clase 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo...

33
SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS. Nuevas conceptualizaciones en la clínica interdisciplinaria. CLASE 8 Con esta clase comenzaremos el MÓDULO 4 de este seminario. Comenzaremos a esbozar nuestro Modelo de Intervención Integral. El mismo está relacionado con la atención desde una perspectiva de derechos. La demanda de atención de personas tanto en nuestra región como a nivel global irá aumentando. La actualización constante de los profesionales de los diversos servicios sanitarios es fundamental. “Esta demanda creciente se observa en los diversos ámbitos relacionados con las personas mayores: - Envejecimiento saludable - Ámbito gerontológico y geriátrico - Desarrolla una clínica especializada en este grupo etáreo requiriendo actualización permanente. Envejecimiento poblacional en Argentina: Según el Censo 2010: hay un aumento de la cantidad de personas mayores y las personas cada vez viven más años. En relación al evejecimiento individual, existen implicancias multifactoriales (biopsicolociales): - Edad Cronológica: años de la persona - Edad fisiológica: envejecimiento fisiológico - Edad social: representación social de la vejez. “La identidad personal se conforma a partir de la confrontación entre los modelos que provee la realidad y nuestras propias valoraciones y conductas”. (Diaz, E. Posmodernidad. Pag. 96. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005.)

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

SEMINARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS.

Nuevas conceptualizaciones en la clínica interdisciplinaria.

CLASE 8

Con esta clase comenzaremos el MÓDULO 4 de este seminario.

Comenzaremos a esbozar nuestro Modelo de Intervención Integral. El mismo está

relacionado con la atención desde una perspectiva de derechos.

La demanda de atención de personas tanto en nuestra región como a nivel global irá

aumentando. La actualización constante de los profesionales de los diversos servicios

sanitarios es fundamental.

“Esta demanda creciente se observa en los diversos ámbitos relacionados con las

personas mayores:

- Envejecimiento saludable

- Ámbito gerontológico y geriátrico

- Desarrolla una clínica especializada en este grupo etáreo requiriendo

actualización permanente.

Envejecimiento poblacional en Argentina:

Según el Censo 2010: hay un aumento de la cantidad de personas mayores y las

personas cada vez viven más años.

En relación al evejecimiento individual, existen implicancias multifactoriales

(biopsicolociales):

- Edad Cronológica: años de la persona

- Edad fisiológica: envejecimiento fisiológico

- Edad social: representación social de la vejez.

“La identidad personal se conforma a partir de la confrontación entre los modelos que

provee la realidad y nuestras propias valoraciones y conductas”.

(Diaz, E. Posmodernidad. Pag. 96. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005.)

Page 2: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

La atención de personas mayores conlleva el respeto por sus derechos. Pensar en la

atención de las personas mayores conlleva un posicionamiento ético y epistemológico.

Abordaje desde el paradigma de los Derechos Humanos:

Asistencia/enfoque desde los derechos humanos:

“Es la modificación de la lógica en la elaboración de los programas, las leyes y las

políticas pasando de una perspectiva asistencialista –en la que el punto de partida son

las necesidades de la población mayor, las carencias y las dádivas del Estado- a otra

perspectiva en la que las personas son sujetos de derechos que obligan al Estado y a

la sociedad a garantizar sus derechos sociales, civiles, políticos económicos y

culturales.” (Allegri, R; Roqué, M y Col. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras

Demencias. Formación Profesional para el Equipo Socio – Sanitario)

Se trata de la superación de las concepciones clásicas/hegemónicas (antagónicas,

binomios): joven/viejo activo/pasivo incluido/excluido funcional/disfuncional

sistemático/asistemático salud/enfermedad.

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas

Mayores…

- tiene como objeto:

“Promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en

condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir con su plena inclusión,

integración y participación en la sociedad”…

- Establece estándares de protección más específicos y adecuados que los

existentes en la actualidad.

- Define "persona mayor" a aquella de 60 años o más.

- Establece la prohibición de la discriminación por edad en la vejez.”1

La CEPAL enfatiza la responsabilidad que tenemos en relación a nuestras personas

mayores. “El cambio de estructura por edades de la población es un fenómeno que ha

sido anunciado con prudente anticipación. Hoy en día el envejecimiento demográfico

1 Casal Passion, V. Musicalidad, memoria e identidad. La escucha musicoterapéutica en el abordaje de personas

con deterioro cognitivo y demencias. Jornadas UMSA 2018.

Page 3: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

es un proceso en marcha, con variaciones subregionales y entre países, pero bien

establecido. Desde el punto de vista de sus implicancias económicas y sociales se

trata quizás de la transformación más

importante de esta época.

A nivel mundial, entre 2015 y 2030 la

población de 60 años y más se elevará de

900 millones a más de 1.400 millones de

personas. Ello supone un incremento del 64%

en tan solo 15 años, siendo el grupo de edad

que más crece. En términos relativos, el

porcentaje de población de 60 años y más pasará del 12,3% en 2015 al 16,4% en

2030. Aunque la situación de las regiones es marcadamente distinta, y Europa es y

seguirá siendo el continente más envejecido del mundo, en nuestra región el proceso

de envejecimiento se produce de manera más rápida, pasando de 70 millones de

personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del

59%. América Latina y el Caribe se encuentra además en la antesala de un cambio sin

precedentes en su historia: en 2037 la proporción de personas mayores sobrepasará a

la proporción de menores de 15 años. En valores absolutos, la población de 60 años y

más, compuesta en la actualidad por unos 76 millones de personas, tendrá un período

de amplio incremento que la llevará a alcanzar las cifras de 147 millones de personas

en 2037 y 264 millones en 2075. Si bien la región en su conjunto está entrando en una

etapa de envejecimiento acelerado, en la mitad de los países —algunos de los cuales

corresponden a los más pobres— el proceso es incipiente y moderado, y los mayores

cambios ocurrirán de aquí a 2030.

El envejecimiento en nuestra región ocurre en paralelo a la estabilización numérica de

la población, que dejará de crecer alrededor del año 2060. Si bien las proyecciones

aún indican un aumento de la población de unos 730 millones de personas en 2050,

se prevé que hacia el final del siglo XXI se haya reducido a cerca de 690 millones de

personas. A raíz de esta tendencia en la evolución de la población regional, al terminar

el siglo esta representará en el mundo casi la misma proporción que representaba en

la década de 1950 (6,8%), mientras que en 2030 el 8,4% de la población adulta mayor

Page 4: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

mundial vivirá en nuestra región. Más allá de las cifras, lo más inquietante para la

región es el escenario en el que ocurre el envejecimiento poblacional, caracterizado

por la desigualdad, la pobreza, el agotamiento de un modelo de crecimiento

económico insostenible, y el avance del desempleo y del empleo de baja

productividad. Frente a ello, la planificación basada en los escenarios demográficos es

más importante que nunca puesto que, aunque existan variaciones, ofrece un marco

que permite la adopción de decisiones trascendentales para el desarrollo de los

pueblos. Desde hace más de 20 años, la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL) ha insistido en que, además de tener en cuenta el crecimiento de la

población de edad avanzada —los llamados baby boomers en los países

anglosajones—, hay que preocuparse de la cohorte que será la encargada de

sostener los principales cambios demográficos a partir de la segunda mitad del

presente siglo. Ello, aunado a otros factores, particularmente aquellos relacionados

con las decisiones económicas y sociales de los Gobiernos, muestran que el cambio

de estructura por edades de la población es uno de los elementos fundamentales para

definir y ahondar en las reformas necesarias para alcanzar el bienestar de los países y

sus ciudadanos. En la agenda internacional, y pese a su importancia, los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) hicieron caso omiso del envejecimiento y las personas

mayores, concentrándose en otros asuntos relacionados con la transición demográfica

y epidemiológica. Su omisión limitó su inclusión en las metas e indicadores para medir

el éxito de los ODM y, como corolario, el tema fue excluido de las prioridades de

apoyo técnico y financiero de varios fondos y programas de las Naciones Unidas. Esto

influyó en que, durante los primeros 15 años de este siglo, los asuntos de las

personas mayores transitaran un camino distinto, a veces paralelo, con logros

importantes referidos a la visibilidad de sus derechos humanos. Ejemplo de lo anterior

fue la aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los

Derechos Humanos de las Personas Mayores en 2015 y su ratificación, hasta ahora

por seis países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Costa Rica, El

