clase1 investigacion

10
Investigación educativa y procesos de producción de sentidos Clase 1. Los sentidos de la función de investigación en la formación Presentación ¿Cómo les va? ¡Qué bueno volver a encontrarnos! Estamos e iremos leyendo con atención sus intervenciones en el Foro de presentación, el cual nos ofrece un espacio para contar quiénes somos y continuar reflexionando en torno a la consigna propuesta en el encuentro presencial. Preguntarnos acerca de los sentidos de la investigación en la formación superior es un primer paso para reconocer cuál es el rol que esta actividad nos demanda como profesores del nivel y docentes en permanente formación; hacerlo en el foro nos ofrece además la posibilidad de conocernos y comenzar a construir una red que nos vincule en torno a objetivos comunes. Para esta primera clase hemos pensado la organización de los contenidos en función de proponer un recorrido por diversos abordajes conceptuales, actividades y aportes que les permitan: reconocer la función de la investigación en las líneas nacionales y provinciales de política educativa del nivel superior; reconocer las acciones que, vinculadas a la temática, se desarrollan en los institutos superiores donde se desempeñan como docentes. A partir de esta intencionalidad, la clase se organiza en dos momentos de trabajo en torno a la lectura de documentos, sistematizaciones y la indagación de lo que sucede en las instituciones donde ustedes se desempeñan. Les sugerimos organizar la tarea prevista para cada momento de acuerdo a sus tiempos, sin dejar de avanzar en la concreción de la actividad grupal y/o individual que tendrán que entregar a mediados de la semana próxima (previo a la publicación de la segunda clase). 1

Upload: florencia-monti

Post on 08-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Docencia

TRANSCRIPT

  • Investigacin educativa y procesos de produccin de

    sentidos

    Clase 1. Los sentidos de la funcin de investigacin en la

    formacin

    Presentacin

    Cmo les va? Qu bueno volver a encontrarnos!

    Estamos e iremos leyendo con atencin sus intervenciones en el Foro de presentacin, el cual nos

    ofrece un espacio para contar quines somos y continuar reflexionando en torno a la consigna

    propuesta en el encuentro presencial. Preguntarnos acerca de los sentidos de la investigacin en la

    formacin superior es un primer paso para reconocer cul es el rol que esta actividad nos demanda

    como profesores del nivel y docentes en permanente formacin; hacerlo en el foro nos ofrece

    adems la posibilidad de conocernos y comenzar a construir una red que nos vincule en torno a

    objetivos comunes.

    Para esta primera clase hemos pensado la organizacin de los contenidos en funcin de proponer

    un recorrido por diversos abordajes conceptuales, actividades y aportes que les permitan:

    reconocer la funcin de la investigacin en las lneas nacionales y provinciales de poltica

    educativa del nivel superior;

    reconocer las acciones que, vinculadas a la temtica, se desarrollan en los institutos

    superiores donde se desempean como docentes.

    A partir de esta intencionalidad, la clase se organiza en dos momentos de trabajo en torno a la

    lectura de documentos, sistematizaciones y la indagacin de lo que sucede en las instituciones

    donde ustedes se desempean. Les sugerimos organizar la tarea prevista para cada momento de

    acuerdo a sus tiempos, sin dejar de avanzar en la concrecin de la actividad grupal y/o individual

    que tendrn que entregar a mediados de la semana prxima (previo a la publicacin de la segunda

    clase).

    1

  • Esperamos que las actividades propuestas les resulten productivas! Nos mantenemos en contacto

    por medio del campus y del correo electrnico para todo lo que consideren necesario. Buena

    semana!

    Ana y Mara Jos

    La Educacin Superior: lneas poltico pedaggicas del nivel

    En la provincia de Buenos Aires, la Direccin Provincial de Educacin Superior (DPES) depende de

    la Subsecretara de Educacin de la Direccin General de Cultura y Educacin. Sus planes de

    gobierno -que involucran al Sistema Formador provincial- se elaboran segn lo pautado en las

    Resoluciones del Consejo Federal de Educacin (CFE) N 140/11, 188/12 y 201/13.

    Para este momento de trabajo, proponemos la lectura del Documento "La Educacin Superior:

    lneas poltico pedaggicas del nivel", producido por la Directora Provincial de Educacin Superior,

    Prof. Andrea Gatti, cuya finalidad es -precisamente- poner en conocimiento cules son las lneas

    de poltica pedaggica que orientan la gestin de las instituciones del nivel superior. 1 Nuestra

    intencin es que el abordaje de este material les posibilite comenzar a inscribir la funcin de

    investigacin en el marco de las definiciones polticas tomadas para el nivel en la provincia de

    Buenos Aires.

