clase_4 genero

Upload: luzmorenox

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    1/12

     

    Diplomatura en Estudios de Género, movimientode mujeres y política en América Latina 

    Materia

    Feminismos y teoría de género. 

    Cuarta Clase

    Mónica Tarducci, “Un movimiento que se expande y cambia la

    vida” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia

     – Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Cultural

    de la Cooperación, Buenos Aires, Abril 2016). 

    ®De los autores

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo,

    ni en parte, registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea

    mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores,

    derechohabientes, según el caso.

    Edición electrónica para Campus Virtual CCC: Andrés Boron

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    2/12

    El feminismo de la Segunda Ola fue un movimiento que se expandió por toda Europa

    con diferentes características, según los países, pero conservando una distinción

    general que sería que en su seno se encontraban grupos reformistas, a la manera del

    NOW de Estados Unidos, que luchaban por reformas legales, otros mas relacionados

    con las luchas de la clase obrera y los partidos de izquierda, si bien muy críticos a

    estas organizaciones que no habían tenido en cuenta la opresión específica que

    sufren las mujeres y por último, lo que podríamos englobar como feminismo radical,

    también anticapitalistas pero mas enfocados a trabajar temas de sexualidad,

    autocuidado, etc.

    En Francia, donde sin duda el antecedente de Simone de Beauvoir fue muy

    importante, los primeros grupos surgen en las jornadas del Mayo Francés del año

    1968, durante las cuales se formaron, por ejemplo, el Movimiento Democrático

    Femenino (MDF) socialista y vinculado a la Federación Democrática de Mujeres y

    Feminin-Masculin-Avenir (Femenino-Masculino-Porvenir) conocido por su sigla FMA. 

    En agosto de 1970, algunas mujeres se manifestaron ante el Arco del Triunfo en París,

    frente a la tumba del soldado desconocido, colocando una corona y llevando una

    pancarta donde se lee “Hay alguien aún mas desconocido que el soldado

    desconocido: su mujer”, a raíz de lo cual varias fueron detenidas. Fue la primera vez

    que en los periódicos hablaron del MLF (Mouvement de Liberation des Femmes). La

    prensa dio este nombre al movimiento por analogía del Women’s Lib norteamericano.

    En el mismo año, Annie de Pisan, Anne Tristan y Christine Delphy (en ese momento

    C. Dupond) publican en la prestigiosa revista de izquierda Partisans, (Nº 54-55) el

    texto fundacional del feminismo francés de este período: La libération des Femmes:

     Année Zéro (La liberación de las mujeres: año cero). Uno de los textos que formaban

    parte de esta antología fue El enemigo principal  de C. Delphy, básico para la

    comprensión del feminismo materialista francés.En Enemigo Principal se afirma que en la sociedad capitalista hay dos modos de

    producción: 1) modo de producción capitalista industrial, que es el teatro donde se

     juega la explotación capitalista y 2) el sistema de explotación familiar, en el cual la

    mujer provee los servicios domésticos, y es el lugar donde se cría a los niños y donde

    se producen algunos bienes para el consumo y el intercambio. Por supuesto esta

    producción disminuye cuando aumenta la producción capitalista. La explotación y

    opresión de la mujer dentro de la familia deriva del control del hombre de las

    actividades productivas y reproductivas llevadas a cabo en el hogar. Capitalismo y

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    3/12

    patriarcado ocupan esferas autónomas, cada una con su propio sistema de

    explotación y sus clases sociales.

    En 1970 también, como lo relata Mª Angeles Larumbe Gorraitz, la revista mensual Elle 

    organizó los Estados Generales de la Mujer, reuniendo a 365 mujeres representativas

    del conjunto de la población francesa. De esta singular reunión, producto de la

    publicidad, surgió una especie de manifiesto programático titulado “Lo que quieren las 

    mujeres” dirigido a obtener la igualdad de oportunidades en todos los campos. Esta

    toma de posición a favor del feminismo por una revista de prestigio destinada al

    consumo de la mujer tradicional, contribuyó de modo poderoso a que las ideas del

    movimiento se difundieran por toda la sociedad francesa.

