clases sociales en la edad media

Upload: abdul-santamaria

Post on 06-Jul-2015

28.122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clases Sociales En La Edad MediaPues, en la edad media, la sociedad estaba dividida en estamentos o estados (grupos cerrados). La nobleza (primer estado) y el clero (segundo estado) eran estamentos privilegiados. El resto de la poblacin (burgueses, artesanos, trabajadores y campesinos) integraban el estamento de los no privilegiados (tercer estado o estado llano), la burguesa (era el tercer estado) y los dems (los grupos populares, que era un grupo numeroso y el nico que pagaba impuesto. Esto proceda de la edad media, pero haba experimentado varios cambios, en el S.XVII, la nobleza quedo totalmente subordinada a la monarqua y la alta burguesa, duea del poder econmico, fue acaparando puesto de responsabilidad y aspiro a controlar el poder poltico. TAMBIEN en el SIGLO XVIII experimento otros cambios: 1.- La nobleza perdi parte de su influencia poltica, pero sigui disfrutando de sus privilegios econmicos y sociales. Su riqueza proceda de las rentas de sus tierras. 2.-El clero mantuvo su enorme influencia social, pero se vio presionado por los monarcas, que le hicieron pagar algunas impuestos, y por los intelectuales, para que hicieran una sociedad ms laica. 3.- en el tercer lugar, la burguesa continu con su ascenso social. La alta burguesa (grandes comerciantes, financieros, industriales...) se enriqueci. Y en la baja burguesa (funcionarios, comerciantes urbanos...), los artesanos empeoraron su situacin 4.- Y la mayora de los campesinos viva en la pobreza. Aumento el nmero de propietarios libres y arrendatarios, aunque tambin eran abundantes los braceros o jornaleros. En el este de Europa se mantena la servidumbre del campesinado.-------------------------------------La sociedad medieval tena una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vnculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a travs del homenaje. Esta sociedad estamental est organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos bsicos la nobleza, el clero y el tercer estado.

La noblezaLa nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cspide la ocupa el rey, el nico legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germnica. Controlaba la vida econmica, y tras la desaparicin del Imperio germnico ejerci el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.

Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesa, tan rica o ms que ella.

El cleroEl clero es una institucin plenamente feudalizada. Las rdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son autnticos seores feudales con idntico papel econmico y poltico que la nobleza. El clero tambin tena su propia legislacin, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, adems de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institucin, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las rdenes monacales eran muy ricas, as como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado. Las rdenes monsticas eran rurales.

El tercer estadoEs el ms complejo y variado. Est formado por el comn de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepcin de los nobles, los eclesisticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos. Algunos de los campesinos libres tena derecho a elegir seor: ser la behetra. La vinculacin a la tierra generaliz los malos usos feudales, que el seor impona a los campesinos en virtud de sus derechos de posesin.

Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los malos usos y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesa, urbana, y las diferencias econmicas entre ellos. La burguesa alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno. Con la aparicin de la burguesa la sociedad se hace ms urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece, as, un pequeo proletariado artesanal.

Podemos deducir que la Edad Media fue un perodo muy largo y complejo en el que la sociedad se transform desde una comunidad rural hasta una sociedad urbana, los seores se hicieron con el poder y lo perdieron en lucha contra los reyes, el comercio se detuvo y volvi a resurgir, la poblacin creci y cay, y los logros culturales fueron mucho mayores de lo que se quiere reconocer. Podemos tambin deducir la creencia religiosa de aquella poca, la gente era muy devota y creyente.

La sociedad en la Edad MediaLa Edad Media es un perodo largusimo de la Historia de Occidente, producto de un desgarro casi total con el pasado. Todo estaba en contra de la evolucin. En el mbito social no haba ninguna estabilidad: cada pequea regin tena su seor con sus leyes y las guerras eran constantes. La notable unin conseguida por el Imperio Romano haba quedado disgregada y haba muy poca comunicacin entre las poblaciones. Hizo falta mucho tiempo para que hubiera unas mnimas garantas de supervivencia y de tranquilidad que permitiesen aflorar algn tipo de cultura. Con tal desolacin y desmembramiento social, slo una institucin mantena un poco de cohesin: la Iglesia, y slo ella, dispona de una cierta estabilidad y estructura (monasterios, abadas, etc) donde poder dedicar algn tiempo a cultivar el espritu. A la Iglesia le debemos la mnima continuidad musical del legado de la antigedad. Los dos siglos escasos que separan el edicto de Miln de la fecha de la destruccin del Imperio Romano de Occidente fueron suficientes para que el cristianismo se estableciera, se hiciera fuerte y resistiera las invasiones brbaras. Estas supusieron la destruccin del Imperio, pero los brbaros se impregnaron del mensaje, las creencias y las formas del cristianismo. La autoridad papal, aprovechando que no haba un imperio estable, ocup este espacio y utiliz el canto eclesistico como el principal elemento de cohesin entre los pueblos. Durante muchos aos la msica fue el nico punto en comn entre muchos pueblos dispersos, y su razn de ser la tena en servir a las celebraciones litrgicas para alabar a Dios de una manera ms completa, mstica, bella, acabada y perfecta que mediante la simple oracin hablada. La msica profana, que se transmita principalmente de forma oral, se ha perdido en gran parte. El sistema poltico-social vigente en la Europa medieval se conoce como feudalismo, y se basaba en el establecimiento de lazos de dependencia personal entre los seores de diferentes territorios, unidos bajo un rey. El ms poderoso ofreca proteccin al ms dbil, y ste, a cambio, le ofreca fidelidad (vasallaje). Estos lazos eran tambin de dependencia econmica (un seor inferior reciba una extensin de terreno o feudo de otro seor jerrquicamente ms poderoso, y, a cambio, el vasallo deba ayudar al seor en la guerra y en la paz). La sociedad estaba muy jerarquizada en todos sus estamentos, tanto eclesisticos como civiles: - Los nobles y caballeros, con el rey a su cabeza - Los eclesisticos: el alto clero que reciba obispados y abadas por donacin de los reyes, y el bajo clero (sacerdotes y frailes). Se dedicaban al culto y al cultivo de las letras. - Los campesinos: constituan el pueblo llano, pobre y carente de instruccin. Cultivaban la tierra y servan a sus seores.