clase 7 08-8-08

19
Maestría en DESARROLLO Y GESTION DEL TURISMO Curso: Metodología y Técnicas de la Investigación en Turismo Docente: Prof. Eduardo Gosende Número de Aula: 2 Clase 7 del 8-8-08 Unidad 5 Esta es nuestra séptima clase, en la que vamos a ver la unidad 5 del programa, la cual tratará de presentar conceptos y herramientas que les permitan tomar decisiones en relación a Instrumentos Cuantitativos y Cualitativos, Muestra y Estudios de Caso, en el campo de la metodología de la investigación social. Por ejemplo, cuando se diseña un proyecto, a partir de establecer cuál es el tipo de información que estamos buscando, poder evaluar: 1) qué instrumentos me proporcionarán los datos que necesito; 2) cuál es la lógica del funcionamiento y la aplicación de estos instrumentos; 3) a quienes y a cuántos sujetos debo preguntarle; 4) cómo los selecciono y cómo los 1

Upload: bicinorte

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número de Aula: 2 Docente: Prof. Eduardo Gosende Unidad 5 Clase 7 del 8-8-08 1

TRANSCRIPT

Maestría en DESARROLLO Y GESTION DEL TURISMO

Curso: Metodología y Técnicas de la Investigación en Turismo

Docente: Prof. Eduardo Gosende

Número de Aula: 2

Clase 7 del 8-8-08

Unidad 5

Esta es nuestra séptima clase, en la que vamos a ver la unidad 5 del programa, la cual tratará de presentar conceptos y herramientas que les permitan tomar decisiones en relación a Instrumentos Cuantitativos y Cualitativos, Muestra y Estudios de Caso, en el campo de la metodología de la investigación social. Por ejemplo, cuando se diseña un proyecto, a partir de establecer cuál es el tipo de información que estamos buscando, poder evaluar: 1) qué instrumentos me proporcionarán los datos que necesito; 2) cuál es la lógica del funcionamiento y la aplicación de estos instrumentos; 3) a quienes y a cuántos sujetos debo preguntarle; 4) cómo los selecciono y cómo los contacto; 5) cómo organizo el trabajo en el campo; etc. La lectura de esta clase debe ser acompañada con la lectura de todos los textos indicados en la bibliografía correspondiente. Estos textos profundizan y explican con mayor precisión los distintos aspectos que srán planteados de manera sintética y esquemática a lo largo de esta clase.

1

Contenidos: Las metodologías Cuantitativas y Cualitativas. Diferencias y Semejanzas. Oposición y/o alianza. Diferentes tipos de Instrumentos. Metodología Cuantitativa y Cualitativas aplicadas a las Ciencias Sociales.

Muestreo, conceptos y nociones básicas, diferentes métodos de muestreo, procedimientos de selección, error muestral.

Metodología de Análisis de Casos

Bibliografía: Cook, T.D. y Reichardt (….) "Hacia una Superación del enfrentamiento entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos"

Iñiguez Rueda, L. (….) "Métodos Cualitativos en Psicología Social: Presentación "

Valles, Miguel S. (1997) "Tecnicas Cualitativas de Investigación Social" Sintesis Sociológica, Madrid

Sirvent, María Teresa (….) "Cuadro Comparativos entre lógicas según dimensiones del Diseño de Investigación "

Stake, R.E. (….) "El caso unico" en Investigación con Estudio de Casos

Gonzalez Rey, F. (1998) “Epistemología Cualitativa y Subjetividad” revista Interamericana de Psicología, Vol 32, Nº 2, 139-167

Coolican, Hugh (2005) "Métodos de Investigación en Psicología" Ed. El Manual Moderno, México

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C y Baptista Lucio, Pilar (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Instrumentos de Investigación CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

En la distinción que se suele hacer entre lo cuantitativo (convencional) y lo cualitativo (emergente) existen un numero importante de implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas que están presentes. El desarrollo que se propone a continuación plantea un esquema de análisis que considera cuatro diferentes posiciones en relación a la distinción entre lo cuantitativo y lo cualitativo: 1) Postura tradicional que soslaya, desvaloriza o desconoce lo cualitativo, dando prioridad y hegemonía a la investigación cuantitativa;

2) Postura que plantea una lógica diferente de funcionamiento de ambas tradiciones investigativas, y que suele situarlas y diferenciarlas como Paradigma cuantitativo y Paradigma Cualitativo 3) Propuesta que busca complementar y superar las diferencias entre ambas lógicas 4) Propuesta que habla de una fuerte confrontación entre ambas posiciones, y que desde una posición asociada a los métodos cualitativos, señala los problemas que tiene la metodología cuantitativa para la investigación social.