    Mas allá de los diversos grupos y de su intensa actividad, un hecho histórico es

    recordado por su audacia, El Manifiesto de las 343  aparecido en el semanario Le

    Nouvel Observateur , el 5 de abril de 1971, reclamando por el derecho al aborto,

    firmado por 343 mujeres que se autoinculpan de habérselo practicado, muchas de

    ellas famosas como Catherine Deneuve, Françoise Sagan, Jeanne Moreau, Delphine

    Seyrig, Marguerite Duras, entre otras. Simone de Beauvoir, además de firmarlo fue

    quien redactó el texto.

    El manifiesto fue corto y sencillo: “Un millón de mujeres se hacen abortar cada año en

    Francia. Lo hacen en condiciones peligrosas debido a la clandestinidad a que están

    condenadas, cuando en realidad esta operación, efectuada bajo control médico, es de

    las más sencillas. Se calla sobre esas millones de mujeres. Declaro ser una de ellas.

    Declaro haber abortado. Al igual que reclamamos el libre acceso a los medios

    anticonceptivos, reclamamos el aborto libre.” 

    En el momento de mayor auge del Movimiento feminis ta en Italia, el final de los años

    ’60 y los ’70, muchas mujeres habían sido incorporadas al mundo del trabajo, como

    fruto del boom económico de los 60 y trabajaban afuera de su hogar, pero su

    representación política era mínima.En el contexto de una sociedad fuertemente influenciada por la presencia de la Iglesia

    Católica, empiezan a surgir tanto al interior de los partidos, como de manera autónoma

    los distintos colectivos de mujeres.

    Uno de los aspectos distintivos del movimiento feminista italiano fue su voluntad de

    incidir en las políticas públicas del país. Hubo distintas corrientes, con algunas

    directamente relacionadas con partidos políticos, como el Partido Radical, el Partido

    Comunista y partidos de izquierda, como Democracia Proletaria o

    extraparlamentarios. Gran parte del feminismo se mantuvo unido frente a luchas

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    4/12

    importantes, como la ley de divorcio y el referéndum - aprobación de la ley de aborto

    legal.

    Más allá de esos grandes retos, que se convirtieron en victorias del movimiento

    feminista y de la sociedad en general, el feminismo introdujo prácticas y debates que

    incursionaban en lo “privado”, a través de los grupos de concienciación, y al interior de

    los espacios de militancia.

    Es allí donde surgen las denominadas “ángeles del ciclostile”, (ángeles del

    mimeógrafo) término que se opone al tradicional “ángeles del hogar”. Estos ángeles 

    hicieron hincapié en la autonomía del movimiento feminista, evidenciando la

    discriminación en los roles adentro de los mismos partidos, del movimiento estudiantil,

    incluyendo los de extrema izquierda.

    Como relatan Rosalba Spagnoletti yVirginia Ciuffini, en el año 1966 se crea un Milán

    un grupo conformado sólo por mujeres, el DEMAU (DEMistificazione AUtoritarismo

    patriarcale), cuyo objetivo era superar a las organizaciones históricas femeninas como

    la UDI (Unione Donne Italiane), que existían desde la posguerra.

    En 1970, se constituye el MLD (Movimento di Liberazione Della Donna) como parte del

    Partido Radical (de izquierda). Al año siguiente realiza su primer congreso donde se

    denuncia “la naturaleza específica de la opresión de las mujeres a nivel económico,

    psicológico y sexual”, propone un proyecto de ley de legalización del aborto, exige la

    venta libre de anticonceptivos y la construcción de guarderías. Este grupo, al igual que

    el FILF (Fronte Italiano di Liberazione Femminile), permitía todavía hombres en su

    seno a diferencia de Rivolta Femminile nacida en 1970, que los excluye y propone la

    reunión de mujeres en grupos de autoconciencia. 

