clase dos ciclo vital

12
ALIMENTACION Y ELIMINACION: Recién nacido → lactante → mayor y menor} preescolar → escolar →adolecente → adulto → joven mayor. ALIMENTACION: Recién nacido: lactancia materna libre demanda (LMLD) → 0-28 días del RN. los primeros días de amamantamiento del bebe, le sale el “calostro” que es un tipo de suero que aporta la inmunidad del bebe. la meta de la OMS → duración de la lactancia materna hasta los seis meses, idealmente un año. si el bebe no puede tener LM, se le sustituye por “formula láctea”: Formula de inicio (lo mas parecida a la leche materna): nan, similac, etc (demasiado caras) Leche de gobierno: leche purita fortificada (LPF) ALIMENTACION DEL NIÑO DE 0-6 MESES: La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, debe ser la meta en todo lactante. El niño(a) es capaz de mamar y tragar solamente líquidos en los primeros meses de vida La succión precoz y frecuente del calostro mantiene en el niño(a) la glicemia en niveles adecuados. A los 6 meses madura por completo y la deglución y aparece una masticación rudimentaria, comienza a salir algunos dientes y la lengua va adquiriendo una posición posterior Esto permite el cambio de consistencia de los alimentos, y aparece una masticación rudimentaria, la que es solo completamente eficiente cerca de los tres años LACTANTE MENOR DE SEIS MESES SIN LME: Cuando las circunstancias no permiten amamantar al niño(a) o esta es insuficiente, a pesar de haber intentado la re inducción, es

Upload: danya-camila-m

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ALIMENTACION Y ELIMINACION:Recién nacido → lactante → mayor y menor} preescolar → escolar →adolecente → adulto → joven mayor.ALIMENTACION: Recién nacido: lactancia materna libre demanda (LMLD) → 0-28 días del RN. los primeros días de amamantamiento del bebe, le sale el “calostro” que es un tipo de suero que aporta la inmunidad del bebe. la meta de la OMS → duración de la lactancia materna hasta los seis meses, idealmente un año. si el bebe no puede tener LM, se le sustituye por “formula láctea”:

TRANSCRIPT

ALIMENTACION Y ELIMINACION:Recin nacido lactante mayor y menor} preescolar escolar adolecente adulto joven mayor.ALIMENTACION: Recin nacido: lactancia materna libre demanda (LMLD) 0-28 das del RN. los primeros das de amamantamiento del bebe, le sale el calostro que es un tipo de suero que aporta la inmunidad del bebe. la meta de la OMS duracin de la lactancia materna hasta los seis meses, idealmente un ao. si el bebe no puede tener LM, se le sustituye por formula lctea: Formula de inicio (lo mas parecida a la leche materna): nan, similac, etc (demasiado caras) Leche de gobierno: leche purita fortificada (LPF)ALIMENTACION DEL NIO DE 0-6 MESES: La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, debe ser la meta en todo lactante. El nio(a) es capaz de mamar y tragar solamente lquidos en los primeros meses de vida La succin precoz y frecuente del calostro mantiene en el nio(a) la glicemia en niveles adecuados. A los 6 meses madura por completo y la deglucin y aparece una masticacin rudimentaria, comienza a salir algunos dientes y la lengua va adquiriendo una posicin posterior Esto permite el cambio de consistencia de los alimentos, y aparece una masticacin rudimentaria, la que es solo completamente eficiente cerca de los tres aos LACTANTE MENOR DE SEIS MESES SIN LME:Cuando las circunstancias no permiten amamantar al nio(a) o esta es insuficiente, a pesar de haber intentado la re induccin, es necesario ofrecer una opcin alimentaria alternativa que satisfaga o complete las necesidades nutricionales del nio(a). Formulas de inicio (FI) Son formulas artificiales basadas en leche de vaca modificadas, cuya composicin procura ser semejante a la de la leche materna. Estas formulas se preparan el general al 13% Tienen incorporadas medidas dosificadoras, adems de una tabla tcnica de preparacin en las etiquetas de los productos que no requieren de adicin de otros alimentos Tienen una densidad energtica similar a la leche materna, aproximadamente 67 kcal/100 ml. Leche purita fortificada (LPF): Reconstituirse al 7,5%, con el fin de adecuar el aporte de las protenas. Adicionar azcar o maltosa dextrina al 2,5% para alcanzar las recomendaciones de energa para la edad 2% de aceite vegetal, que permita cubrir los requerimientos de cidos grasos esencialesREQUERIMIENTOS HIDRICOS EN EL LACTANTE: El volumen varia de acuerdo a la edad del beb, inicindose la alimentacin con aprox. 60 ml por vez en los primeros das para llegar aproximadamente a 200 ml por vez a los 5 meses (140-160 ml x kg x da)Ej: (150 ml x 5,5 x 1)= 825 ml (en total por todo el da)825:8= 118 ml el total de los ml que debe consumir por da, se divide por la cantidad de veces que debe tomar leche que en este caso de un nio de tres meses son 8, y eso da 118 ml que se aproxima a 120ml: (7:00)-(11:00)-(13:00)-(16:00)-(19:00)-(22:00)-(01:00)-(04:00) El fraccionado cada tres horas por 7 u 8 veces en los primeros tres meses progresivamente cambiar cada 4 horas y ah se fraccionaria por cada 6 o 7 veces hasta los 6 meses. 1 o 2 de estas alimentaciones ser nocturna en los primeros meses.La leche de vaca sin modificar es inadecuada para los lactantes menores de un ao debido a: Concentracin excesiva de protenas, calcio, fosforo y sodio. Deficiente en cidos grasos esenciales, vitamina C, E y D. el hierro el zinc y el cobre. Adems de que sus componentes son insuficientes en cantidad, se absorben pobremente.ALIMNTACION DEL NIO(A) DE 6-12 MESES: En esta etapa debe iniciarse la alimentacin complementaria, pero se debe continuar con la LM hasta el ao LPF esta deber reconstituirse al 7,5% + azcar al 2,5% + cereal 3-5% La alimentacin complementaria esta orientada a complementar todos los nutrientes que el nio(a) necesita a esta edad y a lograr el desarrollo de la conducta alimentaria.RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Consistencia recomendada es la de papilla o pur suave El horario de almuerzo es a las 11-12 hrs. Am (sustituyendo la leche de esa hora) En el momento de servir recomienda agregar 2,5 o 3 ml de aceite vegetal (al momento de cocinar la comida no agregar aceite, sino que hacerlo cuando la comida ya esta licuada) No agregar ni sal ni azcar Hasta los 8 meses 150 ml de comida (3/4 de taza), y taza de fruta Desde los 9 meses las cantidades adecuadas sern 200 ml y 100 ml, respectivamente.

ASPECTOS A CONCIDERAR Capacidad de adquisicin de los alimentos Disponibilidad de alimentos Educar para que los padres sepan escoger los alimentos adecuados Iniciar el aseo bucal: si solo tiene incisivos con gasa o trula de algodn pequeo y sin pasta dental Se puede dar agua cocida o potable (20 a 50 ml 3 veces /da) sin agregar azcar, ni otros edulcorantes ni saborizantes. No debe tomar ningn tipo de jugo artificial ni bebidas ni sodas.ALIMENTACION DEL NIO DE 12-23 MESES DE EDAD La lactancia materna puede comenzar a ser reemplazada por formula lctea La formula lctea a esta edad es sobre base de leche de vaca en polvo al 26%-18% de materia grasa. 18 meses se introduce en el programa nacional se alimentacin complementaria, leche purita cereal. Estas formulas deben ser reconstituidas al 10%, con agregados de sacarosa al 2,5% y cereales al 3-5% segn estados nutricional e indicacin por el profesional de azul La frecuencia de las mamas o FL es dos veces al dia (07 y 16 hrs), suspendiendo la leche de la noche paulatinamente. Completando un volumen de 400 a 500 ml en el diaALIMENTACION DEL ESCOLAR La leche es importnate para su crecimiento Al menos dos platos de verduras y 2 a 3 frutas al diaCalificacin del estado nutricional:IMC: peso (kg)/ altura (m2)