1) Postura tradicional o clásica, que valoriza y legitima fuertemente a la investigación cuantitativa. Un ejemplo mas que próximo de esta actitud que soslaya la forma de investigación cualitativa es el propio manual de Hernández Sampieri y otros. Si uds. lo hojean, van a ver que el espacio dedicado a la

2

investigación cualitativa es absolutamente mínimos. Si bien es un libro que se propone para dar herramientas de metodología de las ciencias sociales, el abordaje central es el cuantitativo, y en su mayor parte orientado hacia lo experimental. Se omite entonces todo un campo de la metodología de la investigación social que es probablemente el de mayor desarrollo en nuestros días. No estoy afirmando que este texto sea deficiente, en realidad me parece uno de los mejores manuales que se pueden conseguir sobre metodología, es muy accesible y claro. Pero está claramente orientado hacia un tipo de metodología

2) Postura que diferencia entre Paradigma cuantitativo y Paradigma Cualitativo Para estos autores, que en nuestra biblografía de esta unidad corresponderían a

Sirvent, Valles y Guba y Lincoln, existen sustanciales diferencias entre los enfoques o paradigmas cuantitativo y cualitativo de la investigación social. Para esbozar una aproximación de cada uno de estos paradigmas se puede asociar al primero con tendencias racionalistas, positivistas, empiristas que tuvo fuerte predominio en varias ciencias sociales hasta fines de los años 60 o principios de los 70.  Mientras que el paradigma cualitativo representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que comienza a tener mas presencia desde los años 70 hasta la actualidad. Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados, llegando en realidad a lo epistemológico y filosófico. Las discrepancias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación social se expresan en maneras distintas de abordar los problemas, de diseñar la metodología de un proyecto, el tipo de datos y de conocimientos que se buscan producir, etc. Es muy importante marcar aquí que la existencia de esta visión paradigmática para distinguir ambos enfoques, supone que la adhesión a uno de estos paradigmas impide la adopción de los supuestos, métodos y opciones metodológicas del otro, ya que ambos alternativas excluyentes. El siguiente cuadro busca plantear de manera esquemática las diferencias fundamentales entre ambas tradiciones o paradigmas.

3

METODOLOGIA CUANTITATIVA METODOLOGIA CUALITATIVA

Se enmarcan en una concepción positivista que aplican controles rígidos a situaciones experimentales ó cuasi experimentales

Remiten al postulado del paradigma interpretativo referente a la resistencia de la “naturalización” del mundo social. Se actúa sobre contenidos “reales”.

El investigador en su aplicación intenta operar manteniendo cierta distancia y neutralidad.

El investigador es fundamentalmente observador de la investigación emprendida. Se busca mantener la distancia adecuada con el objeto de estudio para asegurar la objetividad del conocimiento

El observador procura acceder a las estructuras de significados propias de esos contextos mediante su participación en los mismos.

El investigador es el instrumento de recogida de datos; es decir es actor del proceso que implica captación de la realidad. El investigador y el objeto de la investigación se interrelacionan, de forma tal que se influyen mutuamente.

Concepción de la realidad asociada a la Física Mecanicista

Concepción múltiple de la realidad. Existen muchas realidades que no pueden ser consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación en la interpretación de dicha realidad. Son diversas las facetas que se puede estar considerando.

Se ajusta más al conjunto de principios metodológicos que a la estructura real que presenta el fenómeno.

El presupuesto fundamental es que la investigación social tiene que ser más fiel al fenómeno que se estudia que a un conjunto de principios metodológicos.

