(clase 4) visión aristotélico tomista

11
LA COSMOVISIÓN ARISTOTÉLICO-TOMISTA Dos son las grandes formas de encarar el conocimiento y/o la realidad desde la perspectiva de la edad medieval. Ellas corresponden a las raíces griegas en las cuales se inspiraron para poder establecer una ciencia acerca de lo que es, las cuales no son otra que las vertientes propias de la filosofía platónica y la filosofía aristotélica. La primera fue defendida con ahínco por uno de los más ilustres pensadores del catolicismo, San Agustín de Hipona (354-450 d. C.); mientras que la segunda fue abordada y redescubierta por Santo Tomás de Aquino (1224-1274), quien ha sido nombrado por muchos como Doctor communis Ecclesiae, lo cual viene a significar algo así como aquel que pudo ordenar y sintetizar en un sistema todas las creencias propias de la religión cristiana. En este documento pretenderemos abordar su pensamiento, tratando de establecer el orden que presenta su filosofía -en especial, su estrecha coherencia interna-, para poder establecer desde allí algunos principios básicos de su visión antropológica. Lo primero que debemos aclarar, para entrar a un estudio serio de los autores medievales, es que ellos fueron intérpretes del pensamiento griego, en especial, de aquellos aspectos que podían relacionarse con aspectos propios de la fe cristiana. Su misión fue principalmente sistematizadora de las grandes verdades de la fe, las cuales provenían de la tradición judaica, pero que necesariamente requerían de una expresión y comunicación más universal. Con tal fin, los pensadores griegos acudieron a la filosofía, puesto que ésta se encargaba de comunicar y expresar verdades, que de antaño habían sido enunciadas y que a través de un proceso de racionalización constante podían ser transmitidas por generaciones. Hay, entonces, una utilización del pensar helénico, pero con una intencionalidad nueva que le dio a esta reflexión una personalidad propia. En el caso específico de Santo Tomás, tendremos que referirnos a ciertos términos creados ya por Aristóteles, pero que en el Aquinate cobran un nuevo sentido una nueva valoración. 0. ESCOLÁSTICA. Plantear que la escolástica se resume con el pensar de Tomás de Aquino no es ser fiel con la verdad. Esta época de la historia de la filosofía es interesante por cuanto hay todo un estudio que permite distinguir múltiples y variadas discusiones que van intercambiándose una y otra vez. Profesor: Ricardo Díaz Cortés. CLASE

Upload: max-garafulic

Post on 16-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vision de tomas de aquino respecto a su teoria basada en aristoteles

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTE

LA COSMOVISIN ARISTOTLICO-TOMISTADos son las grandes formas de encarar el conocimiento y/o la realidad desde la perspectiva de la edad medieval. Ellas corresponden a las races griegas en las cuales se inspiraron para poder establecer una ciencia acerca de lo que es, las cuales no son otra que las vertientes propias de la filosofa platnica y la filosofa aristotlica. La primera fue defendida con ahnco por uno de los ms ilustres pensadores del catolicismo, San Agustn de Hipona (354-450 d. C.); mientras que la segunda fue abordada y redescubierta por Santo Toms de Aquino (1224-1274), quien ha sido nombrado por muchos como Doctor communis Ecclesiae, lo cual viene a significar algo as como aquel que pudo ordenar y sintetizar en un sistema todas las creencias propias de la religin cristiana. En este documento pretenderemos abordar su pensamiento, tratando de establecer el orden que presenta su filosofa -en especial, su estrecha coherencia interna-, para poder establecer desde all algunos principios bsicos de su visin antropolgica.

Lo primero que debemos aclarar, para entrar a un estudio serio de los autores medievales, es que ellos fueron intrpretes del pensamiento griego, en especial, de aquellos aspectos que podan relacionarse con aspectos propios de la fe cristiana. Su misin fue principalmente sistematizadora de las grandes verdades de la fe, las cuales provenan de la tradicin judaica, pero que necesariamente requeran de una expresin y comunicacin ms universal. Con tal fin, los pensadores griegos acudieron a la filosofa, puesto que sta se encargaba de comunicar y expresar verdades, que de antao haban sido enunciadas y que a travs de un proceso de racionalizacin constante podan ser transmitidas por generaciones. Hay, entonces, una utilizacin del pensar helnico, pero con una intencionalidad nueva que le dio a esta reflexin una personalidad propia. En el caso especfico de Santo Toms, tendremos que referirnos a ciertos trminos creados ya por Aristteles, pero que en el Aquinate cobran un nuevo sentido una nueva valoracin.