OTRO INDICADOR: La medicin de la circunferencia de cintura (CC) es un indicador del riesgo de padecer enfermedades asociadas al exceso de grasa intraabdominal (diabetes tipo 2, hipertensin y enfermedades cardiovasculares)Glicemia Normal 80-100 mg/dl en ayunas

TriglicridosRecomendado menor o = 150 mg/dl

ColesterolNormal menor a 200 mg/dl

HDLRecomendado mayor a 40 mg/dl

LDLRecomendado menor o = a 100 mg/dl

HTO (hematocrito)Hombre 42-52%Mujer 37-47%

hemoglobinaHombres 14 - 18 mg/dlMujer 12 16 mg/dl

ALIMENTACION DEL ADULTO MAYOR Patologias especificas Curacin de heridas Estado funcional Percepcin del estado de salud Institucionalizacin (internado en algn hogar o etc) Costos en salud (baja pensin) Mortalidad HospitalizacinCAMBIOS FISIOLOGICOS QUE AFECTAN AL APARATO DIGESTIVO Dentadura Cambio de la mucosa oral Cambios atrficos en la mandbula Atrofia de los tejidos blandos Cambios en el tamao del estomago Atrofia de la mucosa gstrica e intestinal Reduccin del tamao del hgado aumenta el tiempo del metabolismo Disminucin de la velocidad del transito intestinalDIETOTERAPIATiene una finalidad teraputica siendo su rol adaptar la alimentacin a las diferentes alteraciones metablicas y/o digestivas producidas por la enfermedadModificaciones en consistencia: Rgimen liquido: conformado en su totalidad por alimentos lquidos al estado natural o que por operaciones de la tcnica diettica da esa consistencia todo liquido y solo liquido Rgimen papilla: constituidos por preparaciones mixtas las cuales contienen lquidos y sustancias en dispersin cuyas partculas se encuentran en suspensin o emulsin resultando un liquido espesado Rgimen blando: constituidos por alimentos crudos o cocidos de fcil digestin y por preparaciones. Rgimen completo: los alimentos se proporcionan en su consistencia natura, propia de ellos.Modificaciones en digestividad: Corresponde a cambios cualitativos de los alimentos especficamente a la calidad de fibra vegetal y grasa Existen tres tipos de digestividad Sin residuo: no tiene fibra de grasa. Liviana: poca o intermedia cantidad de grasa y fibra. Normal: fibras y grasaModificaciones en el aporte nutritivo: Segn sea el cuadro patolgico y las necesidades del individuo se puede distribuir uno de los nutrientes en forma normal, suplementaria o restringida; utilizndose los prefijos normo hiper o hipo respectivamente frente al nutriente que requiere ser modificado. Ej: hipercalrico. Rgimen hdrico: es la variedad del rgimen liquido mas restringida. Su principal objetivo es hidratar al paciente. Permite solo la ingestin de agua, edulcorantes y aromatizantes.BIBLIOGRAFIA Kosier B.capitulo 45 Trabajos de revisin: instituto de nutricin e higiene de los alimentos Ministerio de salud proteccin de salud alimentacin al nio menor de 2 aos, preescolar, escolar embarazada.