El principal objetivo científico será la descripción y la explicación causal de los hechos que serán pensados desde las variables que permiten cuantificar sus componentes y desde un modelo físico-mecanicista del funcionamiento de dichas variables

El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos. La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas hace imposible distinguir las causas de los efectos.

Busca leyes. Busca significados.

Aplica técnicas con datos precisos y cerrados a fin de lograr resultados taxativos.

Aplicación de técnicas de recogidas de datos abiertas, por adaptarse mejor a las influencias mutuas y ser más sensibles para detectar patrones de comportamientos

Generaliza resultados partiendo de muestras estadísticamente representativas.

Muestreo intencional. La selección de la muestra no pretende representar a una población con el objeto de generalizar los resultados, sino que se propone ampliar el abanico y rango de los datos tanto como sea a fin de obtener la máxima información de las múltiples realidades que pueden ser descubiertas.

4

Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, de descripción de casos individuales. La investigación cualitativa abogua por el estudio de casos, en profundidad que luego se compararan con otros. Se pretende averiguar lo que es único y específico en un contexto determinado y lo que es generalizable a otras situaciones.

Predomina el razonamiento hipotético-deductivo.

Predomina la inducción analítica del tipo “Grounded theory” que se refiere a una teoría que se desarrolla inductivamente a partir de un corpus de datos. Si se hace adecuadamente, esto significa que la teoría resultante cuadra al final con un conjunto de datos perfectamente. Ello contrasta con una teoría derivada deductivamente de una gran teoría, sin la ayuda de datos, y que podría por lo tanto no cuadrar con los datos.

Deductivo: Método que pasa de lo general a lo particular o de una proposición general a otras proposiciones particulares hasta llegar a una proposición que se considera la conclusión del proceso.

También, es la derivación de lo concreto a partir de lo abstracto.

Análisis Inductivo de los datos. Ello implica una descripción de las situaciones de cada uno de los casos o eventos estudiados con el fin de detectar progresivamente las regularidades entre ellos, lo que constituye la base de una futura teoría.

Es un razonamiento equivalente al silogismo por tanto es una operación que contiene un argumento compuesto de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce de las otras dos.

No utiliza razonamientos estancos ni estrictos para llegar a conclusiones.

Comienza con una hipótesis. Suele terminar en la generación de hipótesis.

3) Propuesta que busca complementar y superar las diferencias entre ambas lógicas o paradigmas. Esta postura está claramente ejemplificada por Cook y Reichardt, para ellos no es necesario hacer una elección forzada entre los dos paradigmas, cuanti y cualitativo. Los autores discuten todas las características polares que se atribuyen a ambos paradigmas y demuestran que es erróneo tratarlos como alternativas excluyentes. Van tomando los ejes del debate entre lo cuanti y lo cualitativo y van mostrando por qué ellos creen que las diferencias tajantes entre ambas tradiciones pueden superarse. Su articulo busca demostrar que no existe una conexión lógica entre paradigma y tipo metodológico, ni tampoco existe consistencia interna entre los elementos postulados para cada

5

paradigma. Abogan por la combinatoria o complementariedad entre metodologías, siendo la situación o el problema de estudio los principales determinantes de las decisiones acerca de la estrategia y las herramientas metodológicas a utilizar.

4) Propuesta que ve una fuerte confrontación entre ambas posiciones. En nuestra bibliografía son tres los textos que desde una posición mas reivindicatoria de métodos cualitativos, señalan la existencia de una suerte de guerra metodológica entre los enfoques o paradigmas cuanti y cualitativo en la investigación social. Dichos textos son: Iñiguez Rueda, Gonzalez Rey y Coolican. Para estos autores cada paradigma surge en un contexto histórico-político-social-cultural particular, que funciona como motor que impulsa la creación de una respuesta nueva ante la insatisfacción provocada por las respuestas que daba el paradigma tradicional en el campo de la investigación social.  Así Iñiguez identifica algunos puntos débiles de la investigación cuantitativa: (a) el problema que tiene planteada la medición en ciencias sociales (b) la producción de datos en la investigación social de carácter cuantitativo es vertiginosa, adquiriendo día a día niveles de sofisticación elevadísimos. Toda producción cuantitativa de datos tiene un valor de verdad sólo por haber sido obtenidos mediante formas o procedimientos muy elaborados y analizados con las más sofisticadas y complejas técnicas de análisis de datos.

