clase i derecho a la educación

Upload: sergio-esparza

Post on 07-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho a la educación

TRANSCRIPT

01. Educacin secundaria obligatoria y derecho a la educacinresponsableDora ChocrnEducacin secundaria obligatoria y derecho a la educacin

Bienvenidos/as! Estimados Colegas:Nos encontramos en este nuevo espacio para compartir con ustedes la perspectiva, la mirada, las concepciones y bsquedas que nos exige construir juntos la nueva escuela secundaria.Cmo lo haremos? A partir de volver la mirada hacia el propio proceso de formacin. Propondremos en estas clases y en las actividades que surjan a partir de ellas: Reflexiones, discusiones y elaboracin de nuevas ideas en base al trabajo colectivo. Revisin crtica e interpeladora de nuestras prcticas docentes. Realizacin de producciones individuales y colaborativas que nos siten ante la posibilidad de objetivar y revisar las concepciones que subyacen a las propias prcticas docentes. Nuevas formas de acercarnos y acortar distancias (con colegas de distintos lugares del pas) a partir de lo que se ha denominado, paradjicamente, educacin a distancia.Este medio virtual para aprender y ensear a partir de nuevas tecnologas digitales nos permitir transitar territorios seguramente desconocidos para muchos de ustedes. Son territorios que se integran al proceso de enseanza y aprendizaje y que necesariamente recorreremos luego, junto a nuestros/as alumnos/as. Esta vez ya no como visitantes, sino como guas. Entonces, caminantes: a caminar se ha dicho!Un desafo histrico para los educadores: la construccin de la nueva secundariaPara empezar, veamos este breve corto deUn minuto por mis derechosrealizado por chicas y chicos de Humahuaca, Jujuy.

Por qu iniciamos la clase con estas imgenes? Para tener bien presente desde el principio que desde nuestro lugar de adultos no podemos permitir que nuestr@s jvenes caigan al abismo. Y, para ello, l@s invitamos a pensar y construiruna nueva escuela secundaria en la que todos los/las jvenes estn dentro, aprendiendo, una escuela que tiende manos y construye puentes para que las chicas y los chicos no se caigan.Bien sabemos que ante este complejo objetivo, la educacin en las escuelas secundarias tendr que afrontar profundos cambios. Para lograr la obligatoriedad, establecida en el ao 2006 en laLey de Educacin Nacional (N26.206), no ser suficiente declamar sus principios, sino transformar aquellas bases que la han constituido desde sus orgenes. Nuestra escuela secundaria naci con el propsito de formar a la futura clase dirigente del pas, de preparar a un selecto grupo para los estudios superiores. Con esta meta por delante, creci durante siglo y medio dando respuesta a su mandato elitista, por lo que no ser tarea sencilla crear una nueva secundaria que incluya y forme a todos los adolescentes que viven en la Argentina, intentando no apelar a facilismos, sino desafiando nuestra propia capacidad de ensear y aprender.Ahora tomemos la debida distancia y miremos ms all de la propia historia de vida. Pensemos en las caractersticas de esa escuela secundaria, en sus objetivos, sus destinatarios, en las prcticas de enseanza, en el contexto social del que formaba parte, en quines y en qu condiciones accedan.Rememoremosevitando idealizar nuestro paso por la secundaria y el de nuestros padres: quines eran los compaeros, quines trabajaban adems de estudiar, cmo era el clima social que se viva en ese momento, cules eran las expectativas de nuestra familia respecto de nuestra trayectoria en la escuela, qu aprendamos en la escuela, cmo aprendamos, a quin considerbamos como mejor profesor/a y por qu, en qu contexto de pas vivamos, cmo se articulaba la vida laboral con la escolar.

La inclusin implica complejos desafos: la transformacin de lacultura institucional, de las representaciones sociales que los docentes tenemos sobre los jvenes, de la presencia de condiciones escolares que garanticen el ingreso, permanencia y finalizacin de estudios de los/las jvenes, de la revisin de las prcticas de enseanza, de la adecuacin del modelo escolar, entre otros. En este sentido la Resolucin CFE N 93/09 sostiene:Este mandato nos coloca frente al desafo de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la poblacin.Se trata de poner en cuestin todos aquellos dispositivos, prcticas y representaciones que naturalizan, cuando no facilitan o producen, procesos de seleccin y exclusin.