    Rivolta Femminile fue fundado por Carla Lonzi, una figura capital del feminismo de los

    años 70, autora de Escupamos sobre Hegel (1970) donde denuncia al pensamiento

    filosófico occidental y La mujer clitórica y la mujer vaginal (1971) que, al igual que El

    mito del orgasmo vaginal de Anne Koedt, en Estados Unidos, es una crítica a las

    concepciones imperantes sobre la sexualidad femenina (heterosexual), creadas porlos freudianos y compartidos por todo el mundo, incluso los medios de comunicación

    que los difunden a nivel popular.

    El congreso de 1971 fue también el escenario de dos tendencias principales que

    perduran aún hoy en el feminismo italiano, la de Rivolta que podríamos denominar de

    la diferencia, radical, centrado en lo cultural fundamentalmente y la otra representada

    por los grupos mas comprometidos con la situación general, relacionados con la

    izquierda, que bregaban por cambios políticos, económicos y legales.

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    5/12

    En Trento, por ejemplo, dentro de la Universidad ocupada por el movimiento

    estudiantil, el colectivo Cerchio Spezzato, en cuyo manifiesto de 1971 y luego en un

    libro, realizan un primer análisis feminista de la condición de la mujer en Italia.

    En 1972 se desarrolla la primera convención nacional feminista, un “encuentro de

    mujeres” donde se discuten las características antiburocráticas y antipersonalistas del

    movimiento, así como la necesidad de la autonomía política y organizativa. Un

    movimiento sólo de mujeres más allá de que sus militantes hayan estado o lo sigan

    estando en partidos políticos.

     A diferencia de otros países, en Italia existía una tradición de lucha del movimiento

    obrero que se hace sentir en todo el movimiento feminista. De hecho, la necesidad de

    situar la liberación de las mujeres dentro de un cambio social general y profundo fue

    un tema siempre presente en todos los grupos feministas, además de los grupos

    específicamente feministas comunistas.

    Más allá de la diversidad de grupos, todos bregaban por la autonomía política y

    organizativa, criticaban radicalmente a la familia como el centro de la opresión de las

    mujeres, a la doble jornada laboral de las mujeres (en el trabajo remunerado y en el

    hogar), rechazaban una concepción de la sexualidad con finalidad reproductiva,

    bregaban por el reconocimiento de la homosexualidad, la anticoncepción y el aborto

    gratuitos y luchaban contra cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

    En 1972 y por iniciativa de María Rosa Dalla Costa se fundó en Padua, un colectivo

    internacional para luchar por el salario del ama de casa.

    El grupo de teatro feminista La Maddalena nace en 1973, junto con la librería y la

    revista Effe, pertenecientes al grupo.

    En junio de 1973 el proceso contra una mujer acusada de aborto, se transforma en

    una inmensa manifestación de protesta que hace confluir en Padua a miles de mujeres

    de toda Italia. Comienza así la lucha por la despenalización y legalización del aborto,

    que une a las mujeres en marchas multitudinarias. En 1978 la Ley Nº194 permite el

    aborto voluntario, que es sostenido por un referendum posterior.En 1974 se gana el referendum que posibilita la ley de divorcio en Italia.

     Al igual que en otros países grupos de mujeres profundizan el conocimiento del cuerpo

    femenino de manera de poder controlar su propia salud y reivindicar una medicina que

    responda a las necesidades de las mujeres. Se crean centros de salud feministas e

    incluso clínicas que hacen abortos.

    Muy importante fue también la manifestación contra la violación y todo tipo de

    violencia, que tuvo lugar una noche, en Roma a fines de 1976 donde las feministas

    tomaron las calles al grito de "riprendiamoci la notte, riprendiamoci la vita”  (retomemosla calle, retomemos la vida)

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    6/12

     A finales de los setenta, con la radicalización de la vida política italiana el Movimiento

    sufrió la represión, incluso fueron arrestadas muchas feministas y sus locales sufrieron

    ataques de la derecha italiana, que las acusaba de estar vinculadas a las Brigadas

    Rojas y a otros grupos de la izquierda radical.