Salvador y Uruguay…”

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL)

Page 5: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Fragmento del prólogo del libro “Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible Perspectiva regional y de derechos humanos”2

La concepción multidimensional de lo humano, nos permite una mirada integral de la

persona que padece una demencia. A la hora de intervenir es fundamental tener en

cuenta a la persona, sujeto y desde allí…

- evaluar

- elaborar objetivos y metas

- desarrollar estrategias de intervención integrales

- re-evaluar objetivos y metas y el posible replanteo de estrategias

Nos hemos extendido en las consideraciones neuropsicológicas y funcionales de la

persona. Esbozaremos otras consideraciones que hacen al sujeto, a tener en cuenta

en la entrevista inicial y a la hora de elaborar estrategias de tratamiento, teniendo

como finalidad la elaboración de una intervención desde una mirada integral.

“El abordaje de la persona con deterioro cognitivo y/o demencia requiere:

- Involucra a la persona, su familia, entorno y posible cuidador

- Requiere una escucha e intervención integral

- Abordaje multidimensional

- Intercambio relacional: creación de intercambios relacionales”3

¿Qué es un modelo?

Un modelo en salud es una forma de intervención. A través de nuestro Modelo Integral

podemos llevar adelante una intervención, evaluar, elaborar estrategias y llevarlas a

cabo en personas, sus familias, entorno de desarrollo, ambiente y sus cuidadores;

poder explicar los procesos, reevaluar y volver a establecer estrategias de tratamiento.

2 SANDRA HUENCHUAN Editora. Naciones Unidas. CEPAL. 2018.

?? http://bit.ly/2LK4rMR 3 Casal Passion, V. Ob. Cit.

Page 6: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Hacia una escucha integral.

La escucha, teniendo en cuenta la complejidad de lo humano y la

multidimensionalidad de los cuadros de deterioro cognitivo y demencias, debe ser

integral u holística. Como hemos explayado, la demencia afecta a más de dos

personas y a la hora de una intervención se debe tener en cuenta:

• el sujeto con deterioro cognitivo o demencia: más allá de los déficits y por sobre

todo: hay un sujeto. Éste posee una historia, cuerpo, voz, derechos que lo

representan, derechos que lo asisten y la enfermedad posee una representación tanto

a nivel subjetivo como social. La enfermedad no es una entidad en sí misma, por eso

corresponde hablar de las “personas” con deterioros cognitivos y demencias.

• el entorno de desarrollo de la persona: desarrollo personal/laboral/profesional,

actividades que desarrollaba o desarrolla, intereses. Es importante también intervenir

en el entorno y favorecer el desarrollo de la persona (según sus intereses personales,

creativos, profesionales, laborales, otros) aunque ésta sea dependiente o

semidependiente.

• entorno ambiental: espacio donde vive. Intervenciones en el ambiente donde

reside la persona

• el entorno familiar y sus redes de apoyo: intervenciones de orientación y apoyo

a familiares u otras personas del entorno que conforman las redes de apoyo. Las

estrategias de tratamiento incluyen directamente al entorno inmediato de la persona y

a su vez se realizan intervenciones a fin de reducir y prevenir el estrés que conlleva

acompañar a un familiar con deterioro cognitivo o demencia.

• cuidadores: intervenciones de orientación y apoyo a cuidadores. El cuidador

formará parte del equipo profesional. Se realizarán intervenciones directas en

beneficio de la persona y del cuidador dado el estrés concomitante de su quehacer.

Page 7: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

¿Qué es la atención centrada en la persona?

Veamos cuál es la opinión de la OMS en relación a la atención centrada en la persona

relacionada con la atención primaria en salud.

“La buena atención gira en torno a la persona. La ciencia biomédica es y debe ser el

núcleo de la medicina moderna. Sin embargo, como señaló William Osler, uno de sus

fundadores, «es mucho más importante saber qué clase de paciente tiene una

enfermedad que la clase de enfermedad que tiene un paciente»2. El insuficiente

reconocimiento de la dimensión humana de la salud y de la necesidad de adaptar las

intervenciones de los servicios de salud a las peculiaridades de cada comunidad y

situación individual son fallos importantes de la atención de salud contemporánea que

no sólo generan inequidad y resultados sociales mediocres, sino que también limitan

el rendimiento en forma de resultados sanitarios que deberían arrojar las inversiones

en salud. Dar prioridad a las personas, que es el objetivo primordial de las reformas de

la prestación de servicios, no es un principio trivial pues puede requerir desviaciones

importantes – aunque a menudo sencillas – de la forma habitual de trabajar. La

reorganización de un centro médico en Alaska, en los Estados Unidos, que gestionaba

45.000 contactos de pacientes cada año, demuestra hasta qué punto los efectos de

esas reformas pueden ser profundos. El funcionamiento del centro no satisfacía

demasiado ni al personal ni a sus clientes hasta que se decidió establecer una

relación directa entre cada individuo y familia de la comunidad y un determinado

miembro de la plantilla3. De ese modo el personal estuvo en condiciones de conocer

la historia clínica de «sus» pacientes y comprender su situación personal y familiar.

Las personas, por su parte, pudieron conocer a su proveedor de salud y confiar en él:

ya no tenían que tratar con una institución, sino que acudían a su dispensador

personal de atención. Así se aplacaron las reclamaciones que acusaban a los

servicios de excesiva compartimentación y fragmentariedad4. Las visitas al servicio de

urgencias se redujeron un 50% aproximadamente y las derivaciones a servicios de

atención especializada un 30%; el tiempo de espera se redujo significativamente.

Gracias a un menor número de visitas «de rebote» causadas por problemas de salud

sin resolver, en la práctica la carga de trabajo se redujo y la satisfacción laboral del

Page 8: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

personal aumentó. Y, por encima de todo, las personas tuvieron la impresión de que

se las escuchaba y respetaba – un aspecto clave de lo que la gente aprecia en la

atención de salud5,6. Un sistema burocrático lento se transformó de ese modo en un

sistema receptivo y orientado a las necesidades de los clientes, y controlado por

ellos4. En unas circunstancias muy diferentes, los centros de salud de Ouallam, una

comarca rural del Níger, pusieron en marcha una reorganización igual de sencilla en

su forma de trabajar con el fin de dar prioridad a las personas. En lugar de las

tradicionales consultas de atención curativa por la mañana y los dispensarios

especializados por la tarde (para la vigilancia del crecimiento, la planificación familiar,

etc.), se ofreció toda la gama de servicios durante todo el día, al tiempo que las

enfermeras recibieron instrucciones para entablar un diálogo activo con sus

pacientes…La experiencia que tienen las personas de la atención que dispensa el

sistema de salud está determinada principalmente por el trato que reciben cuando

sufren un problema y buscan ayuda: por la capacidad de respuesta de la interfaz de

personal sanitario entre la población y los servicios de salud. La gente valora una

cierta libertad de elección del proveedor de salud porque prefieren a alguien confiable

y que la atienda con prontitud y en un entorno adecuado, con respeto y

confidencialidad8. La prestación de atención sanitaria puede ganar en eficacia si se

logra que sea más atenta y cómoda... Sin embargo, la atención primaria es algo más

que abreviar el tiempo de espera, adaptar los horarios de apertura o conseguir que el

personal sea más educado. Los agentes de salud han de atender a las personas a lo

largo de toda su vida, como individuos y como miembros de una familia y una

comunidad cuya salud debe protegerse y mejorarse9, y no sólo como partes

anatómicas con síntomas o trastornos que requieren tratamiento10. Las reformas de

la prestación de servicios que propugna el movimiento en favor de la APS tienen por

objeto situar a las personas en el centro de la atención sanitaria para conseguir que

los servicios sean más eficaces, eficientes y equitativos. Los servicios de salud que

aplican este principio comienzan por establecer una relación estrecha y directa entre

los individuos y las comunidades y sus dispensadores de atención. De ese modo se

dispone de una base para aplicar los principios de centralidad de la persona,

Page 9: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

continuidad, integralidad e integración, que constituyen las características distintivas

de la atención primaria…

Entender a la gente: la atención centrada en la persona.