0. ESCOLSTICA.

Plantear que la escolstica se resume con el pensar de Toms de Aquino no es ser fiel con la verdad. Esta poca de la historia de la filosofa es interesante por cuanto hay todo un estudio que permite distinguir mltiples y variadas discusiones que van intercambindose una y otra vez.

0.1. ETAPAS.

En general, y de un modo tosco podramos resumir esta poca, que va desde el siglo VI hasta el siglo XIV en tres grandes etapas:

1. Preparacin de la escolstica (VI X): En general trata de la traduccin y comentario de algunas obras de Platn y Aristteles. Pero en general se aprecia en sus argumentaciones mucha referencia a filsofos neoplatnicos y sus teoras acerca de la necesidad y jerarqua de la naturaleza. Hay una traduccin de los principios lgicos aristotlicos que sentar las bases en el futuro del pensar escolstico.

Autores: Boecio, Pseudo Dionisio Areopagita, Juan escoto Erigena.

2. Alta Escolstica (XI y XII). La figura de San Anselmo inicia lo que llamamos escolstica. En general esta poca es un intento de mantener vigente la filosofa agustiniana como un rechazo al influjo de los filsofos rabes y judos, que cuentan con traducciones de Aristteles (que tambin tienen un influjo del neoplatonismo).

Aparecen con Pedro Abelardo un conjunto de sentencias que marcar la forma de trabajo de la escolstica, basada en argumentaciones y contra respuestas.

Los temas son dados por el estudio de la naturaleza, el humanismo, exaltacin del amor y tratados de filosofa poltica. Mientras los autores rabes introducen los conceptos de esencia y existencia, necesidad del mundo y entendimiento agente. A esta poca pertenecen las obras de Avicena y Averroes.

3. Gran Escolstica (s. XIII). Esta poca se marca por las disputas que manifiestan los franciscanos, partidarios de recoger el legado de San Agustn versus los dominicos quienes intentan, con mediano xito, asimilar las doctrinas de Aristteles.Entre los franciscanos estn San Buenaventura, quien como mstico y filsofo, plantea algunas tesis importantes:

i. Iluminacin divina como origen del conocimiento.

ii. Hilemorfismo en toda sustancia, sensible y espiritual.

iii. Razones seminales.

iv. Imposibilidad del mundo como algo eterno.

v. Primaca de voluntad sobre entendimiento. Por lo mismo independencia del alma sobre el cuerpo.

vi. Relacin entre fe y razn.

Entre los dominicos destaca la figura de Toms de Aquino, pero antes de l est su maestro Alberto Magno.

0.2 LOS TEMAS DE LA ESCOLSTICA:

Dividiremos los temas tratados de la escolstica desde la perspectiva de las diversas teoras filosficas. As se plantean las siguientes cuestiones:

a. Teora del conocimiento.

Se insiste en al relacin que ha de existir entre fe y razn, expresado sobre la problemtica de asimilar la filosofa griega a la revelacin cristiana.

En este sentido lo interesante de este postulado es apreciar el origen del conocimiento que cada autor va a desarrollar: hay en efecto un iluminismo, dado por Dios, quien es fuente de verdad (as como lo deca la antigua teora de las ideas); o por el contrario es posible apreciar un principio de verdad que apela al conocimiento sensible, basado en la teora de la experiencia aristotlica.

b. Ontologa.

El origen del mundo es un problema que importa, pues marca lo que ser la relacin entre Dios y sus criaturas. Pero al respecto tambin indica cul es el fin o sentido de la creacin y hacia donde debe dirigirse. El gran problema de Toms de Aquino ser justificar la relacin de Dios con sus criaturas, recuerde que el Motor Inmvil no se relaciona con el cosmos, no lo necesita.

c. tica.

