clase revolucion francesa

15
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA ECONÓMICAS Crisis financiera Déficit Estatal Subida de precios SOCIALES IDEOLÓGICAS Fracaso en la reforma fiscal de los grupos privilegiados Deseo de acceder al poder por parte de la burguesía Grupos populares que actúan como fuerza de choque Ideas ilustradas Independencia de EEUU

Upload: nataliacarrenocastro

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase ppt para la rev francesa

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIN FRANCESA

CAUSAS DE LA REVOLUCIN FRANCESA ECONMICASCrisis financiera Dficit Estatal Subida de precios SOCIALES IDEOLGICAS Fracaso en la reforma fiscal de los grupos privilegiadosDeseo de acceder al poder por parte de la burguesaGrupos populares que actan como fuerza de choque Ideas ilustradasIndependencia de EEUU 1La crisis de finales de siglo XVIII y el endeudamiento del Estado francs, se agrava por la ayuda prestada a EEUU en su Guerra de IndependenciaPROBLEMAS DE LA HACIENDA REAL

PRECIO DEL TRIGO Las SOLUCIONES pasaban por una REFORMA FISCAL que afectaba a las CLASES PRIVILEGIADASSE NIEGAN SOLUCIONES REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOSCon el plante al rey dan ejemplo al Tercer EstadoFASES DE LA REVOLUCIN FRANCESAESTALLIDO DE LA REVOLUCIN ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792)CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) REPBLICA DEMOCRTICAREPBLICA BURGUESA FASE REVOLUCIONARIAASAMBLEA CONSTITUYENTECONVENCIN GIRONDINACONVENCIN JACOBINAMONARQUACONSTITUCIONALENCAUCE BURGES RADICALIZACINGOLPE DE ESTADO DE NAPOLEN 1799PERIODONAPOLENICO

DIFERENTESPROPUESTAS PARA LA ORGANIZACINDEL ESTADO DEFENSA DEL ANTIGUO RGIMEN DEFENSA DE UN NUEVO SISTEMA POLTICO LIBERAL EVOLUCIN DURANTE LA REVOLUCIN ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) ESTALLIDO REVOLUCIONARIO Rechazo de la nobleza a pagar impuestos. Plante al rey REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOSLUIS XVI TIENE QUE CONVOCAR ESTADOS GENERALES PETICIONES NOBLEZA CLEROMantener privilegios Voto por estamento TERCER ESTAMENTOVoto por personaLibertad de expresin Supresin rgimen feudalPROPUESTANO ADMITIDAREVUELTA DEL TERCER ESTADO Los diputados del Tercer Estado abandonan la reunin 5ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) ESTALLIDO REVOLUCIONARIO REVUELTA DEL TERCER ESTADO REUNIN EN EL JUEGO DE PELOTA Se proclama la ASAMBLEA NACIONAL Juran no salir de all hasta elaborar una CONSTITUCIN RESPUESTA y RESPALDO DEMASAS POPULARES Toma de la Bastilla el 14 de Julio, se apoderan de armas Revuelta antiseorial en el campo, asaltan posesiones nobiliarias

Ante esta situacin Luis XVI reconoce la ASAMBLEA CONSTITUYENTE6ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) ASAMBLEA CONSTITUYENTE Declaracin de los DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Abolicin del RGIMEN FEUDAL (del Antiguo Rgimen) CONSTITUCIN DE 1791

ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) Se imponen los principios del liberalismo. (ms moderado)Separacin de poderes Soberana nacional Sufragio censitario indirecto (Exclusin de mujeres y ciudadanos que no pagan contribucin)

El rey tiene derecho de veto

7ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) MONARQUA CONSTITUCIONAL ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) Se acepta un rgimen monrquico. MONARQUA CONSTITUCIONALEl Rey debe jurar la CONSTUTUCIN de 1791Creacin de una GUARDIA NACIONALCONSTITUCIN CIVIL DEL CLEROComienzan las desamortizaciones (nacionalizacin de bienes) Las reformas del perodo 1789-1791 satisfacan a los grupos burgueses pero no a la nobleza, al clero, a la monarqua ni a los sectores populares.Apoyada por la burguesa conservadora, que aspiraba a llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados para abolir el Antiguo RgimenIntento de fuga del reyApoyo de Austria para restablecer el absolutismo 8

ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) Guerra contra AustriaEs arrestado y devuelto a Paris OPOSICIN DE LA MONARQUA CONSTITUCIONAL-La monarqua -La nobleza -El Clero -Grupos populares -Sans Culottes -Burgueses radicales Recuperar privilegios En contra de desamortizarDefensores del absolutismo

Piden sufragio universalMs reformas socialesA favor de la RepblicaRADICALIZACIN DETENCIN DE LUIS XVIPROCLAMACIN DE LA REPBLICA 1792Intento fallido de fuga de Luis XVI Luis XVIGuardiaNacionalDerrota Francesa9ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) CONVENCIN (1792-1794) CONVENCINNombre dado a la Asamblea elegida por sufragio universal tras la proclamacin de la Repblica en 1792JACOBINOS GIRONDINOS Ejecucin de Luis XVI,1793

Coalicin absolutista contra Francia Revueltas contrarevolucionarias de campesinos

SE PONE EN PELIGRO LA REVOLUCINPROVOCA Nueva Constitucin 1793 Soberana popular Sufragio Universal directo Derecho de igualdad Poltica del Terror de ROBESPIERRE ley de sospechosos Reformas sociales Apoyo a los Sans Culottes Control precios y salarios Supresin del cultoFase Radicaldesde junio 1793 Burguesa Moderada Burguesa Radical DEMOCRACIASOCIAL10ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) CONVENCIN (1792-1794)

Ejecucin de Luis XVI, Enero de 1793

RobespierreLos Sans culottes

Marmita depuradorade Jacobinos. Ley del Terror

11ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799)

CONVENCIN (1792-1794) Detencin de Robespierre, 1794 Gobierno dictatorial jacobino Radicalizacin de la RevolucinVictorias de los ejrcitos franceses CADA DE ROBESPIERREY LOS JACOBINOS GOLPE DE ESTADO DE TERMIDOR NUEVO ENCAUCE BURGUES DE LA REVOLUCIN REPBLICA BURGUESA ALTA BURGUESA CAUSAS JULIO 1794Todos los opositores se unen 12 Anulacin de leyes jacobinas Persecucin de jacobinos Retorno de exiliados Nueva constitucin de 1795

ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) DIRECTORIO (1794-1799) REPBLICA BURGUESA LA BURGUESA CONSERVADORATOMA EL CONTROLVUELTA A LOS PRINCIPIOS DE 1791 Sufragio censitario Ejecutivo para un rgano colegiado DIRECTORIO Legislativo en dos cmaras - Consejo de Quinientos - Consejo de Ancianos Directorio camina entre Democracia social

Absolutismo OPOSICIN AristocraciaClases popularesCONTEXTO DE CRISIS SocioeconmicaGuerra en EuropaPrestigio del EJRCITO 13ESTALLIDO REVOLUCIONARIO ASAMBLEA NACIONAL (1789-1792) CONVENCIN(1792-1794) DIRECTORIO(1794-1799) FIN DEL DIRECTORIO 1799

CRISIS SOCIOECONMICAY POLTICAPRESTIGIO EJRCITOQUE GARANTIZA EL RDENGOLPE DE ESTADO NAPOLEN 1799Golpe del 18 Brumario APOYO DE LA BURGUESACONSULADO DE NAPOLEN IMPERIO DE NAPOLEN 179918041804181514