clases de civil de todo el año

247
Teoría general negocio jurídico (OPAZO) 1) Unidad general acto jurídico Concepto acto jurídico Clasificación Elementos de actos jurídicos Requisitos de los actos jurídicos Efectos Ineficacia ( Inexistencia/nulidad/inopobilidad) Simulación 2) Teoría General contrato Concepto Clasificación Principios Efectos Interpretación/integración/disolución BIBIIOGRAFIA COMPLENTARIA Derecho civil parte preliminar y general (Tomo2) Teoria acto jurídico (victor vial) Explicacion derecho civil tomo 1 gonzalo rulz T.acto jurídico Acto jurídico Rodrigo barsia

Upload: valentina-cuneo

Post on 18-Nov-2015

246 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Clases unab civil

TRANSCRIPT

Teora general negocio jurdico (OPAZO)

1) Unidad general acto jurdico

Concepto acto jurdico Clasificacin Elementos de actos jurdicos Requisitos de los actos jurdicos Efectos Ineficacia ( Inexistencia/nulidad/inopobilidad) Simulacin

2) Teora General contrato

Concepto Clasificacin Principios Efectos Interpretacin/integracin/disolucin

BIBIIOGRAFIA COMPLENTARIA

Derecho civil parte preliminar y general (Tomo2)Teoria acto jurdico (victor vial)Explicacion derecho civil tomo 1 gonzalo rulzT.acto jurdicoActo jurdico Rodrigo barsia

UNIDAD I: TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

Nocin de Acto Jurdico : EL profesor Carlos Duchi seala que hecho es todo lo que acontece o sucede , de estos hechos algunos han sido regulado por el ordenamiento jurdico y otros son indiferentes para el derecho. A partir de esto podemos clasificar los hechos en hechos jurdicos y hechos ajurdicos.

Hechos A jurdicos simples o materiales: son aquellos que no han sido regulado por el ordenamiento jurdico y consecuentemente no producen efectos de derecho. Por ejemplo: la puesta de sol, una lluvia suave, cerrar una puerta, etc.

Observaciones

1) Estos pueden transformarse en hechos jurdicos cuando forman parte de una relacin jurdica. Por ejemplo : una lluvia suave, es un hecho a jurdico , pero si digo te doy 10mil pesos si maana llueve , pasa a ser un hecho jurdico , puesto que si maana llega a llover nace el derecho a reclamar esta cantidad de dinero.2) Hay autores que sealan que no es correcto denominarlos materiales, pues los hechos jurdicos tambin son hechos materiales y cuanto tales, producen consecuentes en la vida fctica. Por ejemplo: el nacimiento de una persona es un hecho jurdico, pero tambin es un hecho que existe en el mundo material.

Hechos jurdicos: son aquellos que han sido regulado en el ordenamiento jurdico, por lo tanto generan consecuencias de derecho. Estos pueden ser de la naturaleza o del ser humano.

1) Naturaleza: son aquellos en cuya produccin no es necesaria la intervencin del ser humano. Por ejemplo: nacimiento de una persona, muerte, el solo trascurso del tiempo.

COMENTARIO: Algunos autores sealan que los hechos de la naturaleza son aquellos en lo que no interviene el ser humano, sin embargo, esta definicin no es del todo correcta, porque existen hechos de la naturaleza en los que si interviene el hombro .Por ejemplo: el nacimiento de una persona o la muerte de una persona. Si pedro mata a Juan, no por esto la muerte se trasforma en una hecho del hombre, porque lo fundamental es que para la ocurrencia del hecho, no se necesita de la intervencin del ser humano.

2) Hechos del hombre: para su ocurrencia se necesita la intervencin del ser humano. Estos pueden ser voluntarios o involuntarios.

a) Hechos del hombre involuntarios: aquellos que no proceden de una voluntad consciente. Por ejemplo: los hechos de los dementes, sonmbulo, hipnotizados, ebrios, etc.b) Voluntarios: voluntad consciente. Estos pueden ser hechos jurdicos propiamente tales o actos jurdicos.

Hechos jurdicos propiamente tales: hechos voluntarios del hombre, que producen consecuencias jurdicas, pero estas consecuencias no han sido queridas por su autor. Estos hechos pueden ser lcitos, como ocurre en los cuasi contratos, o pueden ser ilcitos como ocurre en los delitos y cuasidelitos civiles.

Acto Jurdico: es un hecho voluntario del hombre que produce consecuencias jurdicas, en que el esas consecuencias jurdicas han sido queridas por su autor.

CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO: Esta expresin es utilizada por la doctrina alemana e italiana. Se seala que este es una especie de acto jurdico, en efecto, la diferencia radica que en el negocio jurdico todas las consecuencias jurdicas pueden ser reguladas y previstas por las partes. Por ejemplo una compraventa, las partes son libres para elegir el objeto del contrato, lugar de entrega, plazo de entrega, precio, etc.En cambio el acto juridico por ejemplo en el matrimonio no es un negocio jurdico, pues las partes no son libres para regular las consecuencias jurdicas, estas vienen impuestas imperativamente por la ley,

CONCEPTO DE ACTO JURIDICO (APRENDETELO CTM): Es una manifestacin consciente de la voluntad humana destinada a producir consecuencias jurdicas.

ANALISIS:

1) Manifestacin de la voluntad: esto quiere decir que la voluntad debe exteriorizarse, porque mientras permanezca en el fuero interno no puede producir consecuencias jurdicas.

2) Manifestacin consciente: esto quiere decir que el acto jurdico es algo distinto de los hechos involuntarios del ser humano.

3) Manifestacin consciente de la voluntad Humana: quiere decir que el acto jurdico es algo distinto de los hechos de la naturaleza que producen consecuencias jurdicas.

4) Destinado a producir consecuencias jurdicas: quiere decir que el acto jurdico es algo distinto a los hechos a jurdicos. En segundo lugar que el acto jurdico es algo distinto de los hechos jurdicos propiamente tales, en estos el autor no busca producir consecuencias jurdicas, sino que estas vienen impuestas por la ley, en cambio, en el acto jurdico el autor quiere producir consecuencias de derecho.

Las consecuencias: Tradicionalmente se ha sealado que son crear, modificar o extinguir derechos. Algunos autores sealan que crear, modificar o extinguir una relacin jurdica. Sin embargo en la actualidad se reconocen otras como la trasferencia, trasmisin o la regulacin de un derecho.

REGLAMENTACION : El Cdigo Civil no reglamenta el acto jurdico ,sino que se trata de una creacin doctrinal y jurisprudencial , que se formula generalizando determinando disposiciones del libro 4 relativas a los contratos , algunas disposiciones del libro 3 relativas al testamento, algunas disposiciones del libro 2 relativas a la tradicin y algunas disposiciones del libro 1 relativas al matrimonio.

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURIDICOS

Existen clasificaciones que se formulan a partir de las clasificaciones que hace el cdigo de los contratos, en los art 1439 a 1443 y existen otras clasificaciones que formula directamente la doctrina.

Clasificaciones con BASE EN EL CODIGO CIVIL

I. Atendiendo al numero de voluntades para que el acto nazca a la vida del hechos.Distinguimos actos jurdicos unilaterales y actos jurdicos bilaterales

a) Acto jurdico unilateral: es aquel que para nace a la vida del derecho requiere de la voluntad de una sola parte. Por ejemplo: el testamento, el reconocimiento de un hijo, la renuncia de un derecho, etc.

Clases de actos unilaterales

Acto jurdico unilateral simple: es aquel en que la parte esta constituida por una sola persona. Por ejemplo : el testamento (art 1003 cod civil)

Actos jurdicos unilaterales complejos o colectivos: son aquellos en que la parte esta constituida por 2 o mas personas.

Por ejemplo: el reconocimiento de un hijo, segn el art 187, en el reconocimiento puede intervenir: el padre, la madre o ambos simultneamente, en consecuencia comparecen 2 personas, pero el acto es unilateral, porque estas 2 personas constituyen una sola parte. Otro ejemplo la oferta , por ejemplo si Pedro, Juan y diego son dueos de un vehculo , quieren venderlo y formulan una oferta, la parte del oferente esta constituida por 3 personas , pero sigue siendo una sola parte.

b) Acto Jurdico Bilateral: es aquel que para nacer a la vida del derecho requiere del concurso real de voluntades de dos o ms partes. Por ejemplo: los contratos, el pago, la tradicin, etc.

Observaciones

1) Parte no es lo mismo que persona. El art 1438 seala que cada parte puede estar constituida por una o muchas personas. Se entiende por parte un centro de inters jurdico.

2) Los actos jurdicos bilaterales tambin toman el nombre de convenciones.

3) Algunos autores como el profesor Vctor vial sostienen que la expresin parte debiese reservarse para los actos jurdicos bilaterales, mientras que, en los unilaterales debiese hablarse de autor, la razn de ello radica en que la expresin parte da entender que se trata de una porcin del todo, y en consecuencia supone la existencia de otra parte, que junto con la primera constituyen el todo. En los actos jurdicos unilaterales no existen partes, solo existe una voluntad que es la del autor.

Los profesores Alexandri y Somarriba difieren de la opinin de vial, sealando que la expresin parte se puede emplear en todo acto jurdico, la razn radica en que se define parte como un centro de inters jurdico, y por lo tanto en los actos unilaterales, como existe un solo centro de inters jurdico, existen una sola parte.

4) En doctrina no hay que confundir las expresiones contrato y convencin, entre ellas hay una relacin de gnero a especie. El genero es la convencin ya que se refiere a todo a todo acto jurdico bilateral , sea que este destinado a crear/modificar /o extinguir derechos o producir otras consecuencias jurdicas , en cambio el contrato es el acto jurdico bilateral destinado a crear derechos personales y obligaciones , de ah que en doctrina el contrato se define : como la convencin generadora de derechos personales y obligaciones , sin embargo el cdigo confunde ambos conceptos en el art 1438 y algunos autores critican esta disposicin por la confusin que habra incurrido el legislador.

Otro sector de la doctrina seala que el legislador no incurri en ninguna confusin, sino que su intencin fue hacer si sinnimas ambas expresiones, segn se desprende de otras disposiciones por ejemplo el art 1437.

5) Para calificar un acto jurdico de unilateral o bilateral, se debe estar al momento de su perfeccionamiento. Si en esa oportunidad solo se requiere de la voluntad de una parte el acto es unilateral, en cambio si se requiere del concurso real de voluntades de 2 o mas partes el acto es bilateral. Sealamos esto porque existen actos unilaterales en los que en posterioridad se requiere de la voluntad de un tercero , por ejemplo : el testamento su posterior aceptacin no lo trasforma en un acto bilateral

6) No Hay que confundir esta clasificacin de los actos jurdicos (unilaterales/bilaterales) de la clasificacin que formula el art 1439 de los contratos, en unilaterales/bilaterales.