Cuando la gente cae enferma se preocupa mucho menos de aspectos de la gestión

como la productividad, los objetivos sanitarios, la costoeficacia y la organización

racional que de su propia situación. Cada individuo experimenta y afronta los

problemas de salud a su manera en el marco de las circunstancias particulares de su

vida. Los agentes de salud deben ser capaces de desenvolverse en esa diversidad.

No obstante, para quienes trabajan en los puntos de contacto entre la población y los

servicios de salud el reto es mucho más complicado que para un servicio de

derivación especializado: manejar una enfermedad bien definida es un problema

técnico relativamente sencillo. Manejar los problemas de salud, en cambio, es más

complicado porque hay que entender a la gente de manera holística: sus problemas

físicos, emocionales y sociales, su pasado y su futuro, y las realidades del mundo en

que viven. Sin una perspectiva global de la persona, atenta al contexto familiar y

comunitario, se pierden de vista aspectos importantes de la salud que a primera vista

no encajan en las distintas categorías de enfermedad… La gente desea que el

trabajador sanitario comprenda su caso, que entienda su sufrimiento y los problemas

que afrontan. Lamentablemente muchos proveedores descuidan este aspecto de la

relación terapéutica, sobre todo cuando atienden a grupos desfavorecidos. En muchos

servicios de salud la capacidad de respuesta y la centralidad de la persona se

consideran sólo bienes de lujo para unos pocos elegidos. En los últimos 30 años,

numerosos datos científicos han demostrado que la centralidad de la persona no sólo

es importante para aliviar la ansiedad del paciente o mejorar el grado de satisfacción

laboral del proveedor50. La respuesta a un problema de salud será en general más

eficaz si el proveedor entiende sus distintas dimensiones. Para empezar, simplemente

preguntando a los pacientes cómo sobrellevan la enfermedad, cómo afecta a sus

vidas, sin limitarse sólo a la dolencia, se produce un aumento cuantificable de la

confianza y la observancia que permite que paciente y proveedor hallen un terreno

común para el tratamiento clínico y facilita la integración de la prevención y la

promoción de la salud en la respuesta terapéutica. De este modo, la centralidad de la

Page 10: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

persona se convierte en el «método clínico de democracia participativa, mejorando de

manera cuantificable la calidad de la atención, la eficacia del tratamiento y la calidad

de vida de quienes se benefician de ese tipo de atención… En la práctica, los médicos

rara vez abordan las inquietudes, las creencias y los conocimientos de sus pacientes

(o de su entorno familiar) acerca de la enfermedad, y pocas veces comparten con

ellos las opciones disponibles para manejar el problema. Se limitan a simples

prescripciones técnicas, haciendo caso omiso de dimensiones humanas complejas y

decisivas para que la atención sea idónea y eficaz. Sucede así que con demasiada

frecuencia el asesoramiento técnico sobre el modo de vida, el plan de tratamiento o la

derivación no sólo ignora las limitaciones del entorno en que vive la gente, sino

también sus posibilidades de autoayuda para hacer frente a una gran variedad de

problemas de salud… Sin embargo, ni la enfermera de un centro de salud rural en el

Níger ni un médico general en Bélgica pueden, por ejemplo, derivar a un paciente al

hospital sin negociar antes, esto es, sin tener en cuenta, además de los criterios

médicos, los valores del paciente y de la familia, su modo de vida y su manera de

enfocarla. Pocos proveedores de servicios de salud han recibido capacitación para

dispensar una atención centrada en la persona. La falta de una preparación adecuada

se ve agravada por los conflictos interculturales, la estratificación social, la

discriminación y la estigmatización. Como consecuencia de ello, no se explotan al

máximo ni las muchas posibilidades que tienen las personas para cuidar su propia

salud mediante el modo de vida, el comportamiento y la autoasistencia, ni la

posibilidad de optimizar el asesoramiento profesional en función de sus circunstancias

vitales. Aunque a menudo se desaprovechan, abundan las oportunidades de

empoderar a las personas para que participen en las decisiones relativas a su salud y

la de sus familias… Esas oportunidades requieren proveedores de salud que sepan

relacionarse con la gente y ayudarla a tomar decisiones informadas. Los sistemas de

pago y los incentivos aplicados actualmente en la atención de salud comunitaria

dificultan a menudo ese tipo de diálogo. Los conflictos de intereses entre proveedor y

paciente, sobre todo en los entornos mercantilizados no regulados, son un importante

desincentivo para la atención centrada en la persona. Los proveedores comerciales

Page 11: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

pueden ser más corteses y acogedores de lo habitual con los usuarios, pero esa

actitud no es sinónimo de centralidad de la persona.

Respuestas integrales e integradas La diversidad de las necesidades y los retos que

afrontan las personas en materia de salud no se corresponde claramente con las

categorías diagnósticas, más propias de los libros de texto, de la atención

promocional, preventiva, curativa y rehabilitativa. Esa diversidad requiere la

movilización de una amplia gama de recursos que puede abarcar la promoción de la

salud e intervenciones de prevención, así como el diagnóstico y el tratamiento o

derivación, la atención domiciliaria crónica o a largo plazo y, en algunos modelos, los

servicios sociales. El punto de acceso al sistema, donde la gente plantea su problema

por primera vez, es el lugar en que más acuciante resulta la necesidad de una oferta

integral e integrada de atención. La integralidad tiene sentido operativa y

administrativamente y representa un valor añadido… La gente acepta los servicios con

más facilidad si sabe que tiene a su disposición una gama integral de atención. Por

otra parte, esa integralidad aumenta al máximo las oportunidades para dispensar

atención preventiva y emprender actividades de promoción de la salud, al tiempo que

reduce la dependencia innecesaria de la atención especializada u hospitalaria. La

especialización tiene sus ventajas prácticas, pero la fragmentación que induce es a

menudo claramente contraproducente e ineficaz: no tiene sentido controlar el

crecimiento de los niños y descuidar la salud de sus madres (y viceversa), o tratar la

tuberculosis de un paciente sin considerar su serología VIH o sin preguntarle si fuma.

Eso no significa que el personal que trabaja en el punto de acceso deba resolver todos

los problemas de salud que allí se le presenten, ni que todos los programas sanitarios

tengan que ejecutarse siempre a través de un solo punto integrado de prestación de

servicios. Sea como fuere, el equipo de atención primaria ha de saber responder a la

mayor parte de los problemas de salud de la comunidad. Y cuando no pueda, debe

ser capaz de movilizar otros recursos, derivando al paciente o solicitando la ayuda de

especialistas, hospitales, centros diagnósticos y de tratamiento especializado,

programas de salud pública, servicios de atención a largo plazo, servicios sociales o

de asistencia domiciliaria u organizaciones de autoayuda y otras organizaciones

comunitarias. Todo esto no significa renunciar a la responsabilidad: el equipo de

Page 12: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

atención primaria sigue siendo el responsable de ayudar a la gente a orientarse por

ese complejo entorno. Prestar una asistencia integral e integrada para la mayoría de

los distintos problemas de salud de la comunidad es más eficiente que confiar en

servicios diferentes para determinados problemas, en parte porque conduce a un

conocimiento mejor de la población y fomenta una mayor confianza. Todas las

actividades se refuerzan recíprocamente. Los servicios de salud que ofrecen una

gama integral de servicios aumentan importante determinante de la salud, el bienestar

y la productividad posteriores. Estas intervenciones requieren equipos de salud

proactivos que ofrezcan una gama integral de servicios y exigen una relación estrecha

y basada en la confianza entre los servicios de salud y las comunidades atendidas,

esto es, trabajadores sanitarios que conozcan a las personas en sus comunidades.4

La neuroplasticidad. Creatividad y cerebro.