    Actividad *

    Teniendo en cuenta su experiencia particular en un Instituto Superior de Formacin, escriban a

    modo de borrador todas aquellas acciones en curso, proyectos, intervenciones, acuerdos, etc. que

    conocen se desarrollan en el instituto y que se inscriben en alguna de las lneas desarrolladas en el

    Documento. Sugerimos que de todos los institutos en los que se desempean, tomen solo uno

    como unidad de estudio. Este ejercicio les aportar elementos para trabajar en la actividad

    posterior.

    * Este ejercicio no se deber entregar a las tutoras.

    2

  • Los sentidos de la funcin de investigacin en la formacin

    En relacin con lo que comenzamos a amasar durante el encuentro presencial y estamos

    debatiendo en el Foro, les proponemos ir reconocimiendo el sentido de la funcin de investigacin

    en la formacin a partir de un trabajo sobre las percepciones y representaciones que ustedes

    tienen acerca del lugar que asume la investigacin en los institutos superiores, sus alcances y

    limitaciones y el reconocimiento de las producciones vinculadas a la misma.

    La intencionalidad no consiste en identificar todo lo que no se hace y de quin es la

    responsabilidad sobre lo que no sucede en las instituciones, sino ms bien reconocer lo

    que se puede hacer y cul sera nuestro lugar en este desafo.

    Bajo esta premisa, sugerimos la lectura de una sistematizacin que surge de los anlisis realizados

    por colegas suyos que han transitado este trayecto formativo de manera presencial en 2014. Se

    trata de producciones que no intentan construir explicaciones universales acerca del lugar de la

    investigacin educativa en los institutos superiores, sino de recuperar las voces de la experiencia

    de algunos otros docentes que -como ustedes- se han sentido convocados para generar mejores

    condiciones para la definicin de polticas y propuestas de trabajo.

    El docente que da clase est alejado de la investigacin. No tiene estas dos miradas

    (investigacin y formacin) para poder abordar la prctica.

    La mirada de la prctica est un poco disociada de la investigacin. No hay una posicin

    clara respecto de dnde se est y de cmo se produce el sentido.

    En los institutos se lee lo que se hace en la universidad pero es importante poder pensar

    la produccin de conocimiento desde los institutos.

    No existe la produccin de conocimiento sin estar pensando en la comunicacin de ese

    conocimiento.

    Los alumnos que estn en los institutos nunca van a investigar porque no estn en la

    universidad. Hay que asumir que nuestro rol incorpora la investigacin y eso implica la

    enseanza de la investigacin.

    La investigacin nunca me fue exigida en el nivel.

    Siempre est presente la duda de cundo puedo investigar y con qu recursos.

    A veces la informacin llega a las instituciones pero no circula dentro de las mismas.

    3

  • Teniendo en cuenta estas expresiones, ms el trabajo de indagacin que iniciaron a partir de la

    lectura del Documento "La Educacin Superior: lneas poltico pedaggicas del nivel", les

    proponemos organizarse en grupos para realizar la siguiente actividad. Sugerimos valerse del

    correo interno del campus para el armado de los grupos o bien participar del F oro de dudas y

    consultas para avanzar en los agrupamientos.

    Actividad 1

    En la actualidad se puede reconocer que la funcin de investigacin cuenta con heterogneos

    niveles de institucionalizacin en el conjunto de los institutos superiores de formacin docente y

    tcnica de la Provincia. De acuerdo a esta caracterstica, y como forma de concretar un primer

    relevamiento, les proponemos:

    a) Indagar en el Instituto donde se desempean cules han sido y son las decisiones y actividades

    desarrolladas en relacin a la funcin de la investigacin educativa (tengan en cuenta tomar el

    mismo instituto que eligieron para la primera actividad)

    b) Sistematizar esta informacin y analizarla a partir del Documento "La Educacin Superior: lneas

    poltico pedaggicas del nivel".

    c) Realizar un anlisis de la propia indagacin a la luz de las anotaciones borrador que hicieron con

    antelacin y de los relevamientos realizados por otros colegas que se enuncian al final de esta

    consigna.