El criterio para clasificar a los contratos atiende al numero de partes que resultan obligadas, de esta manera contrato unilateral es aquel que solo se obliga una parte para con la otra, que no contrae obligacin algunas. Por ejemplo: el comodato, el depsito, el mutuo, etc. Son contratos unilaterales porque solo se obliga una parte.En cambio contrato bilateral es aquel en que ambas partes se obligan recprocamente, por ejemplo la compraventa, arrendamiento, permutacin, mandato, etc.

(Importante) Pero todos los contratos, sean unilaterales o bilaterales , son actos jurdicos bilaterales. Por ejemplo el comodato es un contrato unilateral, solo se obliga el comodatario, pero es un acto jurdico bilateral porque para nacer a la vida del derecho requiere del concurso de voluntades de comodante y comodatario.

7) Para clasificar a un contrato de unilateral o bilateral hay que estar al momento de su perfeccionamiento. Sealamos esto porque aqu aparece la figura de los contratos sinalagmticos imperfectos, que son contratos unilaterales en los que durante su devenir del contrato surgen obligaciones para aquella parte que originalmente no estaba obligada , esto no trasforma al contrato en bilateral , la razn se encuentra en que las obligaciones que nacen a posteriori encuentran su fuente en la ley y no en la voluntad de la partes. Esto es lo que ocurre por ejemplo con el deposito art 2335.IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS EN UNILATERAL /BILATERAL1) En material de dolo , como vicio de la voluntad (art1458) : segn el art 1458 inciso primero para que dolo vicie el consentimiento debe reunir 2 requisitos :

A) Obra de 1 de las partesB) Que sea principal, es decir que aparezca claramente, que de no haber existido del dolo no se hubiese celebrado el acto jurdico.Estos requisitos solo se exigen para los actos jurdicos bilaterales, en los actos unilaterales basta con que el dolo sea principal, no tiene sentido exigir que se obra de una de las partes, dado que solo existe una parte.2) Simulacin: acuerdo de voluntades de 2 o mas partes destinada a manifestar una voluntad distinta del querer interno. Por ejemplo si las partes realmente quieren celebrar un contrato de donacin, pero aparentan realizar una compraventa. Por definicin la simulacin solo puede operar en los actos jurdicos bilaterales.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATROS EN UNILAT/BILATERALES1) En materia de causa: segn la teora clsica de la causa, en los contratos bilaterales, la causa de la obligacin de una de las partes se encuentra en la obligacin reciproca de su contraparte, en cambio en los contratos unilaterales la causa es distinta.

2) Apropsito de los denominados efectos particulares de los contratos bilaterales : que son instituciones que solo pueden operar en los contratos bilaterales , aqu encontramos :

a) La denominada condicin resolutoria tacita art1489b) La teora de los riesgos art 1550c) Excepcin de inejecucin o de contrato no cumplido (art 1552)

II. Clasificacin basada en el cdigo: Atendiendo a la utilidad o beneficio que reporta. (art 1440)

Este articulo clasifica a los contratos en onerosos y gratuitos y seala que el contrato que el contrato gratuito es aquel que solo tiene por objeto la utilidad de una parte , sufriendo la otra parte el gravamen , por ejemplo el comodato , la donacin entre vivos , el deposito, etc. En cambio contrato oneroso es aquel que tiene por objeto la utilidad a ambos, gravndose cada uno a beneficio del otro, por ejemplo la compraventa, permutacin, el arrendamiento, el mutuo con inters, el mandato por regla general, etc.Problema: en doctrina los autores discuten si esta clasificacin es exclusiva de los contratos o si es aplicable a todo acto jurdico.Opiniones:a) Algunos autores como el profesor Gonzalo Rulz , Rodrigo Barcia y Eduardo Court , sealan que es una clasificacin exclusiva de los contratos y por lo tanto hay que estar a las definiciones que da el art 1440 , luego el criterio para clasificar atiende al numero de partes que se beneficia.

b) Otros autores como el profesor Vctor vial , sealan que es una clasificacin aplicable a todo acto jurdico , en consecuencia hay que prescindir de la definicin del art 1440 porque serian aplicables solo a los contratos y hay que entender que acto jurdico gratuito es aquel que confiere una utilidad sin imponer un gravamen , en cambio el acto jurdico oneroso es aquel que concede un beneficio ,pero a la vez impone un gravamen .Para esta opinin por ejemplo el testamento seria un acto jurdico gratuito , ya que genera un beneficio a los asignatarios , pero no imponen gravamen , y el testamento no es contrato.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION 1) EN MATERIA DE CAUSA: El art 1477 inciso 1 seala que la sola liberalidad o beneficencia es causa suficiente, pero esto solo se aplica a los actos jurdicos gratuitos.

2) Apropsito de la accin Paulina: art 2468 n1 y n2: La accin Paulina es la que se concede a los acreedores para obtener que se dejen sin efecto los actos fraudulentos del deudor. Los requisitos para que esta accin opere son distintos dependiendo si el acto es oneroso o gratuito, si es oneroso entre otros requisitos la ley exige mala fe del deudor y del tercero adquirente, en cambio si acto es gratuito solo se exige mala fe al deudor.

3) En materia de error en la persona : art 1455 , por regla general el error en la persona no vicia la voluntad , a menos que la consideracin de la persona sea la causa principal del acto jurdico , esto es lo que ocurre en los actos gratuitos en los que interese beneficiar a una persona determinada.

4) En materia de restricciones: en general la ley establece mas restricciones para los actos gratuitos , por ejemplo : la donacin entre vivos esta sujeta a un tramite que es la insinuacin de la donacin , se trata de una autorizacin judicial , en cambio un acto oneroso como la compraventa no requiere de autorizacin.

5) Materia del grado de culpa del que responde el deudor: el art 44 de cdigo distingue 3 clases de culpa.

a) Culpa grave que se opone al mnimo de diligenciab) Culpa leve que se opone a una diligencia medianac) Culpa levsima q se opone al mximo de diligenciaEs decir si un deudor responde de la culpa grave, significa que debe despegar el mnimo de diligencia, si un deudor responde de la culpa leve debe desplegar una diligencia mediana y si un deudor responde de una culpa levsima debe desplegar el mximo de diligencia, para saber que grado de culpa responde el deudor segn el art 1547 inc. 1 hay que distinguir.a) Si el contrato es oneroso el deudor responde de la culpa leve, lo que significa que debe desplegar una diligencia mediana. Por ejemplo: la compraventa.

b) Si el contrato es gratuito hay q sub distinguir :

B1) si solo beneficia al acreedor como ocurre en el depsito, el deudor responde de la culpa grave y por lo tanto debe desplegar una diligencia mnima.B2) si el contrato solo beneficia al deudor como ocurre en el comodato, responde de la culpa levsima se le exige el mximo de diligencia.

6) En materia de transmisibilidad de los derechos del acreedor condicional: segn el art 1492 si el acreedor condicional fallece estando pendiente la condicin por regla general trasmite su derecho condicional a sus herederos, amenos que ese derecho condicional tenga su origen en un acto gratuito, como una donacin, herencia o legado.

16/3/12

7) Apropsito de la sociedad conyugal: en un rgimen de sociedad conyugal es posible encontrar diversos patrimonios, existe un patrimonio social, puede existir un patrimonio propio del marido, puede existir un patrimonio propio de la mujer, puede existir un patrimonio reservado de la mujer y podemos encontrar los patrimonios especiales de la mujer. Para saber a cual de estos patrimonios va a ingresar un bien que se adquiere bajo la vigencia de la sociedad conyugal entre otros factores hay que examinar si la adquisicin es a titulo oneroso o gratuito. Si se adquiere un inmueble a titulo oneroso ingresa al patrimonio social, en cambio si adquiere in inmueble a titulo gratuito ingresa al patrimonio propio del marido o de la mujer, sea del cnyuge adquirente.

III. Clasificacin con base en el cdigo civil: Atendiendo a la relacin que existe entre las prestaciones de las partes.Aspectos previos: ms que una clasificacin de los actos jurdicos esta es una sub clasificacin de los contratos onerosos.1) Contrato Conmutativo: es aquel en que las prestaciones de las partes se miran como equivalentes. Por ejemplo: la compraventa por regla general, arrendamiento, el mandato, mutuo con inters, etc.2) Contrato aleatorio: es aquel cuya prestacin de una parte consiste una contingencia incierta de ganancia o perdida.Observaciones:1) Para saber si un contrato oneroso es conmutativo o aleatorio hay que examinar si las partes racionalmente, al momento de celebrar el contrato, pueden anticipar el resultado econmico y contrastarlo con el desembolso que hacen, si ello es posible y las prestaciones se miran como equivalentes el contrato ser conmutativo, en cambio si no es posible anticipar racionalmente el resultado econmico el contrato ser aleatorio.

2) Lo fundamental para poder determinar si un contrato es conmutativo o aleatorio, es lo que ocurre al perfeccionarse el contrato y no lo que pueda acontecer a posteriori. Por ejemplo si compro un terreno para plantar lechugas y resulta que viene un temporal que destruye las lechugas , fue un mal negocio , la compraventa sigue siendo conmutativa , a la inversa si compro un numero de loto a mil pesos y gana mil pesos el contrato sigue siendo aleatorio , porque lo ocurre en definitiva no altera su naturaleza.

3) Para estar frente a un contrato conmutativo las prestaciones deben mirarse como equivalentes, pero no se exigen que sean exactamente iguales.

4) El art 2258 seala los principales contratos aleatorios.

5) Tratndose del contrato de seguro el profesor Mesa barros seala que en la actualidad por el uso de la estadstica y la computacin, el contrato ha dejado de ser aleatorio y es conmutativo para las compaas de seguro. Esta afirmacin ha sido refutada en el sentido de sostenerse que esa conmutatividad solo puede predicarse del negocio del seguro en general, pero no cada contrato individualmente considero, el cual conserva su carcter aleatorio.

Con todo el profesor Gonzalo Rulz plantea que el seguro es un contrato conmutativo, seala que tradicionalmente se haba considerado que era aleatorio porque se comparaba la prestacin del asegurado, por ejemplo pagar una prima de una unidad de fomento mensual, con la prestacin del asegurador, por ejemplo: indemnizar diez mil unidades de fomento si se produce el siniestro. El profesor rulz plantea que el anlisis no es correcto, porque la empresa de seguros se obliga a correr el riesgo y el riesgo se mira como equivalente al valor de la prima, en consecuencia el seguro es un contrato conmutativo.IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION1) En materia de lesin enorme: La lesin es el perjuicio econmico que experimenta una de las partes, de un contrato Oneroso Conmutativo, como consecuencia del desequilibrio entre las prestaciones de las partes. Lo habitual, es que en los contratos Conmutativos, exista algn grado de desproporcin y ello, no significa que el ordenamiento jurdico deba interferir, sino que solo interviene cuando esa desproporcin excede de los limites permitidos por el legislador y, en ese caso, hablamos de lesin enorme. Por definicin, solo puede haber lesin enorme, en los Contratos Conmutativos, no puede darse en los contratos aleatorios, porque en estos hay una contingencia incierta de Ganancia o perdida.