Para estos autores, la confrontación entre los paradigmas ha sido el resultado de los ataques que mutuamente se han hecho los representantes de ambas tradiciones, con lo cual quieren demostrar las implicancias político históricas que subyacen en torno a cuales son los mecanismos de legitimación de de los saberes académicos y científicos. Abogan por la necesidad de tener un posicionamiento en relación estos debates o confrontaciones que para ellos no son solo un problema metodológico.

Antes de tomar partido por un paradigma o el otro, antes de tomar las armas de un bando o del otro, creo que lo más conveniente es, teniendo en mente todas estas discusiones y debates metodológicos mencionados, analizar bien en detalle el problema y el tipo de conocimiento que tenemos entre manos. Esto ya lo habíamos visto desde el texto de Ibáñez en la unidad 1, quien nos proponía que debía ser el problema y el abordaje o perspectiva de conocimiento que nos marcaran nuestros postulados metateóricos los que nos debían orientar acerca de la metodología más apta o conveniente para realizar una investigación en las ciencias sociales. Para realizar este trabajo de análisis y orientarnos acerca de las decisiones metodológicas a tomar en nuestro proyecto podemos hacernos una serie de preguntas que nos puedan ofrecer criterios para definir el método más adecuado. Como ejemplo de dichas preguntas se proponen las siguientes: 

¿Se busca conocer la magnitud o la naturaleza del fenómeno? Para pensar el nivel de adecuación y propiedad del uso de las técnicas cuantitativas y de los modelos matemáticos es conveniente pensar qué tipo de realidades estamos investigando. Hay realidades cuya naturaleza se reduce básica y esencialmente a la extensión (magnitud, cantidad), por ejemplo el estudio de procesos donde interviene como mediador el dinero. En estos casos los modelos cuantitativos pueden tener un nivel de adecuación muy alto con el objeto. Otro ejemplo podría ser cuando queremos conocer la intención de voto de una población, y no nos

6

interesa mucho mas que algunos datos sociodemográficos puntuales como sexo, edad, nivel socioeconómico, etc. En general, podríamos señalar, como una especie de referente clave, que la matemática trabaja bien con objetos constituidos por elementos homogéneos y pierde su capacidad de aplicación en la medida en que éstos son de naturaleza heterogénea, donde entra en acción lo cualitativo.

 ¿Se desea conocer un promedio o una estructura dinámica? Un proyecto de

investigación debe preguntarse si su objetivo es la búsqueda del promedio y variación de una o más variables en muchos sujetos y la relación entre esas variables. O si intenta descubrir la estructura organizativa, sistema dinámico o red de relaciones de un determinado fenómeno más complejo. Si se busca lo primero, por ejemplo, la intención preelectoral del voto o la opinión y juicio más comunes y generalizados sobre un tópico, se hará a través de una muestra representativa de sujetos de acuerdo con las técnicas cuantitativas del muestreo. Si se desea descubrir la estructura compleja o sistema de relaciones que conforman una realidad psíquica o social humana, por ejemplo, el nivel de autoestima, el rechazo escolar, la calidad del rendimiento, el clima educativo familiar, la eficiencia de una empresa, la buena marcha de una organización, de un gobierno, etc., difícilmente se pueda trabajar con las técnicas cuantitativas. Habrá que partir no de elementos aislados, sino de la realidad natural en que se da la estructura completa, es decir, de casos o situaciones ejemplares o paradigmáticos: situaciones más representativas y típicas, estudiadas cualitativamente a fondo en su compleja realidad estructural. Se podría concluir estableciendo el siguiente principio: en la medida en que el elemento o fenómeno a estudiar pueda ser descontextualizado de la estructura o sistema personal o social sin que pierda su esencia o desvirtúe su naturaleza, las técnicas matemáticas actuales pueden ser usadas eficazmente; en la medida, en cambio, en que el aspecto o fenómeno que se va a estudiar forme parte constituyente de la estructura dinámica, donde nos importa conocer el sistema interno de esa realidad, los métodos cualitativos se hacen indispensables.

