificidad dependiendo de los contextos, no pueden dejar de ser un autntico producto de los mismos. Y aqu es donde entra la discusin de los estudios culturales latinoamericanos, lo que nos tomar las siguientes clases del curso.

Referencias citadas

Hall, Stuart. 2010. Estudios culturales y sus legados tericos. En: Sin garantas: Trayectorias y problemticas en estudios culturales. pp. 51-71. Bogot-Quit-Lima: Envin Editores-Instituto Pensar-Universidad Andina-IEP.

Grossberg, Lawrence. 2009. El corazn de los estudios culturales. Tabula Rasa (10): 13-48.

Quizs la figura ms importante y con mayor trascendencia para la configuracin del campo de los estudios culturales en el mundo.

Formulacin que tomamos de Grossberg (2009).

Nuevamente, en esto seguimos de cerca los planteamientos de Lawrence Grossberg.