2) Teora de la imprevisin o excesiva onerosidad sobreviniente: El problema de la imprevisin surge cuando estamos frente a un contrato conmutativo, en que la obligacin de una de las partes se encuentra diferida en el tiempo y en lapso que va desde que se contrato la obligacin y su cumplimiento se produce un hecho ajeno a la voluntad de las partes, imprevisto e imprevisible, que no hace imposible el cumplimiento pero si lo torna mucho mas gravoso u oneroso. Por definicin la teora de la imprevisin solo tiene cabida en los contratos conmutativo. EJ: prstamo hipotecario.

IV. CLASIFICACION: ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES /ACCESORIOS. Art 14442El art 1442 define los contratos principales y accesorios.Contrato Principal: es aquel que subsiste por si mismo sin necesidad de otra convencinContrato accesorio: aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, de manera que no puede subsistir sin ella.21/3/12Problema: En doctrina los autores se preguntan cual es el criterio de clasificacin que emplea el art 1442 para distinguir entre contrato principal y contrato accesorio. Preguntamos esto porque clasificar es separar las partes de un solo todo atendiendo a un determinado criterio , y en el caso del art 1442 podemos advertir que no existe un nico criterio de clasificacin, en efecto, esta disposicin seala que contrato principal es aquel que subsiste por si mismo , sin necesidad de otra convencin , en consecuencia , el criterio de clasificacin debiera ser atendiendo a la forma como existen los contratos y si esto es as el contrato accesorio debiera definirse como aquel que no puede subsistir por si mismo , si no que requiere de otro contrato para subsistir. Por otra parte el art 1442 define contrato accesorio sealando que es aquel que tiene como objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal , de manera que no puede subsistir sin ella , de acuerdo a esta definicin lo fundamental del contrato accesorio es que tenga por objeto asegurar el cumplimiento , de una obligacin principal , si esto es as el criterio de clasificacin debiera atender a la funcin que desempea el contrato , en consecuencia el contrato principal debiera definirse como aquel que no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal.Este problema para la mayora de los autores, se proyecta a todos los actos jurdicos , ya que extrapolan las definiciones del art 1442 , solamente el profesor Vctor vial seala : que el cdigo define a los contratos y no a los actos jurdicos , en consecuencia, tratndose de actos jurdicos podemos prescindir de las definiciones del art 1442 y sealar que el criterio para clasificar a los actos jurdicos en principales y accesorios atiende a la forma como existen , de manera que el acto jurdico principal es aquel que subsiste por si mismo , sin necesidad de otro acto jurdico y acto jurdico accesorio es aquel que no puede subsistir por si mismo , si no que requiere de otra acto jurdico para subsistir.

OBSERVACIONES

I. De acuerdo al art 1442 lo que define al contrato accesorio es que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, es decir, que cumpla una funcin de caucin. (art 46).

El profesor barcia seala que las cauciones pueden ser:

a) Personales: el acreedor cuenta con varios patrimonios, en los cuales puede hacer efectivo su crdito. Por ejemplo: la fianza (ya que el acreedor puede cobrar, al deudor principal o al fiador).b) Real: en esta caucin se asegura el cumplimiento de la obligacin principal gravando a un determinado bien. Por ejemplo: la prendo o la hipoteca.

II. Sealamos que el art 1442 presenta el problema de no dar un nico criterio de clasificacin. La doctrina tradicionalmente a tratado de solucionar este problema creando una tercera categora que es la del acto jurdico dependiente. El profesor rulz seala que es aquel que depende de una convencin principal, sin la cual no puede existir. El problema es que en doctrina no existe acuerdo respecto de la relacin que hay entre el acto accesorio y el acto dependiente.OPINIONES:a) La mayora de los autores seala que no existe ninguna relacin entre acto accesorio y acto dependiente se tratara de categora distinta, porque el acto accesorio debe cumplir una funcin de caucin, lo que no se exige para los actos dependiente.

b) Autores como Alessandri y Somarriva sealan que si bien se trata de categoras independientes presentan algunos caracteres comunes. Por ejemplo: en ambos casos se presenta el principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

c) El profesor Vctor Vial seala que el acto dependiente es una categora de acto accesorio. Recordemos que en opinin del profesor Vial el acto accesorio es aquel que no puede subsistir por si mismo y esto se sub clasifica: en actos de garantas, como la fianza, prenda e hipoteca y actos dependiente, como las capitulaciones pre matrimoniales que no pueden subsistir sin el matrimonio.

III. Por definicin el acto jurdico accesorio que no subsistir por si mismo, pero aquello no significa que el acto jurdico accesorio necesariamente deba nacer a la vida del derecho, cuando ya exista un acto jurdico principal, es decir, nada obsta a que el acto jurdico accesorio nazca antes que el acto jurdico principal, lo que ocurre es que para producir efectos tiene que nacer el acto jurdico principal. Por ejemplo esto es lo que ocurre con la hipoteca con clausura de garanta general (art 2413 inciso final).

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIONSe traduce en el principio lo accesorio sigue la suerte de lo principal, en consecuencia:a) La extincin del acto jurdico principal acarrea la extincin del acto jurdico accesorio.b) La prescripcin de la accin que nace de un acto jurdico principal produce la prescripcin de la accin que nace de un acto jurdico accesorio.(art 2516)Problema: que ocurre con la nulidad del acto jurdico principal?Si aplicamos de manera estricta el principio de lo accesorio debiramos sostener que la nulidad del acto jurdico principal produce la nulidad del acto jurdico accesorio, sin embargo, si se considera que la nulidad es una sancin que procede cuando el acto jurdico adolece de algn vicio, puede ocurrir que el acto jurdico principal adolezca de un vicio de nulidad. En tal caso procede la nulidad de este pero no la del acto jurdico accesorio, por que este no adolece de ningn vicio. Lo que ocurre es que como el acto j accesorio, no puede subsistir por si mismo, declarada la nulidad del acto principal se extingue el acto accesorio ya que no puede subsistir. No obstante ello algunos autores como el profesor Rulz y el profesor Peailillo sealan que en este caso procede la denominada nulidad consensual , que es aquel que afecto a un acto jurdico accesorio como un efecto de la nulidad del acto jurdico principal.

IV. Criterio de clasificacin : Atendiendo a su perfeccionamientoEl art 1443 clasifica a los contratos en consensuales, solemnes y reales, la doctrina extrapola esta clasificacin a todos los actos jurdicos.a) Acto jurdico consensual: es aquel que se perfecciona por la sola voluntad de su autor o el solo consentimiento de las partes, sin que sea necesario cumplir con algn requisito de forma exigido para su perfeccionamiento.

Ejemplos: 1. La compraventa por regla general. (art 1801 inc 1)2. la permutacin por regla general.3. El arrendamiento por regla general 4. El mandato por regla general. 5. La renuncia de un derecho por regla general.

b) Acto jurdico solemne: es aquel que requiere para su perfeccionamiento el cumplimiento de ciertas formalidades o requisitos externos.

Observaciones:

1) En doctrina no debe confundirse la expresin formalidad y solemnidad, ya que entre ellas hay una relacin de gnero a especie. El genero es la formalidad y se refiere a todo requisito externo, sea que se exija para el perfeccionamiento del acto , para proteger a personas incapaces , para acreditar la existencia de un acto jurdico o para dar a conocer a terceros la celebracin de un acto jurdico , en cambio , la solemnidad es un tipo de especie de formalidad , ya que se refiere exclusivamente a los requisitos externos que se exigen para el perfeccionamiento del acto jurdico.

2) Los autores sealan que ente voluntad y solemnidad existe una estrecha relacin, ya que en los actos jurdicos solemnes la voluntad solo puede manifestarse a travs de la solemnidad , de manera que la omisin de la solemnidad equivale a ausencia de voluntad.

Ejemplos

Ciertas compraventa como la de bienes races (Art 1801) La hipoteca, segn el art 2409 inc. 1 requiere de escritura pblica. Contrato de promesa art 1554 numero 1

Matrimonio, el art 102 al definir matrimonio seala: que es un contrato solemne y las solemnidades de este son: la intervencin del oficial del registro y la presencia de 2 testigos hbiles. El testamento, el art 999 al definir el testamento seala: que es un acto mas o menos solemne, esto no quiere decir que el testamento es relativamente solemne , lo que quiere decir es que existen testamentos mas solemnes y otros menos solemnes . El testamento exige como solemnidades que conste por escrito y la presencia de testigos hbiles.

c) Acto jurdico real: es aquel que se perfecciona mediante la entrega de la cosa. Ejemplo: el mutuo, el comodato, el deposito, la prenda civil, etc.

Observaciones:

1) En los actos jurdicos reales si no hay entrega de la cosa, no hay acto jurdico.

2) El art 1443 al definir contrato real seala: que se perfecciona mediante la tradicin de la cosa, esto no es correcto porque segn el art 670 la tradicin es una entrega que implica trasferencia de domino y si observamos los ejemplo en la mayora de ellos no hay trasferencia de dominio.

3) No hay que confundir esta entrega que es la forma como se perfecciona un contrato real, con la entrega que constituye el cumplimiento en otros actos jurdicos. Por ejemplo: en la compraventa el vendedor se obliga a la entrega de la cosa, cuando procede la entrega no es que se est perfeccionando la compra/venta, esta ya se perfecciono y el vendedor solo esta cumpliendo con su obligacin de entrega.

4) Esta clasificacin de los actos jurdicos no atiende a la mayor o menor importancia de la voluntad, la voluntad es fundamental en todo acto jurdico, lo que ocurre es que en los actos consensuales es suficiente para su perfeccionamiento, en cambio en los actos solemnes adems de la voluntad, se debe cumplir con ciertos requisitos externos y en los actos reales adems se requiere la entrega de la cosa.

CLASIFICACIONES ENTREGADAS DIRECTAMENTE POR LA DOCTRINA

I. Primer Criterio: Atendiendo a su contenido.

A) Patrimoniales: es aquel cuyo contenido y efectos tienen un significado econmico directo, es decir, son apreciables en dinero. Por ejemplo: la compraventa, arrendamiento, comodato, depsito, etc.