La relacin del cosmos plantea el tema de la finalidad de la existencia humana y ello se establece en torno a la idea de Bien. Sin embargo es preciso entender cul es el orden universal del universo hacia el cual hemos de tender. Al respecto dos temas son recurrentes: la libertad humana y su relacin con el creador y la relacin entre iglesia y estado.

d. Teodicea o teologa natural.

Cmo podemos conocer a Dios? Es posible que se siga con la visin de una teologa negativa o se puede plantear una teologa positiva, que exalte lo ms bello, perfecto y hermoso?

e. Antropologa Filosfica.

El gran tema del momento lo arca la dualidad alma y cuerpo y si el ser del hombre se identifica con el ser de las almas.

Y qu vino despus?

Ya entre los franciscanos comienzan a crecer voces que apelan a un abandono de la racionalidad en los tratados de fe. Si bien no se sostiene una contradiccin entre las verdades de fe y las racionales, se reconoce que los lmites de la razn son muchos y que es imposible que conozca todo lo referente a la fe. La idea comienza a ser establecer una distincin entre el saber filosfico y el teolgico, orientando este ltimo al logro de la salvacin.

Del mismo modo los franciscanos al proponer la independencia de la razn proponen nuevas formas de alcanzar el conocimiento. En primer lugar se justifica que el conocimiento no es ms que un conjunto de conceptos y no necesariamente realidades a las cuales accedemos. De acuerdo al principio de economa del pensar se buscan explicaciones simples y sencillas. Por lo mismo se apela a lo sensible como fuente del saber, lo cual viene marcado por un regreso a la experiencia como fuente del saber. De esta forma se van sentando las bases de lo que ms tarde se llamar conocimiento cientfico emprico.

1. TEORA DEL CONOCIMIENTO DE TOMAS DE AQUINO.

1.1.- EL CAMINO DE LA RAZN Y LOS SENTIDOS.

"Primum autem quod intelligitur a nobis secundum statum praesentis vitae, est quidditas rei materialis, quae est nostri intellectus obiectum" (S. th. I, 88, 3).El hecho de que Toms haya optado por la filosofa de Aristteles para poder organizar su pensamiento, parece radicar ms en la posible importancia que le adjudicaba al dato proveniente de los sentidos. En efecto, si Dios haba creado este mundo, desde la nada, y al hombre con cuerpo, unido al alma, era indispensable entonces rescatar la importancia del dato que proviene de lo concreto, de lo material. Por ello, no era posible aceptar una filosofa que radica su pensar en una realidad espiritual y ajena a lo sensible (como lo deca Platn), sino ms bien una filosofa que nos permita recoger los datos del mundo de los sentidos.

l es, en efecto, un realista moderado: el hombre est sujeto al dominio del tiempo, por tanto al no ser un ser espiritual puro, por ejemplo de naturaleza anglica, no puede conocer abstrayndose del dato concreto. Su conocimiento parte de los sentidos, porque desde ellos es posible advertir la forma que tienen las cosas. El mundo es sensible, pero tambin, inteligible.

As es que afirma que el conocimiento debe radicar principalmente a partir de los datos de los sentidos. Son ellos los que nos informan acerca de los elementos que conforman nuestra realidad. Sin embargo, no es un conocimiento automtico y directo el de nuestra realidad sensible. Santo Toms postula cuatro grandes pasos que se deben dar para llegar a constituir el conocimiento del hombre, stos parten desde el dato de los sentidos y terminan en lo que se llama la percepcin o conocimiento de las ideas en el alma cognoscitiva. Estos pasos son:

1.Species sensibilis: Es el inicio de nuestra representacin del mundo. Toms seala, entonces, que todo conocimiento lo tenemos por medio de los sentidos. Estos nos informan sobre ciertos datos que provienen del mundo material y que somos capaces de captar. Con ellos conformamos imgenes en la imaginacin, las cuales sern tomadas ms tarde por nuestra capacidad intelectiva.

