clase religión

4

Click here to load reader

Upload: smithies

Post on 02-Jul-2015

28 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase religión

LAS ACTIVIDADES COMO DESARROLLO DEL DISEÑO CURRICULAR EN LA PRÁCTICA ESCOLAR

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO O DE TODA PROGRAMACIÓN ESCOLAR

Entre los elementos básicos del currículo o de toda programación escolar están:

LOS OBJETIVOS: como elemento directriz del diseño curricular de Centro o de Aula, que incluye el objeto y la finalidad. De allí la importancia de mirar los objetivos que se proponen desde la ERE para el pueblo colombiano en los diferentes niveles de educación (Preescolar, Básica Primaria, Básica secundaria y Educación Media).

LOS CONTENIDOS: Son los propuestos por el diseño curricular (los programas, los lineamientos y estándares), los cuales responden al “Qué” y al “Para qué”, se proponen unos determinados conocimientos. “En cuanto elaboración científica y cultural, los contenidos permiten comprender y actuar sobre la realidad”1.

LAS ACTIVIDADES: Una vez seleccionados los objetivos y los contenidos, se hace necesario diseñar las actividades porque a través de ellas se realiza el proceso enseñanza aprendizaje. Las actividades están al servicio de los objetivos (logros, metas, fines, propósitos...) y de los contenidos, que tienen que ser secuenciados y de acuerdo con las necesidades e intereses en cada situación educativa (problemas, intereses, necesidades, situaciones...).

Diseñar actividades sin tener en cuenta su relación con el diseño curricular básico programas, es caer en mero activismo motivador que entretiene a los alumnos o estudiantes, pero nada más. Toda acción educativa que se realice en el aula o en ambiente de clase, debe ser una respuesta a la pregunta ¿Cómo enseñar? Es decir, Cómo suscitar aprendizajes significativos para que los contenidos no se queden sólo al servicio de una memoria repetitiva, sino que permitan la construcción del pensamiento y así el conocimiento pueda ser aplicado a la realidad (solución de problemas y mejoramiento de la realidad)2.

LA EVALUACIÓN: Constituyen un elemento y proceso fundamental en la práctica educativa. Forma unidad con ella permitiendo en cada momento recoger información, realizar juicios de valor necesarios para la orientación, toma de decisiones, revisión de logros, metas, debilidades a mejorar conocimientos pendientes a investigar...

Los elementos básicos para el diseño de la acción educativa necesitan complementariedad entre sí, porque los unos llevan a los otros. Cuando se excluye uno de ellos, se generan diferentes modelos de diseños de enseñanza aprendizaje;entre los más destacados están: * El modelo “Fines – Medios” con énfasis en objetivos.

* El modelo “Curricular-Prosesual”, con relevancia en los procesos, donde la actividad está por encima

de los objetivos y los contenidos quedan relativizados.

* El modelo “Instructivo-Disciplinar-Académico”, con énfasis en el contenido y su raíz epistemología.

* El modelo “teleo-interactivo”, reconoce la importancia de todos los elementos básicos (objetivos, contenidos,

actividades y evaluación), situando a los alumnos o estudiantes y el educador en un clima relacional y socio – afectivo.

1 Cfr.

Valero Crespo Actividades para la enseñanza escolar de la religión. PPC.Editorial y Distribuidora, S.A. Madrid. 19922

Delineamientos curriculares del MEN

Page 2: Clase religión

Las actividades exigen de ciertas estrategias metodológicas3 que le ayuden a pensar tales como Comparar, Resumir, Observar, Clasificar, Interpretar, Formular críticas, Buscar suposiciones, Imaginar, reunir y organizar datos, Formular hipótesis, Aplicar hechos y principio s nuevas situaciones y a la realidad, Solucionar problemas.

En el Área de Educación Religiosa Escolar, estas actividades necesitan estrategias de enseñanza expositiva, de indagación, de confrontación, comparación, discusión, análisis, de crítica, de reflexión, que partan de las experiencias del estudiante, la confronten con los contenidos cristianos y descubran las posibilidades que dichos contenidos ofrecen para mejorar la vida del estudiante, de su entorno o ambiente.