B) Actos jurdicos de Familia: son aquellos que se refieren a las relaciones de familia, de manera que carecen de un contenido econmico directo. Esto no significa que carezcan por completo de toda significacin econmica, ya que pueden tener repercusiones patrimoniales, pero no de un modo directo. Ejemplos: Matrimonio, reconocimiento de un hijo, los acuerdos entre los padres relativo al cuidado personal o el ejercicio de la patria potestad de uno o mas hijos, etc.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

Se presenta a propsito del principio de la autonoma privada, en virtud de este principio se entiende que estas personas somos libres para regular nuestras relaciones jurdicas de la forma que estimemos mas conveniente, en consecuencia somos libres para decidir si celebramos o no un acto jurdico, si decidimos celebrarlo somos libres para elegir nuestra contraparte y tambin para dar a este acto jurdico el contenido que estimemos conveniente.Este principio opera casi sin limitaciones en los actos jurdicos patrimoniales, en cambio en los actos de familia apare muy restringido, la razn de ello se encuentra en que en el mbito de derecho de familia aparece comprometido el ordenamiento pblico.

II. Clasificacin: Atendiendo a si para producir la totalidad de sus efectos requiere o no del fallecimiento de su autor o de alguna de las partes.

Distinguimos actos jurdicos entre vivos y actos jurdicos por causa de muerte.

a) Actos jurdicos entre vivos: son aquellos que para producir la totalidad de sus efectos no requieren del fallecimiento de su autor o de alguna de las partes.

Observaciones:

No es correcto sealar que el acto jurdico entre vivos es aquel que produce efecto durante la vida del autor o de las partes, porque hay actos jurdicos como el testamento que es por causa de muerte que puede producir efecto durante la vida del testador, por ejemplo si en el testamento reconoce un hijo, este reconocimiento surge efecto sin necesidad de esperar el fallecimiento del testador, pero el testamento sigue siendo un acto jurdico por causa de muerte.

Ejemplos: la compraventa, permutacin, arrendamiento, matrimonio, etc.

b) Actos jurdicos por causa de muerte: son aquellos que para producir la totalidad de sus efectos requieren del fallecimiento de su autor o de una de las partes.

Observaciones:

No es correcto sealar que el acto jurdico por causa de muerte es aquel que solo produce efectos una vez fallecido el auto o una de las partes , ya que hay actos jurdicos entre vivos que tambin producen efecto o una vez fallecido su autor o alguna de las partes, por ejemplo la compra venta es un acto jurdico entre vivos para producir la plenitud de sus efectos no requiere el fallecimiento de una de las partes , pero puede ocurrir que se estipule precio se pagara en cuotas mensuales durante 10 aos , si a los 5 aos fallece el comprador para esa compraventa sigue produciendo efectos y los herederos del comprador tendr que pagar el saldo del precio.

Ejemplos:

1) Testamento2) Las donaciones por causa de muerte3) El mandato que ha de ejecutarse despus del fallecimiento del mandante.

III. Clasificacin: Atendiendo a sus efectos

Distinguimos actos jurdicos puros y simples y jurdicos sujetos a modalidad.

a) Acto jurdico puro y simple: es aquel que esta destinado a producir sus efectos normales u ordinarios, esto constituye la regla general.

b) Actos jurdicos sujetos a modalidad: son aquellos cuyos efectos normales u ordinarios han sido alterados a travs de una modalidad .Las modalidades son formas especiales de ser, que estn revertidos ciertos actos jurdicos y que alteran a modificar sus efectos normales u ordinarios.

En sentido estricto las modales son la condicin, el plazo y el modo, pero en sentido amplio se agregan la representacin, solidaridad, indivisibilidad, la alternatividad , facultavilidad.

IV. Clasificacin: Atendido a su incidencia en el patrimonio.

a) Actos Jurdicos de disposicin: El profesor Court seala que son aquellos que implican una disminucin del patrimonio, como la renuncia de un derecho o una compraventa seguida de tradicin.b) Actos Jurdicos de administracin: El profesor Court seala que son aquellos que no implican una disminucin del patrimonio, como el depsito, comodato, arrendamiento, etc.

Observaciones:

Los autores sealan que no siempre es clara la distincin entre un acto jurdico de disposicin y un acto jurdico de administracin, ya que dependiendo de las circunstancias un acto jurdico que naturalmente es de disposicin pasa a ser considero como acto jurdico de administracin. Por ejemplo si una persona encargar a otra que administre un local y la faculta para celebrar actos de administracin, atendido el giro de negocio, las compraventas que realice pasan a ser actos de administracin, a la inversa un acto que naturalmente es de administracin, atendidas las circunstancias puede considerarse como un acto de disposicin, por ejemplo: un arrendamiento que se pacta por 500 aos.

IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACION

En general los actos jurdicos de disposicin estn ms protegidos que los actos jurdicos de administracin. (2465 garanta patrimonial universal)

V. Clasificacin : atendiendo a su incidencia en una relacin jurdica

a) Actos jurdicos constitutivos: Son aquellos que crean una situacin jurdica nueva, que antes no exista. Por ejemplo: el matrimonio que da origen al estado civil de casado.

b) Actos jurdicos Traslaticios: son aquellos que trasfieren a un nuevo titular un derecho prexisten. Por ejemplo: la tradicin.

c) Actos Jurdicos Declarativos: es aquel que tiene por objeto reconocer una situacin jurdica prexistente. Por ejemplo: una transaccin cuando recae sobre el objeto disputado.

VI. Clasificacin: atendiendo a su necesidad de causas.

a) Actos jurdicos causales: son aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren del elemento causa, estos constituyen la regla general.

b) Actos jurdicos abstractos: son aquellos que pueden nacer a la vida del derecho prescindiendo del elemento causa. Por ejemplo: los ttulos valores, como el cheque. Si una persona presenta un cheque para su cobro, el banco debe pagarlo y no podra negarse a pagar el cheque argumentando falta de causa.

Observaciones

Algunos autores como los profesores Alessandri y Somariva sealan que todo acto jurdico necesita de causa, lo que ocurre es que en los actos jurdicos abstractos la ley presume de derecho la concurrencia de la causa.

Nota: art 47 (presume)

VII. Clasificacin: atendiendo a si acto jurdico se encuentra o no expresamente reglamentado por la ley.

a) Actos jurdicos tpicos: son aquellos que se encuentran expresamente reglamentados en la ley. Por ejemplo: compraventa, matrimonio, testamento, etc.

b) Actos jurdicos atpicos: son aquellos que carecen de una reglamentacin expresa en la ley. Por ejemplo: las nuevas formas de contratacin mercantil, como el franchising, factoring, sponsor.

Observaciones

Algunos autores en vez de hablar de actos jurdicos tpicos y atpicos hablan de actos jurdicos nominados e innominados, pero estas expresiones no son del todo correctas. La expresin nominada significa que tiene nombre y la expresin innominado significa que no tiene nombre, en consecuencia podemos advertir que existen actos jurdicos atpicos, pero que son nominados.

VIII. Clasificacin: atendiendo a si la voluntad esta o no dirigida a una persona determinada.

a) Actos jurdicos recepticios: son aquellos en que la voluntad esta dirigida a una persona determinada, por ejemplo: la aceptacin en la formacin del consentimiento, el aceptante debe manifestar su voluntad al oferente.

b) Actos jurdicos no recepticios : es aquel en que la voluntad no esta dirigida a una persona determinada por ejemplo : la oferta que se hace al publico en general , el testamento.

23/3/12IX. Clasificacin: atendiendo a su eficacia

a) Actos de eficacia real: son aquellos cuyo efecto propio e inmediato es la constitucin, trasferencia o extincin de un derecho real.Ej. : la tradicin , el abandono de un derecho , etc.

b) Actos de eficacia obligatoria: son aquellos que tienen como efecto propio y directo dar nacimiento, modificar o extinguir derechos personales y obligaciones.

Observaciones

Los autores sealan que en nuestro pas todos los contratos solo tienen eficacia obligatoria .De los contratos solo nacen contratos personales y obligaciones, en consecuencia no cabe sostener la existencia de contratos con eficacia real.

X. Clasificacin: atendiendo a la sinceridad de la voluntad.

La voluntad sincera es aquella donde la voluntad que es exterioriza o manifiesta coincide con la voluntad real o interna de las partes. Atendiendo a estos los actos jurdicos se clasifican en:

a) Actos Jurdicos verdaderos: son aquellos en que la voluntad manifestada coincide o corresponde con el querer interno de la partes.

b) Actos jurdicos simulados o fingidos: son aquellos en los que la voluntad manifestada es distinta del querer interno de las partes.

Ej. : Si la voluntad de las partes es celebrar una donacin, pero la disfraza bajo la forma de una compraventa. Esa compraventa es un acto jurdico simulado.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (ART 1444)

El art 1444 se refiere a las cosas o elementos de los contratos y distingue entre elementos de la esencia, elementos de la naturaleza y elementos accidentales.Los autores sealan que esta distincin entre diversas clases de elementos es perfectamente aplicable a todos los actos jurdicos.

I. Elementos esenciales o de la esencia

Segn el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto no produce efecto alguno o bien degenera en un acto diferente.El profesor Vctor vial seala que son los elementos necesarios y suficientes para la constitucin del acto jurdico, son necesarios porque la omisin de alguno de ellos impide que el acto nazca a la vida del derecho y son suficientes porque la concurrencia de todos ellos basta para que el acto nazca a la vida del derecho. E n consecuencia constituyen el contenido mnimo del acto jurdico.

Clases de elementos esenciales: distinguimos elementos esenciales generales o comunes y elementos esenciales particulares o especiales.

1) Elementos esenciales generales o comunes

Concepto: segn el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto jurdico no produce efecto alguno, se llaman generales o comunes porque deben concurrir en todo acto jurdico.

En doctrina no existe consenso respecto de cuales son, algunos autores sealan que son la voluntad, el objeto y la causa. Existen autores anti causalistas que sealan que solo son la voluntad y el objeto, hay autores que agregan las solemnidades en los actos jurdicos solemnes, pero esta forma de entender los elementos esenciales a sido discutida, porque en los actos jurdicos solemnes se entiende q la voluntad solo puede exteriorizarse a travs de la solemnidad, por lo tanto la ausencia de solemnidad equivale a ausencia de voluntad.

Si relacionamos los art 1444 y art 1445 debiramos sealar que los elementos esenciales generales son: la voluntad, el objeto y la causa.

El primer requisito que enuncia el art 1445 es la capacidad, pero esta no puede ser considera como elemento esencial general, si lo fuera los actos de las personas incapaces no produciran efecto alguno, pero segn el art 1682 los actos de personas incapaces dan origen a un acto jurdico que adolece de un vicio de nulidad.

El segundo requisito del art 1445 es la voluntad exenta de vicio, la ausencia de voluntad implica que el acto no produce efecto alguno y por lo tanto es un elemento esencial general, pero la voluntad exenta de vicios no puede ser considera como elemento esencial general, porque si se omite, es decir, si hay voluntad viciada segn el art 1682 hay acto jurdico solo que adolece de un vicio de nulidad.