2.Species intelligibilis: La imagen sensible que se ha formado en nuestra mente, es iluminada en un estadio superior por el intelecto agente. ste se encarga de lograr un conocimiento de los objetos universales a partir de los datos particulares de nuestra experiencia concreta. Como estos datos que aparecen ac son de naturaleza suprasensible o espiritual (en tal sentido intelligibilis), no corresponden propiamente tal de una formacin de la razn, sino ms bien de una suerte de intuicin de las esencias, que se logra a partir de la accin del intelecto agente.

3.Species impressa: Se debe, una vez logrado el conocimiento suprasensible, guardar los nuevos conceptos universales, ello se posibilita a travs de una accin de "almacenamiento" de las verdades en el entendimiento posible (intelectus posssibilis).

4.Species expressa: Una vez que se tienen las esencias de las cosas como conocimientos propios es posible, entonces, hablar de nuestra realidad en funcin de esas esencias que poseemos y que las verbalizamos al expresarnos de nuestra realidad. Por ello se les llama a estos conocimientos verbum mentis o la palabra de la mente.

De esta forma apreciamos que en el proceso del conocimiento hay toda una relacin entre los elementos que vienen desde nuestro cuerpo o sensibilidad y los datos que se van conociendo con nuestra alma o inteligencia. A esto se llama el proceso de abstraccin que sufre nuestra mente cada vez que intenta conocer algo. Este proceso, entonces, se pasa por tres grandes momentos, que se reflejan en los tres mbitos del conocimiento que podemos llegar a tener: primero el mundo de lo sensible en su aspecto particular, que se analiza con la filosofa natural; luego, el mbito de lo extenso o cuantitativo, que se logra abstrayndose de lo particular, a travs de las ciencias matemticas y lgicas; para, finalmente, llegar al mbito de lo esencial e ideal, que es el estudio del ser en s, que se propone la metafsica.

Por ltimo, cabe destacar que el pensamiento tomista no pretende ni convertirse en un empirismo ni en un racionalismo extremo. No est la intencionalidad en querer priorizar razn por sobre sentidos, ni viceversa, sino slo presentar lo que se manifiesta en todo conocimiento, buscando dar la importancia que merece cada facultad del hombre.

1.2.- EL HOMBRE COMO UN SER CON CUERPO Y ALMA.

"Competit eis (animabus humanis) ut a corporibus et per corpora suam perfectionem intelligibilem consequatur" (S. th. I, 55, 2)

Debe llamarnos la atencin la importancia que adjudica Toms de Aquino al dato que proviene de nuestro cuerpo, en especial de nuestros sentidos. Usualmente se suele adjudicar a los pensadores religiosos una postura ms espiritualista que busca alejarse ms y ms del dato de lo corporal. En muchos textos religiosos, incluso, la mencin de la "carne" es considerada como una realidad degradante y pecaminosa. Sin embargo, Toms plantea su gnoseologa desde el dato que da el cuerpo. La visin cristiana de la relacin alma y cuerpo, en ningn sentido atenta contra lo material en beneficio de lo espiritual, es ms el hombre es entendido en esta relacin como un ser compuesto por ambas realidades.

Sin embargo, lo que diferencia al hombre es lo que est en su forma. Recordemos que la forma es aquel principio que nos comunica el ser de las cosas, en este caso es el alma, pues es el alma la que posee el impulso de vitalidad y anima el cuerpo. Sin embargo entramos aqu en una problemtica que no queda resuelta con Santo Toms: si es el alma la que comunica el ser (da la forma) al cuerpo, tenemos entonces que efectivamente podemos plantear una distincin entre cuerpo y alma, a no ser que este compuesto participe de otra forma distinta. Santo Toms no da una solucin adecuada a este problema puesto que termina afirmando que la forma del alma viene a ser la misma forma del compuesto (con lo que triunfa la idea platnica de que el hombre es su alma):

"El alma comunica el mismo ser con que ella subsiste a la materia corporal, y de sta y del alma intelectiva se forma una sola entidad, de suerte que el ser que tiene todo el compuesto es tambin el ser del alma" (S. th. I, q 76, 1 ad 5)Ahora bien, lo que s podemos hacer, es descubrir las caractersticas que presenta esta alma del hombre, a partir de los elementos que hemos advertido en nuestro estudio sobre los procesos del conocimiento:

SEQ nivel0 \h \r0

SEQ nivel1 \h \r0

SEQ nivel2 \h \r0

SEQ nivel3 \h \r0

SEQ nivel4 \h \r0

SEQ nivel5 \h \r0

SEQ nivel6 \h \r0

SEQ nivel7 \h \r0 (.El alma debe ser inmaterial para poder contener en s las esencias que son primariamente suprasensibles o espirituales. De lo contrario el hombre debera centrarse en descubrir slo particularidades de su realidad, imposibilitada de aprehender conceptos universales.