    En cuanto a Gran Bretaña las principales teóricas militantes provienen de la Nueva

    Izquierda, como Sheila Rowbotham y Barbara Taylor, que participaban activamente de

    los History Workshops desde su creación al principio de los años 60 y que se

    proponían talleres de historia social abiertos donde se estudiara a los de “abajo”, a la

    gente común, a la clase obrera. Como su fundador Raphael Samuel lo expresó, los

    talleres debían servir al activismo. Crearon una revista muy prestigiosa, que hoy

    continúa el History Workshops Journal.

    No es de extrañar por lo tanto el compromiso del feminismo inglés con las mujeres

    obreras, que se puede ver en la película Made in Dagenham, basada en la huelga

    llevada a cabo por mujeres en la empresa Ford en 1968 por la equiparación salarial y

    mejoras en las condiciones laborales.

    Basada en esa lucha se crea en 1969, la National Joint Action Campaign Committee

    for Women's Equal Rights conformada por mujeres sindicalistas, que luchan por la

    igualdad de derechos. 

    Los diferentes grupos existentes, que iban desde sindicales, amas de casa, lesbianas

    radicales, marxistas revolucionarias, etc, se coordinan para emprender acciones

    comunes, entre ellas la gran manifestación de marzo de 1971, y para demandar por

    igualdad de oportunidades en el trabajo y la educación, guarderías, anticonceptivos y

    derecho al aborto.

    En 1972, Erin Pezzey, estableció en Gran Bretaña el primer refugio para mujeres

    maltratadas, que para 1980 llegaban a 200, organizados por diferentes grupos

    feministas, que se habían coaligados en una federación llamada Women’s Aid

    Federation. Las activistas contra la violencia también crearon centros para las mujeresvioladas, el primero en 1976.

    En 1970 se aprueba en el Parlamento la Equal Pay Act, que prohibe cualquier trato

    desfavorable entre hombres y mujeres en cuanto al salario y condiciones de trabajo.

    Le siguió en 1975 la Sex Discrimination Act  que protegía (luego se añadieron otras

    enmiendas) a los hombres y las mujeres de la discriminación basada en el sexo o el

    status marital, en el empleo, la educación, en la provisión de bienes y servicios, etc. En

    1975 se reconoce el permiso pago por maternidad y se protege a las mujeres contra el

    despido durante el embarazo. Un año después, se refuerza por ley a las mujeres

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    7/12

    contra la violencia de sus maridos y también se mejoraron las garantías de la mujeres

    que habían sufrido violencia sexual.

    Este brevísimo resumen del surgimiento del feminismo de la Segunda Ola en algunos

    países europeos, además de informarnos sobre su dinámica nos aportan datos sobre

    cuáles fueron lo temas urgentes que requerían reflexión, cambios legales y culturales.

    Como dijo el historiador inglés Eric Hobsbawm, el feminismo fue el movimiento mas

    importante del siglo XX.

    Como veremos a lo largo de todo el Diplomado, su influencia tuvo enormes

    repercusiones en la concepción de la política, la sexualidad, la familia, los Derechos

    Humanos, el arte y la literatura, las relaciones sociales en general, que influyeron en

    las Ciencias Sociales, haciendo visible no sólo a un sujeto, las mujeres, sino también

    llevando el conflicto a zonas que se creían libres de él. Ninguna disciplina va a ser la

    misma luego de su impacto.

    Veamos por ejemplo el tema de la salud, que dentro del movimiento feminista es tan

    importante y que como las activistas afirmaban en los sesenta, las mujeres no pueden

    tener el control sobre sus vidas hasta que no tengan el control sobre sus cuerpos y su

    salud. De ahí que el conocimiento de sus propios cuerpos y hacer oír sus voces en el

    cuidado de la salud y la crítica a las políticas médicas tuvo un lugar central en el

    movimiento.

    Se empezó a visualizar que las mujeres apelan en mayor medida a los servicios de

    salud, porque viven más y tienen más necesidad de atención médica. Las mujeres

    sanas utilizan los servicios de salud para las cuestiones que hacen a su vida

    reproductiva y el cuidado de la salud de los niños. Se hospitalizan más, incluso si se

    excluyen las internaciones por parto. Muchas veces esas internaciones son

    innecesarias.