DEPOSICIONESDEPOSICION DEL RECIEN NACIDO MeconioDEPOSICIONES DEL LACTANTELas deposiciones tienen caractersticas relacionadas con la alimentacin: Alimentacin LM: amarillo oro, verdoso, pastosa, disgregada, olor levemente acido. Alimentado con la LA: amarillo claro, grumoso, consistencia mas dura. Mas solida cuando se le agregan papillasLa evacuacin intestinal continua siendo reflejo involuntario hasta que se completa la mielinizacion de la medula espinal alrededor de los 14-18 meses iniciar control de esfnter a partir de los 18 meses ELIMINACION URINARIA DEL LACTANTE:El sistema renal cumple de manera adecuada la funcin de filtracin pese a la inmadurez relativa que presenta. La madurez completa de rin ocurre en la segunda mutad del segundo aoORINA DEL LACTANTE: Caractersticas de la orina: amarilla clara, transparente e inolora, ph neutro. Los volmenes promedio de orina en 24 horas es 2 11 meses: 400 500 cc 12 24 meses : 500 600 cc La frecuencia de la diuresis es variable, esperando que entre una toma (pecho o mamadera) y otra, este mojado el paal Alrededor de los 2 aos logra el control de esfnteres (vejiga e intestino)CUIDADO DE EFERMERIA Educar a la madre sobre los cambios de paal cada vez que se alimenta Caractersticas normales de la deposicin y orina Educar sobre el control de esfnter ( 1 ao puede controlar esfnter) Educar sobre factores que influyen en esta necesidad (darle menos agua, etc)FACTORES NORMALES QUE ALTERAN LA FUNCION URINARIA Etapa del ciclo de vida Ingestin de liquidos Perdida de volumen perdido por otras vas (sudor, etc) Adiestramiento Alimentacin Factores emocionales (enuresis)FUNCION URINARIA NORMAL DEL ADULTO Volumen orinaria diaria adulto: 1000 1500 cc aprox Patrn miccional del adulto varia y es individualDE QUE DEPENDE EL FACTOR MICCIONAL?1. Adiestramiento de la niez2. Liquido ingerido3. Capacidad vejiga CARACTERISTICAS DE LA ORINA DEL ADULTO Color: transparente Densidad: 1003 1300 Ph: 4,8 a 8,0. Aprox 6 Si puede haber: creatinina, acido urico, urea y algunos leucocitos No debe haber: bacterias, globulos rojos, azcar, albumina, acetona, cilindros, pus, clculosTRASTORNOS QUE PRODUCEN ALTERACION DE LA FUNCION: Infecciones bacterianas Estasis de orina en la vejiga (embarazada, prstata) Alteraciones del sistema circulatorio Problemas congnitos Trastornos hormonales (glndulas suprarrenales que regulan la funcin renal y la respuesta al estrs) Traumatismo Trastorno muscular (por la hiperkalemia que produce debilidad muscular y trastornos en la conduccin elctrica del corazn) Factores neurolgicos: somnolencia, confusin, discriminacin de la concentracinPROBLEMAS LOCALIZADOS Incontinencia urinaria Disuria (orinar con dolor) Urgencia ITU Nicturia (orinar mucho de noche)PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DIURESIS Poliuria Distencin por retencin urinaria Sustancias extraas en la orina (protenas, albumina, sangre, pus)INCONTINENCIA URINARIA Miccin involuntaria Incapacidad de controlar el flujo urinario ( esto da: un goteo constante, irritacin y vergenza) PROBLEMAS GENERALIZADOS RELACIONADOS CON LA DIURESISSon aquellos problemas que involucran distintos sistemas del cuerpo y que producen alteracin de la funcin renal (ejemplo: DM, HTA)CONSIDERACIONES GERONTOLOGICAS Flujo renal sanguneo disminuido Perdida del funcionamiento del nefron Disminucin de la eficacia renal (accin medicamentosa) Aumento del tamao de la prstata Prolapso vesicalCUDADOS DE ENFERMERIA Indicar ingesta adecuada de lquidos Indicar ejercicios con que frecuencia? Educacin Hidratacin Ejercicios piso plvico Vaciamiento de vejiga HigieneBIBLIOGRAFIA Brunner, enfermera medico quirrgica Du Gas tratado de enfermera practica Meneghello, pediatra