(.Si la captacin de las esencias de manera intuitiva gracias al intelecto agente ocurre, se debe a que el entendimiento se apoya en el dato de los sentidos y de la imaginacin, pero su accin la realiza con independencia de ellas, as que es posible suponer que el alma posee su propia substancia y no perece con la muerte corporal. Por ello lleva en s el principio de la vida, con la cual da forma al cuerpo (piense en lo que dijimos respecto a su forma y su materia).

(.As es como el intelecto agente, la racionalidad, que es la forma que distingue al alma del hombre, ha de poseer en s el principio de la inmortalidad, pues no es afectada como ya dijimos de la substancialidad. El alma es su propia substancia y es una substancia inmortal.

(.El alma adems posee una unin perfecta, no se divide en distintas almas puesto que lo que la distingue, su racionalidad, constituye la forma que la determina. lo que s es que posee en s los principios de almas inferiores, que se manifiesta en las distintas clases de potencias o facultades que posee el alma: vegetativas, que se refiere al impulso bsico de la vida que se aprecia tambin en las plantas; sensitivas, que aparece en animales superiores y se refieren al contacto que stos hacen con el mundo a travs de sus cinco sentidos (vista, odo, olfato, gusto y tacto) y a los cuatro sentidos internos (sentido comn, fantasa, memoria sensitiva y estimativa); las apetitivas que se refieren a las tendecias instinticas del hombre y los animales; locomotivas, gracias al movimiento local espontneo del hombre y los dems seres superiores; y por ltimo, las intelectivas, que se expresan en las capacidades propias del hombre de querer libre y de pensar.

As podemos encontrar en Toms una primera visin del hombre a partir de su teora del conocimiento. Sin embargo debemos atender tambin al hombre, en tanto que constituye una realidad existente junto a otras realidades. Veamos pues la visin del hombre desde la metafsica tomista.

2. TEORA DE LA REALIDAD SEGN EL TOMISMO.

2.1.- CARACTERSTICAS ARISTOTLICAS DEL SER INTERPRETADAS POR SANTO TOMS.

"Emanatio totius entis a causa universali, et hanc quidem emanationem designamus nomine creationis" (S. th. I, 45, 1)

Una de las diferencias usuales que posee el pensar medieval, respecto al griego, radica en el concepto distintivo de historia y de la comprensin del tiempo. Se adjudica a Nietzsche esta distincin, que l atribuye a la distincin entre tiempo lineal (el cristiano) y el tiempo circular. La verdad es que en los griegos no hay una referencia explcita respecto al tiempo (al menos los grandes clsicos), tema que s ocupa a los pensadores cristianos, quienes s se ocupan de la historia, en especial al darse cuenta de la importancia que tiene en las verdades de la fe los conceptos de creacin o de una historia de salvacin, por medio de la accin directa de Dios. Sern estos dos componentes los que van a influir sobre la concepcin de realidad que se advierte en Santo Toms. comencemos analizando el concepto de creacin.

El dato de la revelacin postula que Dios ha creado todo lo existente, esto lo intenta expresarlo utilizando los conceptos aristotlicos de causa y efecto. A partir del anlisis de la filosofa aristotlica tenemos que es posible advertir en toda la realidad ciertos movimientos que deben tener un origen. "Todo lo que est en movimiento es movido por otro", dir Aristteles. Y la causa que informa, dona o comunica la forma es la causa eficiente. A travs de ella se da el ser a las distintas cosas. Ahora bien, respetando lo que dice el neo-platonismo, tenemos que las causas siempre son superiores al efecto, de tal manera que debe existir una causa de todo movimiento, que encierra en s misma todas las caractersticas y que por esto no es movido por otro: Dios.