    Las mujeres son las responsables del cuidado de la salud de niños, ancianos,

    enfermos crónicos y discapacitados. Se trata de manera diferente a los hombres y lasmujeres, incluso con los mismos síntomas. A los hombres se le realizan más

    exámenes físicos, a las mujeres se las trata a menudo como neuróticas, con

    enfermedades imaginarias.

    El sistema de salud es abrumadoramente femenino pero los hombres están en

    puestos de poder.

     Ante esta situación se crearon numerosas redes que luchaban por la humanización de

    los servicios médicos, contra la mercantilización de la salud y autoritarismo

    concentrador de poder del médico. 

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    8/12

    Colectivo de Salud de las Mujeres de Boston  

    El encuentro de un grupo de mujeres de Boston (Estados Unidos) en la primavera de

    1969 fraguó el proyecto de un libro que iba a convertirse en uno de los textos

    fundamentales del feminismo internacional de los setenta, Nuestros cuerpos, nuestras 

    vidas.

    Como una de ellas mismas lo relata:

    “En la primavera de 196 9, algunas de nosotras nos encontramos en una conferencia

    sobre las mujeres en el Emmanuel College de Boston. Fue uno de los primeros

    encuentros para hablar específicamente de nosotras entre nosotras. Allí, en el taller

    “las mujeres y sus cuerpos” comparti mos información e historias personales sobre

    nuestras experiencias con los médicos”. 

    De allí surgió un pequeño grupo que creó el futuro Boston Women’s Health Book

    Collective (El Colectivo del Libro de la Salud de las Mujeres de Boston). Rápidamente

    decidieron hacer accesible todo ese conocimiento para compartirlo con otras mujeres

    que quisieran aprender sobre ellas mismas, comunicar sus experiencias con los

    médicos y desafiar al establishment. En 1970 se publica una primera versión de un

    cuadernillo de 193 páginas, llamada “Women and Their Bodies” 

    En 1971 aparece “Women and Their Bodies”  (Las mujeres y sus cuerpos) publicado

    por New England Free Press, en el cual se hablaba de aborto, lo que era ilegal.

    Costaba 75 centavos.

    En el mismo año se cambia el título por el actual para enfatizar que las mujeres

    estaban tomando el control de sus cuerpos y sus vidas. Se hicieron 250.000

    ejemplares. Un suceso boca a boca.

    1972 se crea de manera formal el grupo The Boston Women’s Health Book Collective,

    que un año mas tarde edita, por primera vez de manera comercial “Our Bodies,

    Ourselves” (1973), por la editorial Simon & Schuster. La primera traducción alcastellano es la edición chicana de 1973. 

    «Somos blancas, tenemos entre 28 y 44 años, la mayoría provenimos de la clase

    media y hemos recibido alguna educación secundaria o universitaria», se presenta en

    la introducción. Hay entre ellas profesionales, amas de casa, solteras, separadas, con

    hijos y sin hijos, mujeres más o menos atractivas, según el patrón convencional, y más

    o menos radicales en su feminismo. Aunque el tamaño del colectivo ha variado en los

    últimos años, siempre ha rondado la docena.

    El punto de partida fue descubrir que todas habían sufrido, en diverso grado, angustiasy frustraciones a causa del paternalismo y la desinformación del sistema médico.

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    9/12

    Poner en común experiencias que habían vivido como problemas individuales e

    intransferibles -la vergüenza de la menstruación, embarazos no deseados, etcétera- y

    contrastarlas con las diferentes fuentes científicas (libros de texto, revistas médicas.

    profesionales, y expertos) dio como resultado: 

    “Una excitante forma de aprendizaje donde actúan la información y los sentimientos.

    Conocer nuestros cuerpos y sus necesidades, empezar a controlar esa parte de

    nuestras vidas, nos produjo una energía que se manifestó en nuestro trabajo,

    amistades, relaciones”. 

    El Colectivo comenzó a funcionar dando cursillos “en cualquier espacio disponible”, y

    después de varias sesiones llevaron el contenido del curso al papel y fue publicado en

    una edición barata que batió todos los récords de venta.