El tercer requisito del art 1445 es el objeto licito, la existe de objeto es un elemento esencial general, porque si no hay objeto el acto no produce efecto alguno, en cambio la licitud del objeto no es un elemento esencial general, porque su omisin, sea, el objeto ilcito segn el art 1682 genera acto jurdico, solo que adolece de un vicio de nulidad.

El cuarto requisito del artculo 1445 es la causa lcita ac se aplica el mismo racionamiento que tratndose del objeto.

2) Elementos esenciales particulares o especiales

Concepto: segn el art 1444 son aquellos sin los cuales el acto jurdico degenera en un acto jurdico diferente.

Observaciones:

a) Los autores suelen citar varios ejemplos de estos elementos esenciales particulares: como: el precio en la compraventa, ya que si no hay precio la compraventa degenera en donacin /la gratuidad en el comodato, porque si no es gratuito degenera en arrendamiento.

b) Los autores no estn contestes en la naturaleza de estos elementos. Algunos sealan que se tratan de elementos esenciales, propios de ciertos actos jurdicos, pero cuya omisin tambin puede generar que el acto no produzca efecto alguno. Otros sealan, que estos elementos son los mismos elementos generales, que presentan caractersticas especiales. Por ejemplo: el precio en la compraventa es el objeto de la obligacin del comprador, lo especial es que el precio debe ser en dinero.

c) Hay autores que critican los ejemplos que tradicionalmente se han sealado. Si en una compraventa falta el precio, no es que degenere en donacin, simplemente no hay acto jurdico. Si se pacta un comodato y se estipula un precio, no es que el comodato degenere en arrendamiento, porque este caso supone que una de las partes entendi que celebrando un contrato y la otra entendi que celebra un contrato distinto, o sea, hubo un error y segn el art 1451, el error es un vicio del consentimiento.

d) Como consecuencia de esta crtica se seala como ejemplo el caso de las donaciones remuneraras. Se entiende por donacin remuneratoria aquellas que se hacen como retribucin por servicios especficos de aquellos que suelen pagarse. La ley exige que la donacin remuneratoria conste por escrito, en esa escritura debe sealarse que la donacin es remuneratoria y adems deben sealarse los servicios, si se omite cualquiera de estos requisitos se entiende la donacin es enteramente gratuita. En consecuencia, dichos requisitos serian elementos esenciales particulares de la donacin remuneratoria.

II. Elementos de la naturaleza o naturales

Concepto: segn el art 1444 si aquellos que sin ser esenciales en un acto jurdico, se entienden pertenecer sin necesidad de una clausula especial. Por ejemplo, los autores sealan la denominada condicin resolutoria tacita, del art 1489, la obligacin de saneamiento que recae sobre el vendedor, etc.

Observaciones

a) Estos elementos no son de la esencia, por lo tanto, su omisin no afecta la eficacia o la naturaleza del acto jurdico.b) Si las partes nada dicen, estos elementos se entienden incorporados al acto jurdico.c) Las partes en el ejercicio de la autonoma privada pueden modificar o eliminar estos elementos de un acto jurdico.d) El profesor vial seala que en rigor no cabe hablar de elementos de la naturaleza, si no ms bien, de efectos naturales. En este sentido plantea que los casos que tradicionalmente se sealan como ejemplo no dicen relacin con la estructura del acto jurdico, si no que, con sus consecuencias. Es por esta razn que no se trata de elementos, si no, de efectos. En este sentido el cdigo habra sido muy preciso en el art 1444 al hablar de cosas y no de elementos.

28/3/12III. Elementos AccidentalesA partir del art 1444 se definen como aquellos que ni esencial ni naturalmente pertenecen al acto jurdico y que las partes agregan por medio de clausulas especiales. En consecuencia, estos elementos, no dicen relacin con la existencia o validez del acto, sino que tienen por finalidad alterar los efectos naturales del mismo. Por Ejemplo: Las Modalidades como la Condicin, el Plazo y el Modo; la Clausula Penal, etc.

Modalidades (Condicin/Plazo/Modo)Concepto: Son formas especiales de ser, de que estn revestidos ciertos actos jurdicos y en cuya virtud se alteran sus efectos normales u ordinarios.a) En sentido estricto , son la Condicin , el Plazo y el Modob) En sentido amplio , se agrega la Solidaridad , la Indivisibilidad, La Alternatividad, la Facultatividad y la RepresentacinReglas generales en materia de Modalidades:a) Las modalidades son Excepcionales , ya que la regla general , es que los actos Jurdicos , sean puros y simplesb) Como consecuencia de lo anterior, las modalidades son de derecho estricto. No cabe hacer una interpretacin extensiva, o sea, no se puede aplicar a otros casos que no estn expresamente contemplados en la ley.c) Por regla general, las Modalidades no se presumen. Dado su carcter excepcional, quien invoca una modalidad, deber probarlo.Excepciones: Hay casos en que ciertas modalidades se presumen. Por Ejemplo:a. La condicin de existir fideicomisario , a propsito de la propiedad fiduciaria (Art 738 i 1)b. La Condicin que la Cosa llegue a Existir en la venta de Cosa Futura (Art 1813)c. El Plazo de 10 das en el Mutuo (Art 2200)d) Por regla general, las modalidades son elementos Accidentales de los Actos Jurdicos. Excepcionalmente: las modalidades pueden ser:a. Elementos de la Naturaleza, como la Condicin Resolutoria Tacita (Art 1489) y el Plazo de 10 das en el Mutuo (Art 2200)b. Muy Excepcionalmente, las modalidades son elementos de la Esencia. Por Ejemplo: La Condicin o Promesa , en la Condicin de Promesa (Art. 1554)

e) Por regla general, todos los actos jurdicos son Susceptibles de Modalidades, es decir, la regla es que las partes pueden incorporar modalidades a todo acto jurdico. Excepciones: Hay ciertos Actos Jurdicos que no admiten modalidades. Por Ejemplo:a. Matrimonio (Art 102). Con decir que es Indisoluble, se entiende que no contiene Condicin Resolutoria.b. La Legitima Rigorosa (Art 1192 i 1)c. La Aceptacin de una Herencia o Legado (Art 1227)f) Por regla general, las Modalidades tienen su origen en la Voluntad de las Partes. Esto es consecuencia de tratarse, por regla general, de elementos AccidentalesExcepciones: a. Hay modalidades que encuentran su origen en la Ley. Por Ejemplo: Condicin resolutoria Tacita y el Plazo de 10 das en el Mutuob. Muy Excepcionalmente, las modalidades pueden tener su origen en una Resolucin judicial pero , para que el juez pueda establecer una modalidad, necesita de un texto legal expreso que lo autorice. Por Ejemplo: Articulo 904 y Articulo 2201Modalidades En Sentido Estricto (Condicin/Plazo/Modo)1. Condicin: Es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o la extincin de un derecho.

Observaciones

1) Elementos de la Condicin:

a) La Futuridad significa que el hecho, constitutivo de la condicin, queda entregado al Devenir. El hecho presente o pasado , no puede constituir una condicin b) La incertidumbre quiere decir que no se sabe si el hecho constitutivo de la condicin ocurrir o no. Es por esta razn que la muerte de una persona no es una condicin, porque se sabe va a ocurrir.

2) La condicin subordina el Nacimiento o la Extincin de un derecho3) El cdigo reglamenta las condiciones en el libro 3ro a propsito de las asignaciones testamentarias condicionales y adems en el Libro 4to a propsito de las Obligaciones Condicionales

Clasificacin de las Condiciones1) Atendiendo a la Naturaleza del Hecho a propsito de la Condicin1 Condicin constitutiva: Es aquella en que el hecho que la constituye , consiste en que algo ocurra, es decir , que se produzca un cambio en el estado de cosas. Por Ejemplo: Te doy 10.000 pesos si maana vas a Stgo.2 Condicin Negativa: Es aquella en que el hecho que la constituye, consiste en que algo no ocurra, es decir, que se mantenga el mismo estado de cosas. Por Ejemplo: Te doy 10.000 pesos si maana no llueve.2) Atendiendo a si el hecho constitutivo de la condicin puede realizarse o no 1 Condicin Posible: Es aquella en que el hecho constitutivo de la condicin, puede ocurrir ya que no le afecta ninguna clase de impedimento, ni fsico, ni moral, ni intelectual.2 Condicin Imposible: Es aquella en que el hecho que la constituye, no puede ocurrir, porque le afecta un impedimento fsico, moral o intelectual3) Atendiendo a de quien depende el cumplimiento de la condicin1 Condicin Potestativa: Es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad de alguna de las partes. Estas se sub clasifican en:a. Condicin Simplemente Potestativa: Es aquella cuyo cumplimiento depende de un Hecho Voluntario de alguna de las partes. Por ejemplo: Te doy 10.000 si a la noche vas al casino.b. Condicin Meramente Potestativa: Es aquella cuyo cumplimiento depende de la sola voluntad de alguna de las partes. Por ejemplo: te doy 100.000.000 de pesos si quieres. El artculo 1478 seala que son nulas las condiciones meramente potestativas del deudor y ellos, porque la voluntad no es seria.

2 Condicin Casual: Es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad de un 3ro de un Acaso (Hecho de la naturaleza entregado al Azar). Por ejemplo: Te doy 10.000 pesos si Mara va al casino a la Noche o te doy 10.000 pesos si maana llueve.3 Condicin Mixta: Es aquella cuyo cumplimiento depende en parte de la voluntad del Acreedor o del Deudor y en parte de la Voluntad de un 3ro o de un Acaso. Por ejemplo: Te doy 10.000.000 pesos si te casas con Mara.4) Atendiendo a sus Efectos1 Condicin Suspensiva: Es el hecho, futuro e incierto, del cual depende el nacimiento de un derecho. Por ejemplo: Te doy 10.000.000 si te titulas de Abogado2 Condicin Resolutoria: Es el hecho, futuro e incierto, del cual depende la extincin de un derecho. Por ejemplo: Te doy mi casa, pero me la devolvers si no te titulas de abogado en 5 aos.Observacin*: La condicin puede encontrarse en 3 Estados: Pendiente, Cumplida y Fallida.

2. El Plazo: Tradicionalmente se ha definido como un hecho futuro y cierto, del cual depende el ejercicio o la extincin de un derecho o bien , la exigibilidad o extincin de una obligacin. La diferencia con la Condicin, es que el plazo es un hecho Cierto, es decir, se sabe que va a ocurrir.

3. El Modo: Es la aplicacin del objeto del derecho, a un fin determinado y especial. El modo constituye una verdadera carga, porque el titular del derecho, no puede destinar el objeto a la finalidad que estime conveniente, sino que, necesariamente, debe hacerlo a la finalidad estipulada en el modo. Por ejemplo: Te doy mi casa para que la destines a Residencia Universitaria.