Recordemos lo enunciado en nuestra clase 3:

Las neurociencias dicen: “El cerebro es indispensable para la vida. Si deja de

funcionar significa la muerte del individuo...El cerebro es el campo de nuestra

conciencia y autoconciencia. Gracias a él experimentamos placer y sufrimiento. Y

todos los recuerdos, todas las formas de ser, todas las aptitudes y todos los

comportamientos usuales que constituyen nuestra identidad, son también el producto

de la accion de nuestro cerebro.

Y este cerebro tiene la asombrosa capacidad de gestionarse, de aumentar su

conectividad y eficacia neuronal, de formar nuevas conexiones o de perderlas. Cada

vez que aprendemos algo novedoso, cada vez que experimentamos nuevas

emociones, nuevas habilidades, se forman nuevas conexiones y se agrandan las

áreas del cerebro que sirven para esa función. Y cada vez que perdemos una

habilidad o dejamos de hacer una rutina, perdemos conexiones vinculadas a esa

función. Este fenómeno se conoce como neuroplasticidad y es la capacidad del

cerebro de formar permanentemente nuevas conexiones neuronales durante toda la

vida.

4 OMS- La atención primaria de salud, más necesaria que nunca

Page 13: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Esta plasticidad neuronal es más flexible y precisa en etapas tempranas del

desarrollo, pero toda la vida podemos generar nuevas conexiones.”

La creatividad está más relacionada con la experiencia, el intento esmerado, la

obsesión creativa que ser atrapado por musas quienes se encargarían de la

producción de lo creativo.

En 1964 Paul Mc Cartney soñó una melodía, a la mañana siguiente compuso la

famosa canción Yesterday.

Hay creativos, como Mc Cartney, que reportan haber tenido ideas mientras su cerebro

estaba por así decir…reposando. Estos son los mejores momentos para crear, cuando

el cerebro se encuentra descansando por así decir, aunque no sea en el momento del

sueño.

Muchas son las áreas neuronales implicadas en la creación y que se activan cuando

se realiza un acto creativo. En el momento de la realización de un acto creativo el

cerebro se encuentra en un estado llamado oscilatorio. Para imaginarnos esto

pensemos en fluctuaciones rítmicas de una región de la corteza o de un grupo de

neuronas y/o de su patrón rítmico de descarga.

También se ha comprobado que existe una carga genética en algunos sujetos

creativos. Es importante para el desarrollo creativo el entorno socio cultural de los

sujetos. El desarrollo se favorece también a través de la incursión en experiencias

desde la primera infancia hasta la vida adulta.

La neuroestética es una disciplina reciente, mencionada por primera vez por el

científico Semir Zeiki y su equipo del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la

Universidad College de Londres. Las investigaciones del equipo tenían por finalidad

relacionar lo considerado bello por diversos seres humanos.

La neuroestética es una rama de la neurociencia que estudia las bases biológicas y

neurales del arte, la creatividad, la belleza y el amor.

La sensación sonora está relacionada con la intensidad y la frecuencia de la vibración.

La sensación sonora es dependiente de la frecuencia. Cuando se perciben tonos de la

misma intensidad pero de distinta frecuencia, la sensación sonora es distinta.

El sistema visual también ha sido estudiado y se ha comprobado que el cerebro puede

reconocer en segundos características como: color, forma, movimiento, profundidad.

Page 14: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Hay neuronas que responden selectivamente a un color y a otro, así como en la

corteza visual hay neuronas que responden selectivamente al movimiento.

En relación a las cualidades afectivas estas pueden referirse a lo agradable o

desagradable, entre otras. Las emociones relacionadas son muy complejas y diversas.

Pero el arte no siempre representa lo bello y éste puede convocar lo bello o su

contrario.

En relación al afecto relacionado con la creación o la obra de arte no podemos hablar

de mediciones. Sí sabemos la diversidad de estas emociones relacionadas con el

color, lo sonoro y a nivel neuronal la respuesta es masiva e implica varias redes

neuronales. La experiencia estética implica una experiencia sensible. Insistimos: una

melodía, un sonido, música puede convocar la más bella de las emociones o

recuerdos o su contrario.

A la condición de la música aspiran todas las artes. Ésta como la única de las artes

temporales es celada por las demás artes. Diferenciamos música de musicalidad,

tema que no profundizaremos en este Seminario.

“La musicalidad es constitutiva y fundante desde las primeras etapas de la vida y

constructiva de lo subjetivo hasta la vida adulta. Luego, recién luego…la palabra,

cuando la musicalidad le sirva como andamiaje, la albergue y la enlace en el mejor de

los destinos de un sujeto.

La música es objeto, producto y proceso humano, devenido inclusive de aquella

musicalidad temprana. Como sujetos insertos en una trama cultural los posteriores

procesos de construcción subjetiva serán en los intercambios constitutivos que forjan

la identidad, donde la música también será objeto y proceso fundante como creación,

manifestación y producto estético. La musicalidad conforma huellas mnémicas y,

aquellos modos primordiales y el objeto música que erigieron los procesos identitarios,

poseen ligados una emoción o recuerdo concomitante…

La escucha es un derecho, cada quien tiene derecho a escuchar, a ser escuchado, a

decir y también tiene derecho al silencio”.5

5 Casal Passion, V. Artículo publicado. http://www.elsigma.com/arte-y-psa/de-musica-a-la-ligera-el-arte-

privilegiado-derechos-humanos-y-practicas-iatrogenicas/13573

Page 15: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

La música no cura el Alzheimer, como se lee y se ve en muchos videos que circulan

por la Web. Es irresponsable asegurar esto. La música no despierta, la música es

inherente a lo humano, convoca aquello que constituye y conforma lo humano.

La música no es una intervención no farmacológicas, terminología que también se

lee. La música y luego las demás artes conforman lo humano y las intervenciones

deberán ser realizadas a través de la escucha multimensional de un sujeto y el

conocimiento detallado por parte del profesional de su historia. La música no es un

recurso ni herramienta devenida del afuera, sino que, como fundante de lo humano

como es intersubjetiva.

Las investigaciones en relación al arte, la neuroplasticidad están aún en sus etapas

iniciales y circulan muchos trabajos con escaso rigor científico.

La intervención a través de la música llama la atención de varias disciplinas, pero es el

musicoterapeuta en Argentina el único profesional habilitado a tal fin. Recordamos

parte de la Ley de Ejercicio de la Musicoterapia (27.153):

“CAPÍTULO II

Ejercicio profesional y desempeño de la profesión

ARTÍCULO 2° — A los efectos de la presente ley, se considera ejercicio profesional de

la musicoterapia, en función de los títulos obtenidos y del ámbito de su incumbencia, a

la aplicación, investigación, evaluación y supervisión de técnicas y procedimientos en

los que las experiencias con el sonido y la música operen como mediadores,

facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su

comunidad.

ARTÍCULO 3° — El musicoterapeuta o licenciado en musicoterapia podrá ejercer su

actividad profesional en forma autónoma o integrando equipos específicos, multi o

interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o privadas que

requieran sus servicios.