Dios entonces aparece como el ser que da el ser a todas las cosas, por medio de la creacin. Ahora bien, las cosas, las esencias que vemos en la realidad y que han sido creadas, bien pueden ser entendidas desde la teora aristotlica:

Substancia primera y segunda: Por substancia se predica en primer trmino del aquello que es, en sentido estricto aquello que es por s, en el sentido de que posee una cierta independencia en su propio ser, que no depende de otra cosa, como lo sera el accidente, por ejemplo. Lo que s queda por sentado es que su ser de por s depende de alguna causa superior, salvo el caso de Dios. Se refieren estas sustancias a lo concreto y material que surge de la experiencia cotidiana.

Por su parte la substancia segunda se refiere a aquello que es comn en muchos individuos y que coincide con la especie o el gnero y que Santo Toms llamar esencia.

Materia y forma: Aqu Toms sigue de cerca la teora aristotlica, materia es el principio que constituye toda substancia, individualizndola y apareciendo junto a los accidentes. Por otro lado la forma es la que determina el ser que tendr la substancia. Hay que reconocer, eso s, que en la visin tomista la substancia se constituye por el compuesto de materia y forma.

La materia posee el principio de individuacin, puesto que en la forma se contiene lo universal del compuesto. Al respecto no hay materia indeterminada preexistente que luego es actualizada por la forma, sino que ambas caractersticas se poseen entre s, son dependientes.

Acto y potencia: La materia en cuanto necesita ser determinada, incluye un cierto estado de pasividad, que no posee la forma que activa de alguna forma a la materia. Ambas son modalidades del ser, las cuales se necesitan unas a otras para llegar a convertirse en una substancia. Con esto se supone que debe existir algn principio causal que va actualizando (dando el ser) a las diversas sustancias que existen y que , a la vez, es un acto puro en s.

Esencia y existencia: El elemento novedoso que aparece en Santo Toms son los de esencia y existencia. Por esencia hemos advertido, hasta el momento, que son la forma de ser que presenta una substancia. Sin embargo, con ello no explicamos cmo llegan a ser lo que son. La esencia procede por tanto de la existencia, puesto que para ser algo, primero se debe ser. El mbito de la existencia se refiere a la manifestacin de como se presentan las diversas substancias, a su presentacin en lo real. La existencia es el ser real con que se manifiestan las cosas y que provienen precisamente de aquel ser en el cual su esencia se iguala con su existencia, puesto que no es informada por nada exterior a l.

La esencia es la respuesta a la pregunta qu es la cosa (quid sit res?), mientras que la existencia es la respuesta a si la cosa es (an sit res?). En el existir es cuando se actualiza una substancia.

Toms concibe la esencia como como aquello por lo cual y en lo cual la cosa tiene el ser, en el caso de las realidades sensibles lo estara en el compuesto de materia y forma y no slo en una de ellas:

El existir de la substancia compuesta no es solo el existir de la forma, ni solo el existir de la materia, sino de su compuesto. La esencia, por otra parte, es aquello segn lo cual se dice que la realidad existe. Por eso conviene que la esencia, por la cual la realidad se llama ente, no sea tan slo la forma ni tan slo la materia, sino ambas, aun cuando tan slo la forma sea, a su manera, la causa de su ser (De ente et essentia)

2.2.- EL CONCEPTO ONTOLGICO DEL HOMBRE.

"Persona est naturae rationalis individua substancia" (Boecio).

El hombre se entiende desde esta perspectiva como una substancia primera, en la cual su forma es su alma y su materia su cuerpo. Ambos son una unin tal que constituyen el ser del hombre. Sin embargo, cabe destacar que la esencia del hombre se caracteriza por su racionalidad, es ella la que constituye la forma del hombre, pues slo desde all se distingue de los dems seres vivos.

Por otra parte, el hombre es primariamente una substancia primera, de la cual podemos formar un concepto general, que slo nos sirve para aspectos de investigacin terica, pero que no se relacionan con la existencia de una posible alma universal de todos los hombres (cayendo as en una suerte de pantesmo). En concreto en la realidad apreciamos hombres y en especial a este hombre.