Requisitos de los Actos JurdicosSon los presupuestos o condiciones necesarias para que el acto jurdico exista y para que pueda producir consecuencias de manera estable.I. Clasificacin

1) Atendiendo a su FinalidadA partir del artculo 1445, la mayora de la doctrina distingue entre Requisitos de Existencia y Requisitos de Validez1 Requisitos de Existencia: Son aquellos presupuestos o condiciones indispensables para que el acto Nazca a la vida del derecho, es decir, para que exista como tal, de manera que, si falta alguno de ellos, el acto no llega a existir. Los autores sealan que estos son estos son: Voluntad, Objeto, Causa, Solemnidades cuando se exigen como requisito de existencia.Cabe tener presente, que algunos autores, estiman que las solemnidades, en rigor, no son requisitos de existencia, porque la solemnidad, en un acto jurdico solemne, es la forma como se exterioriza la Voluntad, por lo tanto, si se omite la solemnidad, lo que est faltando es, la voluntad2 Requisitos de Validez: Son los presupuestos o condiciones necesarios para que el acto jurdico tenga una vida sana y produzca sus efectos, en forma estable. Si concurren estos requisitos, el acto nace sin vicios y podemos hablar de un acto que ha nacido vlidamente a la vida del derecho. Ahora, si se omite alguno de estos requisitos, el acto nace a la vida del derecho, pero adolece de una Causal de Nulidad. Estos son: Voluntad o Consentimientos Exentos de Vicios; Capacidad de Ejercicio; Objeto Licito; Causa Licita y Solemnidades que se exigen como requisito de ValidezObservacin*: El profesor Barcia seala que no toda la doctrina esta conteste en esa distincin, entre requisitos de existencia y de validez, porque no todos los autores admiten que la inexistencia este consagrada en el Cdigo Civil. En consecuencia, los autores que sealan que la inexistencia si esta consagrada en el cdigo, reconocen que se puede distinguir entre requisitos de existencia y de validez. En cambio, los autores que niegan que la inexistencia esta en el cdigo, no pueden razonar coherentemente, distinguiendo requisitos de existencia y de validez, porque la omisin de cualquiera de ellos, produce nulidad.

2) Atendiendo a su Naturaleza1 Requisitos Internos: Son los requisitos de fondo del acto jurdico .Esto es: la voluntad o el consentimiento, la capacidad de ejercicio, el objeto y la Causa2 Requisitos Externos: Son los requisitos de forma del acto jurdico. Aqu se comprende a las formalidades.I. La Voluntad o el ConsentimientoEl cdigo no define lo que es la voluntad y, los autores sealan, que ello es correcto, porque es un concepto propio de la Psicologa. El diccionario de la RAE, seala que la voluntad es la potencia del alma que nos mueve a hacer o no hacer alguna cosa. Jurdicamente, se entiende que es La Facultad que tiene el ser humano de hacer o no hacer libremente lo que deseaObservaciones*:a) En relacin a la voluntad, aparece el principio de la Autonoma de la Voluntad. En doctrina , se suele emplear indistintamente la expresin Autonoma de la Voluntad y Autonoma Privada, pero en rigor , existe un matiz de diferencia:a. La Autonoma de la Voluntad dice relacin con el origen del acto jurdico , es decir , con esa libertad para elegir si celebro o no un acto jurdico y de elegir a la persona de mi contraparte.b. La Autonoma Privada dice relacin con los efectos del acto jurdico y con la facultad de reglamentarlos libremente. En consecuencia, se relaciona con la posibilidad de dar al ato jurdico el contenido que se estime conveniente.b) Los profesores Alessandri y Somarriba seala que la expresin Voluntad debe reservarse para los actos jurdicos Unilaterales. En los actos bilaterales, debe emplearse la expresin Consentimiento, que se define como el concurso real de voluntades de dos o ms partes.I.A Formacin del ConsentimientoReglamentacin: No est regulada en el Cdigo Civil, sino que, en el Cdigo de Comercio (Artculos 97 a 108)

Problema: El artculo 1 del Cdigo de Comercio seala cual es el mbito de aplicacin de este cdigo y establece que se aplica a 3 Supuestos:a) Obligaciones contradas por comerciantes relativas a operaciones mercantilesb) Obligaciones contradas por personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de una obligacin mercantilc) Obligaciones que nacen de actos exclusivamente mercantilesEl problema es que , en virtud del criterio de Especialidad, debiramos sostener que las disposiciones de los Artculos 97 al 108 del Cdigo de Comercio , solo son aplicables a los casos que seala el artculo 1 de este cdigo, sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia , han sealado que estas reglas son de aplicacin general por las siguientes razones:a) La historia fidedigna del establecimiento de la ley: El mensaje del cdigo de comercio seala que se ha advertido que el cdigo civil , no regulo la formacin del consentimiento y , por lo tanto , esta materia ha sido regulada por el cdigo de comerciob) En este caso, estamos frente a un Vaco Legal (el cual se soluciona Integrando) y, si existe un vaco legal, procede integrar. El art 170 Numero 5 del cdigo de Procedimiento Civil seala que , para integrar se puede recurrir a los Principios de Equidad. Ahora, si las reglas del cdigo de comercio relativas a la formacin del consentimiento son equitativas para los actos mercantiles, tambin debieran serlo para los actos civiles.c) Para calificar a una norma de General o Especial , hay que estar a su contenido y no a su ubicacin en un determinado cdigo. Si examinamos el contenido de los artculos 97 a 108 del cdigo de comercio, advertiremos que son de aplicacin general.

Formacin del ConsentimientoLa mayora de los autores sealan que se forma por la Unin de dos actos jurdicos Unilaterales y sucesivos que son: La Oferta y la Aceptacin, sin embargo, algunos autores, como el profesor Barcia, reconocen la existencia de una etapa previa, que son las Tratativas o Conversaciones Preliminares. Se trata del primer encuentro entre las partes y estas tratativas tienen por finalidad acercar los intereses de las partes para concluir con la Formulacin de una oferta.

1 La Oferta: Es un acto jurdico Unilateral por el cual, una persona propone a otra la celebracin de una ConvencinRequisitos: a) Debe reunir los requisitos comunes a la voluntad en todo acto jurdico, es decir, esa voluntad debe ser: Manifestada; Seria; Sincera ; Exenta de viciosb) Debe ser precisa y completa. Es precisa si hace referencia a los elementos del acto jurdico que se pretende celebrar de manera que solo baste la Aquiescencia o conformidad de la otra parte para que se forme el consentimiento. Es completa si comprende los elementos esenciales del acto jurdico que se propone celebrar. Si la oferta es incompleta , solo origina el comienzo de las negociaciones pero , en rigor, no constituye oferta.c) Debe emanar del oferente o de un representante suyo. Esto es importante porque es necesario saber a quien se debe dar la aceptacin.d) Debe ser autosuficiente, es decir , debe bastarse a s misma, de manera que no puede hacer referencia a elementos ajenos a ella.Observaciones*:a) La oferta debe proceder de un oferente que puede ser una persona natural o jurdica, pero debe estar determinado porque solo de esta forma , el destinatario de la oferta , puede saber a quien debe dar la aceptacinb) Por el contrario, el destinatario de la oferta, puede ser una persona determinada o indeterminada.Clasificaciones de la Ofertaa) Atendiendo a su Formulacin1 Oferta Expresa: Es aquella que est formulada en trminos formales, explcitos y directos ya sea, verbalmente, por escrito o a travs del lenguaje de seas. Por ejemplo: Te vendo un lpiz a $1002 Oferta Tacita: Es aquella que se formula Inequvocamente a partir de un conjunto de actos que revelan el contenido de la voluntad. Por ejemplo: Vitrina de un Local Comercial con productos y valores.

b) Atendiendo al Destinatario1 Oferta a Persona Determinada: Es aquella que se formula a una persona que esta individualizada. Segn el Art 105 i 2 del Cdigo de Comercio, esta oferta lleva una condicin Implcita de que tales objetos no Hayan sido enajenados al tiempo de la demanda, que no hayan sufrido alteracin en el precio y que existan en el domicilio del oferente.2 Oferta a persona Indeterminada: Es aquella que se formula al pblico en general. Segn el Art 105 i 1 del Cdigo de Comercio, estas ofertas no son obligatorias para quien las formula. Los autores critican esta disposicin, porque da a entender que si la oferta es Determinada, si seria obligatoria, lo que no es efectivoc) Atendiendo al Lugar donde se Encuentran las Partes1 Oferta a Persona Presente: Es aquella en que tanto el oferente como el destinatario de la oferta estn en el mismo lugar2 Oferta a persona Ausente: Es aquella en que el destinatario de la oferta se encuentre en un lugar distinto de aquel donde se encuentra el oferented) Atendiendo a si la oferta Contiene o no Los elementos esenciales de la Convencin1 Oferta Completa: Es aquella que contiene todos los elementos esenciales del negocio que se propone 2 Oferta Incompleta: Es aquella que caree de uno o ms elementos esenciales del negocio que se proponeI.B Valor Jurdico de la OfertaEn doctrina los autores se preguntan si la oferta es o no obligatoria para el oferente. Si decimos que es obligatoria , significa que una vez formulada la oferta , el oferente no puede revocarla, es decir , no puede dejarla sin efecto por su sola voluntad, En cambio , si la oferta no es vinculante para el oferente , este puede dejarla sin efecto por su sola voluntad.En esta materia, encontramos distintas teoras:1Teora Clsica o francesa: Seala que la oferta no es vinculante para el oferente. En consecuencia, este puede retractarse antes que el destinatario de su aceptacin y sin que surja responsabilidad alguna para el oferente que se retracta.2 Teora Moderna o Alemana: Seala que la oferta es Vinculante para el oferente. Este no puede revocarla. Esta teora supone que la oferta necesariamente debe contener un plazo para su validez y que , durante ese plazo , el oferente queda vinculado por la oferta pero , transcurrido ese plazo , la oferta Caduca y queda sin efecto.3 Teora Eclctica: Seala que en principio la oferta no es vinculante para el oferente pero , bajo ciertos supuestos , si puede ser obligatoria.Importancia de Optar por una u otra Teora:1 Para la teora clsica, la oferta es Esencialmente revocable. Para la teora Moderna es Irrevocable.2 Para la teora clsica, la muerte del oferente extingue la oferta. Para la teora moderna, no. 3 Para la teora clsica, la incapacidad sobreviniente del oferente, pone trmino a la oferta. Para la teora moderna, no.4 La Teora clsica no exige que la oferta tenga un plazo de duracin, porque en cualquier momento puede terminar por la revocacin, muerte o incapacidad del oferente. En cambio, para la teora moderna, la oferta debe tener un plazo de vigencia, porque solo el vencimiento del plazo, pone trmino a la oferta.30/3/12Fundamento de la obligatoriedad de la ofertaEn doctrina los diversos autores han dado diversas justificaciones1) Planiol y ripert : sealan que el fundamento de la obligatoriedad de la oferta se encuentra en la responsabilidad pre contractual.2) Saleilles y Capitant : sealan que el fundamento se encuentra en la declaracin unilateral de voluntad , que opera como fuente autnoma de las obligaciones.3) Josserand : seala que el fundamento se encuentra en la teora del abuso del derecho. El ordenamiento jurdico reprueba el ejercicio abusivo de un derecho, y si el oferente revoca la oferta, estara abusando de su derecho, si es que esta revocacin carece de justificacin. En consecuencias se hace responsable de los perjuicios que pudiera causar al destinatario.Situacin en chile El profesor Carlos duchi seala que el cdigo de comercio adopto un sistema intermedio. (Art 99 C. de comercio)Regla general: segn el art 99 de c.comercio el oferente puede retractarse, es decir, puede revocar la oferta, en el tiempo intermedio que va desde que se formula la oferta y hasta antes que se de la aceptacin. En esta parte el cdigo de comercio sigui a la teora francesa.