    Otras muchas mujeres han colaborado con el Colectivo, tanto en la preparación de

    algunos capítulos específicos como en el trabajo de adaptación y actualización que ha

    sido necesario realizar en las sucesivas ediciones. Un grupo de lesbianas de Boston,

    por ejemplo, el Gay Women's Liberation, intervino en la elaboración del apartado sobre

    lesbianismo, y para reunir material sobre la menopausia se hizo una encuesta entre

    2.000 mujeres de Estados Unidos, en 1974. 

    Nuestros cuerpos, nuestras vidas es, sobre todo, un “libro por y para mujeres”, que

    une a los datos médicos el testimonio vivo y directo de muchas de ellas.

    En un lenguaje directo y asequible suministra una información plural, práctica y libre de

    prejuicios sobre el cuerpo femenino: ofrece una visión global y a la vez íntima de la

    mujer como ser físico, que constituye una nueva y liberadora forma de conocimiento.

    Pero Nuestros cuerpos pretende ser, en primer lugar un libro útil. En Estados Unidos

    se puede encontrar en los lugares más dispares: en una granja aislada, en una

    escuela, en una parroquia o en una biblioteca pública.

    ¿Por qué hacer un libro así, exclusivamente realizado por mujeres? “Somos mujeres y,

    como tales, no nos consideramos expertas en hombres, como ellos durante siglos han

    pensado respecto a nosotras”, responde el colectivo de Boston. “Pero ello no quieredecir que pensemos que la mayoría de hombres del siglo XX estén menos

    distanciados de sus cuerpos que las mujeres”.

    La ignorancia es siempre la causa principal de los temores y tabúes que cultiva la

    mujer hacia el propio cuerpo, oprimido entre su realidad, desconocida o velada, y el

    deseo compulsivo de remedar los modelos que propugnan los mitos estéticos.

    Nuestros cuerpos es, en ese sentido, un antídoto contra tal ignorancia y las múltiples

    formas vigentes de conocimiento confuso o incompleto. Su propuesta era simple y

    difícil a la vez: información accesible sobre salud para una audiencia amplia, que seaun marco para la práctica. Busca influir para generar investigación, proveer servicios,

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    10/12

    análisis de políticas, que incidan en el cambio social. Inspirar y empoderar a las

    mujeres para lograr el sostenimiento de la salud de ellas mismas y su comunidad.

    Introdujo ideas claves en el discurso público sobre la salud: que las mujeres como

    usuarias informadas de la salud con catalizadoras del cambio social; que las mujeres

    pueden convertirse en sus propias expertas en salud, sobre todo discutiendo unas con

    otras las cuestiones de salud y sexualidad; que las y los usuarios de la salud tienen

    derecho a saber sobre las controversias y los consensos alrededor de las prácticas

    médicas que los expertos van construyendo.

    Demuestran que las mujeres componen el segmento mas grande de personas que

    trabajan en la salud, de usuarios de salud, y de quienes toman las decisiones en sus

    familias y comunidades, pero están subrepresentadas en las posiciones de influencia y

    de toma de decisiones.

    El libro es una poderosa herramienta para desarticular el discurso de la medicina que

    enfoca como patología o enfermedad eventos normales de la vida como el parto, la

    menopausia, el envejecimiento, la muerte, lo cual no es un modo efectivo de

    considerar a la salud o la estructura del sistema de salud.

    Como relata el artículo de Kathy Davies sobre los “viajes” del libro, éste ha sido

    traducido desde la década de los setenta a numerosos idiomas lo que lo hizo

    difundirse por todo el mundo. Hasta el 2004 Our Bodies, Ourselves ha sido adaptado a

    32 países diferentes y este proceso no tiene visos de terminar.

    Desde un buen principio, las relaciones entre el Boston Women's Health Book

    Collective y los proyectos de traducción fueron una mezcla compleja y ambivalente de

    no intervencionismo y de intervencionismo, en la cual ambas partes participaron

    activamente en el proceso. Si bien las autoras del original se enfrascaron en una

    batalla contra los editores que buscan explotarlo (Francia) o evitaron que

    determinados temas polémicos como, por ejemplo, el lesbianismo o el aborto fueron

    objeto de censura estatal (Japón), se fueron mostrando mas flexibles a medida que la

    obra fue siendo publicada en otras partes más remotas. En Egipto estuvieron deacuerdo en no poner nada sobre lesbianas porque las mismas egipcias le pidieron

    “tener en consideración el contexto”. 