Transformar la cultura escolar impregnada de las propias representaciones implica repensar las lgicas y dinmicas institucionales, las normas, el rgimen acadmico, el uso de tiempos y espacios para la enseanza y el aprendizaje, el lugar asignado a l@s jvenes en la escuela (beneficiarios o protagonistas?), el lugar de adultos y educadores, el de la comunidad, las relaciones de poder hacia el interior de la escuela, los tiempos y espacios de trabajo docente, las relaciones entre asignaturas, reas, entre otros aspectos.Transformar la cultura y el modelo escolar implica tambin reconocer las concepciones que limitan u obstaculizan la inclusin real de chicas y chicos, redefiniendo el sentido comn que hegemoniza los vnculos y las representaciones de los diferentes actores institucionales (alumnos, docentes, directivos, preceptores, etc.).Hablamos de preguntarnos sobre concepciones y acciones que hemos naturalizado y que, por tanto, nos son difciles de cuestionar.Lo primero que aparece, entonces, es la necesidad de desnaturalizar, interrogar y repensar las prcticas institucionales y pedaggicas que sostienen y refuerzan las bases de una escuela para los que estn en condiciones, para los que pueden o quieren aprender, es decir, slo para algunos. Se trata de interpelar algunas de las estructuras sobre las que se ha cimentado nuestra formacin docente y crear otras en las que todos los chicos y chicas puedan tener un espacio de aprendizaje en la escuela y en las que nosotros estemos dispuestos y podamos ensearles, no slo nuestra asignatura, sino tambin a ser ciudadanos activos, personas trabajadoras, sujetos polticos, futuros profesionales.Para seguir pensando:cules son esas estructuras y matrices de pensamiento sobre las que asentamos nuestras prcticas docentes?, cmo vemos a l@s jvenes?, qu esperamos de ell@s?, qu queremos o podemos ofrecerles?, estamos en condiciones de ensearles?, por qu?, les servir lo que les enseamos y cmo se los enseamos?

Siempre nos encontramos con dicotomas falsas al momento de discutir el problema de la inclusin educativa: repitencia/facilismo, exigencia acadmica/flexibilidad en la propuesta didctica, masividad/calidad.Desde sus inicios, la educacin secundaria defini su estndar de calidad de acuerdo con el nivel de conocimientos adquiridos a lo largo de la escolaridad. Tambin supo tener valor el sacrificio que implicaba graduarse. Sin embargo, cuando el objetivo es que tod@s l@s jvenes estn en la escuela aprendiendo, la misma nocin de educacin de calidad debe ser revisada. Desde una nueva nocin de calidad, la repitencia, la sobre-edad, el abandono escolar pasan a ser problemas intrnsecos a la escuela. El fracaso escolar deja de ser el fracaso de los jvenes (y/o sus familias) para pasar a ser el fracaso de la misma escuela en su funcin de formar, educar a las nuevas generaciones. Es el mismo sistema educativo, la escuela y los docentes quienes tenemos el desafo de abordar estos problemas, interpelando las propias concepciones y prcticas institucionales y docentes, recrendolas para promover condiciones de enseanza que tengan como eje superador el efectivo aprendizaje de los y las jvenes.La meta que nos proponemos radica en desarrollar prcticas educativas inclusivas para lograr contextos de justicia educativa y alcanzar una sociedad ms justa.

Al referirnos al concepto de justicia social, nos encontramos ante dos corrientes de pensamiento antagnicas en torno a una misma idea. Por un lado, la llamada igualdad de posiciones y, por otra, la igualdad de oportunidades. La primera se centra en los lugares que organizan la estructura social, es decir, en el conjunto de posiciones ocupadas por los individuos. Intenta que la distancia entre las posiciones en la estructura social sea lo ms corta posible. La segunda concepcin de justicia, basada en la igualdad de oportunidades, consiste en ofrecer a todos la posibilidad de ocupar las mejores posiciones en funcin de un principio meritocrtico. (Dubet, 2010)Si bien ambas concepciones sobre la justicia social tienen lugar entre los lineamientos poltico pedaggicos de la educacin secundaria argentina, en este mdulo, priorizaremos el posicionamiento de la justicia social que busca la igualdad de posiciones, dado que desde ah se acorta la distancia entre los diferentes sectores, nos lleva a un contrato social ms abierto, al reconocimiento de que las oportunidades individuales se benefician de las inversiones colectivas y, tal como aduce Dubet (2010),no permite olvidar lo que debemos a los otros; recuerda que la produccin de los vencedores no exige el sacrificio de los vencidos.Desde este mismo lugar, nos referimos al concepto de justicia educativa, como la posibilidad de garantizar el derecho a la educacin de todos y todas, posicionando a los sectores populares como el eje de las polticas educativas y como el centro de la educacin pblica (Veleda, Rivas, Mezzadra, 2011). Esta concepcin implica, una vez ms, interpelar las propias concepciones poltico-pedaggicas, nuestros objetivos institucionales y formas de organizacin y las estrategias pedaggicas que desarrollamos.La profundizacin de estas ideas nos lleva a pensar que la posicin de los sectores populares debiera ser el punto de partida para la elaboracin del currculum. Connel se refiere a la justicia curricular de esta manera:Esta posicin proporciona experiencias e informacin de las que normalmente no disponen los grupos dominantes, quienes por consiguiente las soslayan o marginan cuando construyen el conocimiento. (Connel, 2006).

