clase pelecipoda

29
Phylum Mollusca Clase Pelecipoda grupo Sinrozzis

Upload: manuel-elescano

Post on 27-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Pelecipoda

Phylum MolluscaClase Pelecipodagrupo Sinrozzis

Page 2: Clase Pelecipoda

1. Descripción: Moluscos acuáticos de

simetría bilateral. Lóbulos paléales,

Valvas que constituyen la conchilla.

Lamelibranquios, pelecipodos y bivalvos.

Cabeza no diferenciada, fisura bucal, Palpos labiales

Page 3: Clase Pelecipoda

Sistema digestivo: no mandíbulas, esófago, divertículos Digestivos, canales principales, estilete cristalino, estomago, intestino y ano.

Respiración: a través de las branquias o por la pared del cuerpo. Eje, filamentos respiratorios ventrales ciliados. 2 Lamina branquiales.

Cavidad paleal, las cilias generan corrientes que proporcionan oxigeno y alimento. Sifones.

Page 4: Clase Pelecipoda

Sistema circulatorio: Corazón dorsal un ventrículo y dos aurículas.

Sistema nervioso: tres pares de ganglios y sistema de nervios periferico.

Sentidos tacto, Osfradia, vista. La locomoción, Pie.

Page 5: Clase Pelecipoda

Fijación: Cementación sustancio proteica BISO. A través del pie.

Reproducción: sexos separados o hermafroditas fecundación, externa. Larvas Gloquidio y Lasidio.

Mercenaria permagna

Page 6: Clase Pelecipoda

La Conchilla: originado por secreción

La gran mayoría Equivalvos, las valvas pueden ser inequilaterales. Según su curvatura el umbon puede ser: PROSOGIROS, OPISTOGIROS y ORTOGIROS.

Prodisoconcha Es frágil y membranosa, centros de calcificación.

Provinculo Charnela embrionaria, futuros dientes embozados Por pequeñas crenulaciones.

Page 7: Clase Pelecipoda
Page 8: Clase Pelecipoda

La superficie valvar es recorrida por lineas de crecimiento, costillas, espinas y una carena.

Page 9: Clase Pelecipoda

Altura: del umbon al borde ventral. Longitud: distancia máxima entre bordes

posterior anterior. Espesor: distancia tomada perpendicular

al plano de unión de valvas. Lunula y Escudete aloja un ligamento

mediante el cual se abren las valvas. Las valvas son cerradas por los musculos

aductores. Dejan una cicatriz en la valva interna.

Page 10: Clase Pelecipoda

PARTES DE UN PELECIPODO

Page 11: Clase Pelecipoda

Dimarios: Isomiarios y anisomiarios. Musculos pedales, Seno paleal, charnela.

Page 12: Clase Pelecipoda

Criterios de clasificación

Los criterios más utilizados para su clasificación son:

Comparación con las conchas de sus representantes actuales.

Tipo de charnela:La charnela que es la zona de articulación de las dos valvas (podíamos decir que es su bisagra), constituye un elemento muy importante para su clasificación. En los fósiles presentes en la región, cabe destacar las siguientes charnelas:

Page 13: Clase Pelecipoda

Taxodonta: formada por una sucesión lineal y alternante de pequeños salientes (dientes) y depresiones (fosetas), que puede ser recta como en Arca o Anadara, o curvada como en Glycymeris (almendra de mar).

Isodonta: formada por una foseta central donde se localiza el ligamento, flanqueado por dos dientes y éstos por dos fosetas (en la valva derecha), mientras que en la valva izquierda la foseta central esta limitada por dos fosetas y éstas por dos dientes. Típica de Spondylus.

Page 14: Clase Pelecipoda
Page 15: Clase Pelecipoda

Disodonta: Agrupa a un conjunto de charnelas caracterizadas por la casi ausencia de dientes o su ausencia total, y la existencia de una foseta que acoge al ligamento (el resilifer), como en las vieras y ostras.

Heterodonta: Es la charnela más común en los bivalvos actuales y fósiles, la poseen la mayor parte de las “almejas” que consumimos habitualmente (chirlas, almeja japonesa, almeja fina, tellina, almeja reloj, etc.). Se caracteriza por poseer menos de ocho dientes, los centrales cortos y los laterales muy alargados.

Page 16: Clase Pelecipoda
Page 17: Clase Pelecipoda

OTROS CRITERIOS DE CLASIFICACION SON:

Número y tamaño de las impresiones musculares: una sola: monomiarios, dos iguales: dimiarios isomiarios, dos de distinto tamaño: dimiarios anisomiarios o heteromiarios (figura 3).

Existencia de impresión paleal (figura 3) con seno paleal generado por la presencia de sifones (sinupaleados) o sin él (integripaleados).

Forma, simetría y ornamentación de las valvas (figuras 1 y 4). Si las valvas son simétricas respecto a un plano perpendicular a éstas, se dice que la concha es equilateral (las vieras por ejemplo), sino lo es inequilateral (como la almeja fina). Si ambas valvas son iguales, simétricas respecto a un plano horizontal que las separa, la concha se denomina equivalva (como los mejillones); sino son iguales de habla de conchas inequivalvas

Page 18: Clase Pelecipoda

IMPORTANCIA PALEONTOLOGICA     En general poseen interés sedimentológico y

paleontológico, ya que determinan ambientes concretos en función de su género y nos informan de la evolución de este grupo de organismos, pero su interés estratigráfico es limitado, comparado con otros moluscos como los ammonites, ya que no han experimentado cambios morfológicos importantes en cortos periodos de tiempo, salvo algunas excepciones.

Fosilización    Solamente fosilizan las valvas (conchas), que constituyen el

exoesqueleto, compuestas fundamentalmente por calcita y aragonito, siendo éste último el que les da un aspecto opalescente a las conchas actuales, aunque durante la fosilización se transforma en calcita. Algunas conchas poseen una capa externa de naturaleza orgánica, el periostraco, que no fosiliza. Las conchas ricas en aragonito suelen disolverse y de ellas solo se conserva el molde interno o externo.

Page 19: Clase Pelecipoda

PALEOECOLOGIA Y MODO DE VIDA

Page 20: Clase Pelecipoda
Page 21: Clase Pelecipoda
Page 22: Clase Pelecipoda
Page 23: Clase Pelecipoda

Amusium sp. Pectínido caracterizado por la ausencia de ornamentación y la presencia de pares de radios que parten del umbo en su cara interna. Obsérvese como éstos se intuyen

Page 24: Clase Pelecipoda

GloquídioGloquídio

FecundaciónFecundación

Page 25: Clase Pelecipoda

Bivalvo del Cretácico inferior de Jumilla, con ornamentación en base a costillas concéntricas.

Page 26: Clase Pelecipoda

Ejemplar de Pecten sp. Bivalvo equilateral e inequivalvo (valva izquierda plana y derecha abombada), con ornamentación en base a costillas radiales. Del Mioceno superior de Carrascoy.

Page 27: Clase Pelecipoda

El mejillón de río es uno de los pocos bivalvos de agua dulce que aún se puede localizar en

la península Iberica.

Page 28: Clase Pelecipoda

Valva derecha de un rudista del Cretácico inferior de Jumilla

Page 29: Clase Pelecipoda