 ¿Se pretende descubrir "leyes" o comprender fenómenos humanos? En

muchos casos abordados por las ciencias sociales y humanas, para que un saber no quede desvirtuado, despojado de sus propia naturaleza, deberá ser tomado en su contexto humano pleno: con los valores, intereses, creencias, propósitos, sentimientos y demás variantes que determinan su existencia real y empírica en los seres humanos. Esto era lo que Weber y Dilthey entendían con el término Verstehen (comprender lo humano), por oposición a Erklären (explicar reduciendo a leyes), que era más adecuado para las ciencias naturales. Para ellos, los hechos sociales no eran cosas, como pretendía Durkheim, pues el ser humano entra como sujeto y objeto de la investigación, y su comprensión exige el enfoque de la hermenéutica. La plena "objetividad", como se pretendió con la orientación tradicional lógico-positivista, es simplemente imposible; no podemos salirnos de nosotros mismos o del mundo, y conducir nuestras investigaciones fuera de nuestra posición particular en él; nuestra visión del mundo y nuestro conocimiento del mismo están basados inevitablemente en nuestros intereses, valores, disposiciones y demás. Muchas realidades que ordinariamente se consideraban aptas para ser estudiadas con métodos cuantitativos, son más complejas de lo que se creía y, por lo tanto, su estudio requerirá métodos de mayor sintonía con su naturaleza, métodos más integrales, sistémicos, estructurales, es decir, de naturaleza cualitativa.

 

7

¿Qué nivel de adecuación tiene nuestra matemática actual para captar el tipo de realidades que constituyen nuestro universo? Nuestra matemática funciona de acuerdo a reglas convencionales preestablecidas e inflexibles. A muchos de los objetos de estudio de las ciencias sociales que constituyen estructuras dinámicas o sistemas no se le pueden aplicar estas leyes sin desnaturalizarlos, pues, en realidad, no son elementos homogéneos, ni agregados, ni partes, sino constituyentes de una entidad superior. Esta situación aumenta insospechadamente en la medida en que ascendemos a niveles superiores de organización y complejidad, como son las realidades estudiadas la psicología, la sociología y la cultura en general. Cada uno de estos niveles nos exige que conceptualicemos la materia que estudian no como una sustancia fija, sino como procesos o sucesos que se realizan en el tiempo, que tienen una cuarta dimensión, la temporal, que forman una gestalt temporal, y que producen una nueva realidad emergente que no se deduce de los elementos previos, ni puede, por consiguiente, ser estudiada por la sola lógica deductiva.

 ¿Es la generalización un objetivo esencial y necesario de toda

investigación? En las ciencias sociales y humanas se ha ido valorando cada vez más la "verdad local", la verdad de las soluciones particulares, ligadas a una región, una institución, una empresa, una etnia, un grupo humano cualquiera e incluso, una persona particular. La postmodernidad ha difundido la necesidad de este tipo de sensibilidad epistemológica y metodológica. Pero el enfoque metodológico clásico siempre se ha preguntado: ¿cómo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situación, o de muy pocos? La generalización es posible porque lo general sólo se da en lo particular. No se trata de estudios de casos, sino de estudios en casos o situaciones, con el fin de captar su estructura esencial o su patrón estructural.

 Buscando la posibilidad de lograr cierto nivel de integración de lo cualitativo y

lo cuantitativo se usa en la investigación de las ciencias sociales y humanas una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación. El término ha sido tomado de la topografía, y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno. Se pueden realizar varias "triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación. Una de las posibilidades que ha abierto la triangulación es combinar técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. Se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación: 1) triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista); 2) triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información; 3) triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes; 4) triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos; 5) triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, etc.).