    La tarea consiste en identificar regularidades que permitan elaborar algunas conclusiones acerca

    del estado de situacin de la investigacin en las instituciones formadoras de la provincia de

    Buenos Aires.

    Formalidades de la actividad:

    Puede ser realizada en forma individual, pero preferentemente sugerimos la conformacin

    de grupos entre docentes de la misma institucin o que representan a diferentes

    instituciones. El mximo de participantes ser de 4 integrantes. Como expresamos

    anteriormente, sugerimos valerse del correo interno del campus para el armado de los

    grupos o bien participar del F oro de dudas y consultas para avanzar en los agrupamientos.

    4

  • En la presentacin deben quedar claramente explicitados cules son los institutos sobre

    los que se ha indagado.

    La extensin mxima de la actividad es de 10 pginas (hoja A4, letra arial, tamao 11,

    interlineado 1,5).

    La actividad ser compartida con las tutoras por medio del correo interno del campus y el

    mail del curso ([email protected]) hasta un da antes de que se

    publique en el campus la siguiente clase virtual (las clases se publican los das mircoles).

    Algunos relevamientos para compartir

    En los recuadros siguientes se transcriben fragmentos de relevamientos realizados por los

    participantes del trayecto de formacin de la cohorte 2014, en un primer ejercicio de acercamiento

    a la realidad de las instituciones en las cuales trabajan en torno a la funcin de la investigacin

    educativa. Tambin se comparte una conclusin general que sistematiza reflexiones surgidas de

    dichos relevamientos.

    RELEVAMIENTO 1

    De acuerdo a los tres niveles de gestin en los cuales se articulan las funciones de investigacin

    de los Institutos Superiores de Formacin, podra enmarcar las experiencias del instituto al cual

    represento en proyectos de investigacin presentados en tres niveles:

    - Nacional (rea de Investigacin del INFD): La alfabetizacin acadmica como dispositivo de

    inclusin educativa, Prof. Viviana Masobrio; La autobiografa escolar como dispositivo de

    formacin, Prof. Liliana Prodan.

    - Provincial (Direccin Provincial de Educacin Superior): Representaciones sociales de los

    docentes sobre los alumnos del nivel secundario, Prof. C. Ricci; La construccin de la identidad

    docente, Prof. Greco, Prof. Prodan.

    - Institucional: proyectos de mejoras en el capital cultural de los alumnos.

    Todos los proyectos relevados se desarrollan en el sentido de la produccin de saberes

    pedaggicos en relacin a las problemticas de la formacin docente inicial (alfabetizacin

    acadmica, autobiografa e identidad docente).

    5

  • Detrs de cada uno de ellos pueden interpretarse ciertos supuestos tanto en relacin a los sujetos

    destinatarios de los mismos como a la concepcin de formacin implicada, por ejemplo la

    importancia de la alfabetizacin en los estudiantes en tanto el nivel amerita el manejo de

    producciones bibliogrficas y la generacin de textualidades acordes a rol docente.

    Tanto la autobiografa como el trabajo sobre la identidad docente habla acerca de la importancia de

    las experiencias formativas personales para la formacin profesional, lo cual da cuenta de una

    concepcin activa del sujeto que aprende.

    Por ltimo, los proyectos referidos a representaciones docentes tienen como objetivo realizar

    aportes al sistema educativo que pudieran ayudar a repensar las prcticas de la formacin docente

    del profesor secundario.

    El proyecto de mejoras en el capital cultural supone una institucin portadora de saberes

    culturales legtimos que interviene sobre estudiantes de capital cultural mejorable. Los

    entrecomillados son mos para dar cuenta de lo posicionamientos asumidos detrs de este

    proyecto. Si bien me fue comunicado informalmente y tal vez la denominacin vare (lo cual

    anulara mi crtica), resulta un buen ejemplo de lo expresado en el documento acerca de las

    posturas que subyacen a cada proyecto.

    Finalmente, quiero destacar un punto fundamental del documento que no fue relevado en el

    Instituto y es el que refiere a la realizacin de convocatorias provinciales o la asignacin de horas

    ctedra para el desarrollo de proyectos de investigacin (sobre las lneas o temticas priorizadas)

    que favorezcan la produccin de estudios en los Institutos, instalando la prctica en el sistema

    formador y contribuyendo a la formacin de investigadores. Creo que es una instancia

    fundamental ya que implicara la jerarquizacin de la investigacin como prctica del nivel

    ampliando sus posibilidades de ejercicio no solo desde lo discursivo.