ARTÍCULO 4° — El control del ejercicio de la profesión y de la matrícula respectiva

será ejercido por la autoridad que al efecto designe cada jurisdicción…

CAPÍTULO IV

Alcances e incumbencias de la profesión

Page 16: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

ARTÍCULO 6° — Los musicoterapeutas o licenciados en musicoterapia están

habilitados para las siguientes actividades:

a) Actuar en la promoción, prevención, atención, recuperación y rehabilitación de la

salud de las personas y de la comunidad a partir de las experiencias con el sonido y la

música;

b) Emitir los informes que desde la óptica de su profesión contribuyan a elaborar

diagnósticos multi o interdisciplinarios;

c) Implementar o supervisar tratamientos de musicoterapia;

d) Realizar estudios e investigaciones dentro del ámbito de su competencia;

e) Dirigir, planificar, organizar y monitorear programas de docencia, carreras de grado

y de posgrado en musicoterapia;

f) Realizar actividades de divulgación, promoción y docencia e impartir conocimientos

sobre musicoterapia a nivel individual, grupal y comunitario;

g) Efectuar interconsultas con otros profesionales de la salud;

h) Efectuar y recibir derivaciones de y hacia otros profesionales de la salud, cuando la

naturaleza del problema así lo requiera;

i) Ejercer la dirección y otros cargos y tareas en los servicios de musicoterapia de las

instituciones de salud y en unidades de tratamiento público y privado;

j) Integrar tribunales que entiendan en concursos y selecciones internas para la

cobertura de cargos de musicoterapeutas;

k) Participar en la definición de políticas de su área y en la formulación, organización,

ejecución, supervisión y evaluación de planes y programas de salud dentro del ámbito

de su competencia.

CAPÍTULO V

Inhabilidades, incompatibilidades y ejercicio ilegal

ARTÍCULO 7° — No pueden ejercer la profesión los musicoterapeutas o licenciados

en musicoterapia que estén excluidos o suspendidos en el ejercicio profesional a

causa de una sanción disciplinaria, mientras dure la misma.

ARTÍCULO 8° — Las incompatibilidades para el ejercicio de la profesión de

musicoterapeuta o licenciado en musicoterapia sólo pueden ser establecidas por ley.

Page 17: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

ARTÍCULO 9° — Las personas que sin poseer título habilitarte ejercieren la profesión

de musicoterapeuta o licenciado en musicoterapia reglamentada en los términos de la

presente ley, serán penalmente responsables en los términos de los artículos 208 y

247 del Código Penal, sin perjuicio de otras responsabilidades que pudieren

corresponder en virtud de cualquier otra normativa dictada por las jurisdicciones

locales.”6

La reserva cognitiva y cerebral

Reserva cerebral: reservas referidas a las características estructurales individuales del

cerebro. Estas permitirían a algunos individuos compensar algunas patologías. Estas

son de carácter cuantitativo: tamaño o volumen intracraneal, mayor número de

neuronas mielinizadas, mayor cantidad de sinapsis, mayor tamaño de neuronas

piramidales. Estas reservas implican un factor protector contra el deterioro cognitivo y

otras patologías. A su vez la experiencia y estilo de vida puede influir en la

neuroanatomía del cerebro contribuyendo a la neurogénesis (producción de células

del sistema nervioso central), angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos),

haciendo el cerebro más resistente a la apoptosis (destrucción o muerte celular) y

regulando la plasticidad neuronal.

Reserva cognitiva: está relacionada al favorecimiento funcional del cerebro asociado a

factores intelectuales, sociales y físicos de la vida diaria y ciclo vital del ser humano.

En relación a la diferencia de ambos conceptos, es en relación a la genética o factores

ambientales del sujeto. El sujeto puede acceder a niveles de educación o creativos

porque tiene una buena reserva cerebral (genética) y/o porque a través de la

educación u otros pueden favorecer su neurodesarrollo y ser más resistente a algún

daño o enfermedad.

Aquí radica la urgencia y necesidad de una educación igualitaria, para todas las

personas, condiciones de vida equitativa, realización de actividades creativas y

recreativas y el derecho a la salud. Todos estos aspectos son esenciales para el

desarrollo y experiencia vital saludable de las personas. El bilingüismo también está

asociado al favorecimiento de la reserva cognitiva.

6 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/248823/norma.htm

Page 18: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Experiencias que favorecen la reserva neuronal:

- la educación: estudios académicos, conocimiento cultural, participación en

actividades intelectuales

- el arte: incursión en actividades creativas, artísticas, aprendizaje de alguna forma de

arte, practicar alguna forma de arte

- aprendizaje de algún idioma

- actividad física regular, actividades deportivas

- alimentación saludable

- hábitos saludables: no fumar, ingesta de alcohol en cantidades moderadas

- actividades de esparcimiento y lúdicas

Empoderamiento en la persona mayor.

Compartimos como bilbiografía de la presente clase un trabajo del Dr. Ricardo Iacub y

otros. “Este trabajo realiza un análisis acerca del empoderamiento en la vejez,

incluyendo diversos aspectos con los que se relaciona y que lo condicionan ya sea

negativa o positivamente en esta etapa de la vida. Se reflexiona en torno a los modos

en los que los usos del poder, las representaciones negativas acerca de la vejez y los

modelos que se proponen acerca de ella, inciden en la construcción social de la

identidad y en el desempoderamiento durante esta etapa de la vida. En este sentido,

los estereotipos negativos recaen sobre los adultos mayores, limitándolos y

condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad

asumen en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les

asigna, ya que es lo esperado y considerado normal para la vejez. A continuación, se

caracteriza el empoderamiento como un proceso que implica la revisión y

problematización de ciertos códigos culturales, produciendo cambios de orden

ideológico y social. Este proceso posibilita el fortalecimiento del autoconcepto de las

personas en él involucradas y la reconstrucción de identidades. Por último, se analiza

la relación del empoderamiento con la participación comunitaria y el surgimiento de

variadas organizaciones y redes sociales de adultos mayores desde las cuales

Page 19: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

intervienen activamente, toman decisiones, producen transformaciones y se

consolidan como grupo de poder.”7

A su vez, en la actualidad hay un concepto que supera a la promoción y prevención de

la salud. La atención primaria de la salud, la salud pública que atiende a la prevención

está cambiando su concepción. Tradicionalmente ésta estaba centrada en los factores

de riesgo, el tratamiento de lo patogénico. Se pone énfasis en la actualidad en la

necesidad de prestar atención en analizar el contexto de las personas, su

individualidad y los aspectos positivos de su salud, los cuales se complementan con el

modelo prevencionista y favorece que las personas transformen su salud en un activo

desde antes de presentarse cualquier enfermedad.

El activo en salud es un patrimonio de las personas y las sociedades para tener,

mantener o mejorar su salud o bienestar (Morgan 2007).

La prevención apunta a los factores de riesgo y su control y la promoción de la salud,

teniendo en cuenta la concepción actual, apunta a los activos de salud. Ésta tiene el

objetivo de hacer fácil y accesible las opciones saludables para la vida, el bienestar, el

crecimiento y envejecimiento saludable. A su vez quita el foco en lo patogénico y pone

el énfasis en la perspectiva salutogénica.

Aspectos salutogénicos de la música, otras formas de arte y la creatividad:

- la memoria es el componente principal en el proceso de la transformación de la

percepción en aprendizaje. La música y luego otras formas de arte pueden

convocar recuerdos y la emoción que los acompaña.

- favorece áreas corticales y subcorticales relacionadas con la percepción de las

señales sensoriales, el procesamiento sintáctico y semántico, la atención, la

memoria (de trabajo, episódica y semántica).

- aún en actitud pasiva, la música favorece la activación cortical, no requiriendo

del estado de conciencia para favorecer amplias zonas cerebrales.

- favorece la imaginación a través de la producción creativa.

7 Iacub, Ricardo; Arias, Claudia Josefina El empoderamiento en la vejez Journal of Behavior, Health & Social

Issues, vol. 2, núm. 2, noviembre-abril, 2010, pp. 25-32 Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C.

Distrito Federal, México

Page 20: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

- en relación a lo musical, la ejecución de un instrumento utiliza más centros

cerebrales que escuchar música. Favorece la planificación motora que implica

el cerebelo, la corteza motora y premotora. Estos últimos también implicados en

los movimientos de la danza.

- el aprendizaje de una forma de arte utiliza y activa más centros cerebrales que

otros conocimientos.

- la lectura musical favorece los aspectos espaciales que afectan el lóbulo

parietal y occipital.