 

8

Para ir concluyendo, sin cerrar el debate, creo que tomar decisiones en relación al tipo de metodología es una de las cuestiones centrales de todo proyecto de investigación en el campo de las ciencias sociales. En la primera unidad hice especial hincapié en la necesidad de ir mas allá de lo hegemónico (Positivismo Empiricista) en relación a los aspectos epistemológicos que se ponían en juego en la investigación social que se realiza en nuestros tiempos. En esta unidad creo que se debe asumir cierto posicionamiento personal en relación a estos debates, para decidir acerca del paradigma u orientación metodológica que se vaya a adoptar. Por eso prefiero dejar este tema abierto, no sin antes recomendarle a los maestrandos que, en una primera instancia, deben conocer todas las herramientas metodológicas de investigación social que están a nuestra disposición, ese es el objetivo de este curso. Una manera de enriquecer ese conocimiento es hacerlo a la luz de estos debates, que nos permiten ver las ventajas y desventajas, fortalezas y dificultades que cada metodología y cada técnica conlleva.

Muestra: Conceptos de Población, Muestra y Tipos de Muestreo

A continuación se presentarán a modo de cuadro sinóptico algunos elementos centrales del tema muestreo, los cuales deben ser complementados con el Capítulo 8 (Pags. 203 a 232) de Hernández Sampieri y otros que se dedica al tema de muestra, selección del tipo de muestreo a realizar, como se calcula el tamaño y el error muestral, etc.

1) Población: Es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos. En muestreo se entiende por población a la totalidad del universo que interesa considerar, y que es necesario que esté bien definido para que se sepa en todo momento que elementos lo componen. No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre población teórica: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y población estudiada: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.

2) Censo: En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población, realizándose lo que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que componen la población.

3) Muestreo: El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

4) Muestra: En todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y

9

por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma. Cuando decimos que una muestra es representativa indicamos que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación. Matemáticamente, podemos describir muestras y poblaciones al emplear mediciones como la Media, Mediana, la moda, la desviación estándar. Cuando éstos términos describen una muestra se denominan estadísticas.

5) Estadístico: es una característica de una muestra, se emplean letras latinas minúsculas para denotar estadísticos y muestras. tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una muestra. Parámetro: Un parámetro es una medida usada para describir alguna característica de una población, tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una población. Estos dos términos son usados, por ejemplo, para hacer una estimación en inferencia estadística: estimar un parámetro a partir del estadístico correspondiente

6) Población objeto: conjunto de individuos de los que se quiere obtener una información.

7) Unidades de análisis: objeto o individuo del que hay que obtener la información.

8) Tipos de muestreo: En general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos de muestreo no probabilísticos.

9) Muestreo probabilísticoLos métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el

principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída.

Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:

Muestreo aleatorio simple y Muestreo por conglomerados

Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.

Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar

directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la

10

que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas". El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

10) Métodos de muestreo no probabilísticos A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta

excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

Muestreos No Probabilísticos: algunos ejemplos de muestreo no probabilístico son:

1.    por Cuotas

2.    Casual o incidental

3. Bola de Nieve

Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.

11

INVESTIGACIÓN CON ESTUDIOS DE CASOS

Una de las formas más comunes de realizar investigación cualitativa es trabajar con uno o varios casos (por ejemplo: 3, 5, 10 casos). Muchas veces se desconoce las posibilidades de realizar investigación científica desde esta metodología. El estudio de caso es una metodología con una tradición muy importante en muchas disciplinas, desde la medicina o la psiquiatría, la administración de empresas o el marketing, el derecho o la historia. Es una metodología con reglas propias, con criterios propios para selección de los sujetos a investigar, formulación de generalizaciones, realización de las etapas del trabajo de campo, etc. Conviene tener muy en cuenta esta alternativa metodológica si se va a trabajar desde un abordaje y una lógica cualitativa en el campo de la investigación social. El texto que vamos a utilizar para ver este tema es Stake. A continuación se resumen algunas de las ideas centrales del mismo

Etimológicamente caso procede del latín “casus”. Es decir acontecimiento , suceso. Implica el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno. Se lo considera como uno de los principales métodos en la investigación cualitativa.

El caso es un sistema integrado. El método de estudio de caso encuentra su eficacia en el estudio de la especificidad de un caso particular. Tenemos un interés intrínseco en el caso.

El objetivo primordial del estudio de casos es comprender el caso ( estudio intrínseco).