Excepciones: El art 99 del cdigo de comercio reconoce tres casos, en los cuales el oferente no puede retractarse.1) Si se hubiese comprometido a esperar respuesta2) Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto de contrato, si no, una vez desechada la oferta.3) Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto de contrato, si no, despus de trascurrido un determinado plazo.Cul es fundamento de la obligatoriedad de la oferta en estos 3 casos?Opiniones:1) Algunos autores sealan que esta operando la declaracin unilateral de voluntad como fuente autnoma de las obligaciones.

2) El profesor Gonzalo Rulz critica la opinin anterior, sealando que el cdigo no recogi a la declaracin unilateral de voluntad, como fuente de las obligaciones. En consecuencia el fundamento de obligatoriedad de la oferta se encuentra en que habra un pre contrato, formado por esta oferta a plazo y por la aceptacin tacita del destinatario de la oferta, que emplea ese plazo para reflexionar.El profesor Daniel Peailillo seala que no es efectivo que nuestra cdigo no contemple a la declaracin unilateral de voluntad como fuente autnoma de las obligacin, si no que, se trata de lo que el denomina una fuente implcita de las obligaciones.

La retractacin Tempestiva

Se entiende por retractacin tempestiva aquello que se formula en un plazo til , es decir , antes que se de la aceptacin y es el plazo en que el oferente , puede retractarse vlidamente.Si efectivamente se retracta debe indemnizar los perjuicios que hubiere causado al destinatario de la oferta , configurndose una hiptesis de responsabilidad pre contractual . En todo caso la ley autoriza al oferente a eximirse de responsabilidad si cumple el contrato propuesto.Observaciones:1) La retractacin tempestiva se opone a la retraccin intempestiva , que es la que se hace despus de aceptada la oferta , es decir , despus de formado el consentimiento y esta retraccin no produce consecuencias jurdicas en principio , esto porque formado el consentimiento en virtud al principio de la fuerza de obligatoriedad del contrato , ningn de las partes , puede unilateralmente dejarlo sin efecto , de manera que si , el oferten , se niega a cumplir ese contrato , habr un incumplimiento Contractual. (art 1545 CC).

2) El profesor Barcia apunta a que esta distincin entre retraccin tempestiva e intempestiva funciona muy bien cuando estamos frente a un acto jurdico consensual, pero no resulta tan clara cuando estamos frente a un acto jurdico solemne o acto jurdico real, porque en estos dos casos puede haber consentimiento pero luego una de las partes podra negarse a cumplir con la solemnidad o entregar la cosa. De esta manera, no hay contrato y por lo tanto, no podemos hablar de un incumplimiento contractual, solamente habra un caso de Responsabilidad Pre contractual.

LA ACEPTACIONConcepto: Acto jurdico Unilateral, por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con la misma.Clasificaciones de la aceptacinA. Atendiendo a su formulacin :

1) Aceptacin Expresa: es aquella que se formula en trminos formales, explcitos y directos. EJ: matrimonio.2) Aceptacin Tacita: es aquello que se deduce inequvocamente de ciertas circunstancias y comportamiento del aceptante. Por ejemplo: aquella persona que se encuentra en un paradero y levanta su dedo ndice, cuando se acerca un vehculo de la locomocin colectiva.Observacin:Segn el artculo 103 de C. Comercio la aceptacin tacita produce los mismos efectos, esta sujeta a las mismas reglas que la aceptacin expresa.B. Atendiendo a sus efectos :

1) Aceptacin Pura y Simple : es aquella en que el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con esta , en los mismos trminos que se formulo , es decir , si no introduce modificaciones a esa oferta. (regl espejo)

2) Aceptacin Condicional: es aquella en que el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad, pero introduce modificaciones a esa oferta o solo la acepta parcialmente.

Importancia de esta clasificacin La aceptacin pura y simple es la que forma el consentimiento, en cambio, la aceptacin condicional se mira como una nueva oferta, lo que supone, que aun no se ha formado el consentimiento. En doctrina a esta regla se le llama la REGLA DEL ESPEJO, porque la aceptacin tiene que ser idntica a la oferta, para que se entienda formado el consentimiento.Observacin:A diferencia de lo que ocurre con la oferta, tratndose de la aceptacin, no cabe hablar de aceptacin a persona determinada o aceptacin a persona indeterminada, porque la aceptacin siempre es a persona determinada, ya que debe darse al oferente.

REQUISITOS DE LA ACEPTACIONA) Debe reunir los requisitos de Voluntad de todo acto jurdico, es decir, debe ser Seria; manifestada, sincera; Libre y espontanea.

B) Debe ser pura y simple

El art 101 del cdigo de comercio seala que solo si la aceptacin es pura y simple se forma el consentimiento, consagrando de esta manera la regla del espejo.Por su parte el art 102 del c. comercio seala que la aceptacin condicional se mira como una nueva oferta, en la cual los roles se invierte. El destinatario de la oferta , que es el aceptante condicional , asume el rol de oferente y el oferente primitivo asume el rol de destinatario de la oferta modificada.

C) La aceptacin debe emanar del destinatario de la oferta o de su representante, previo conocimiento de la oferta.

El profesor Barcia advierte que si la aceptacin no emana del destinatario de la oferta, por ejemplo: por que hubo un error al mandar la oferta, esto no impide que se forme el consentimiento, esto porque por regla general el error en la persona no vicia el consentimiento, solo excepcionalmente el error en la persona vicia el consentimiento.

D) Oportuna , es decir , debe darse mientras esta vigente la oferta , y para saber cuando esta vigente debemos examinar las causas que ponen termino a la oferta:

1. La revocacin del oferente: que es un acto jurdico unilateral , por el cual , el oferente deja sin efecto la oferta. Cabe recordar que de acuerdo a los art 99 y 101 de C. comercio el oferente por regla general puede retractarse mientras no se de la aceptacin

2. el oferente , puede retractarse mientras no se de la aceptacin

3. Muerte del oferten

4. Incapacidad legal del oferente

5. Vencimiento del plazo voluntario o legal. El plazo es voluntario si el oferente se obliga al esperar un determinado plazo , en cambio el plazo legal es el que seala la ley , para estos efectos hay que distinguir:

II. Oferta verbal (art 97 c. comercio ): la aceptacin debe darse de inmediato

III. Oferta escrita (art 98 c. comercio) : hay que sub distinguir

a) Si el destinatario de la oferta reside en el mismo lugar que el oferte el plazo de vigencia es de 24 horas.b) Si el destinatario de la oferta no reside en el mismo lugar que el oferente, el art 98 habla de Avuelta de correo.

Los profesores Alexandri y somariba , sealan que esta expresin significa : Por el Correo inmediato , sin perder ni un solo da . En consecuencia, determinar cuando la aceptacin en oportuna, depender de cada caso y, en definitiva, ser el juez el que seale si fue o no oportuna.

4/4/12

Nota: art 48 CC: plazos de das vence a la medianoche.

MOMENTO EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO

En doctrina existen 4 teoras que explican el momento en que se forma el consentimiento.

I. Teora de la declaracin o aceptacin

Seala que el consentimiento se forma cuando el destinatario de la oferta, manifiesta su aceptacin, aunque aun no la all enviado al oferente.Esta doctrina a sido criticada, sealndose que provoca incertidumbre, toda vez que no es posible conocer de manera objetiva en que momento se forma el consentimiento, porque la aceptacin es algo que ocurre en el fuero interno del aceptante. En consecuencia determinar el momento en que se forma el consentimiento queda entrega al arbitrio del aceptante.

II. Teora de la expedicin

Seala que el consentimiento se forma cuando el aceptante enva su aceptacin al oferente, aunque este no la all recibido. Esta teora tambin es criticada por cuanto el momento en que se forma el consentimiento, queda entregado al arbitrio del aceptante.

III. Teora de la recepcin

Seala que el consentimiento se forma cuando el oferente recibe la aceptacin, bastando para ello que ingrese a la orbita de su custodia, aunque no tome un conocimiento real de esa aceptacin. Esta teora tambin se critica por cuanto es incierto el momento en que se forma el consentimiento, toda vez , ni oferente , ni aceptante , conocen el momento en que el oferente recibe la aceptacin.

IV. Teora de la informacin o el conocimiento.

Seala que el consentimiento se forma cuando el oferente toma un conocimiento real y efectivo de la aceptacin.

SITUACION EN CHILE

Los autores estn contestes en que a partir de los art 99 y 104 C. comercio, se desprende que el legislador recogi la teora de la aceptacin o declaracin.

Situaciones de excepcin:

1) En materia de donacin entre vivos (art 1412 CC) : exige a dems de la aceptacin que esta sea notificada al oferente , por lo tanto , recoge la teora de la informacin.

2) En materia de remisin /art 1653: se remite a las reglas entre vivos , por lo tanto , es aplicable el art 1412 y debemos entender que se aplica la teora de la informacin.

3) En materia de contratos electrnicos que se rigen por la ley de proteccin al consumidor: el art 12 a de la ley 19.496 seala que la sola aceptacin no es suficiente para que se forme el consentimiento en los contratos electrnicos, en efecto , seala que el consentimiento no se forma si el consumidor no a tenido un conocimiento claro , comprensible e inequvoco de los trminos generales del contrato , as como de la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos.

4) En materia de compraventa int : el art 18 2 de la Convencin Viena sobre compraventa int acogi la teora de la recepcin , ya que exige que la aceptacin llegue al oferente.

5) Si las partes han estipulado otra cosa: Los profesores Alexandri y Somarriba sealan que las reglas del cdigo de comercio relativas al momento que se forma el consentimiento no son de orden publico , sino que de orden privado , por lo tanto las partes libremente pueden alterar estas reglas.