- recordar en qué parte de la obra musical se está y anticiparse favorece el

hipocampo y la corteza prefrontal.

- el canto en grupo libera oxitocina, involucrada en el sentimiento de confianza e

intimidad. Toda forma de arte realizada en grupo (plástica, danza, teatro, otra)

favorece la cohesión social.

- el arte y los recursos creativos liberan endorfinas, involucradas en el bienestar.

- favorece la socialización

- desde un modelo rehabilitador, es una intervención posible de las funciones

motoras y cognitivas

- favorece el desarrollo del lenguaje

- favorece la construcción o reconstrucción de lo intersubjetivo

- favorece la capacidad lúdica

Diálogos interdisciplinarios:

La medicina ha avanzado a pasos agigantados y la tecnología a su servicio ha

logrado un importante cometido: crear vida y alargarla. El hombre ante el deseo de

vencer la muerte, prolonga la vida, no tolera la decadencia de lo orgánico o lo

perecedero. Como hemos expresado en clases anteriores, la experiencia cultural en la

actualidad produce estigmas, constructos, prejuicios en relación a la vejez, la

discapacidad y también en relación al padecimiento de las personas con trastornos

cognitivos y demencias.

Page 21: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

“El aumento de la población añosa, que requiere los crecientes aportes

económicos de la población activa, provoca una nueva tensión originada en la forma

de distribución de los recursos disponibles. Paradójicamente, en los países

desarrollados se presenta un mundo con abundancia de ofertas en bienes y servicios

pero con escasez de posibilidades de trabajo para un sector importante de la

población. Esa enorme inequidad social genera un enfrentamiento de sectores porque

lo que se presenta como abundante, a la hora del reparto resulta escaso. Así sucede

que la sociedad capitalista con alta tecnología permite una sobrevida inédita y

carísima. Pero en el momento de distribuir lo disponible, cuando los tecnócratas de la

economía realizan las sumas y las restas, se acusa a los viejos y enfermos de

consumir en demasía.” 8

Hemos explayado también en clases anteriores los esfuerzos de Gobiernos de

diferentes países y sobre todo de la Organización Mundial de la Salud en materia de

inclusión y estrategias de intervenciones globales en salud. La OMS impulsa

programas a nivel mundial e insta a tomar conciencia de la urgencia de la atención

primaria en diversos sectores, también en personas mayores y quienes padecen

trastornos cognitivos. Como hemos mencionado, el impacto de la enfermedad de

Alzheimer es en la salud de la población y socio económico.

El sujeto que concurre a nuestros consultorios e instituciones es un sujeto complejo,

multidimensional. Las formas y estrategias de intervención entonces, se ajustarán a

las características de complejidad y muldimensión.

Esta multidimensión apela al concepto de que no hay una sola idea o concepto sobre

lo humano. Ante la complejidad de lo humano surge como necesidad la interdisciplina,

como interacción de diversos profesionales.

Ya hemos enunciado tanto los criterios de la OPS, OMS y ADI al respecto. La

enfermedad de Alzheimer y su impacto socio económico requiere conciencia social y

consenso de los ámbitos científicos. En el tratamiento de esta enfermedad, hoy

considerada epidemia, confluyen: médicos neurólogos, psiquiatras, psicólogos,

neuropsicólogos, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, kinesiólogos,

trabajadores sociales, sociólogos, enfermeras/os, cuidadores, otros. Recordemos lo

8 Uzroskis, B. Clínica de la subjetividad en territorio médico. Pp 276-277. Letra Viva. Buenos Aires, 2002.

Page 22: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

enunciado en el Informe sobre Alzheimer en 2016, donde A.D.I. (Alzheimer’ s Disease

International) enuncia la urgencia de que todos los agentes de salud intervengan en la

detección temprana y tratamiento, será la única forma en que esta epidemia pueda ser

abordada a nivel global y efizcamente.

A continuación expondré un trabajo-póster presentado y seleccionado para su

publicación por la Asociación Argentina de Salud Mental en el II Congreso Argentino

de Salud Mental.

La presentación en el marco de este Seminario nos sirve para reflexionar sobre la

institucionalización, la interdisciplina y la subjetividad de los pacientes.

“EL PROCESO DE SUBJETIVACION DEL PACIENTE AÑOSO” Trabajo Póster

Autores: Lic. Valeria Casal Passion y otros

En las últimas décadas hemos sido protagonistas y testigos de varias

transformaciones que, como seres humanos, nos han afectado cultural, social y

subjetivamente. Persiguiendo la concreción de los ideales impuestos por la cultura

actual, la concepción de ser humano ha cambiado por completo.

Como profesionales tratantes de nuestros pacientes y seres inmersos en la cultura,

advertimos que los cuerpos viejos y déficits orgánicos y cognitivos devuelven la

insoportable imagen de la pérdida. La persona mayor se transforma entonces en

marginal de los nuevos preceptos.

En el marco institucional donde los pacientes conviven, nuestro que-hacer como

equipo interdisciplinario intenta devolverles otra imagen, otra respuesta, oponiendo la

productividad como proceso de subjetivación al actual paradigma cultural. El

paradigma imperante estimula una nueva concepción de ser humano. La producción

individual es válida en tanto se adapte a los nuevos requerimientos colectivos, donde

lo personal no parte de deseos particulares sino de imposiciones externas a manera

de ideales a concretar. La persona mayor según este paradigma se transforma en ser

obsoleto, ya que no podría alcanzar los ideales sociales de hiper-rendimiento físico e

intelectual.

Page 23: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

En el caso de nuestros pacientes, concebirlos como sujeto parte de la mirada de los

profesionales tratantes. En este aspecto oponemos y diferenciamos sujeto de cosa y

procesos de subjetivación, de cosificación de la persona.

Aquella mirada que devuelve la cultura actual y sus valores globalizados están

insertos en el ser sujeto de nuestros pacientes. Nuestro quehacer conjunto es un

proceso, un transcurrir, un tratamiento. Hablamos de proceso de subjetivación ya que

el mismo tiene como objetivo final el advenimiento, reconocimiento de la persona en

tanto ser singular y social. La realización de una práctica subjetivante es por ejemplo:

reconocer al sujeto en la demencia, donde en su discurso incoherente delinea algo de

sí mismo, donde a través del contacto físico se produce el contacto por la mirada;

reiniciar la búsqueda de la persona escuchando con qué se identifica el paciente y

hacerlo objetivo para su recuperación y su producción; hacer que la producción propia

atraviese la persona y la trascienda llevándola por fuera del marco institucional en un

intento de inserción, de inclusiòn social.

En oposición a estos conceptos encontramos la cosificación. Concebir a una persona

desde este lugar sería reducirlo a la categoría de cosa o simplemente un físico con un

mecanismo sumatorio de órganos a cuidar.

El equipo interdisciplinario actúa como “grupo…que interacciona, buscando un

espacio de confluencia y un código común para poder operar sobre el individuo…De

esta interacción, los profesionales salen enriquecidos en sus respectivos roles” .

Conforman el equipo profesional las siguientes disciplinas:

TERAPIA OCUPACIONAL: La terapia ocupacional posibilita un engranaje entre la

persona y el entorno a través de la actividad. Posee una mirada integral y analítica a

la vez. Se dispone a detectar, desarrollar, mejorar y/o mantener las capacidades

potenciales y remanentes de los componentes sensoperceptivos, cognitivos, motrices

y de comunicación-interacción.

MUSICOTERAPIA: nos hemos explayado anteriormente…

EXPRESION PLASTICA: La expresión plástica favorece el desarrollo, fortalecimiento

y estímulo de la capacidad expresiva. La autoría de la obra permite la cristalización de

los aspectos subjetivos, mediatizados a través de las producciones plásticas. Esta

permite la diferenciación de cada sujeto ya que cada producción nos cuenta sobre

Page 24: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

quien le dio forma y contenido a la vez que sintetiza en la apropiación de los

elementos del lenguaje plástico sus emociones, percepciones, creencias, deseos y

fantasmas.