    El grupo de Boston muchas veces consigue los fondos para las ediciones de

    diferentes países.

    Tal vez el rasgo más destacado de la globalización o, en fecha más reciente, la

    localización global de Our Bodies, Ourselves sea el modo imprevisible en que el libro

    circuló, fue publicado de improviso y a menudo de forma inexplicable en lugares

    extraños y, con ello, la obra cobró vida propia.

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    11/12

    Nada lo muestra con mayor claridad como lo que, en fecha reciente, sucede con

    algunas traducciones/adaptaciones de Our Bodies, Ourselves que vuelven a America

    del Norte gracias, por ejemplo, a la utilización en la comunidad asiática

    norteamericana de la versión china de la obra como base para el debate con las

    mujeres chinas inmigradas a Estados Unidos.

    La versión en francés publicada en Senegal ha sido adoptada por un centro

    comunitario de Montreal para uso de las mujeres haitianas, en tanto que la traducción

    al búlgaro está siendo utilizada como un recurso para trabajar con inmigrantes en las

    ciudades estadounidenses con presencia de amplias comunidades búlgaras.

    Si bien el original de Our Bodies, Our selves era un libro decididamente

    norteamericano, que se hallaba firmemente ligado a las ideas modernas de

    individualismo y al feminismo que defiende la igualdad de derechos, en el proceso de

    su traducción/adaptación a toda una diversidad de países del mundo, la obra estuvo

    sometida a revisiones continuas y, a menudo, drásticas.

    Our Bodies, Ourselves no fue consumido por las feministas no occidentales como un

    producto exportado de Estados Unidos. Pese a lo menguado de los recursos

    económicos disponibles y las difíciles condiciones de trabajo, las traductoras

    reelaboraron y adaptaron la obra convirtiéndola en algo adecuado, en términos

    culturales y también políticos, a las que eran las circunstancias vigentes en su espacio

    local.

    Los cambios que la obra experimentó van desde la supresión esporádica de un

    párrafo, el añadir una nota a pie de página de carácter explicativo, la sustitución de

    fotografías y colocar las experiencias de las mujeres autóctonas, o proporcionar

    información práctica sobre los servicios de asistencia sanitaria hasta rescribir todo el

    libro allí donde las discrepancias culturales eran demasiado grandes.

    La adaptación latinoamericana, por ejemplo, publicada con el titulo Nuestros

    cuerpos, nuestras vidas, hace hincapié en la experiencia compartida de vivir en propia

    carne el imperialismo estadounidense como una característica definitoria delfeminismo de las mujeres latinas. El enfoque pasó de centrarse en la mujer individual y

    su capacidad para cuidar de si misma, a concentrarse en la importancia que la familia

    y la comunidad tienen para la salud y el bienestar de las mujeres. Tal como la

    traductora lo expresó: “a las mujeres latinas nos precisó entender que sentirse bien

    depende de las relaciones que tenemos... si compartes con otras que te rodean la

    visión y la misión de mejorar nuestras vidas cotidianas y nuestras comunidades ,

    entonces gozas de buena salud”.

    El libro proporcionaba, una visión más exhaustiva de la salud, no sólo cuestionesreproductivas, sino que la educación, las condiciones de salubridad, las condiciones

  • 8/16/2019 Clase_4 genero

    12/12

    de trabajo, una alimentación y un techo adecuados así como el apoyo social y la

    calidad de vida eran consideradas ingredientes básicos de la salud de las mujeres.

    Sirvió, de este modo como herramienta de capacitación de mujeres indígenas y de

    recuperación de la medicina tradicional.

    Es decir, las versiones son sensibles al clima político y cultural de las áreas locales.

    Los contenidos siempre son reelaborados y contextualizados. “Por un lado está el libro

    y por otro la vida del libro”, afirman sus creadoras.