De acuerdo a las caractersticas anteriores vemos que la definicin que mejor puede entender al hombre es la que da Boecio al denominarlo como persona. El hombre es la persona, es decir, aquel ser individual de naturaleza racional que se dirige por s mismo en su vida cotidiana. En tal sentido es que Toms les llama substancia primera o hipstasis, puesto que reside en s misma y no en otra.

Tal definicin nos conecta con lo que ms tarde ser el concepto de personalidad, para referirse a la totalidad del ser de un hombre. Pero en Toms de Aquino su intencionalidad al destacar esta definicin, ser la de apreciar en esta independencia y singularidad -que se debe a la facultad de la razn-, una imagen del modo de ser propio de Dios: el acto puro, el ser que existe por s mismo y que no depende de otro.

3. DIOS COMO FIN DE TODAS LAS COSAS

3.1.- EL CONCEPTO TICO DEL HOMBRE.

"...sicut nihil potest esse quod non sit a Deo creatum, ita nihil potest esse quod eius gubernationi non subdatur" (S. th. I, q. 103, a. 5)

En cuanto que Dios se manifiesta como causa de todas las cosas, por el hecho de haberlas creado, tambin l aparece como el fin hacia lo cual todo tiende. En tal medida Dios es causa final de todos los objetos y criaturas, incluida el hombre. Sin embargo ese tender hacia el fin o bien que es Dios, debe depender de las cualidades propias del ser de la criatura. Ningn ser puede tender a su finalidad propia sin partir actuando conforme con su manera especfica de ser.

La cuestin, entonces recae en el modo que posee el hombre de tender a Dios. Todos los dems seres, inferiores al hombre (segn el Aquinate), son movidos por necesidad. Sin embargo en el hombre vemos que el origen de sus actos, gracias a su cualidad de ser persona, son independientes de toda naturaleza y corresponden a una facultad propia del hombre: su voluntad.

A travs de su voluntad el hombre aparece en un lugar privilegiado de la creacin humana. En cuanto participa de su naturaleza espiritual, el hombre es libre de tener que regirse por la necesidad que coordina las acciones de la realidad material. Pero, en tanto que pertenece al plano de lo material, su independencia y sus decisiones estn bajo la luz de acciones cambiantes y no eternas. Sus decisiones caen en el tiempo y no en la eternidad. Por tanto el hombre puede modificar sus propios impulsos.

As el hombre debe aspirar a buscar por s mismo ese fin. Podramos decir que tal fin se lograra con una virtud de la facultad ms digna del hombre: su razn. Sin embargo, en tanto que el conocimiento logra captar intuitivamente las esencias, no hay una aspiracin o bsqueda, sino ms bien una posesin (intelectual, pero posesin al fin y al cabo). Por tanto la virtud que mejor nos predispone para alcanzar a Dios no ser un hbito de la razn, sino de la voluntad que busca aspirar a Dios: el amor que acta por sobre la voluntad. La felicidad del hombre, por tanto, que es la contemplacin de Dios, en tanto encuentro con l, slo se lograr a travs del amor.

El hombre, por ltimo, aparece como el ser que ama y que busca alcanzar con ese amor el encuentro con su propia fuente: Dios.

4. BIBLIOGRAFA.

Summa Teolgica I. Toms de Aquino, Editorial Herder.

Historia de la filosofa, Johannes Hirschberger, Editorial Herder, Barcelona 1977.

Historia de la filosofa, Juan Abad P. y Carlos Daaz H., Ed. McGraw Hill, Madrid 1996.

Diccionario de filosofa, Jos Ferrater Mora, Editrorial Sudamericana, Buenos Aires 1969.

Ntese la relacin que guarda esta teora de la formacin del conocimiento con las que aparecern ms tarde con la psicologa moderna, en especial la escuela de la Gestalt.

Intelecto agente: Para Toms de Aquino es la virtud que posee el alma de hacer inteligible lo que lo sensible posee de inteligible. De esta forma es este intelecto el que nos permite acceder a la comprensin de los conceptos universales.

Existir: acto por el cual una esencia tiene ser.