Por estas razones, hay que tener mínimas tres clases de Actividades para desarrollar una clase:1.- Actividades de inicio: Estas permiten el conocimiento de la realidad que plantea el tema. Nos llevan a tener un diagnóstico de las Necesidades, Intereses y Problemas que comparte el estudiante. Ayudan a ubicarlo en la problemática, a motivarlo e interesarlo en la búsqueda de soluciones. Es llevar al estudiante a SENTIR lo que está sucediendo a nivel religioso en sí mismo y en su entorno4. Durante estas actividades de INICIO se pueden tener en cuenta procesos de pensamiento como observar, comparer, reflexionar, formular hipótesis, buscar suposiciones… Algunas de estas actividades creativas y recreativas de inicio son:

Lecturas variadas referentes a la temática o problemática a plantearse. Cantos con el mismo interés. Diálogos o entrevistas. Cuentos o narraciones Sociodramas, Videos Dinámicas de juego y de evocación, Celebración, Rondas, Historietas. Etc.

2.- Actividades de desarrollo: Estas actividades se plantean para asumir y trabajar los materiales seleccionados que ayuden a iluminar la problemática detectada como son: Los textos bíblicos, textos doctrinales, lecturas complementarias y de interpretación de la realidad cristiana; con ellos el estudiante tiene la oportunidad de movilizar su esquema de pensamiento. Para asumir el contenido de este material se necesita realizar ciertas actividades como:

Sociodramas. Teatro Dramatización Elaboración de mensajes Cuentos. Poesía. Parábolas Ejercicios de comprensión de lectura. Foros Mesa redonda Panel

3 Lowis Ratz y Selma Waserman, Procesos de desarrollo de pensamiento.

4 Estas Actividades de Inicio ubican al estudiante en la experiencia problema y la necesidad de buscar contenidos que le ayuden a buscar solución a

los mismos; dar razón del Objeto de estudio según los estándares. “Estándares de EDUCACIÓN Religiosa Escolar”. Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, Julio 2004.

Page 3: Clase religión

Se pretende con ello que el estudiante llegue a elaborar pensamiento nuevo (PENSAR) a través de los procesos de analizar, criticar, valorar, resumir5.

3.- Actividades de recogida: Estas actividades ayudan a “recoger” el nuevo pensamiento creado frente a la problemática planteada en el tema. Sirven para la ejecución y diseño de la evaluación final. Ayudan también para que, tanto profesores como estudiantes, generen acciones que permitan dejar ver los cambios que pueden realizarse con los nuevos aprendizajes. Llevan por lo tanto a la ACCIÓN para implicarse en la solución de problemas, en la aplicación de principios a la realidad, tanto individual como grupal y del entorno que lo rodea6. Es el momento para concretización de hechos.

Las actividades creativas y recreativas que más pueden acercarse a esta intencionalidad son: Mapas conceptuales Cartelera Collage Tarjetas Escrito. Cartel. Afiche Graffiti. Boletín. Revista Periódico Plegable

El trabajo con las actividades en esta forma permite el desarrollo de procesos para consolidar, validar, replantear y modificar convicciones, valores, actitudes y comportamientos. Llevar por lo tanto a SENTIR, PENSAR Y ACTUAR.

5 Con estas actividades, en Educación Religiosa Escolar estamos desarrollando las Competencias Interpretativa y Argumentativa, que según los

Estándares son los Aprendizajes básicos de Saber comprender y saber dar razón de la fe, teniendo en cuenta las competencias derivadas de la naturaleza y finalidades de la Educación cristiana. “Estándares de EDUCACIÓN Religiosa Escolar”. Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, Julio 2004.6

En Educación Religiosa Escolar estas actividades están relacionadas con la Competencia Propositiva referente a los aprendizajes básicos: Saber integrar Fe y Vida, y saber aplicar a la realidad. Según los “Estándares de EDUCACIÓN Religiosa Escolar”. Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá,

Page 4: Clase religión

Julio 2004.