KINESIOLOGIA: La kinesiología en la atención del paciente añoso se propone mejorar

la calidad de vida, mediante la conservación o mejoramiento de las actitudes

funcionales y psicomotrices. La disciplina apunta a la prevención de un envejecimiento

y decaimiento acelerado o inarmónico de las aptitudes funcionales.

PSICOLOGIA: Siendo el envejecimiento parte del ciclo vital, la psicología realiza su

aporte a este proceso acompañando al sujeto de la ancianidad en la elaboración de

pérdidas, crisis y cambios, previniendo y evitando el aislamiento, favoreciendo la salud

mental y facilitando la creatividad y uso creativo del tiempo libre.

EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO: En relación a los objetivos conjuntos o

interdisciplinarios, el hacer es compartido. El hacer le otorga al paciente un rol

protagónico… Del hacer deviene el deseo de sujeto y en el hacer lo que se pone en

juego es el cuerpo. Se narcisiza, se libidiniza el cuerpo, se lo pone en marcha. Ese

deseo estaba allí, quizás escondido, reprimido, preso del ocultamiento a que los

preceptos actuales internalizados en el sujeto viejo, regularmente, lo han sometido.

Cuando el viejo se somete a la realidad exterior, su relación con ella es la de

acatamiento, que “implica un sentimiento de inutilidad en el individuo”

“…Vivir en forma creadora es un estado saludable,…y el acatamiento es una base

enfermiza para la vida” . Cuando se advierte este ocultamiento de sí,

autoconvencimiento de que la vejez es una etapa pasiva, es cuando el profesional se

propone y se embarca en la búsqueda de la persona. Cuando el deseo surge moviliza

al sujeto más allá de cualquier déficit orgánico. El proceso creativo se inicia en el

sujeto particular, se comparte y se ejerce también en grupo. Apelar a la creatividad es

desarrollar la capacidad en las personas de pensar y vivir de manera creativa,

asumiendo en este aspecto una actitud creadora ante la vida y sus problemáticas a

resolver. La creación se impone desde dentro, el sujeto se dispone a construir y el

mundo interno se hace externo por vía de la expresión. Una obra o producto creativo

permite al narcisismo la restauración de su valor. La obra le devuelve a su creador la

visión de la concreción de sus ideales, la permanencia de su deseo en un objeto

Page 25: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

creativo. El producto creativo tiene la capacidad también de producir efectos y afectos

en otros. Lo que ha salido a la luz, se hace transmisible en sonidos, palabras escritas,

imágenes u otros. Como último destino, en algunos casos, la creación trasciende los

marcos institucionales, se socializa. Aquella creación que se inició como proceso,

materializada en producto sale a la sociedad para ser vista por otros. Estos otros la

perciben, la interpretan.

Toda creación supone un sujeto y cuando esta se publica o se socializa también

supone un sujeto exterior que la hace a su manera propia. En este aspecto como

último objetivo se encuentra la reinserción social del sujeto adulto mayor.

CONCLUSION: …

Subjetivar al paciente añoso es ofrecerle una salida al acatamiento al nuevo

paradigma. Les ofrecemos a nuestros pacientes la posibilidad de oponer su deseo a la

imagen cosificante, a través de una práctica subjetivante.”9

Proceso de subjetivación. La re-construcción del cuerpo.

Reiteramos lo enunciado en clases anteriores, Lacan decía: “El sujeto en cuestión

sigue siendo el correlato de la ciencia, pero un correlato antinómico puesto que la

ciencia se muestra definida por el no-éxito del esfuerzo para suturarlo”.

La ciencia en su hiperespecialización insiste en fragmentar al sujeto y no suturarlo.

La medicina y su especificidad muchas veces escinde el cuerpo de la persona mayor,

escinde al sujeto de la demencia, quienes se encuentran más expuestos a las

intervenciones médicas. Los valores actuales lo separan, ocultan (temiendo) la imagen

que sus cuerpos proyectan.

En las instancias terapéuticas se buscan las fortalezas o potencias creativas de los

pacientes, los núcleos sanos. Desde allí podremos intervenir.

No hablamos aquí de “la actividad”. Frecuentemente en las residencias geriátricas o

instituciones se menciona la palabra actividad. No se trata de activar sino de

intervenir. Activar es un acto “heterónomo”, devenido del afuera. Esto podría ir en

contra de la autonomía del sujeto institucionalizado o paciente. Estas intervenciones

no son benéficas (porque son bellas como mal se entiende a la música). De hecho

9 Casal Passion, V. y otros. El trabajo ha sido editado para este Seminario.

Page 26: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

una intervención no deseada, no demandada, sin el debido estudio del caso y la

historia del paciente puede significar “maleficencia”. La autonomía, la beneficencia y

no maleficencia son principios de la bioética. Es nuestro compromiso ético profesional

velar por ellos.

Llamar a nuestras intervenciones o concebirlas como “actividades” o recursos y

herramientas “que activan” podrían violar estos principios bioéticos.

También son mal llamadas estas intervenciones: terapias no farmacológicas. No

intervenimos a través de terapias no farmacalógicos sino que estamos en un espacio

que implica la intersubjetividad.

El arte y la creatividad no nos liberan de sufrir, no reducen el dolor, no es ético

romantizar el conflicto humano, no eliminan los padeceres humanos pero sí son una

forma de intervención en salud y a veces salutogénicos (creadores de salud). El no

respeto por los principios bioéticos y los derechos personalísismos que asisten a las

personas puede conformar iatrogenia.

La instancia terapéutica en consultorio y en la institución

¿Por qué una intervención integral?

Hemos explayado en clases anteriores la urgencia y necesidad de una escucha y

mirada integral y de un abordaje desde la persona para quienes transitan deterioros

cognitivos y demencias.

Aspectos de la persona que aborda una mirada/tratamiento integral:

Objetivos de un Abordaje Integral Cognitivo/Creativo:

- a través de estrategias interdisciplinarias:

- sostener las funciones conservadas de la persona

- elaborar estrategias personalizadas de prevención y tratamiento

- orientar a familiares, entorno y cuidadores

Page 27: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

Aspectos a tener en cuenta a fin de elaborar un plan de tratamiento integral basado en

la persona:

- vida cotidiana de la persona antes de la injuria o aparición de los primeros síntomas

- diagnóstico

- evaluación neurocognitiva

- entorno del paciente (redes de apoyo)

- habilidades y debilidades funcionales de la persona (en qué y cómo se desempeña

en su vida cotidiana)

- integrar los aspectos a tener en cuenta: esfera emocional, cognitiva, social y

funcional.

- conciencia o no que posee el paciente de la problemática/sintomatología que

atraviesa

- evaluación de la esfera comportamental/conductual con la posible afectación en la

vida cotidiana de la persona

- acordar los objetivos de tratamiento con el paciente (de ser posible según la fase del

cuadro), familia y entorno

- incluir a cuidadores dentro del equipo profesional

- orientar a familia, entorno, cuidadores

- nivel de aprendizaje de la persona y formas en las que aprendía de manera más

positiva

La entrevista inicial:

La entrevista con la persona es muy importante. Es importante contar para la

realización de esta entrevista con el familiar y/o persona representativa del entorno. A

fin de tener en cuenta la conciencia del cuadro es importante que la persona se

exprese (en caso de que esto sea posible según su compromiso cognitivo y/o del

lenguaje). Los familiares suelen responder por ellos a fin de suplir o compensar

déficits. Partir desde la entrevista inicial con la búsqueda de la persona es pertinente,

Page 28: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

lo que no solo será importante a la hora de una evaluación y observación de

funcionalidad sino que es un objetivo: socialización y subjetivación.

Cabe destacar que los evaluadores no suelen tener en cuenta los objetivos de

tratamiento posterior, sino simplemente evaluar a la persona. Tampoco suelen ser los

evaluadores quienes realizan posteriormente las estrategias de tratamiento. De allí la

importancia de una entrevista inicial integral e integradora, aunando las evaluaciones

neurocognitivas y otras realizadas con la observación/evaluación en la entrevista

inicial.