Importancia del momento en que se forma el consentimiento

1) Por regla general al formarse el consentimiento se perfecciona el contrato.2) Como consecuencia de lo anterior las partes deben ser capaces al momento de perfeccionarse el contrato.3) El objeto debe ser licito al momento de perfeccionarse el contrato4) El oferente puede retractarse y revocar la oferta mientras no se all formado el consentimiento.5) Interesa saber cuando se forma el consentimiento para los efectos de estableces si un hecho produce o no la caducidad de la oferta.6) Segn el art 22 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes , en todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al momento de su perfeccionamiento.7) En materia de teora de los riesgos : segn el art 1550 el riesgo es de cargo del acrredor , y para que una persona tenga el carcter de acreedor tiene que haber perfeccionado el contrato.8) El contrato empieza a producir efecto desde el momento en que se perfecciona.

Lugar en que se forma el consentimiento:

Hay que distinguir :(el profesor no cree en esta distincin)

1) Si oferente y aceptante se encuentran en el mismo lugar: en este caso no hay problemas porque el consentimiento se forma en ese lugar.

2) Si oferente y aceptante estn en lugares distintos: Art 104 C. comercio el consentimiento se forma en el lugar de la residencia del aceptante.

Importancia del lugar en donde se forma el consentimiento

1) Para determinar la competencia relativa del tribunal : cuyo elemento es el territorio. El art 135 del cdigo org de tribunales seala que si la accin es inmueble ser juez competente el designado en la convencin y a falta de convencin es competente a eleccin del demandante el juez del lugar en donde se contrajo la obligacin, o sea, donde se formo el consentimiento o el del lugar en donde este situado el inmueble.

2) Sirve para determinar la costumbre aplicable en ciertos contratos , como el arrendamiento. En los art 1490(duda con 1440) y 1444.

3) En materia de la legislacin aplicable al contrato : esto tiene importancia tratndose de contratos con algn factor de conexin a distintos estados.

Observaciones:

1) Tratndose de contratos celebrados telefnicamente los autores sealan que es un contrato entre presentes, para los efectos de determinar el plazo para dar la aceptacin, pero es un contrato entre ausentes para los efectos de determinar el lugar en donde se forma el consentimiento.

2) Tratndose de los contratos celebrados por internet: los autores sealan que hay que distinguir:

a) Si se celebra en lnea: se aplican las mismas reglas que para el contrato celebrado por telfono.b) Tratndose los contratos que se celebran por correo electrnico se aplican las mismas reglas que para el contrato en que la oferta es escrita y se celebra entre ausentes.

3) Tratndose de los contratos celebrados por fax : se entiende que es una oferta escrita entre ausentes.

(FIN FORMACION consentimiento)

REQUISITOS DE LA VOLUNTAD O DEL CONSENTIMIENTO

La voluntad debe ser seria, manifestada, sincera; y libre y espontanea.

I. Debe ser seria: la seriedad significa que quien manifiesta la voluntad lo hace con la intencin de producir consecuencia jurdicas , en consecuencia , si trata de celebrar un contrato quien manifiesta la voluntad debe hacerlo con la intencin de obligarse. La regla general es que la voluntad sea seria , excepcionalmente la voluntad no es seria en los siguientes casos:

Tratndose de los casos Jocandi causa (a titulo de broma): Por ejemplo : si pedro va a frica y le pregunta a su amigo Juan que quiere de recuerdo y juan responde un elefante. Al regreso de pedro no podra exigirle el elefante, porque la voluntad no era seria.

Tratndose de actos jurdicos que se celebran en el contexto de una explicacin en clases.

Tratndose de actos jurdicos que se celebran en el contexto de una obra de teatro , una pelcula o una teleserie.

Las declaraciones de voluntad que se formulan por mera cortesa.

Situacin en el Cdigo Civil

No existe una disposicin que en trminos expresos se refiera a la seriedad de la voluntad, pero si encontramos algunas disposiciones que encuentran su fundamento en la seriedad de la voluntad. Por ejemplo: Los art 1448 inc. 1 y 2121.

II. Debe Manifestarse: quiere decir que la voluntad debe exteriorizarse, ya que mientras permanezca en el fuero interno no puede producir consecuencias jurdicas.

Situacin en el cc

No existe una norma que en trminos expresos exija que la voluntad deba manifestar , pero si encontramos una serie de antecedentes que permiten llegar a esta conclusin.

Por ejemplo:

a) El epgrafe del titulo 2 del libro 4 , se refiere a los actos y declaraciones de voluntadb) En una serie de disposiciones el legislador considera inhbil a la persona que no puede manifestar su voluntad claramente. Ej. : art 1005 numero , a propsito del testamento , art 1447 inc 1 al sealar que es absolutamente incapaz el sordo o sordomudo que no puede expresar su voluntad claramente ; articulo 5 numero 5 de la ley .. al declarar inhbil a aquel que no puede manifestar claramente su voluntad, verbalmente, por escrito o a travs del lenguaje de seas.

Formas de manifestar la voluntad

En doctrina se distingue entre manifestacin expresa, manifestacin tacita y manifestacin presunta de la voluntad.

A) Manifestacin Expresa: es aquella que se exterioriza en trminos formales , explcitos y directos.

Problemas: los autores no estn contestes en la forma como se manifiesta expresamente la voluntad.

1) Algunos autores como los prof kurt , barsia , alexandri y somarriba sealan que la manifestacin expresa solo puede hacerse verbalmente o por escrito.2) Otros autores como los prof rulz y vial sealan que la voluntad puede exteriorizarse expresamente de manera verbal , por escrito y tambin del lenguaje de seas , esta opinin pareciera ser la correcta , por las modificaciones introducidas la ley 19904. Antes de esa ley eran considerados incapaces los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito, de manera que la nicas vas para manifestar la voluntad era en forma verbal o escrita , pero a partir de esa ley son considerados incapaces los sordos o sordomudos que no pueden manifestar su voluntad claramente , lo que implica que existen otras formas de manifestar la voluntad como ocurre con el lenguaje de seas.

B) Manifestacin tacita de la voluntad : es aquella que se deduce inequvocamente a partir de ciertas circunstancias y del comportamiento de quien manifiesta la voluntad. Que se deduzca de manera inequvoca significa que de esas circunstancias y comportamiento no hay cabida a dobles interpretaciones.

Ejemplo:1) 1241 art a propsito de una aceptacin de una herencia. 2) 2124 a propsito del mandato. 3) 1449 a propsito de la estipulacin a favor de un tercero.

Valor jurdico la voluntad tacita: Por regla general la voluntad tacita tiene el mismo valor que la voluntad expresa, as se desprende del art 103 del c.comercio.

Excepciones: existen casos en los que el legislador no admite una manifestacin tacita de la voluntad.

1) En los actos jurdicos solemnes: ya que en estos la voluntad se manifiesta a traves de la solemnidad, por lo tanto solo tiene cabida una manifestacin expresa.

2) En los casos en los que el legislador expresamente exige una manifestacin expresa de la voluntad. Por ejemplo : En materia de testamento (art 123 inc 1 y 1060) En materia de solidaridad (art 1511 inc 3 y 1517) En materia de clausula penal (art 1543) En materia de diputacin para pago (art 1583)

3) Si las partes han acordado que solo se va a admitir una manifestacin expresa de la voluntad. Un acuerdo de este tipo es perfectamente valido ya que en virtud del principio de la autonoma privada las partes puede acordar lo que estimen conveniente con tal de que no sea contrario a la ley, al orden publico o a las buenas costumbres.

La protesta o reserva

Puede ocurrir que una persona deba ejecutar ciertos actos a partir de los cuales se va a deducir inequvocamente el contenido de su voluntad en un determinado sentido , o sea , de que ese acto se desprenda una voluntad tacita , pero en realidad la intencin de esa persona es que su voluntad no se entienda en ese sentido , para ello debe formular un acto de protesta o reserva , que es un acto jurdico unilateral en cuya virtud el autor manifiesta que su voluntad real no es la que podra deducir de su comportamiento.

Ejemplo: Aproposito de la aceptacin de una herencia art 1244 Aproposito de la renuncia a la solidaridad art 1516 inc 1 y2

C) Manifestacin Presunta : es aquella que se deduce a partir de ciertos comportamientos y circunstancias sealados por la ley. La diferencia entre manifestacin tacita y manifestacin presunta es que en la manifestacin tacita cualquier hecho es idneo para constituir manifestacin tacita , con tal que se deduzca inequvocamente a partir de ese hecho el contenido de la voluntad , en cambio en la voluntad presunta es la ley la que seala a partir de q hechos se va a deducir un determinado contenido de la voluntad. (Pregunta examen9)Con todo pareciera ser que el cdigo no a distinguido entre manifestacin tacita y presunta porque en diferentes disposiciones llama manifestacin tacita a lo q en realidad es m.presunta.

Valor jurdico del silencio

En doctrina los autores se preguntan si el silencio constituye o no manifestacin de voluntad, es decir, si una persona estando llamada a manifestar su voluntad guarda silencio, ese silencio constituye una manifestacin de voluntad?

Regla general: el silencio no produce efectos jurdicos, el que calla no dice nada. En derecho no se aplica aquello del que calla otorga porque no existe ninguna razn para entender ese silencio como aceptacin o rechazo, en otras palabras no se deduce inequvocamente un determinado contenido de la voluntad y por lo tanto no puede constituir manifestacin tacita.

ExcepcionesHay casos en los cuales el silencio tiene valor jurdico y el contenido de la voluntad puede tener su origen en la ley, en la voluntad de las partes o en una declaracin judicial a. Excepciones legales, son aquellas en que es el propio legislador quien da un contenido al silencio. Por ejemplo:i. A propsito del mandato articulo 2125.ii. A propsito de la aceptacin o repudiacin de una asignacin artculo 1233-

b. Excepciones de origen convencional. Las partes de comn acuerdo pueden dar al silencio un significado determinado ya sea de aceptacin o rechazo. Por ejemplo esto es lo que ocurre con la denominada clausula de prrroga automtica que es frecuente en los contratos de arrendamiento y de sociedad, en esta clausula las partes acuerdan por ejemplo que el presente contrato durar un ao y se entender renovado automticamente por igual periodo si ninguna de las partes manifestare una voluntad en contrario antes de los 60 das precedentes a la terminacin del contrato.

c. Excepciones de origen judicial. Este es el caso del denominado silencio circunstanciado en el que las partes han guardado silencio y es el juez el que atendiendo a las circunstancias dar a ese silencio un determinado contenido de la voluntad. El fundamento del silencio circunstanciado se encuentra en el principio de la buena fe.

Segn el artculo 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe y por tanto obligan no solo a lo que en ellos se expresa sino que a lo que corresponde de acuerdo a la naturaleza de la obligacin o que por la ley o la costumbre le p