    RELEVAMIENTO 2

    Buscando informacin sobre posibles indagaciones o investigaciones que el Instituto realiza,

    recuerdo bien haber participado en una. Fue un proyecto de investigacin presentado al INFD que

    fue aprobado en 2010. El tema era Estrategias de enseanza de Economa en contextos de alta

    segmentacin social. Factores que inciden en la prdida de relevancia y de significatividad social

    de las prcticas docentes en escuelas secundarias cercanas al ISFD N....

    Despus, en la bsqueda de informacin, pude averiguar que otra docente de la institucin

    present en 2011 una sntesis de algunas encuestas y entrevistas realizadas a la poblacin del

    6

  • Instituto en Las Segundas Jornadas de Investigacin Educativa, Cooperacin y Asistencia de la

    Provincia de Buenos Aires 'Sujetos, Prcticas y Alternativas de Inclusin'. El estudio se haba

    realizado en 2007. El tema trabajado fue Incidencia, en la conformacin del rol docente, de la

    fragmentacin social y cultural en una comunidad periurbana (San Francisco Solano). En este

    caso no hubo un aporte econmico del INFD y no me consta si se hizo alguna presentacin a dicho

    organismo para lograr acceder al mismo.

    Estos son los aportes sobre investigacin que pude encontrar para la institucin en la que trabajo.

    Lo cierto es que ambas propuestas intentan dar cuenta de prcticas concretas que hacen a la

    formacin e identidad docentes. En el caso de las estrategias para enseanza de la economa, si

    bien se habla de una disciplina concreta, no por eso se deja de lado el rol significativo del docente

    en el proceso de enseanza. En el estudio anterior se habla de la influencia de la fragmentacin

    social en la conformacin de la prctica docente, lo cual da cuenta de un enfoque ms amplio no

    acotado a la prctica docente de una disciplina en particular.

    Otro aspecto para destacar de ambos proyectos es que apuntan a una caracterstica que es propia

    y define en forma general a la comunidad educativa del Instituto, me refiero a las posibilidades

    concretas que esta poblacin tiene para realizar estudios superiores, considerando que un gran

    porcentaje procede de familias que no tienen trayectoria acadmica o profesional y que vive en

    espacios de pobreza y fragmentacin laboral y social.

    RELEVAMIENTO 3

    Para indagar sobre proyectos de investigacin desarrollados en el instituto en el cual trabajo se

    consult, en primera instancia, a los directivos. Ellos aportaron la primera informacin sobre los

    proyectos realizados y los docentes a cargo de los mismos. De esta manera distinguimos dos tipos

    de proyectos:

    - Proyectos financiados, orientados hacia la prctica docente en el profesorado de geografa.

    - Proyecto acadmico orientado a la reconstruccin histrica de la Escuela Normal Superior N 2

    Dardo Rocha (en el marco de los 70 aos - 2013) con participacin de todos los niveles

    educativos. En este marco, algunos docentes del Instituto Superior N... participaron realizando

    pequeas investigaciones desde sus espacios curriculares y aportaron de este modo al proyecto

    institucional. Me pregunto si estos proyectos en s mismos constituyen investigaciones

    formalizadas o solo son parte de una indagacin que reconstruye la historia institucional para el

    Proyecto Institucional.

    7

  • Posteriormente mantuve conversaciones informales con los encargados de cada proyecto; los

    dilogos versaron sobre los siguientes temas: objetivos, metodologa, financiamiento, participantes,

    experiencia y comunicacin de resultados.

    Pude relevar la siguiente informacin de los proyectos:

    - Proyectos Financiados por el INFD: Las prcticas de enseanza en Geografa vinculadas al

    estudio, en la educacin secundaria. Un estudio cualitativo en escuelas urbanas de la ciudad de La

    Plata. Ao 2011

    Mediante observaciones directas en los espacios ulicos y entrevistas a docentes y alumnos de

    dos escuelas, se indag sobre la articulacin y correspondencia entre la prctica alica y las

    estrategias de estudio de los alumnos. Participaron del proyecto docentes y alumnos (los docentes

    posean formacin en investigacin e incluso algunas docentes haban realizado un posttulo en

    investigacin educativa). Tambin haban participado de proyectos en distintos institutos. La

    docente remarc que los resultados fueron muy interesantes pero que an no han podido difundir

    ampliamente los resultados, que solo compartieron la experiencia en una jornada de educacin con

    amplia aceptacin pero que an no han podido publicar para el logro de una mayor divulgacin.