Centrar la propuesta curricular y el desarrollo de las prcticas de enseanza en los y las jvenes que llegan a la escuela en situacin de desventaja cambia las reglas del juego y hace que las estrategias compensatorias o complementarias se conviertan en proactivas y universalizadoras. Entendida as, la enseanza reencuentra su sentido, a partir de la produccin de aprendizajes de los estudiantes y no en la seleccin de mejores y peores alumnos.Por dnde podemos empezarA continuacin presentamos la Ley de Educacin Nacional y detallamos aquellas resoluciones del Consejo Federal de Educacin con sus respectivos anexos (documentos aprobados) que dan marco normativo a la nueva secundaria y que sirven para comprender los lineamientos de la poltica educativa acordados federalmente para la totalidad de las provincias argentinas y poder incorporarlos a nuestro trabajo institucional y pedaggico cotidiano. Ley de Educacin Nacional N 26.206 Resolucin CFE N 84/09 y Anexo:Lineamientos polticos y estratgicos de la Educacin Secundaria Obligatoria. Resolucin CFE N 188/12, Anexo 1 y Anexo 2:Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente 20122016.Les proponemos leer la Ley y las resoluciones antes de iniciar la actividad en el Foro que presentamos a continuacin.Las preguntas que surgen ahora son: cmo hacer viable la flexibilizacin y modificacin de los modelos institucionales vigentes en atencin a las trayectorias escolares reales de nuestros alumnos?, cmo redisear nuestras estrategias de enseanza para lograr que todos los chicos estn en la escuela, aprendiendo?Las respuestas a estos interrogantes sern el siguiente punto de partida. Nos encontramos la semana que viene para seguir pensando juntos.Hasta la prximaEl EquipoACTIVIDADES

A partir de esta actividad nos proponemos poner en discusin los mitos y prejuicios que aqu llamaremos zonceras y que aparecen muy instalados en nuestro discurso cotidiano, con el propsito de contraargumentarlos, desarmarlos, revisarlos y revisar (a su vez) las propias miradas y concepciones.La experiencia en la escuela secundaria actual se enriquece cuando somos capaces de crear espacios colectivos de pensamiento. El Foro, en tanto espacio de intercambio, permite la ampliacin respecto de la propia perspectiva para pensar ms all de lo pensado.Los invitamos, entonces, a leer la consigna, profundizar en la comprensin de los materiales y participar en el Foro convirtindolo, entre todos, en una oportunidad para revisar con otros/as las propias miradas y concepciones.

CONSIGNA DE TRABAJO1. Leer: La Ley de Educacin Nacional y los Anexos de las Resoluciones del CFE N 84 y, en la 188/12 especialmente, el apartado referido a Educacin Secundaria. Montesinos, P., Sinisi, L., Schoo, S. (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educacin secundaria, Serie: La Educacin en Debate. Documentos de la DINIECE, Buenos Aires, Ministerio de Educacin de la Nacin, pp. 1-13.2.Participar en el foro de discusin Zonceras pedaggicas. Para ello, les proponemos realizar dos tipos de intervenciones:Primer momento:

Identificar y compartiralguna de las zonceras presentadas (y que encontrarn al finalizar la consigna) u otra que les resulte familiar, que Uds. conozcan o hayan escuchado. Aportar2 contraargumentacionesque desarticulen sus fundamentos y permitan analizarla. Para poder construir la contraargumentacin utilizaremos los conceptos trabajados en la clase y las lecturas realizadas, citando en cualquier caso la fuente utilizada. La extensin de esta intervencin deber tener como mximo diez lneas.Segundo momento: Analizar,discutir y/o contraargumentaralguna intervencin aportada por otros/as compaeros/as. Fundamentarla contraargumentacin utilizando los conceptos trabajados en la clase y las lecturas realizadas. La extensin de esta intervencin deber tener como mximo diez lneas.

PARA TENER EN CUENTA: Partiremos de algunos ejemplos de dichos y frases que repetimos (muchas veces sin reflexin previa) y que escuchamos cotidianamente en nuestras escuelas e institutos, tales como: No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos. Si en mi grupo de 30 alumnos, son 5 los que realmente se esfuerzan, entonces yo sigo trabajando con ellos. Al resto no le importa terminar la secundaria. Si pretendemos que todos estn en la escuela, no queda otra alternativa que bajar la calidad. Si espero a los rezagados, mis mejores alumnos se perjudican. Las net slo ayudan a que los ms revoltosos estn entretenidos. Esos alumnos nunca van a poder, por ms maquinitas que les den. Es importante no confundiropininconfundamentacin. Cuando les proponemos contraargumentar, requerimos que fundamenten y argumenten sus planteos, en funcin del marco jurdico y la bibliografa sealada para esta clase. Las razones por las que consideramos lo dicho como zoncera deben quedar explicitadas (entre los Materiales de estudio de la clase encontrarn una breve explicacin de lo que consideramos contraargumentaciones y algunos ejemplos que las ilustran).

Recuerden pasar por elForo Presentaciny enviar elFormularioque se encuentra al final de esta clase.