La presente es una entrevista ejemplo a realizar con paciente y entorno/familia. Esta

es a modo de ejemplo. Dependiendo de la persona a entrevistar la misma puede

variar en contenido y extensión.

Ésta es importante ya que será la base para la elaboración de objetivos y estrategias

de tratamiento.

1. DATOS PERSONALES/ENTORNO/ANTECEDENTES:

a. Nombre y apellido. Edad. Género.

b. Composición del entorno familiar inmediato. Con quien convive. Otras personas

del entorno/personas significativas para el paciente. Presencia de cuidadores.

c. Nivel Educativo. Profesión/actividad laboral anterior a IC (Injuria Cerebral).

d. Diagnóstico Profesionales tratantes. Tratamientos. Enfermedades anteriores a

IC

2. FUNCIONES COGNITIVAS

a. Orientación temporoespacial. Preguntar fecha/lugares. Dificultades (se ha

perdido?)

b. Atención/concentración/memoria. Dificultades/olvidos

c. Lenguaje: fluencia verbal, comprensión de órdenes, lee y escribe, nomina

objetos.

d. Habilidades visuoespaciales: copia dibujos. Dificultades.

Page 29: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

e. Aprendizajes previos, estrategias. ¿Aprende cosas nuevas? Reacción ante

esto. ¿Puede generalizar lo atravesado en las instancias terapéuticas a su vida

cotidiana?

3. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. Problemas al comenzar, completar la

actividad, perseveraciones, solución incorrecta, nivel de dependencia, reacción del

paciente y del entorno.

a. AVD qué realizaba anteriormente, rol familiar

b. Mayor déficit que evidencia el entorno. Respuesta del entorno. Estrategias que

utilizan. Resultados de la estrategia.

c. Qué rutinas realiza y qué cosas dejó de hacer luego de IC. Fortalezas.

d. Afectación del paciente y del entorno luego de IC ante imposibilidad de hacer

cosas.

e. Accidentes en el hogar? Caídas? Reconoce todo su hábitat/barrio?

f. Dependencia en Actividades instrumentales: usar el teléfono, compras, dinero,

responsabilidad sobre la medicación, sale, viaja solo, otros.

4. ASPECTOS CREATIVOS/ASPECTOS SOCIALES

a. Actividades que realiza. Sostiene la atención? TV, libros, películas, otras

b. Actividades sociales actuales. Sale? Le interesa? Respuesta

emocional/conductual.

c. Actividades creativas que realiza o es afecto: música, expresión plástica,

danza, otras

d. Aprendizaje de alguna forma de arte:

i. Formal o no formal

ii. Conserva esta expresión artística?

iii. Se lo favorece a realizarla?

iv. Espacio que le otorgaba a la expresión artística antes de la IC y en tiempo

presente

5. ESFERA EMOCIONAL/CONDUCTUAL

a. Conductas anómalas. Insomnio. Ansiedad, depresión, miedo, frustración,

evitación o negación a realizar AVD. Reacción de la familia ante lo anterior

b. Nivel de conciencia de la persona.

Page 30: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

c. Qué sabe el entorno sobre la IC, sobre sus dificultades conductuales.

Posibilidad de apoyo.

d. Expectativas, demandas, posibilidades y capacidades de la familia en relación

al tratamiento

e. Cambios en la comunicación del paciente y hacia el paciente

Objetivos y Metas:

Modalidades de atención/tratamiento:

- Según el lugar/instancia de atención

- en consultorio

- asistencia a una institución: centro de día especializado

- institucionalización en residencia geriátrica.

- Según la modalidad

- individual

- grupal

Más allá de que el tratamiento de la persona sea llevado a cabo en instituciones o de

forma grupal es importante tener la mirada en la persona individual, aún en la

organización y elaboración de estrategias grupales cuando la institución así lo

requiere.

Cuando las personas asisten o están institucionalizadas es importante y sugerible

implicar en un trabajo interdisciplinario a diversos sectores y profesionales que

componen la misma.

El objeto de tratamiento es la persona. Pueden también surgir dificultades en el

abordaje grupal. Ocasionalmente establecer un grupo con personas con deterioro

cognitivo y demencias es tomado como un objetivo de socialización. Cabe destacar

que dada la no conciencia de la sintomatología que estas personas suelen atravesar,

esta modalidad puede no ser tan eficaz o presentar dificultades. A tal fin es necesario

Page 31: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

tener la mirada en la persona, la identificación en relación a posibilidades,

capacidades, aptitudes e intereses creativos.

Generalmente es recomendable ante la necesidad de establecer grupos que éstos

sean conformados según el criterio de nivel o fase cognitiva. De esta manera será

más viable el curso del tratamiento. Es bastante discutida la grupalidad de personas

que atraviesan estos cuadros. Sí hay evidencias de que los grupos tienen resultados

positivos al tratarse funciones ejecutivas.

Más allá del establecimiento de grupos, consideramos pertinente la realización de

abordajes individuales de acuerdo a posibilidades, intereses y aspectos integrales

particulares de cada persona.

Objetivos generales: A nivel institucional se plantean objetivos generales.

Objetivos específicos: a nivel de cada disciplina interviniente se plantean objetivos

específicos que se desprenden de los primeros. Los objetivos específicos son los

propios de cada disciplina.

El trabajo conjunto con la persona, la aceptación o consideración en los tratamientos

de la complejidad de lo humano, será también en beneficio de la sutura del sujeto.

Sobre el establecimiento de objetivos y metas:

Los objetivos y metas deben ser

- relevantes para la persona, su familia/entorno según el impacto del deterioro

cognitivo o demencia en la vida cotidiana de la persona

- posibles de generalizarse en su vida cotidiana o lugar de residencia

- posibles de ser evaluables posteriormente.

- teniendo en cuenta que los cuadros son neurodegenerativos es posible que metas y

objetivos deban ser reelaboradas durante el curso del tratamiento

- integrales: teniendo en cuenta todas las esferas a tratar: cognitiva, emocional, social,

funcional

Page 32: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

- individuales: aún cuando la persona sea tratada en un Centro de Día o Residencia,

dada la complejidad y la particularidad de cada cuadro, los objetivos deben ser

individuales. Cuando el tratamiento es grupal, además de los objetivos generales se

debe tener en cuenta la especificidad e individualidad de cada persona.

“Algunos de los elementos importantes a la hora de planificar, implementar y evaluar

un programa de rehabilitación son:

- comprender los procesos subyacentes al daño y su evolución

- identificar las fortalezas, debilidades y estilo de vida premórbido

- realizar una evaluación completa de las capacidades cognitivas preservadas y

alteradas

- evaluar las demandas y apoyos disponibles en el ambiente actual y futuro

- evaluar el nivel de conciencia y capacidad de autorregular las emociones y

comportamientos

- evaluar el estilo de afrontamiento y las respuestas emocionales a retos o fracasos

cognitivos

- evaluar la capacidad de aprendizaje y hacer uso de aquellas formas que tiene cada

individuo para aprender más fácilmente

- evaluar el grado de comprensión que tiene la familia acerca de las dificultades

conductuales y comportamentales, la naturaleza y la cantidad de apoyo que pueden

brindar y sus expectativas hacia el tratamiento.

El análisis de la información anterior, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario

con la capacidad de compartir datos y coordinar servicios, incrementará la posibilidad

de identificar y administrar programas de rehabilitación efectivos.”

Hasta la próxima Colegas.

Eliana Roldán Gerschcovich

Valeria Casal Passion.

Page 33: CLASE 8 - saludenlazos.com.ar 82020.pdf · personas mayores a 119 millones en el mismo período, lo que supone un aumento del 59%. América Latina y el Caribe se encuentra además

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de Autor

®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está prohibida su

reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma

idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin

autorización expresa del autor.

Copyright 2020 Red de Salud enLazos – Todos los derechos reservados