SELECCIóN DE CASOSEn general no hay que pensar la selección de casos desde los casos mas típicos

o paradigmáticos, porque la estrategia de generalización no es la misma que en los estudios cuantitativos. A veces resulta mucho mas “rentable” elegir un caso raro, o poco común, o con características singulares en su comportamiento, porque ese caso puede iluminar aspectos no reconocidos hasta ahora en el conocimiento general que se tenía de ese tipo de casos. Si este nuevo caso, “poco común”, aporta nuevos conocimientos acerca del tipo general de casos en el cual este caso nuevo está comprendido, tendrá un alto pode de generalización, aunque no se trate de un caso típico, sino de uno excepcional

FORMULACIóN DE LAS GENERALIZACIONES En principio se afirma que el estudio de casos es una base pobre para poder

generalizar. Sólo se estudia un caso, o unos pocos casos, pero se estudian en profundidad. Por eso se formularán determinadas generalizaciones para el caso en estudio. Dicha generalización si apunta solo al caso se llama generalización menor pero también la generalización menor puede operar como modificadora de una generalización mayor. El cometido real del estudio de casos es la particularización, no la generalización.. Se toma un caso en particular, y se llega a conocerlo bien, y no principalmente para ver en que se diferencia de los otros, sino para ver qué es, qué hace. Se destaca la unicidad, aunque esto implica conocer los casos del cual éste se diferencia, , pero la finalidad primera es la comprensión de éste último.

12

ENFASIS EN LA INTERPRETACIÖNLa característica más distintiva de la indagación cualitativa es el énfasis en la

interpretación.Dicha interpretación se asienta en la aparición de un intérprete en el campo

para que observe el desarrollo del caso, alguien que describa lo que está ocurriendo y que a la vez examine su significado y reoriente la observación para precisar o sustanciar esos significados. A mitad de camino el investigador de casos puede modificar e incluso sustituir las preguntas iniciales. El objetivo es entender el caso en su totalidad. Este tipo de investigación conduce a la aparición de acertos que surgirán del acto interpretativo partiendo de la observación del caso. Para los asertos nos servimos de formas de comprender que guardamos en nuestro interior, unas formas de comprender que pueden ser el resultado de una mezcla de experiencia personal, estudio y acertos de otros investigadores. Otra característica del estudio de casos es la posición empática del investigador y no el intervencionismo. Tratamos de ver como ven las cosas los actores.

Bleger en su artículo “Cuestiones metodológicas del psicoanálisis”, plantea que Freud desarrolló la comprensión de los fenómenos psicologicos normales y anormales, en este sentido el psicoanálisis se inscribe como una hermenéutica, un estudio de los significados. Desarrollando una psicología comprensiva y un método adecuado. El autor plantea que el psicoanálisis al introducir los conceptos de transferencia y contratranferencia , con lo cual el caso ya no es solo el paciente y sus vicisitudes sino lo inter e intrasubjetivo que se pone en juego en la dupla analista paciente. Con lo cual la adquisición de conocimientos ya no puede ser objetivo, en tanto el objeto de comprensión porta su variable subjetiva, dejando de ser una cosa abstraída de su contexto histórico incluyendo la condición humana del objeto a investigar que en el psicoanálisis es la dupla analista – analizando.

COMPRENSIÓN MEDIANTE EXPERIENCIALa experiencia en la investigación cualitativa se caracteriza por el hecho de

comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe. Simmel pensaba, que la comprensión como método característico de las humanidades es una forma de empatía o de una recreación en la mente del pensador del clima mental, los pensamientos los sentimientos y las motivaciones de los objetos de su estudio. Guarda un sentido de intencionalidad a través del acto comprensivo.

LA INTERPRETACIÓN COMO MÉTODO1) El investigador debe estar en el trabajo de campo.2) Las variables de la investigación se definen por criterios de experiencia de los

actores o de la situación mas que de operatividad.3) La misma no busca las relaciones causa –efecto sino asertos – comprensión

que surgen de la observación donde el investigador está inmerso con su propia historia y formación teórica.

4) Cada caso investigado se lo comprende en su unicidad.

13