    Tambin resalt la importancia de que se genere un espacio concreto destinado a la investigacin

    en educacin para que los proyectos pudieran tener continuidad y formar espacios para el

    encuentro, articulacin, generacin de nuevos proyectos institucionales y difusin de los

    resultados.

    - Proyecto acadmico: reconstruccin histrica la Escuela Normal Superior N 2 Dardo Rocha. El

    mismo no estaba formalizado, ni se escribi un proyecto de investigacin. Tuvo por objetivo

    general reconstruir la historia del normal y realizar un archivo histrico. De esta manera se invit a

    todos los docentes de la unidad acadmica a participar de este proyecto. Los interesado generaron

    propuestas especficas desde sus espacios curriculares para contribuir a este objetivo general.

    Desde distintas ctedras y mediante el abordaje de diversos temas se trabaj transversalmente

    aportando informacin que contribuyera al registro histrico de la institucin.

    CONCLUSIONES

    De los anlisis realizados por los cursantes a partir de los relevamientos y la lectura de la

    bibliografa sugerida se advierten algunas regularidades:

    8

  • - la ausencia de espacios institucionales conformados especficamente en los institutos para el

    desarrollo de la actividad de investigacin y de transferencia;

    - la ausencia de estos espacios no contribuye a la continuacin ni a la articulacin de proyectos de

    investigacin.

    - en muchas oportunidades la realizacin de los proyectos queda sujeta al mero inters de cada

    docente;

    - transformar la situacin anterior, en parte, se vincula con la posibilidad de que exista un espacio

    concreto institucional para esta funcin;

    - desde la gestin institucional se est comenzando a promover la participacin en proyectos

    institucionales y difundiendo la informacin de convocatorias a proyectos de investigacin del rea

    de Investigacin Educativa del Instituto Nacional de Formacin Docente;

    - la participacin de docentes interesados en la realizacin de proyectos no es abundante y en

    algunos casos los interesados no cumplen con los requisitos que exigen las convocatorias;

    - quienes se muestran ms receptivos a participar de los proyectos son docentes que han tenido

    previamente al menos una experiencia en investigacin, pero como pertenecen a varios institutos

    simultneamente deben esperar un ao entre proyecto y proyecto;

    - las investigaciones contribuyen a reconocer las dificultades en las prcticas docentes y a generar

    diversos programas de accin en relacin a estas prcticas en pos de mejorarlas;

    - las experiencias en metodologas de investigacin permiten a los alumnos ejercitarse y conformar

    esquemas conceptuales y procedimentales que favorezcan sus habilidades docentes futuras;

    - los docentes buscan participar de los proyectos de investigacin desde sus propios espacios

    curriculares;

    - algunos proyectos acadmicos logran articular entre los distintos niveles educativos para la

    -realizacin de proyectos de investigacin;

    - algunos proyectos acadmicos difunden los conocimientos adquiridos en muestras colectivas.

    9

  • Sugerencia de lectura

    A modo de cierre de esta clase, les proponemos leer el Documento "La organizacin de la funcin

    de investigacin en la formacin docente" elaborado por el rea de Investigacin del INFD. En l

    se sistematizan algunos elementos para pensar el desarrollo de la funcin de investigacin en el

    sistema formador a partir de las acciones desarrolladas en las distintas jurisdicciones en el marco

    de los lineamientos polticos nacionales definidos para la funcin y de la experiencia acumulada en

    el rea de Investigacin del INFD. Advertirn a partir de su lectura que los cursantes de 2014

    tambin hicieron sus anlisis a partir de este Documento.

    Tambin sugerimos la lectura del Documento "Estado de situacin de la investigacin en la

    formacin docente en la Argentina y la provincia de Buenos Aires", que nos permite poner en

    contexto la discusin que estamos sosteniendo en el foro.

    1 En el marco de una de estas lneas, desde 2013 se implementa en los Institutos Superiores de la Provincia

    de Buenos el Programa Nacional de Formacin Permanente (PNFP). En las prximas clases ahondaremos

    acerca de esta iniciativa con el propsito de reconocer las acciones realizadas durante 2014 y acceder a

    algunas conclusiones del trabajo institucional que permitan empezar a anticipar posibles temas/ problemas de

    investigacin educativa en el nivel superior.

    10